Está en la página 1de 130

ERGONOMÍA

ETIMOLOGIA
1. El término ergonomía se deriva de las palabras
griegas

 Ergos.
 Trabajo
 Nomos.
1. Leyes naturales o conocimiento o estudio

3. Literalmente: “estudio del trabajo.”


LA ERGONOMIA A
NIVEL MUNDIAL
LA ERGONOMIA A NIVEL MUNDIAL

1. La ergonomía como disciplina integrada surgió hace


algunos decenios; sin embargo empíricamente data
de los tiempos de la sociedad primitiva.
2. Es así como los descubrimientos arqueológicos han
indicado la existencia de herramientas y utensilios
diversos, debidamente adecuados para el uso del
hombre en función de sus dimensiones,
necesidades e interacción con el entorno.
TAYLOR Y LA
ERGONOMIA
TAYLOR Y LA ERGONOMIA

1. A principios del siglo XX, el ingeniero


norteamericano Frederick W. Taylor expone en su
obra “Principios de Administración Científica del
Trabajo” el estudio racional de la actividad
laboral.

3. Históricamente se han mal interpretado los


trabajos de este autor, criticándole haber puesto
el énfasis en la producción.
TAYLOR Y LA ERGONOMIA
1. Sin embargo, la filosofía de sus postulados indica
su preocupación en optimizar el rendimiento
humano a través:

1. del análisis y modificación de tareas


2. y el rediseño de herramientas manuales.

3. De hecho, Taylor es considerado en Norte


América uno de los precursores de la ergonomía
TAYLOR Y LA ERGONOMIA
1. Basándose en los postulados de Taylor, otro
ingeniero norteamericano, Frank Gilbreth, estudia
con su esposa, una psicóloga, los movimientos
que se realizan en diversas labores.

3. Ambas corrientes de pensamiento dieron origen a


la técnica del Estudio de Tiempos y Movimientos.
TAYLOR Y LA ERGONOMIA
1. Según esta técnica, un trabajo puede
descomponerse en sus elementos fundamentales
y luego puede diseñarse un nuevo método
mejorado.

3. En otro ámbito del conocimiento humano, a fines


del siglo pasado, J.S. Haldane, inicia sus estudios
sobre los efectos en el trabajador de diversos
agentes ambientales.
TAYLOR Y LA ERGONOMIA
1. En Oxford se crea la Unidad de investigación
Médica Climática de la Eficiencia Laboral.

3. En Cambridge, se crea la Unidad de investigación


de Psicología Aplicada.

5. En EE. UU..., se crea el Fatigue Laboratory de


Harvard.

7. En Dortmund, Alemania, se crea el instituto para


Estudios Fisiológicos del Trabajo, hoy Max Plank
lnstitut, de Fisiología del Trabajo.
GUERRAS
MUNDIALES
GUERRAS MUNDIALES
1. Las dos guerras mundiales, particularmente la
segunda son los acontecimientos que realmente
impulsan esta disciplina.

3. Durante la Primera Guerra Mundial el trabajo en


las fábricas de armamento y municiones. Cuyos
turnos sobrepasaban las catorce horas de
duración, comenzó a generar estrés y fatiga a los
trabajadores lo que acarreó gran cantidad de
accidentes.
GUERRAS MUNDIALES
1. En Inglaterra, grupos de ingenieros, psicólogos,
sociólogos y médicos trabajaron en común
durante y después de la guerra, interesándose
especialmente por los problemas generados en la
interacción del hombre con su trabajo.
DECADA DE LOS 20
DECADA DE LOS 20
1. En los años veinte se desarrolla con gran
intensidad la fisiología, la psicología y la higiene
del trabajo, y sus resultados adquieren gran
aplicación en la producción industrial.

3. Por su parte, la sociología industrial nace en esa


época con los experimentos de Elton Mayo,
llevados a cabo en la Hawthorne Works de la
Western Electric Co.
DECADA DE LOS 20
1. Estos trabajos demostraron que los estímulos
morales son tan importantes como los de tipo
económicos; surgiendo así una corriente de
humanización del trabajo.
HITOS MUNDIALES
HITOS MUNDIALES
1. Inglaterra
1. La observación del esfuerzo y del estrés que
representaban las batallas y la complejidad técnica de los
nuevos equipos de guerra, generó la necesidad de adaptar
el trabajo al hombre, esto es, diseñar un equipo en función
de la capacidad del individuo.

3. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial puede


considerarse que en el mundo occidental surge la
ergonomía coma disciplina ya formada el 12 de julio de
1949, reconociéndose al psicólogo inglés, Kenneth F. H.
Murrell como su fundador En esta fecha se conformó un
grupo interdisciplinario interesado en los problemas
Laborales humanos.
HITOS MUNDIALES
• El 16 de febrero de 1950 se adoptó el término ergonomía,
dando lugar a su acuñación definitiva. Entre 1963 y 1964
se formula en Inglaterra la tesis del enfoque sistémico en
la Ergonomía, cuyo máximo representante fue W.
Singleton.

• Por otra parte, en 1949 se funda la Ergonomics Research


Society hoy Llamada simplemente Ergonomics Society
HITOS MUNDIALES
1. Estados Unidos
1. En 1938, en el Bell Telephone Laboratories se creó un
Laboratorio para el estudio de los factores humanos.
2. En 1957 surgió la Human Factors Society, la actual Human
Factors and Ergonomics Society (HFES)
3. La ergonomía se empieza a utilizar con éxito en los
problemas laborales industriales, se generan comités de
Ergonomía en empresas, se aplica a la prevención del error
humano y al diseño de interfases humano-maquina de
sistemas de computación.
HITOS MUNDIALES
1. Japón
1. En 1921, K.Tanaka publica su Libro Ingeniería Humana.
2. En 1964 se funda la Sociedad Ergonómica de Investigación
Científica Japonesa.
3. En el ámbito mundial, en 1961, se funda la International
Ergonomics Association (lEA), con más de 30 países
miembros.
4. Por su parte, como disciplina independiente en los países
socialistas, la ergonomía empezó a desarrollarse en los
años cincuenta con base en la mecanización y
automatización de la producción
LA ERGONOMIA EN
CHILE
LA ERGONOMIA EN CHILE
1. En América Latina, recientemente, se reconocen los esfuerzos
de Ergonomía en Brasil, México, Colombia y Chile.
2. En Chile, el Dr. Hugo Donoso Puelma, medico fisiólogo de la
actividad física y del deporte, ha investigado y publicado
desde fines de la década de los 60 en la revista Ergonomics.

