Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY

FUNDAMENTOS DEL ORDEN INTERNO

PROFESOR: ESTUDIANTE:

Franklin Rivas Yoseilys Martínez


Julio Infante

Ocumare del Tuy, Octubre de 2019


Orden interno.

El "Orden Interno" se fundamenta en la necesidad de mantener la paz entre los


ciudadanos y la seguridad nacional, bienes que se argumentarán como supremos e
indispensables, para la sobrevivencia de la república de la cual se trate y superiores a
cualquier otro bien que tenga que ser sacrificado en su consecución.

El Orden Interno en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela.

Para abordar esta parte, es importante considerar y analizar el término del


orden interno en nuestra carta magna, a fin de consolidar una idea general y poder
ubicarlo dentro del marco del derecho constitucional. Quedando como fundamento,
el definir este nuevo término, el cual está referido en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año de 1999, en dónde el término orden
interno se encuentra incluido en los artículos 23, 328 y 329, que a continuación se
expresan con el análisis respectivo:

En el Artículo 23: “los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce
y ejercicio más favorables a las establecidas por esta constitución y la ley de la
república, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos
del poder público.”

El análisis al término orden interno contenido en el artículo antes citado, está


referido directamente con los derechos humanos, de lo cual, todos los actos
administrativos que en esa materia sean promulgados en el contexto internacional en
la que Venezuela sea miembro o signatario, serán acatados por las instituciones con
competencia en la materia y su carácter de prevalecer en el orden interno, constituye
una disposición que va directamente relacionada con el hecho de que dicho término,
involucra a todos los poderes del Estado y de esta forma se consolida que el
responsable del mantenimiento del orden interno, en esa materia son las instituciones
tribunalicias como parte del poder judicial. El otro artículo a considerar es el 328 que
textualmente expresa:

Artículo 328: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución


esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el estado para
garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del
espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento
del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con
esta constitución y la ley, en el cumplimiento de sus funciones, está al servicio
exclusivo de la nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna;
sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. la fuerza
armada nacional está integrada por el ejército, la armada, la aviación y la guardia
nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para
el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio,
según lo establezca su respectiva ley orgánica”.

El análisis a este artículo, se realizará de acuerdo a la definición del alcance


del término orden interno que establece la constitución, y en lo que respecta a la
organización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, considerando su
participación en el mantenimiento del orden interno, para garantizar la independencia,
la soberanía de la nación y asegurando la integridad del espacio geográfico, mediante
la defensa militar, acción propia del estamento militar, debido a ello, la acción que le
corresponde a la fuerza armada como institución del Estado, se circunscribe en el
mantenimiento del orden interno, a través de la defensa militar, que dentro del
contexto de la relación con la sociedad política, la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana se ubica en el eje de la vanguardia, cuyo propósito está en primer
término, a la protección de las amenazas que atenten contra la independencia y
soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico.
Es importante acotar que pareciera existir una confusión de este término de
“orden interno” con el de “orden público” y existe una clara y marcada diferencia de
ello, ya que el primero contiene al segundo, ya que el orden público está referido a
manifestaciones que afecten la vida ciudadana y nada tiene que hacer con la vida
privada de las personas, a menos que esta vida privada desborde los cauces normales
y afecte la vida y normal desarrollo de otros ciudadanos.

En cambio el orden interno pudiera interferir en situaciones muy graves o extremas,


hasta en la vida o el desarrollo de derechos de los ciudadanos, permitiéndose incluso
la restricción de garantías o derechos constitucionales, si está en juego la seguridad de
la república o parte de ésta.

En el artículo 329, se establece lo siguiente: “El Ejército, la Armada y la


Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control
de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la nación. La
Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como
responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el
mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le
atribuya la ley.”

Este artículo es una ampliación del artículo 328 y en él, se establecen cada una
de las responsabilidades de los componentes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, en lo que a planificación, ejecución y control se refiere a las operaciones
militares, responsabilidad que recae en el Ejército Bolivariano, Armada Bolivariana y
Aviación Bolivariana; y la Guardia Nacional Bolivariana cooperará en dichas
operaciones teniendo como responsabilidad básica la conducción de las operaciones
exigidas para el mantenimiento del orden interno del país, todo ello no consolida un
pensamiento de que este componente será el único que realizará este tipo de
operaciones, ya que en el artículo anteriormente analizado dicha responsabilidad es
también de los demás componentes.
Vinculación con el orden público.

