Está en la página 1de 42

PROYECTO AMBIENTAL: SOSTENIBILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN EL BARRIO EL

SOCORRO, PLAN 554

NOHEMY ALANDETE FERNANDEZ

MAYRA DOMINGUEZ PIÓN

LUCIA GARCÍA ABDALA

NIDIA ESALAS MARRUGO

MERCEDES SANCHEZ

KORINA TRIBIÑO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION

TRABAJO SOCIAL SEXTO SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.

2019.
CONTENIDO

SOSTENIBILIDAD SOCIO AMBIENTAL EN EL BARRIO EL SOCORRO PLAN 554 3

JUSTIFICACIÓN 5

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD 6

MAPA SOCIAL 8

CARTOGRAFIA SOCIAL BARRIO EL SOCORRO 9

OBJETIVOS 11

METAS PRODUCTO 12

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 14

REFERENTE CONCEPTUAL 17

REFERENTE LEGAL 20

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 26

METODOLOGÍA 27

ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS 28

PLAN OPERATIVO: CRONOGRAMA 30

PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS: PRESUPUESTO 31

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD 34

BIBLIOGRAFÍA 36

ANEXOS 37

2
SOSTENIBILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN EL BARRIO EL SOCORRO, PLAN 554

La urbanización o barrio EL SOCORRO inicio como una zona rural del corregimiento de
Ternera (convertido hoy en Barrio), cuando era un globo de terreno donde trabajaban
jornaleros, ordeñadores y campesinos de la región norte de Bolívar, constituida en los
municipios de Turbaco, Turbana, Arjona y zona rural de Cartagena. Conjuntamente con
las urbanizaciones de Blas de Leso, Caracoles (Los Héroes) y Campestre, conformaron
el proyecto de grandes programas de vivienda que impulsó el Inscredial (hoy Inurbe) en
la Comuna 12 de la zona Suroccidental de Cartagena, siendo El Socorro el primer
proyecto de urbanización que se hizo en Cartagena, aplicando estrictamente las
normas urbanísticas nacionales y contando con habitantes que están clasificados como
pertenecientes al Estrato Social 3, sus actividades económicas se dirigen al comercio
pequeño (tiendas, talleres, salones de belleza, peluquerías, panaderías y droguerías).

En materia de educación el barrio cuenta con Colegios oficiales y privados en los tres
niveles, Preescolar, Primaria y Bachillerato. Existen grupos folclóricos de bailes, gaitas,
Bandas Infantiles de Paz y anualmente se programan institucionalmente, festivales de
Gaitas y de Acordeón en fechas diferentes. En septiembre, octubre y noviembre, se
realizan los “Carnavalitos de El Socorro” conjunto a estas actividades en diferentes
épocas del año, se llevan a cabo campeonatos en diferentes disciplinas, en el estadio
de softbol, “Justo de Avila”, es famoso el torneo Interplanes; también se programan
torneos de tejo y de microfutbol, los deportes de más aceptación al lado del softbol.

El barrio El Socorro, cuenta con los siguientes Servicios Públicos: Acueducto,


Alcantarillado, Energía Eléctrica, Pavimentación, Teléfonos, Aseo, Gas Natural
(surtigas) y Transporte Terrestre urbano, en atención en salud cuenta con un Centro de
Salud dependiente del Departamento de Salud Distrital “DADIS”, equipado con servicios
de Medicina general, Odontología, Fisioterapia y Vacunación infantil, así como
Laboratorio.

3
El barrio El Socorro está conformado por un promedio de 3.000 viviendas de las cuales
295 fueron reformadas y convertidas en bifamiliares, lo que representa el 9.84% del
total. Estas edificaciones fueron distribuidas para su construcción, en nueve (9) Planes
denominados en su orden: 50, 134, 220, 250, 282, 332, 500 y 554 y otros (Primeros
Planes Adjudicados. En 1.970 se hizo entrega de las primeras adjudicaciones, siendo
los favorecidos, los planes 50 y 250, la población aproximada del socorro está calculada
en 21.000 habitantes según datos de la Secretaria de Planeación Distrital.