3. Desde la década de los 70, son reconocidos los trabajos del


Dr. Elías apud, en la Universidad de Concepción, sobre los
procesos de trabajo en la silvicultura.
EL TERMINO
ERGONOMIA Y SU
DEFINICION EN EL
MUNDO
EL TERMINO ERGONOMIA Y SU DEFINICION
EN EL MUNDO
1. Woitej Yastembowsky (1857)
1. Esta disciplina ha recibido distintas denominaciones.

3. El término ergonomía fue propuesto por el naturalista


polaco Woitej Yastembowsky en 1857 en su estudio
“Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo”, basado en
las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en la
cual se proponía construir un modelo de la actividad
laboral humana.
EL TERMINO ERGONOMIA Y SU DEFINICION
EN EL MUNDO
1. Sinónimos
1. En EE.UU. se le conoce coma Human Engineering
(ingeniería Humana), Human Factors (Factores Humanos),
etc.
2. En Europa se le conoce como Ergonomics (ergonomía),
Antropotécnica etc.
3. Sin duda, mas que la palabra o término, importa la que
pretende la Ergonomía. Se trata de una actitud hacia los
problemas de trabajo
EL TERMINO ERGONOMIA Y SU DEFINICION
EN EL MUNDO
1. La ERGONOMÍA, es el conocimiento interdisciplinario
aplicado al trabajo humano, que permite alcanzar
condiciones Laborales de máximo bienestar
biológico, psíquico, social y ambiental.
2. La Ergonomía, adapta el trabajo al hombre y lo
conduce al perfeccionamiento de sus capacidades
laborales y personales.
3. Como resultado, se alcanza la Optima eficiencia
productiva en bienestar laboral integral.
OBJETIVOS DE LA
ERGONOMIA
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

1. La ergonomía busca que el trabajador cumpla sus


labores en condiciones de bienestar integral
2. no es su objetivo primario mejorar la producción, sin
embargo, como consecuencia de su aplicación
eficiente, se generan mejoras en los sistemas de
trabajo que repercuten positivamente en la
productividad y calidad.
3. Los objetivos de la ergonomía pueden resumirse en
los siguientes puntos:
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

– Colaborar junto con las otras disciplinas de la salud


ocupacional, en la creación de condiciones de
trabajo seguras.
– Promover la salud y el bienestar de los trabajadores,
a través de la prevención de enfermedades
ocupacionales, considerando enfermedades
comunes y su relación con el trabajo.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

– Prevenir y/o corregir situaciones Laborales que


lleven a la fatiga o a la incomodidad estableciendo
condiciones fisiológicas, sociales y psicológicas
aceptables.
– Asegurar una adecuada utilización de las
capacidades humanas.
– Crear oportunidades de trabajo aptas para toda la
población, incluyendo ambos sexos, jóvenes y viejos
PRINCIPIOS BASICOS
DE LA ERGONOMIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ERGONOMIA

1. Los dispositivos técnicos deben adaptarse al


hombre.
2. El confort no es definible, es un punto de
coincidencia entre una técnica concreta y un
hombre concreto.
3. El confort en el trabajo no es un lujo, es una
necesidad.
4. Los grupos de población hay que tenerlos en cuenta
con sus extremos.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ERGONOMIA