El Orden Interno debe tomarse como un término muy amplio como su


concepción necesita desarrollarse en Venezuela, sin embargo, no hay duda que abarca
dentro de sí la definición de Orden Interno y de Seguridad Interna.

Las operaciones de Orden Interno deben incluir todos los aspectos de manera
general y particular que afecten el buen desarrollo de las actividades del país ejemplo:
Seguridad Ciudadana, Seguridad Escolar, Protección de Servicios Básicos, Seguridad
de Puertos y Aeropuertos, Seguridad de Instalaciones Básicas y Estratégicas; Control
Vial, Operaciones Antidrogas, Control Marítimo y Aéreo Interior, Control de Pesca,
Seguridad Turística, Guardería Ambiental, Resguardo Nacional en todas sus áreas y
rentas, Seguridad Fronteriza entre otras.

De conformidad con lo establecido en el artículo 20 en concordancia con el


artículo 326 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; el Orden
Público es el normal desenvolvimiento de la vida en la sociedad, basado en el
acatamiento debido a la legislación vigente y a los principios éticos-morales
establecidos.

Podemos decir que el Orden Público, consiste en una alteración del normal
funcionamiento interno en un ámbito específico del país, donde dicha manifestación
es tangible y presenta hechos puntuales que pueden enfocar a cualquier o varios
ámbitos del poder y donde los involucrados son la fuerza pública actuante y los que
violen la ley. La alteración se da en un lapso de tiempo determinado.

Mantenimiento del Orden Público entre otras palabras es mantener la


normalidad de convivencia entre los habitantes del Estado. Prevención y represión de
motines y alteraciones del orden público.
Competencias y niveles del orden interno en situaciones excepcionales.

Connótese, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en


su artículo 329, le asigna a la Guardia Nacional Bolivariana la función básica de
conducir operaciones para el orden interno con la cooperación del resto de los
componentes de la Fuerza Armada Nacional.

Dentro de la gama de responsabilidades que cumple la Guardia Nacional


Bolivariana, tomando en cuenta el pensamiento único de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana que es contribuir en el análisis, formulación, estudio y difusión del
pensamiento militar venezolano, formulando y desarrollando la doctrina que permita
conducir las operaciones militares iniciales exigidas para el mantenimiento del orden
interno del país, en especial la relacionada con el apoyo a las autoridades civiles en lo
referente a la conservación de la seguridad y orden público, y cooperar con las
operaciones militares requerido para asegurar la defensa integral de la Nación.
Además de organizar, equipar, y conducir las unidades para la ejecución de las
operaciones técnicas y materiales de policía administrativa y de investigación penal
que le atribuye la ley, así como las requeridas para la cooperación en el desarrollo de
las operaciones militares.

Para el mantenimiento del orden interno la Guardia Nacional Bolivariana


viene cumpliendo desde su creación unas series de funciones que contribuye al
equilibrio social del país, así tenemos el resguardo nacional, guardería del ambiente
y de los recursos naturales, el resguardo minero, la prevención e investigación de los
delitos previsto en la legislación sobre la materia de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, contra el secuestro y la extorsión, la seguridad fronteriza y rural, la
seguridad vial, la vigilancia a industrias de carácter estratégico, puertos y aeropuertos,
control migratorio, orden público, investigación penal, apoyo, custodia y vigilancia
de las instalaciones y del patrimonio del Poder legislativo, Judicial, Poder Ciudadano
y Poder Electoral, y apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de
Desastres.
Otras de las grandes funciones, tiene que ver con la formulación de las
políticas y estrategias, en concordancia con el plan de desarrollo y los planes de
empleo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, participando en la integración del
sistema de comando, control, comunicaciones, contrainteligencia y vigilancia de la
Fuerza Armada Nacional, como en el desarrollo de centros de producción de bienes y
servicios integrados.