4
JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto sustenta su elaboración en el Artículo 41 de la Constitución


Nacional; "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo (…)" con el objetivo de preservar el mantenimiento de unas
condiciones medio ambientales sanas y de unas prácticas socio ambientales
adecuadas siendo este un aspecto de gran relevancia para todas las comunidades
hoy en día, que les permita vivir en condiciones sanas y dignas, así como también
brindar calidad de vida a los habitantes, promoviendo prácticas cotidianas en las que
los miembros de la comunidad sean conscientes de su responsabilidad para que las
condiciones sean duraderas y sostenibles enfocando acciones hacia las instituciones
que deben ser garantes de este derecho.

En este sentido, se diseña el proyecto denominado SOSTENIBILIDAD SOCIO-


AMBIENTAL EN EL BARRIO EL SOCORRO, PLAN 554 a partir del cual se pretende
generar estrategias de concientización socio ambiental con los habitantes del barrio que
busca fortalecer las relaciones y afianzar el sentido de pertenencia hacia el territorio a
través de un reconocimiento de su contexto, así promover espacios participativos
donde se fomente la educación ambiental como un aspecto relevante para la
consolidación de una ciudadanía educada socio ambientalmente y que desempeñe
unas prácticas cotidianas adecuadas.

5
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

A partir del acercamiento en el Barrio el Socorro plan 554 se pudo identificar de manera
participativa con los habitantes del sector un problema socio ambiental respecto a la
contaminación de los canales fluviales, siendo este un medio para que las aguas que
provienen de la lluvia sean direccionadas para evitar las inundaciones, sin embargo,
estas son usadas por los habitantes para arrojar todo tipo de desechos como basuras,
restos de muebles; llantas, colchones, etc. Lo cual obstruye el paso del agua
provocando contaminación, y con ello, proliferación de mosquitos, malos olores,
inundaciones, enfermedades virales afectando la calidad de vida y bienestar de las
personas.

Este problema de contaminación e inundaciones de los canales pluviales en el Barrio


ha permanecido desde hace muchos años a pesar de que se han implementado
procesos en pro a la resolución del problema, sin embargo, estos no han sido los
pertinentes, ‘’Los habitantes del Plan 500 A del barrio el Socorro manifestaron su
descontento por la ineficiencia del canal Ricaurte, sector Emiliano Alcalá, el cual fue
ampliado por el Distrito para el drenaje óptimo de aguas y evitar inundaciones, pero que
finalmente con la lluvia dejó decenas de viviendas inundadas, las dudas sobre la
efectividad de ésta obra, que superó los 10 mil millones de pesos, no se hicieron
esperar.’’1

Es decir, a pesar de las obras implementadas, se evidencia un problema estructural


debido a que pese a las acciones que se han gestado por parte del Distrito el problema
persiste, ya que solo fue tratado un tramo del canal, pudiendo haber otros que siguen
provocando la obstrucción de éste “El aguacero no fue tan grande como otras veces y

1
FLOREZ, Sofía. Canal Ricaurte necesitaría intervención total. El Universal. 2018.

6
estamos muy preocupados porque tememos lo que pueda pasar un día que llueva más
duro”, aseguró Arturo Herrera, habitante de El Socorro’’

7
MAPA SOCIAL

8
CARTOGRAFÍA BARRIO EL SOCORRO

AN JAC

H GOBERNA
CION
ORG COMUNITARIAS

ALCALDIA

j
A
N
j

INSTITUCION

EDUCATIVA

GOBERNACION

9
CARDIQUE EPA
RELACIONES

DEBILES

NORMAL

CONFLICTIVAS

A través de esta cartografía en el Barrio el Socorro, se pudo evidenciar que la relación


de la junta de acción comunal con los habitantes es débil, la relación de los habitantes
con los organismos de poder gubernamental es conflictiva y así mismo, la relación de
los habitantes con los grupos religiosos es normal. Identificando a través de las JAC
que los canales, las basuras, la viabilidad, las zonas verdes y espacios públicos son de
las mayores problemáticas presentes.