1. Unas buenas condiciones de trabajo favorecen un


buen funcionamiento.
2. Las condiciones de trabajo son también el contenido
de trabajo y las repercusiones que se tiene sobre la
salud y sobre la vida particular y social de la persona.
3. La organización de trabajo debe contemplar la
necesidad de participación de los individuos.
4. El hombre es un creador y hay que facilitar su
creatividad.
MODELO CONCEPTUAL
DEL SISTEMA HUMANO-
TRABAJO
MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA
HUMANO-TRABAJO
Al conjunto formado
por todos los
componentes
presentes en la
interacción entre el
hombre y su trabajo, se
le denomina sistema
Humano-Trabajo (H-T).
La ergonomía enfoca
su atención en el
análisis global de este
MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA
HUMANO-TRABAJO
1. En él se distinguen los siguientes componentes: el
humano, el trabajo, el ambiente y el tiempo:
 Humano: Trabajadora o trabajador en interacción con los
componentes materiales y conceptuales del trabajo.
 Trabajo: Sistema de componentes materiales y
organizacionales con los que interactúa un ser humano al
realizar su labor productiva.
 Ambiente: Sistema de elementos físicos, concretos
(herramientas, equipos, maquinaria, materiales, etc.) para
desempeñar un trabajo. También se incluyen los factores
ambientales que determinan las variables térmicas, de
iluminación, espacio, acústicas y de calidad del aire.
MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA
HUMANO-TRABAJO
 Ambiente Físico (Hardware del trabajo): Sistema de
elementas físicos, concretos (herramientas, equipos,
maquinaria, materiales, etc.) para desempeñar un trabajo.
También se incluyen los factores ambientales que
determinan las variables térmicas, de iluminación, espacio,
acústicas y de calidad del aire.
 Ambiente Organizacional (Software del trabajo): Conjunto
de normas, procedimientos, jerarquía, valores y costumbres
que determinan las características del proceso productivo.
También se conoce como la cultura de una organización.
MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA
HUMANO-TRABAJO
 Tiempo: Variable que determina el espacio relativo en el que
se verifica el cambio constante de la interacción H-T. El
proceso de cambio obedece a la evolución de las personas y
de la tecnología a lo largo del tiempo.
DIVISIONES Y
CLASIFICACIONES
MÁS COMUNES
DIVISIONES Y CLASIFICACIONES MÁS
COMUNES
1. Ergonomía de puestos/ergonomía de sistemas.
2. Ergonomía preventiva/ergonomía correctora.
3. Ergonomía física.
1. Ergonomía geométrica
2. Confort posicional, cinético y Seguridad
3. Ergonomía ambiental
4. Factores físicos, químicos y biológicos
5. Ergonomía temporal
6. Turnos, horarios, pausas y ritmos.
AREAS DE
ESPECIALIZACION
AREAS DE ESPECIALIZACION
1. Ergonomía biométrica
 Antropometría y dimensionado.
 Biomecánica y operatividad
2. Ergonomía ambiental
 Condiciones ambiéntales.
 Carga visual y alumbrado
 Ambiente sónico y vibraciones
3. Ergonomía cognitiva
 Biorritmos y carga mental
 Interfaces de comunicación
4. Ergonomía preventiva
1. Seguridad en el trabajo
2. Salud y confort laboral
AREAS DE ESPECIALIZACION
1. Ergonomía de concepción
1. Diseño ergonómico de productos
2. Diseño ergonómico de sistemas.
3. Diseño ergonómico de entornos
2. Ergonomía especifica
1. Minusvalías y discapacidades
2. Infantil y escolar
3. Ergonomía correctiva
1. Evaluación y consultoría ergonómica.
2. Análisis e investigación ergonómica.
3. Enseñanza y formación ergonómica.
CARACTER
MULTIDISCIPLINARIO
DE LA ERGONOMIA
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
1. Los problemas de salud laboral son multifactoriales,
por la que su estudio requiere de variados enfoques
para comprenderlos y proponer alternativas de
solución.
2. La característica fundamental de la Ergonomía es su
carácter interdisciplinario que le permite integrar
distintos dominios del conocimiento humano que
concurren en el estudio de un problema.
3. Como resultado, se obtiene un conocimiento nuevo,
con una visión global del sistema de trabajo
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
1. Dentro de las disciplinas vinculadas a la ergonomía se
encuentran entre otras, matemáticas, medicina,
psicología laboral, física, química, ventilación,
fisiología del trabajo, diseño industrial, arquitectura,
seguridad industrial, ingeniería de métodos, higiene
industrial, antropología social, biomecánica
ocupacional, iluminación, y antropometría, por
mencionar algunas.
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
En la figura se esquematizan las disciplinas involucradas en este
enfoque.
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
1. Las más relevantes y que a la vez agrupan otras
disciplinas son:
• Fisiología del Trabajo: Área especializada de la fisiología
médica, encargada del estudio analítico y descriptivo de
los cambios funcionales del organismo humano,
enfrentado a diversos factores laborales; tanto físicos
como preceptúales.
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
 Biomecánica Ocupacional: Es la especialidad de la
biomecánica, responsable de la descripción y el análisis de
los factores que producen el movimiento del cuerpo ante
condiciones laborales. Se enfoca en la identificación de
variables físicas perjudiciales a la salud músculo
esquelética del trabajador.
 Antropometría: Rama de la antropología física que
describe las dimensiones estáticas y dinámicas de
poblaciones de trabajadores.
 Antropología Social: Sub especialidad de la Antropología
enfocada en el análisis de las manifestaciones culturales e
históricas de la actividad laboral humana.
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
 Psicología Laboral: Especialidad de la psicología
responsable de la evaluación de las aptitudes y habilidades
cognitivas, emotivas y senso perceptuales de las personas
a ocupar un trabajo. Dentro de esta especialidad se halla la
psico fisiología de la percepción, que constituye el capitulo
de la fisiología sicológica que estudia los fenómenos
funcionales de la senso percepción de estímulos táctiles,
propioceptivos, cinestésicos, acústicos y visuales.
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
 Higiene Industrial: Es el área de la Prevención de Riesgos
encargada de reconocer, evaluar y controlar todos aquellos
agentes ambientales que originan las enfermedades del
trabajo.
 Seguridad Industrial: Área de la Prevención de Riesgos,
encargada de prevenir la ocurrencia de eventos que
podrían generar daños físicos a las personas y/o el
patrimonio de la empresa
 Ingeniería de Métodos: Área de la Ingeniería Industrial
encargada del estudio sistemático de los procedimientos
actuales y proyectados utilizados para realizar un trabajo,
con el propósito de proponer diseños alternativos
orientados a mejorar el rendimiento humano
CARACTER MULTIDISCIPLINARIO DE LA
ERGONOMIA
 Diseño Industrial: Disciplina profesional cuyo propósito es
proyectar, producir y desarrollar productos de consumo y
productos comerciales para el uso humano.
 Arquitectura: Área disciplinar encargada del diseño de los
espacios humanos para el trabajo y la vida en general.
FACTORES DE CAUSAS
FACTORES DE CAUSAS
1. Los cuatro factores que agrupan la totalidad de
causas que podrían generar problemas de salud
ocupacional, son los siguientes
 Factores Psicosociales
 Factores Ambientales
 Factores Productivos
 Factores Fisiológicos
g Estos factores han sido jerarquizados teniendo en
cuenta el estudio del sistema “humano trabajo”
desde lo general a lo particular. La definición básica
de cada uno de estos factores, se presenta a
continuación:
FACTORES DE CAUSAS
 Factores Psicosociales: Corresponde al estudio de los factores
individuales, grupales y organizacionales que influyen en el
desempeño y en la satisfacción laboral.
 Factores Ambientales: Corresponde al estudio de los agentes
físicos, químicos o biológicos a los que está expuesto el hombre
en su entorno laboral, que pueden alterar su salud, producir
molestias o reducir su eficiencia productiva.
 Factores Productivos: Corresponde al estudio de la interacción
entre el diseño de los proceso de trabajo y la capacidad física y
percepción subjetiva de los trabajadores y empleadores
FACTORES DE CAUSAS
 Factores Fisiológicos: Corresponde al estudio de las exigencias
de adaptación a factores ambientales, de carga física y/o
mental a las que los trabajadores deben responder sin alterar
su equilibrio biológico interno (homeostasis). Se incluyen aquí
los aspectos biomecánicos correspondientes al estudio de la
interacción entre el humano y las condiciones métricas y
biodinámicas exigidas por el trabajo.
FACTORES DE CAUSAS
1. Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos
son:
1. Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
2. Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo
en el puesto de trabajo.
3. Recomendación de controles de ingeniería y administrativos
para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.
4. Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las
condiciones de riesgo.
FACTORES DEL RIESGO
DE TRABAJO
FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO
1. Ciertas características del ambiente de trabajo se han
asociado con Lesiones, a estas características se le
llama “factores de riesgo de trabajo” e incluyen:
1. Características físicas de la tarea (la interacción entre el
trabajador y el ambiente laboral).
1. Posturas
2. Fuerza
3. Repeticiones
4. Velocidad /aceleración
5. Duración
6. Tiempo de recuperación
7. Carga dinámica
8. Vibración por segmentos.
FACTORES DEL RIESGO DE TRABAJO
1. Características ambientales (la interacción primaria entre el
trabajador y el ambiente laboral).Posturas
1. Estrés por el calor
2. Estrés por el frio
3. Vibración hacia el cuerpo
4. Iluminación
5. Ruido
LA POSTURA
LA POSTURA
1. Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un
trabajo. La postura agachada se asocia con un
aumento en el riesgo de lesiones.