Sin embargo, la actuación en primera instancia le corresponde al cuerpo policial


según los siguientes niveles; a saber:

Nivel I. Descripción: manifestación pacífica, autorizada, protegida por la policía


nacional o regional, no se emplean armas de fuego ni sustancias toxicas; se da un
absoluto respeto por los derechos humanos. Actuación de los cuerpos policiales: la
Policía Nacional o Regional se coloca en posición de bloqueo a una distancia
prudencial del lugar autorizado como límite de la marcha.

La Guardia Nacional Bolivariana se ubica en posición preventiva a una distancia


prudencial detrás del emplazamiento policial. La competencia de las autoridades es
concurrente entre el Ministerio del Poder Popular para el Interior y Justicia (rectoría),
el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Comando Estratégico
Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB).

Nivel II. Descripción: la manifestación pasa de pacifica a ser violenta, los


manifestantes agreden a la Policía Nacional y logran romper su cerco, se emplean
medios de orden público y no surten efecto, no se utilizan armas de fuego ni
sustancias toxicas se brinda absoluto respeto por los derechos humanos. Actuación de
los cuerpos policiales: La Guardia Nacional Bolivariana detiene el avance de los
manifestantes y asume el control del cuerpo policial desbordado. La competencia de
las autoridades: es concurrente para el Ministerio del Poder Popular para el Interior y
Justicia (mantiene la Rectoría), el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el
CEOFANB.
Nivel III. Descripción: la manifestación se torna totalmente violenta, los medios de
comunicación desarrollan una propaganda tipo apología donde denuncian violaciones
de los derechos humanos, el despliegue de manifestantes se generaliza, los efectivos
de la Guardia Nacional Bolivariana son insuficientes para todos los frentes.
Actuación de los cuerpos policiales y de seguridad: La Guardia Nacional actúa
conduciendo una operación de orden interno y los otros componentes cooperan en
dicha operación, los cuerpos policiales siguen bajo control de la GNB. Las
autoridades competentes: el Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el
CEOFANB (asumen la rectoría), el Ministerio del Poder Popular para el Interior y
Justicia (competencia concurrente).

Nivel IV. Descripción: las operaciones del orden interno no logran el control. Los
manifestantes usan armas de fuego. Se producen pérdidas de vida. Los medios de
comunicación social llaman a la desobediencia. Se producen daños y lesiones a
terceros ajenos a la protesta. Se ocasionan saqueos y graves daños a las propiedades.
Se presenta una conmoción interior. Actuación de los cuerpos policiales: el
CEOFANB asume el control militar del país. Concurrente el Ministerio del Poder
Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular para el Interior y Justicia.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

TÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Objeto

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la
sociedad, en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los
lineamientos, principios y fines constitucionales.

Seguridad de la Nación

Artículo 2. La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y


es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones
y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de
amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.

Defensa integral

Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas,


métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e
intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y
jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de
la Nación.

Desarrollo integral

Artículo 4. El desarrollo integral, a los fines de esta Ley, consiste en la ejecución de


planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que
acordes con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento
jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales
y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar.

Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad

Artículo 5. El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de seguridad y


defensa integral de la Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas
a garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la
Constitución y las Leyes.
Alcance de la seguridad y defensa integral

Artículo 6. El alcance de la seguridad y defensa integral está circunscrito a lo


establecido en la Constitución y las leyes de la República, en los tratados, pactos y
convenciones internacionales, no viciados de nulidad, que sean suscritos y ratificados
por la República y en aquellos espacios donde estén localizados nuestros intereses
vitales.

Ámbito de aplicación de la ley

Artículo 7. Las disposiciones de la presente Ley serán de obligatorio cumplimiento


para las personas naturales o jurídicas venezolanas, bien sean de derecho público o
privado, cualquiera sea el lugar donde se encuentren, y para las personas naturales o
jurídicas extranjeras, residentes o transeúntes en el espacio geográfico nacional con
las excepciones que determinen las leyes respectivas.

El mantenimiento del Orden Interno

Una vez conceptualizado el término orden interno, considerando la relación


desarrollada en el campo filosófico y jurídico en el marco de la constitución (1999),
el definir su alcance, se requiere para contemplar lo que representa el mantenimiento
del orden interno, debido a ello se procederá a realizar un análisis con relación a su
significado.

