Está en la página 1de 6

CHRISTAKIS, Nicholas A., FOWLER, James H.

Conectados: El sorprendente poder


de las redes sociales y cómo nos afectan. Barcelona: Taurus, 2010 (Pensamiento).
Traducción de Connected. The Suprising power of Our Social Networks and How They
Shape Our Lives de Amado Diéguez, Laura Vidal y Eduardo Schmid
[UCM. Trabajo Social P 316.472.4 CHR]
Web www.connectedthebook.com

Los autores (pp. 353-354): Dos de los teóricos de las redes sociales más reconocidos del
mundo.
-Nicholas A. Christakis: doctor en Medicina y Ciencias Sociales. Profesor de Sociología
Médica en el Departamento de Política Sanitaria de la Facultad de Medicina de Harvard,
profesor de Sociología en el Departamento de Sociología de la Facultad de Artes y
Ciencias de Harvard y profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de la misma
universidad. Desde 1999 investiga la forma en que los factores y las interacciones
sociales afectan a la salud y a la esperanza de vida de los individuos. Es famoso por sus
estudios sobre la formación y comportamiento de las redes sociales. En 2009 la revista
Time lo incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo.
-James H. Fowler: doctor en Ciencias Políticas. Encarna una nueva concepción de esta
disciplina; queriéndola conectar con las ciencias de la naturaleza, ha traspasado las
fronteras de su campo de estudio para identificar las fuerzas sociales y biológicas que
subyacen en la naturaleza humana. Es profesor en la Universidad de California en San
Diego, en el Departamento de Ciencias Políticas y en el Center for Wireless and
Population Health Systems. Además de sus trabajos sobre redes sociales, es famoso por
sus investigaciones sobre la evolución de la cooperación, la economía conductista, la
participación en la vida política y la genopolítica (el estudio del componente genético en
el comportamiento político).

Índice: Introducción 1. Estar en el ajo 2. Cuando tú sonríes, el mundo entero sonríe 3.


Ama a tu pareja 4. A mí me duele tanto como a ti 5. Seguir la pista al dinero 6.
Conectados políticamente 7. Está en nuestra naturaleza 8. Hiperconectados 9. La
grandeza del todo. Agradecimientos, Notas, Créditos de las ilustraciones, Índice, Sobre
los autores.

En general sobre el libro: Presenta una novedosa concepción de las redes sociales
basada en descubrimientos recientes en campos tan dispares como la genética, las
matemáticas, la psicología o la sociología. Aclara el origen y funcionamiento de las
redes y revela sus efectos en nuestra vida cotidiana (Contraportada) a partir de lo que
los autores llaman la Regla de los Tres Grados de Influencia. Con frecuencia dan cuenta
de distintas investigaciones de campo propias y ajenas para ejemplificar lo que dicen. Se
trata de un estudio general sobre las redes sociales reales que en algunas referencias se
ejemplifica con redes virtuales. Los autores no creen que Internet haya creado nada
nuevo respecto a este asunto (“en el mundo de la interacción virtual y a pesar de las
fronteras digitales que hemos cruzado, seguimos actuando de forma muy humana”; “El
mundo virtual es sólo un paso más en una larga marcha de cambios tecnológicos y
socioeconómicos1 que están transformando la interacción entre seres humanos” (272).

Definiciones de red social (en general y virtual)

1 Crecimiento demográfico, urbanización, avances en transportes (mayor movilidad) y comunicaciones.

1
-Una red social no sólo es un grupo (colección de personas) sino que requiere algo más:
“un conjunto específico de conexiones entre las personas que la componen” (23)
-“Comunidad en red”: “grupo de personas que están mucho más conectados entre sí de
lo que lo están con otros grupos de personas conectados en otras partes de la red” (26).
Las comunidades se definen por conexiones estructurales y no necesariamente por
ningún rasgo particular que pueda conectar a sus miembros entre sí.
-“una red social es un conjunto organizado de personas formado por dos tipos de
elementos: seres humanos y conexiones entre ellos”. Esta organización no viene
impuesta desde arriba sino que las redes sociales “reales y cotidianas…evolucionan
orgánicamente a partir de la tendencia natural de toda persona a establecer relaciones”
(27)
-“Las redes sociales virtuales, que han alcanzado una gran popularidad en estos últimos
años, son servicios que permiten a los usuarios construir un perfil público o semipúblico
en un entorno de acceso limitado, mostrar una lista de otros usuarios con quienes
comparten una conexión y ver y navegar por las conexiones de otras personas del
mismo sistema” (278)