3. Generalmente se considera que más de una


articulación que se desvía de la posición neutral
produce altos riesgos de lesiones.
LA POSTURA
1. Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un
trabajo. La postura agachada se asocia con un
aumento en el riesgo de lesiones.

3. Generalmente se considera que más de una


articulación que se desvía de la posición neutral
produce altos riesgos de lesiones.
LA POSTURA
1. Posturas específicas que se asocian con lesiones.
Ejemplos:
1. En la muñeca:
 La posición de extensión y flexión se asocian con el
síndrome del túnel del carpo.
 Desviación anular mayor de 20 grados se asocia con un
aumento del dolor y de datos patológicos.
2. En el hombro:
1. Abducción o flexión mayor de 60 grados que se
mantiene por mas de una hora / día, se relaciona con
dolor agudo de cuello.
2. Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan
con tendinitis y varias patologías del hombro.
LA POSTURA
1. En la columna cervical:
1. Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos
para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión
de 60 grados toma 120 minutos para producir los
mismos síntomas.
2. La extensión con el brazo levantado se ha relacionado
con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en
los músculos de los hombros disminuye el movimiento
del cuello.
2. En la espalda baja:
1. El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con
alteraciones ocupacionales en la espalda baja.
LA POSTURA
La postura puede ser el resultado de los métodos de
trabajo (agacharse y girar para levantar una caja,
doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las
dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para
alcanzar y obtener una pieza en una mesa de
trabajo de una localización alta; arrodillarse en el
almacén en un espacio confinado).
FUERZA
FUERZA
Las tareas que requieren fuerza pueden verse como
el efecto de una extensión sobre los tejidos
internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión
de un disco espinal por la carga, tensión
alrededor de un músculo y tendón por un agarre
pequeño con los dedos, alas características
físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo
como el peso de una caja, presión necesaria para
activar una herramienta o la que se aplica para
unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza,
mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes
fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y
cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y
mano.
FUERZA
Es importante notar que la relación entre la fuerza y el
grado de riesgo de lesión se modifica por otros factores
de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad,
repetición y duración. Dos ejemplos son los siguientes:
1.- Mover una carga de 9 kg. en un plano de manera
lenta y suave directamente al frente del cuerpo de un
estante de 71 cm. a 81 cm. Puede ser de menor riesgo
de un peso de 9 kg. cargado rápidamente 60 veces en 10
minutos del piso a un gabinete de 1.52 metros.
2.- Una flexión del cuello a 45 grados por un minuto, puede
ser de menor riesgo que la flexión de 45 grados durante 30
minutos.
Un buen análisis de las herramientas reconoce las
interrelaciones de la fuerza con otros factores de riesgo
relacionados con riesgos de sobreesfuerzo.
Existen cinco condiciones de riesgo agregadas con la fuerza,
que han sido estudiados ampliamente por los ergónomos.
Estos no son riesgos rudimentarios, son condiciones del
puesto de trabajo que representan una combinación de
factores de riesgo con componentes significativos. Estos
factores son fuerza estática, agarre, trauma por contacto,
guantes y ropa térmica.
Velocidad/Aceleración
• La velocidad angular es la rapidez de las partes del
cuerpo en movimiento. La aceleración de la
flexión, extensión de la muñeca de 490
grados/segundo y en aceleración de 820
grados/segundo son de alto riesgo. Asociados a la
velocidad angular del tronco y la velocidad de
giros con un riesgo ocupacional medio y alto se
relacionan con alteraciones de espalda baja.
REPETICIÓN
• La repetición es la cuantificación del tiempo de una
fuerza similar desempeñada durante una tarea. Un
trabajador puede cargar desde el piso tres cajas por
minuto; un trabajador de ensamble puede producir 20
unidades por hora. Los movimientos repetitivos se
asocian por lo regular con lesiones y molestias en el
trabajador. A mayor número de repeticiones, mayor
grado de riesgo. Por lo tanto, la relación entre las
repeticiones y el grado de lesión se modifica por otros
factores como la fuerza, la postura, duración y el
tiempo de recuperación. No existen valores límites,
(como ciclos/unidad de tiempo, movimientos/unidad
de tiempo) asociados con lesiones.
DURACIÓN
• Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de
riesgo. La duración puede verse como los minutos u horas
por día que el trabajador está expuesto al riesgo. La
duración también se puede ver como los años de
exposición de un trabajo al riesgo.
En general a mayor duración de la exposición al factor de
riesgo, mayor el riesgo.
Los límites de duración para factores de riesgo que se
pueden aislar ( fuerza, repetición, postura durante un
ensamble de piezas pequeñas) no han sido establecidos.
Por lo tanto, la duración se ha asociado con lesiones de
tareas particulares que involucran una interacción de los
factores de riesgo.
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
• Es la cuantificación del tiempo de descanso,
desempeñando una actividad de bajo estrés o de una
actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada.

Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga


percibida y periodos de descanso entre fuerzas que
tienden a reducir el desempeño.