“Hemos tenido problemas, porque hay demandas con relación a los caños
precisamente por los consorcios que han estado en ellos y a mi cuido que no han
terminado y no han hecho los suficientes para solucionarlos, solamente los han
minimizado, pero no se ha erradicado la problemática de los caños, además las
personas votan escombros, enceres y desechos debido a que no están culturizados
para esos. Tenemos dos caños y unas corrientes alternas las cuales se subastan de
basuras porque hay muchos escombros…” Planteó un habitante del barrio.

Se pudo identificar desde las voces de los habitantes, que son conscientes que existe
una problemática socio ambiental porque no hay un buen manejo de las basuras, ni
compromiso por parte de la comunidad por mantener las calles y las cunetas limpias, lo
que ocasiona que sectores del Barrio se inunden, tengan aguas residuales con malos
olores, ocasionando la proliferación de mosquitos y otras enfermedades. Así como
también se han gestado proyectos para ampliar las canaletas y cunetas, pero han
quedado inconclusos, dejando las calles abiertas e incrementando la problemática, se

10
han presentado cambios en la carreteras, pero al no ser tratada la problemática
principal de las cunetas, no ha tenido un impacto positivo que se espera.

“El papel de las instituciones ha sido malo no están comprometidas y muchos menos se
han hecho responsables si nos damos cuenta de todos los problemas que tiene, hay
personas presas precisamente por la limpieza de los caños, ya que el dragado de los
caños hacen dos años no se le hizo y después afirman que sí, contratan una mano de
obra calificada para esto, las cuales sacan el escombro y lo dejan en la orilla a penas
llueve el escombro se vierte nuevamente al caño y este queda en las misma situación
no hay responsabilidad…” Contó la presidenta de la JAC, Amelia V.

11
OBJETIVOS

Objetivo General

 Diseñar estrategias de concientización socio ambiental para realizar con los


habitantes del barrio el socorro de manera participativa procurando que éstas se
transformen en acciones sostenibles.

Objetivos específicos

 Fortalecer las relaciones sociales entre los habitantes del Barrio el Socorro
posibilitando el reforzamiento del sentido de pertenencia hacia su territorio a
través de un reconocimiento colectivo de su contexto.

 Promover espacios participativos donde se fomente la educación ambiental como


un aspecto relevante para la consolidación de una ciudadanía más consciente y
activa en aspectos socio ambientales.

 Establecer rutas para un trabajo en red entre la junta de acción comunal del
barrio y la comunidad a favor del medio ambiente en el barrio El Socorro.

12
METAS PRODUCTO

 Promover e impartir una educación ambiental la cual posibilitará una


concientización y adopción de un sentido de pertenencia por parte de los
habitantes del Barrio el Socorro, procurando reducir en gran medida la
contaminación de los canales pluviales y con ello, reducir el riesgo de
inundaciones, malos olores y enfermedades en el mismo producto del arrojo de
basuras y desechos en los canales pluviales.

 Sensibilizar a los habitantes del Barrio el Socorro a cerca de las condiciones


socio ambientales de los canales pluviales y en general del contexto, procurando
que estos a través de un trabajo en red con la junta de acción comunal gestionen
los procesos pertinentes para la exigibilidad de sus derechos en pro de unas
condiciones adecuadas.

13
ANALISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS MANDATOS Y RECURSOS


PERCIBIDOS
Habitantes del Mejoramiento  Inundaciones
Barrio el Socorro de las en el Barrio
condiciones de
infraestructura  Malos olores
de los canales
pluviales  Enfermedades
mediante la virales
exigibilidad de
derechos por  Propagación
parte de los de plagas
habitantes del
Barrio el  Estancamiento
Socorro a las de aguas
instituciones negras
ambientales y
al Distrito
(CARDIQUE,
EPA)
procurando
con ello reducir
inundaciones y
las demás
consecuencias
del Barrio el