Terminología y conceptos
-redes sociales reales, naturales, del mundo real/redes sociales virtuales
-nodo (una persona)
-vínculo (relación entre 2 personas). Línea con flecha: relación en una sola dirección;
línea sin flecha: reciprocidad
-Forma, estructura o tipología de una red: una de sus propiedades básicas. “Mientras
que esa forma se puede visualizar o representar de maneras distintas, el entramado real
de conexiones que la determina sigue siendo el mismo con independencia de cómo se
visualice la red” (28)
-Reglas de la vida en la red, normas relativas a la estructura (conexión) y la función
(forma en que se contagian)
1º regla: “somos nosotros quienes damos forma a nuestra red” (30). “Las
posibilidades son tan diversas que es asombrosa la variedad de estructuras de la red de
que acabamos formando parte” (31). Se refiere a la diversidad de elecciones (decidimos
a cuántas personas estamos conectados, si los relacionamos, dónde queremos estar en la
red, si en el centro o en la periferia). “..las personas mantienen muchas interacciones de
diversa intensidad con todo tipo de gente” (31). La probabilidad de que dos amigos
cualesquiera de una persona sean también amigos es una propiedad importante que los
autores emplean para medir hasta qué punto está bien entrelazada una red; es la
propiedad transitiva, donde 3 personas forman un triángulo, y suele darse en un solo
grupo.
2ª regla: “nuestra red nos da forma a nosotros”, “nuestro lugar en la red nos
afecta” (33)
3ª regla: “nuestros amigos nos influyen” (34)
4ª regla: “los amigos de los amigos de nuestros amigos también nos influyen”
(35). Los autores hablan de difusión hiperdiádica: tendencia de los efectos a pasar de
persona en persona más allá de los vínculos sociales directos de un individuo” (contagio
) (36)
5ª regla: “la red tiene vida propia” (38). “Las redes sociales pueden tener
propiedades y funciones que los miembros ni controlan ni perciben. Para comprender
estas propiedades hay que estudiar al grupo entero y su estructura y no sólo a individuos
aislados” (38). Propiedad grupal. Ejemplos: la ola en los partidos de fútbol, bandadas
de pájaros. Las redes sociales tienen propiedades emergentes: “atributos del todo que
surgen de la interacción y conexión de los pares” (39).
-Seis grados de separación y tres grados de influencia (en los demás): “tu amigo está a
un grado de ti, el amigo de tu amigo a dos grados…”. Por otra parte, “la influencia que
podemos ejercer en los demás acaba por agotarse”, “la fidelidad de la información va
decreciendo a medida que se transmite” (el teléfono estropeado), los vínculos de las
redes no duran siempre (41).
-Contagio emocional: papel de las redes sociales en la propagación de las emociones
(soledad, enamorarse, engordar, suicidio…). Estampida emocional y epidemias de
histeria. La imitación de conductas puede darse consciente o inconscientemente. Todo
depende de la posición en la red (centro o periferia), dándose desigualdades de posición.
Hay personas influyentes e influenciables.
-“Nuestros antepasados nos prepararon para vivir dentro de ellas” (de las redes sociales)
(220)
-“Está en nuestra naturaleza”; “los seres humanos somos animales sociales que vivimos
en grupos y próximos unos de otros…Nuestras relaciones con otros seres humanos son
cruciales” (224). “La sociabilidad humana y las redes sociales tienen antiguas raíces
genéticas” (las redes están en nuestros genes) (242)
-“Presencia”: “asombrosa sensación de realismo que mucha gente experimenta al
interactuar en mundos virtuales” (270)
-Las conexiones sociales y sus implicaciones como una de nuestras señas de identidad
(tema tratado por teólogos, filósofos, científicos y sociólogos)
-“Las redes que creamos tienen vida propia. Crecen, cambian, se reproducen,
sobreviven y mueren. En su interior hay cosas que fluyen y se desplazan. Una red social
es una suerte de superorganismo humano, con una anatomía y una fisiología (una
estructura y una función) propias” (297)
-“la ciencia de las redes sociales ofrece una nueva forma de entender la sociedad
humana, porque se ocupa de los individuos y de los grupos, y de cómo los primeros se
convierten en los segundos” (en contraste con dos formas tradicionales de estudiar esa
sociedad: el individualismo y el holismo).
-“El estudio de las redes sociales es de hecho parte de un proyecto de integración en la
ciencia moderna mucho más amplio….Entender la estructura y función de las redes
sociales y entender el fenómeno de la emergencia (es decir, que el origen de las
características colectivas del todo no se da en las partes) son por tanto elementos de esta
tendencia científica más amplia” (310-311)
-“Al estar integrados en redes sociales y sometidos a la influencia de otros a quienes
estamos vinculados, necesariamente perdemos parte de nuestra individualidad” (311)
“Sin embargo, el sorprendente poder de las redes sociales no reside sólo en el efecto que
los demás tienen sobre nosotros, sino también el que nosotros tenemos sobre los demás”
(312)