El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo


de lesión aumenta con la duración de los factores de
riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico no
se ha establecido
FUERZA DINÁMICA
• El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al
tejido muscular. La respuesta del cuerpo es aumentando la
frecuencia respiratoria y cardiaca.
• Cuando las demandas musculares de metabolitos no se satisfacen
o cuando la necesidad de energía excede al consumo se produce
ácido láctico, produciendo fatiga. Si esto ocurre en una área del
cuerpo (músculos del hombro por repeticiones durante largos
periodos de abducción), la fatiga se localiza y caracteriza por
cansancio e inflamación.
• Si ocurre a nivel general del cuerpo ( por acarreo pesado, carga,
subir escaleras se produce fatiga en todo el cuerpo y puede
producir un accidenta cardiovascular).
• También un aumento de la temperatura del ambiente puede
causar un incremento de la frecuencia cardiaca, contrario a
cuando disminuye la temperatura. Por lo tanto, para un trabajo
dado, el estrés metabólico puede ser influido por el calor
ambiental.
VIBRACIÓN SEGMENTARIA
• La vibración puede causar una insuficiencia
vascular de la mano y dedos (enfermedad de
Raynaud o vibración de dedo blanco), también
esto puede interferir en los receptores sensoriales
de retroalimentación para aumentar la fuerza de
agarre con los dedos de las herramientas.
Además, una fuerte asociación se ha reportado
entre el síndrome del túnel del carpo y la
vibración segmentaria.
CARGA FÍSICA
• Si entendemos la Carga de Trabajo como "el conjunto de
requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve
sometido a lo largo de la jornada laboral", tenemos que admitir
que para realizar una valoración correcta de dicha carga o
actividad del individuo frente a la tarea hay que valorar los dos
aspectos reflejados en la definición, o sea el aspecto físico y el
aspecto mental dado que ambos coexisten, en proporción
variable, en cualquier tarea.
• Aunque, en general, el progreso técnico implica un crecimiento
de los requerimientos mentales en detrimento de los físicos en
muchos puestos de trabajo, no es menos cierto que aún existen
puestos en los que las exigencias físicas siguen siendo elevadas,
por lo que es necesario evaluarlas y aportar las medidas
correctoras precisas para eliminar en lo posible los trabajos
pesados.
• El trabajo es una actividad humana a través de la cual el individuo, con su
fuerza y su inteligencia, transforma la realidad. La ejecución de un trabajo
implica el desarrollo de unas operaciones motoras y unas operaciones
cognoscitivas. El grado de movilización que el individuo debe realizar para
ejecutar la tarea, los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego
determinarán la carga de trabajo.

• La ejecución de un trabajo cubre un doble fin: por una parte conseguir los
objetivos de producción; por otra, desarrollar el potencial del trabajador. Es
decir, que, a partir de la realización de la tarea, el individuo puede desarrollar
sus capacidades. En estos términos no suele hablarse del trabajo como una
"carga". Normalmente este concepto tiene una connotación negativa y se
refiere a la incapacidad o dificultad de respuesta en un momento dado; es
decir, cuando las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del
trabajo. En este sentido la carga de trabajo viene determinada por la
interacción entre:

• El nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones


ambientales...).
• El grado de movilización del sujeto, el esfuerzo que debe realizarse para llevar
a cabo la tarea. Determinado por las características individuales (edad,
formación, experiencia, fatiga...) (Cuadro I).
FATIGA LABORAL EN LA ACTIVIDAD LABORAL CON
MOVIMIENTO REPETIDO
• Fatiga es el nombre asignado a un identificable complejo
que, en general, describe una disminución de la
capacidad para continuar realizando una actividad.
• Este es un concepto que forma parte habitual de nuestra
vida, cuya aplicación se ha generalizado en nuestro
entorno, pero cuyo conocimiento todavía es superficial.
Si nos preguntáramos acerca de nuestro concepto de
fatiga, contestaríamos diciendo que “es una sensación
de cansancio que sobreviene después de realizar una
cierta cantidad de trabajo y que nos impide seguir
realizándolo o hace cada vez más penosa su realización”
• Aunque la mayoría de nosotros relacionaría de forma
inmediata fatiga con cansancio muscular o fatiga
muscular, es importante considerar que la fatiga tiene
componentes objetivos y subjetivos. De hecho, pueden
existir umbrales diferentes para distintos individuos;
incluso una persona puede tener umbrales distintos
dependiendo de sus circunstancias físicas y psíquicas.
• Con la moderna tecnología se han eliminado muchos
puestos de trabajo pesados, no obstante, todavía
quedan otros en los que, por diferentes motivos, se
realiza un importante esfuerzo físico pero localizado
como en las actividades que implican movimientos
repetidos.
• La máxima fuerza de contracción puede ser mantenida
sólo unos pocos segundos y luego aparecen fenómenos
de cansancio y dolor. El 50% de la máxima contracción
puede ser mantenida alrededor de 1 minuto, pero si la
fuerza es inferior al 15% de este nivel, la contracción
puede ser mantenida indefinidamente.
• Desde hace tiempo se ha considerado que el origen de
la fatiga muscular está relacionado con la irrigación
sanguínea. Esto, debido a que en cada contracción, el
músculo consume energía, se forman metabolitos y el
oxígeno disponible es utilizado con la consiguiente
producción de dióxido de carbono, agua y calor.
• Si consideramos que la presión sistólica en reposo es
aproximadamente de 120 mm Hg y que durante el ejercicio puede
llegar a 200 mm Hg, se deduce que el flujo sanguíneo a través de
un músculo activo puede estar parcial o completamente
bloqueado. Es decir, cuando la contractura muscular voluntaria
supera el 20%-30% del máximo, se produce una disminución del
aporte de oxígeno y una desviación del metabolismo aeróbico hacia
un metabolismo anaeróbico, aumentando la producción de ácido
láctico.
• En la contracción dinámica o isotópica, se produce periódicamente
una disminución del flujo que puede ser parcial o total. En los
ejercicios que incluyen frecuentes contracciones dinámicas, el
gasto energético es relativamente alto y puede ser mantenido por
largos períodos de tiempo siempre que la fuerza de contracción no
supere el 10%-20% de la máxima contracción isométrica.
• El trabajo repetido en el análisis de puestos de trabajo,
se ha definido como se señala a continuación:
• Actividad en la cual el tiempo de ciclo de trabajo es
menor a 30 segundos o aquel donde el ciclo
fundamental de trabajo es mayor al 50% del ciclo total.
• El trabajo realizado es ejecutado por más de una hora
continua.
• Asimismo, según el área anatómica afectada, se ha
definido la frecuencia de movimientos que representan
riesgo de desarrollar fatiga o alguna lesión músculo-
esquelética, como se señala a continuación.
• Hombro: mayor a 2,5 movimientos por minuto
con brazos sobre altura del hombro.
• Brazo-Codo: mayor a 10 movimientos por
minuto.
• Antebrazo-Muñeca: mayor a 10 movimientos
por minuto.
• Dedos: mayor a 200 movimientos por minuto.
• Si en un proceso de trabajo existe evidencia de alguna
de estas condiciones, y además se observa fuerza
externa elevada, falta de entrenamiento, altas demanda
de producción, escaso control sobre el trabajo o larga
duración del trabajo repetido, el riesgo es mas elevado.
• La fatiga o el dolor muscular asociado al trabajo
repetido, se incrementa exponencialmente con el
tiempo. La figura siguiente esquematiza este axioma,
en donde el nivel de fatiga/dolor asociado al trabajo
sostenido tiene un comportamiento exponencial.
• Asimismo, la recuperación de la fatiga o el dolor
también sigue una tendencia exponencial. Por
ejemplo, si la recuperación total de fatiga se
completa en 60 minutos, toma sólo 4 minutos el
pasar de 100% de fatiga a 75% de fatiga. Pero,
toma 42 minutos descender desde el 25% al 0%
de fatiga.
PRINCIPIOS DE LA BIOMECANICA
• Objetivos y principios