El diccionario jurídico venezolano D&F (1993) contempla al mantenimiento “además


de otras acepciones personales en derecho mercantil, la vigilancia sobre los equipos y
maquinarias de las industrias, también en derecho administrativo, el mismo cuidado
sobre los servicios públicos que debe prestar el Estado, y que en nuestro país es
motivo de críticas”. El diccionario enciclopédico Quillet (1978), establece dentro de
un sin número de consideraciones de esta palabra, “como un efecto de defender un
sistema”. El diccionario Larousse moderno (1992) expresa que mantenimiento es
“conservación” y establece como ejemplo el mantenimiento del orden.
Con todo ello, nos queda interpretar entonces, que es el mantenimiento del orden
interno y sobre la base de la conceptualización del término esgrimido como “la
organización institucional que se logra sobre la base de la constitución y demás leyes
de la República, que le permite al Estado-Nación la consecución de sus fines.” El
mantener en este caso, significa el cumplir con la constitución ya que en ella, se
establecen todas las consideraciones de funcionamiento de un sistema que ha sido
concebido para que funcione, entendiéndose que Estado Nación, no es tan sólo
gobierno y se hace esta acotación por la gran confusión de su significación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla en su texto


aspectos relacionados con todos aquellos valores, principios, deberes, derechos,
obligaciones, estructura y funciones que deben regir, para el hombre de ese Estado y
a los poderes de línea horizontal (ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y
ciudadano) así como los de línea vertical (nacional, estadal y municipal). ahora bien,
considerando lo planteado, el mantenimiento del orden interno, debe interpretarse
desde una concepción totalmente sistémica, en la que todos los elementos y órganos
que forman parte de la nación de un Estado, cumplen con sus obligaciones y deberes
a través de un derecho, el cual está consagrado sobre la base de la constitución, la
cual recoge todas sus características y las enmarca para la consecución de uno o
varios objetivos, en torno a ello la conceptualización del término mantenimiento del
orden interno se establece como:

“El cumplimiento de la constitución y demás leyes de la república por parte de todos


los elementos que conforman un estado - nación, que le permita la consecución de sus
fines.”

Como acotación importante que se debe dejar claro, es que en ningún momento se
debe asociar, que por el hecho que un Estado - Nación cuente con una constitución, se
garantizará el mantenimiento de su orden interno, ya que para lograr tal fin, como
sistema el orden establecido debe ser revisado y ajustado constantemente con el
propósito de evaluar los resultados obtenidos, pero siempre sobre premisas que el
cumplimiento de la norma, deba ser aplicado de acuerdo al marco legal que le
consagra a los elementos, el derecho de ejercer sus facultades y exigir el
cumplimiento de sus responsabilidades, sobre el precepto de una corresponsabilidad
que tiene como objetivo el bien común del Estado - Nación.

El mantenimiento del orden interno, debe ser interpretado en que todos y cada uno de
los ciudadanos, debemos cumplir con los deberes que nos consagra el texto
constitucional y que así como tenemos deberes que cumplir, estamos protegidos de
unos derechos a los cuales, los diferentes poderes del estado deben respetar y cumplir
en cada una de las instituciones que lo conforman con las funciones por las cuales han
sido creados.

Seguridad ciudadana

La Seguridad Ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas
centrales por la falta de ella, lo que ha causado preocupación de los ciudadanos y por
lo tanto, unas de las cuestiones a resolver por el Estado, lo cual constituye una
condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales
criterios para asegurar la calidad de vida.

Por lo tanto la Seguridad Ciudadana son las medidas y acciones que ejecuta el Estado
para brindar protección a sus habitantes de toda amenaza personal y la de sus bienes,
para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad antes los peligros
que pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades
fundamentales de la persona humana, proporcionándoles un territorio, con niveles
económicos satisfactorios, confianza en la justicia, libertades civiles e instituciones
con sólidas bases democráticas, a fin de mantener la armonía social y la
consolidación de la paz pública, con la participación de la ciudadanía.

Entendiéndose por Seguridad Ciudadana al estado de sosiego, certidumbre y


confianza que debe proporcionarse a la población residente o de tránsito, mediante
acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades, garantizando los
derechos humanos y libertades civiles.

También podría gustarte