Redes sociales e Internet


-Inmenso poder de las redes sociales en Internet para multiplicar los efectos de
cualquier iniciativa; la información es muy fácil de transmitir por Internet
-Los capítulos 7 y 8 hablan de la naturaleza y origen de nuestro deseo de estar
conectados y cómo la tecnología puede estar cambiando la forma en que lo hacemos.
-“Vivimos en un mundo nuevo. Nuestras redes sociales crecen en tamaño y velocidad
con cada tecla del ordenador que pulsamos para conectarnos por SMS, correo
electrónico Twitter, Facebook o MySpace con las personas que conocemos (e incluso
con las que no conocemos” (220)

3
-Importancia de estar conectados y de ser conscientes de ello.
-Reconocen las ventajas de los defensores de Internet (no limitación geográfica, no
limitación por timidez o discriminación, vínculos más tenues con centenares o millones
de personas, etc.), “sin embargo, las nuevas tecnologías…se limitan a hacer posible
nuestra ancestral tendencia a conectar con otros humanos…Por muy abstractas, grandes,
complejas y supermodernas que sean las redes sociales formadas en el ciberespacio,
siguen reflejando tendencias humanas universales y fundamentales que aparecieron en
nuestra prehistoria, cuando nos contábamos historias alrededor de una hoguera en la
sabana africana” (266-267)
-“Una de las características que distinguen a los mundos virtuales del real es nuestra
capacidad de controlar nuestra presencia” (270)
-“Aunque es posible hacer nuevos amigos y conexiones en estos servicios, ése no es su
propósito principal (al contrario de lo que ocurre con otros portales de encuentros como
Match.com). Algunos servicios prestan soportes a amistades ya existentes, como
Friendster.com, mientras que otros cubren las necesidades de colectivos étnicos,
políticos, religiosos o profesionales específicos, como la red de profesores y científicos
de MySDSciencie.com. Entre estos servicios hay gran variedad en lo referente a
privacidad, a quién puede unirse a la red, a qué se puede postear y a cómo otros pueden
ver y navegar por las conexiones de la red. La característica que distingue a los servicios
de redes sociales es que hacen visible para nosotros y para los demás nuestra propia red
de contactos. Además, y al contrario que otros grupos o comunidades virtuales, como
wikis y listservs, los servicios de redes sociales están organizados en torno a personas,
no a temas” (278)
-“Cientos de millones de personas han integrado el uso de servicios de redes sociales en
su vida cotidiana…Pero en esencia, los servicios de redes sociales fundamentalmente
reflejan interacciones reales, no virtuales. A pesar de que nos permiten mantener
contacto con gente con la que de otra manera sólo mantendríamos lazos débiles…, no
están diseñados para conocer gente nueva” (279)
-“Una red social virtual no es útil hasta que mucha otra gente la usa” (279)
-“No está claro si los portales de redes sociales perdurarán y de qué forma lo harán, pero
después de un década de innovación parece que sobrevivirán de alguna manera. Las
redes sociales virtuales están añadiendo funciones de comunicación en tiempo real,
como la mensajería instantánea, el correo electrónico y demás. Al mismo tiempo, otros
portales con contenido generado por los usuarios…añaden funciones propias de las
redes sociales…Lentamente, pero con paso firme, estamos llevando nuestras vidas
reales al mundo virtual” (281).
-“Second Life, World of Warcraft, Facebook y MySpace son portales completamente
independientes. Para participar en los cuatro, uno debe mantener un perfil y una
identidad separada para cada portal. Sin embargo, pronto será posible tener una única
identidad gestionada desde un perfil único que nos permita entrar en muchos mundos
virtuales y redes sociales” (lo que ha ocurrido con el correo electrónico.
Interoperabilidad)
-“Internet ha facilitado nuevas formas sociales que introducen cuatro modificaciones
radicales en los tipos de redes de interacción social existentes hasta ahora:
Enormidad: la vasta magnitud de nuestras redes y del número de personas a las
que se puede llegar
Comunalidad: una ampliación de la escala en la que podemos compartir
información y contribuir a esfuerzos colectivos
Especifidad: un impresionante incremento en la particularidad de los vínculos
que podemos formar
Virtualidad: la capacidad de asumir identidades virtuales” (283)
-“La escala masiva de las interacciones sociales virtuales ha hecho posible una amplia
variedad de redes de conocidos que nunca antes habían existido. El resultado es un
enorme incremento en la cantidad de información compartida” (portales para planear
vacaciones con fotos para otros viajeros, esfuerzos colaborativos para corregir bases de
datos on line, portales de software de código abierto que permiten que la gente aporte
sus propios códigos para mejorar programas informáticos: desarrollo de navegadores
web como Firefox y sistemas operativos como Linux, etc) (285-286).
-El ejemplo más extendido de esta nueva forma de interacción social es el wiki (palabra
hawaiana para “rápido”): están diseñados “para permitir que cualquiera que tenga
acceso a ellos (los wikis) pueda modificar su contenido. Esto hace posible que grupos
de gente con un interés común por una determinada información puedan aunar recursos
y trabajar juntos. Al eliminar casi por completo los costes de conexión, los wikis
aprovechan el poder de millones de pequeñas acciones desinteresadas para crear algo
nuevo y potente” (286). Ej.: Wikipedia: “enciclopedia on line que en el último recuento
contaba más de doce millones de entradas escritas en 200 idiomas. No existe una
autoridad centralizada en Wikipedia. Como cualquier otro wiki, se mantiene por medio
de voluntarios que colaboran juntos y establecen sus propias normas acerca de la
interacción” (286). “El motivo del sorprendente éxito de Wikipedia es que en torno a
cada tema surge una red social. En estas redes hay cooperantes (que contribuyen con
información nueva e imparcial) y oportunistas o free riders (aquellos que utilizan la
credibilidad de la información suministrada por otros para propósitos personales)…
existe un tercer tipo: el justiciero. Miles de vigilantes patrullan Wikipedia eliminando
contribuciones malintencionadas y dejando notas personales en las páginas de discusión
de sus autores” (288).
-“Podemos usar Internet para encontrar a gente que ya conocemos en el mundo real y
trasladar nuestras relaciones a la esfera virtual. También podemos usar Internet para
conocer gente en el mundo virtual con la esperanza de establecer conexiones en el
mundo real. O bien nuestras conexiones pueden empezar y permanecer en su mundo
respectivo, virtual o real. Nuestras conexiones virtuales se parecen en muchos sentidos a
las reales, pero en otros aspectos reflejan maneras y patrones de interacción
completamente nuevos. La hiperconectividad que hace posible el mundo virtual explota
una ancestral maquinaria biológica de maneras novedosas, pero que todavía están al
servicio de objetivos ancestrales” (293)
-“Las redes virtuales ofrecen nuevas vías para la influencia y el contagio social…Sin
embargo, algunas cosas se podrán propagar más fácilmente que otras…la difusión de
emociones parece requerir interacción cara a cara” (293)
-“Desde el punto de vista global, la experiencia de las redes sociales reales indica que
las redes virtuales pueden usarse para mejorar los flujos existentes entre amigos y
parientes del mundo real, pero aún desconocemos si Internet aumentará la velocidad o el
ámbito del contagio social en general” (294)