La biomecánica es una disciplina que se encarga


del estudio del cuerpo, como si éste se tratara
simplemente de un sistema mecánico: todas las
partes del cuerpo se comparan con estructuras
mecánicas y se estudian como tales. Se pueden
determinar las siguientes analogías:
• Huesos: palancas, elementos estructurales
• Masa muscular: volúmenes y masas
• Articulaciones: cojinetes y superficies articuladas
• Tejidos de recubrimiento de las articulaciones:
lubricantes
• Músculos: motores, muelles
• Nervios: mecanismos de control y retroalimentación
• Órganos: suministro de energía
• Tendones: cuerdas
• Tejidos: muelles
• Cavidades corporales: globos.
El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en
que el organismo ejerce fuerza y genera movimiento. Esta
disciplina se basa principalmente en la anatomía, las
matemáticas y la física; las disciplinas afines son la
antropometría (estudio de las medidas del cuerpo humano), la
fisiología del trabajo y la cinemática (el estudio de los principios
de la mecánica y la anatomía en relación con el movimiento
humano). Cuando se estudia la salud en el trabajo, la
biomecánica ayuda a entender por qué algunas tareas provocan
daños o enfermedades. Algunos de los efectos adversos sobre
la salud son la tensión muscular, los problemas en las
articulaciones o los problemas de espalda y la fatiga. Las
tensiones y contracturas de espalda, así como otros problemas
más graves que afectan a los discos intervertebrales, son
ejemplos habituales de accidentes de trabajo que pueden
evitarse. Estos suelen producirse debido a una sobrecarga
repentina, pero también pueden indicar que el cuerpo ha estado
aplicando fuerzas excesivas durante muchos años.
Los problemas pueden aparecer de forma repentina, o pueden tardar tiempo
en manifestarse. Un ejemplo de estos problemas, que tarda algún tiempo en
manifestarse es el llamado “dedo de costurera”. En un trabajo reciente se
describen las manos de una mujer que, tras 28 años de trabajo en una
fábrica de prendas de vestir, además de coser en su tiempo libre, desarrolló
una piel dura y gruesa que le impedía flexionar los dedos (Poole 1993). Esta
mujer presentaba, sobre todo, una flexión anormal del dedo índice derecho,
nódulos de Heberden muy prominentes en el índice y en el pulgar de la
mano derecha y una callosidad importante en el dedo medio derecho,
debido a la fricción constante de las tijeras. Al estudiar sus manos por rayos
X, se observaron varios cambios degenerativos en las articulaciones
interfalángicas distales de los dedos índice y medio de la mano derecha con
pérdida de espacio articular, esclerosis articular (endurecimiento del tejido),
osteofitos (protuberancias óseas que crecen en la articulación) y quistes
óseos. Una inspección del lugar de trabajo demostró que estos problemas
se debían a la hiperextensión (doblar hacia arriba) repetida de la articulación
distal del dedo. La sobrecarga mecánica y la limitación del flujo sanguíneo
(apreciable porque el dedo se pone blanco) eran excesivas en estas
articulaciones. Dichos problemas se desarrollaron como respuesta a la
acción muscular repetida en un lugar distinto del músculo.
La biomecánica contribuye a sugerir
diseños de tareas que eviten este tipo de
lesiones o bien, a mejorar tareas mal
diseñadas. Las soluciones a estos
problemas particulares estarían en un
cambio del diseño de las tijeras y en la
modificación de las tareas de costura para
eliminar la necesidad de las acciones
realizadas.
Dos principios importantes de la
biomecánica son:
• 1. Los músculos funcionan por pares. Los
músculos sólo pueden contraerse, de forma que
en cada articulación deberá haber un músculo o
grupo muscular que desplace la articulación en
una dirección, y un músculo o grupo muscular
correspondiente que la desplacen en la dirección
opuesta.
Los músculos se contraen más eficazmente cuando
el par de músculos está en equilibrio relajado. El
músculo actúa con mayor eficacia cuando se
encuentra en el punto medio del recorrido de la
articulación que flexiona. Esto sucede por dos
motivos: en primer lugar, si el músculo trata de
contraerse cuando está acortado, tirará del músculo
opuesto que está alargado. Este último, al estar
extendido, ejercerá una fuerza elástica contraria
que el músculo contraído tendrá que vencer.
La Figura 4 muestra la forma en que varía la fuerza del
músculo en función de su longitud. En segundo lugar, si el
músculo trata de contraerse en otro punto que no sea el
punto medio del recorrido del movimiento de la articulación,
funcionará en desventaja mecánica. La Figura 5 ilustra el
cambio de rendimiento mecánico del codo en tres
posiciones diferentes.
De estos principios puede concluirse un criterio importante
para el diseño del trabajo: el trabajo deberá organizarse de
forma que se produzca con los músculos opuestos de cada
articulación en equilibrio relajado. En la mayoría de las
articulaciones, esto significa que la articulación deberá
encontrarse en la zona media de su intervalo de
movimiento.
Figura 3 • Los músculos esqueléticos trabajan por
Pares para iniciar o revertir un movimiento.
Figura 4 • La tensión muscular varía dependiendo de
La longitud del músculo.
Esta norma también significa que la tensión
muscular será mínima mientras se realiza la
tarea. Un ejemplo de infracción de esta regla
es el síndrome de uso excesivo (RSI) o lesión
por esfuerzo repetitivo, que afecta a los
músculos de la parte superior del antebrazo
en personas que manejan teclados y que
normalmente trabajan con la muñeca
flexionada hacia arriba. A menudo, el
operador adquiere este hábito por la forma en
que está concebido el teclado o el puesto de
trabajo.
Figura 5 • Posiciones idóneas para el movimiento de
Las articulaciones
Funcionamiento extremidad superior

HUESOS: Material rígido de sostén,


compuesto de minerales, principalmente
calcio.

HUESOS: Material rígido de sostén, compuesto de


minerales, principalmente calcio.
MÚSCULOS: Material flexible, elástico y contráctil.
Contienen mucha sangre.
LIGAMENTOS: Material poco elástico que sirve
para la unión hueso

MÚSCULOS: Material flexible, elástico y contráctil. Contienen


mucha sangre.
LIGAM
ENTOS
:
Materi
al
poco
elástic
o que
sirve
para la
unión
hueso
Patolog
ías
recono
cidas
por
NIOSH
LIGAMENTOS: Material poco elástico que
sirve para la unión hueso-hueso.

LIGAMENTOS: Material poco elástico que sirve para la unión


hueso-hueso.
Estudio del puesto de trabajo.
Los estudios han demostrado que el dolor
disfuncional, esta directamente relacionado con
una carga de trabajo músculo esquelético
repetida y sostenida, lo que provoca una
descompensación en los procesos de
recuperación. Si a esto se le suma la ausencia de
pausas o actividades compensatorias y/o una
condición muscular precaria, ocurre una
deficiente recuperación del ritmo basal de
funcionamiento y efectos microtraumáticos
acumulativos.
Estudio del puesto de trabajo.
• Este proceso va desde la fatiga al dolor, lesión, y si
persiste, la cronicidad.
• Desde este punto de vista, cobra gran relevancia la
intervención temprana sobre la actividad laboral,
orientada a determinar el origen de las molestias y la
corrección de los factores de riesgo, o en su defecto,
descartar la relación laboral del cuadro.
• Se utiliza una técnica llamada Estudio Ergonómico de
Puesto de Trabajo, como medio de apoyar el
diagnóstico de patología laboral e implementar
medidas preventivas y/o correctivas si fuese
necesario.
Estudio del puesto de trabajo.
• Desde el punto de vista de la Terapia Ocupacional, es un hecho
conocido que una efectiva rehabilitación profesional, tiene su
base en una adecuada prevención ergonómica, que permita
una favorable integración del trabajador a el puesto de
trabajo.
• Estudio de Puesto de Trabajo (EPT), es definido como una
evaluación detallada de las características de un trabajador y
la actividad que desempeña, con el objetivo de obtener un
informe que permita, en conjunto con otros exámenes
complementarios, determinar la relación de un cuadro
doloroso y el puesto evaluado.
• Este estudio puede ser realizado en una modalidad de análisis
de puesto cuando el paciente es evaluado en el box de
ingreso, luego ser ingresado por el médico, con el objetivo de
realizar un primer acercamiento a la actividad laboral
desempeñada. Esto permite efectuar de inmediato un informe
de determinación, o bien ingresar al paciente a un cupo de
estudio en terreno.
Objetivos del EPT
• Apoyar determinación medica de enfermedad
profesional
Describir detalladamente tareas y operaciones del
cargo
Describir los patrones motores implícitos en su
ejecución
Determinar la existencia o ausencia de patrones de
riesgo en la génesis de las molestias
Corregir aspectos físicos del puesto que puedan
significar sobre esfuerzos
Corregir técnicas de trabajo inadecuadas
Entregar pautas de economía de movimientos y
ejercicios compensatorios
Etapas de un EPT
• Coordinación con la empresa:
• Permite conocer la disposición de la empresa para con
el trabajador así como hacia el Hospital.
Este contacto debe ser realizado siempre con el jefe de
personal o el experto en prevención de la empresa,
quienes son las personas que regulan la derivación y
relaciones con el HTS.
• Se debe explicar claramente el objetivo de la visita a fin
de eliminar sensaciones de fiscalización o inspección
que se experimenta al momento de la visita y permitir
una adecuada observación de las características reales
del puesto. No realizar visitas de estudio y análisis, sin
conocimiento de la empresa o institución.
Trabajo de campo:
• Se debe conocer la historia laboral del trabajador, los
antecedentes del cargo y la presencia de molestias en
otros operarios. Esta información generalmente es
manejada por el experto en prevención de riesgos o jefe
directo del trabajador por lo que es aconsejable una
pequeña reunión previa con ellos.