Redes sociales virtuales (historia y nombres)


-SixDegrees.com (1997). Primer portal reconocido como red social. Atrajo a gran
número de usuarios pero fracasó como negocio en 2000 quizá porque el mercado aún no
estaba preparado.
-Friendster (2002) nace para competir con Match.com (portales de encuentros
dedicados a facilitar la presentación de desconocidos). Fracasó porque no estaba
preparado para la avalancha de usuarios. Explotó la idea de que los amigos de los
amigos son la mejor fuente de recursos para encontrar pareja.

5
-MySpace (2003) permitió a los usuarios desarrollar perfiles altamente personalizados y
cortar y pegar materiales de otros sitios web en sus perfiles. Como red social se vio
desbancada por
-Facebook (2004). Su historia tiene su origen en un fenómeno del mundo real (antigua
costumbre de Harvard muy anterior a Internet basada en la edición de un libro-
directorio de los alumnos de la promoción de cada año con fotos que utilizaban
los alumnos y ex alumnos para su vida social). Ya en red, originariamente los
usuarios debían ser miembros de una comunidad universitaria y “el portal
promovía una sensación de intimidad y privacidad” (se veía el perfil de todos los
otros miembros de la comunidad de forma anónima). En un año abrió sus
puertas a estudiantes de secundaria y, más tarde, a comunidades de determinadas
áreas geográficas y a redes de empresas. “En junio de 2008 superó a MySpace en
usuarios mundiales, convirtiéndose en la red social de mayor tamaño” (281).
Según los autores, “una de las características que probablemente haya
contribuido al éxito de F., y donde Friendster fracasó, son las restricciones sobre
lo que pueden ver los usuarios de la red…. F. sólo permite ver a los amigos
directos (un grado) y ocasionalmente a amigos de amigos (dos grados…). Esto
reduce el número de vínculos entre desconocidos y hace que la gente sienta que
su “vida on line” es relevante para sus redes sociales del mundo real” (281).

También podría gustarte