Posteriormente, se realiza la observación del cargo,


evaluando específicamente tareas y técnica de trabajo.
Esta etapa, debe ser realizada con el trabajador, dado
que la forma de realizar el trabajo puede presentar
variedad o vicios técnicos que perfectamente podrían
explicar presencia de molestias.
Trabajo de campo:
• - Se debe realizar la observación en condiciones lo más
cercanas a la realidad posible evitando sobre
actuaciones o definiciones teóricas respecto a las tareas
del cargo.
• - Evitar en lo posible simular tareas. Salvo que las
actividades estén detenidas o faena en discontinuidad el
trabajador debe realizar la tarea, debiendo retomar su
cargo si es que ha sido apartado de la operación;
inclusive si es factible, por control médico posterior
repetir visita otro día hasta que se den las condiciones
de observación directa.
• - Registrar las tareas, operaciones y patrones motores
detalladamente en cada una de las etapas del desarrollo
de estas.
Trabajo de campo:
• - Destacar las condiciones en las que se están
desarrollando las tareas, es decir técnicas de trabajo
adecuadas o no, irregularidades ergonómicas,
sobrecargas de trabajo, adopción de tareas que no
corresponden al cargo o corresponden a tareas
puntuales de apoyo.
• - Registrar niveles de rendimiento a fin de tener
parámetros en relación con ubicación productiva de
trabajador en relación con otros operarios, si existe
sueldo sobre la base de producción o si ha existido
sobrecarga puntual.
• - Consignar molestias en otros operarios que realicen
tareas similares.
Trabajo de campo:
• - Entregar recomendaciones de corrección u
optimización si fuese necesario, iniciando por las
concernientes al trabajador (técnicas, modificaciones de
tarea, posiciones de trabajo, pautas de ejercicios) lo cual
tiene cómo objetivo que él se haga responsable y asuma
su responsabilidad en relación con la prevención y
control de las molestias que padece. Posteriormente, se
entregan recomendaciones concernientes a
modificación o cambios físicos del puesto o bien
implementación de elementos de apoyo o complemento
si fuese necesario (sillas, mesas,).
Análisis de datos y Conclusión:
• Posterior a la visita se debe realizar análisis de
datos recopilados a fin de confeccionar el
informe, el que debe poseer una descripción
clara de las tareas realizadas. En este
documento, se realiza la enumeración de
elementos motores implicados en el desarrollo
de labor para posteriormente entregar una
opinión técnica de eventual presencia o ausencia
de patrones motores de riesgo para el cuadro
estudiado.
Tiempo de exposición al cargo:
• Estudios generales han mostrado que la
patología laboral se expresa luego de 2 a 2,5
años de exposición al cargo (criterio utilizado
en Hospital del Trabajador de Santiago).
• Previo a este periodo se debe descartar
aspectos de acondicionamiento físico precario
para el cargo, sobrecarga puntual o bien la
ausencia de riesgo en el puesto.
Implicancia motriz:
• El EPT posee como objetivo final determinar la
existencia de patrones que condicionen un
cuadro doloroso. En relación con esto, ha
mantenido una constante actualización en
relación con elementos motores de riesgo
condicionantes de cuadros patológicos
individuales. Es así como, por ejemplo, se
observa flexión y/o cubitalización de muñecas,
compresión directa sobre cara palmar del carpo o
vibración en el desarrollo de tareas, en relación
con determinación de STC.
Características especificas del proceso
productivo:
• Existencia de rotaciones en distintos puestos
que permita alternancia de grupos musculares
implicados; pausas de estiramiento, ritmo de
línea, periodos de sobrecarga.
Actividades de prevención presentes
en empresa:

• Técnicas de trabajo adecuadas, adaptaciones


ergonómicas, pautas de ejercicios
compensatorios.
TIPOS DE ANTROPOMETRIA
• Antropometría estructural o estática, la cual se refiere a las
dimensiones simples de un ser humano en reposo. Por ejemplo, el
peso, la estatura, la longitud de un segmento corporal, la anchura
de los hombros, las profundidades y las circunferencias de la
estructura del cuerpo.
• Antropometría funcional o dinámica, estudia las medidas
compuestas de un ser humano durante el ejercicio de un
movimiento asociado a cierta actividad. Por ejemplo, caminar,
agacharse, o bien, estirarse para alcanzar algo y considerando los
rangos angulares de las diversas articulaciones corporales
comprometidas en el espacio circundante. Sin embargo, estas
medidas entrañan ciertas complicaciones en las mediciones y en
casi cada caso deben ser determinadas dentro de sus
circunstancias específicas.
ANTROPOMETRÍA Y DISEÑO
• Es común observar que los diseños (y los diseñadores)
habitualmente no proveen de un adecuado espacio
para mantención.
No parecen incluir este aspecto en sus previsiones.
• Los aspectos antropométricos son críticos, pues basta
unos pocos centímetros de más o de menos para poner
en riesgo:
• El rendimiento laboral
• La seguridad en el trabajo o los procesos
• La estabilidad del sistema
POSTURA NEUTRA
• El lograr una postura de trabajo neutra es una
importante meta en todos los diseños
ergonómicos.
• Hay múltiples razones para buscarla:
• – El trabajador es mas fuerte y mas rápido en
Postura Neutra.
– Se elimina o minimiza el esfuerzo sobre los
tejidos
– Maximiza la circulación y favorece la
recuperación
DISTRIBUCIÓN ANTROPOMÉTRICA
• Si tomamos a muchas personas (muestra o
población) y evaluamos sus parámetros
antropométricos, observamos una
distribución poblacional que - en términos
estadísticos - es denominada ‘normal’, en
‘campana de Gauss’ o ‘Z’.
CONCEPTO DE “HOMBRE MEDIO”
• Las quejas comunes de los trabajadores proceden de
que están desarrollando tareas que se diseñaron
pensando en una persona que tenía características que
se alejaban de lo normal.
• Se debe evitar la personalización del diseño de un
puesto de trabajo.
• Se debe diseñar pensando en el hombre medio, aunque
hay que analizar previamente la naturaleza de las
variables, ya que en diseño espacial suele ocurrir, como
en el caso de los alcances, que favorecer a los que
tienen medidas más cortas perjudica a los más altos.
CONCEPTO DE “HOMBRE MEDIO”
• El modelo de hombre medio posee la media de todas las
medidas antropométricas de la población considerada.
Pero nadie coincide con todas las medidas del hombre
medio.
• Lo interesante es que utilizando este modelo como
referencia de las medidas, se comete, en general, el
menor error posible y eso es lo que lo hace valioso.
• Se acepta comúnmente que un diseño ergonómico debe
ser válido, en condiciones normales, para el 90 % de la
población (el 95% en casos especiales).
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
• Casi la totalidad de nuestros atributos tienen esta
distribución:
• – Las dimensiones corporales
– La fuerza
– La movilidad
– etc...
• Existen factores que pueden hacer variar, más o menos,
los valores de nuestros parámetros antropométricos; por
ej.:
• – Género
– Edad
– Nacionalidad (Genética)
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
• Además, existen factores de orden mas
externo que implican diferencias y
necesidad de correcciones; por ej.:
• – Corrección para calzado, tipo de
vestuario
– Corrección para postura.

También podría gustarte