14
Socorro
producto del
problema de
los canales
pluviales.
JEA Promover una  Inundaciones
educación en el Barrio
ambiental con
los habitantes  Malos olores
del Barrio el
Socorro, que  Enfermedades
permita reducir virales
la
contaminación  Propagación de
de los canales plagas
pluviales
disminuyendo  Estancamiento
los efectos del de aguas
problema a negras
través de unas
prácticas
adecuadas del
manejo de los
desechos.
Distrito Contribuir al  Deficiencia en Plan Maestro de Drenajes Pluviales
mantenimiento educación Funcicar- 2016-2019
ORGANIZACIONE de un ambiente ambiental
S DEL SECTOR sano y entorno al VALOR DE LAS OBRAS.
PÚBLICO (EPA, sostenible para manejo de los Las obras a realizarse tienen un

15
CARDIQUE) todos los desechos y valor de $300.000.000.000
ciudadanos canales Trecientos Mil Millones de Pesos,
garantizando el pluviales por incluye Diseño fase III,
goce de unas parte de los Construcción, Afectación Predial e
condiciones habitantes del interventoría.
óptimas, Barrio el TOTAL, CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

capacitando a Socorro. INTERVENTORIA DE OBRAS

los habitantes AJUSTE DISEÑOS Y DISEÑO FASE III

de la AFECTACION PREDIAL

comunidad y TOTAL

creando en
ellos una
conciencia
ciudadana para
que los
procesos
realizados
puedan ser
sostenibles en
el cuidado del
medio
ambiente y
pueda gozar
plenamente de
este.

16
REFERENTE CONCEPTUAL

En el presente proyecto es fundamental entender la categoría de medio ambiente


considerando que este es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y
que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está
conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por
elementos artificiales. Para Gabriel Quadri el interés por el estudio del medio ambiente
se originó por la preocupación ante el deterioro ocasionado por la acción del hombre,
que generalmente se expresa en palabras como daño, contaminación o degradación.

A medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología, el impacto


sobre el medio ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. El momento donde
comenzó a agravarse exponencialmente el medio ambiente fue a partir de
la Revolución Industrial, principalmente por la explotación de recursos minerales y
fósiles. 2

De esta manera el equilibrio del sistema ambiental se perdió y la calidad de vida de


muchos seres vivos se halla desde ese momento en muy malas condiciones y para
algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes cambios.

La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes químicos,


físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre la
seguridad y salud de los seres vivos. 3 Francisco Vargas Marcos plantea que la
contaminación del medio ambiente es una de las principales causas de enfermedades
graves en las personas y debido a que no hay suficiente información y vigilancia

2
QUADRI- Gabriel. Archivos Medio Ambiente P.,1
3
RAFFINO-maria estela. Medio ambiente Disponible en: https://concepto.de/medio-ambiente

17
sanitaria que permita valorar la magnitud y gravedad de los riesgos es que en ciertos
niveles se convierte en un peligro para la vida.

La contaminación de canales pluviales se da cuando la corriente de aguas pluviales


entra sin tratamiento alguno al sistema de drenaje, el cual la vierte en el cuerpo de
agua más cercano, y puede sobrecargar los sistemas de tratamiento de aguas
residuales. Esto crea dos grandes problemas: agua contaminada y demasiada agua.
La corriente de aguas pluviales arrastra suciedad, aceites de vehículos y sustancias
químicas tóxicas, como fertilizantes, bacterias y desechos de mascotas, ganado y
sistemas sépticos defectuosos, a nuestras aguas locales. Esta contaminación
amenaza el agua potable y daña la fauna, los salmones, las orcas, las almejas y los
mariscos. Puede ser un problema de salud pública.4

Para llevar adelante la tarea de protección medioambiental es necesario que todos los
actores de la sociedad tomen conciencia y se involucren, antes de que sea
demasiado tarde. Esto hace referencia a que no solo desde los hogares y la vida
cotidiana debemos llevar a cabo un cuidado del medio ambiente, sino que es
necesario exigir a los estados y gobernantes que hagan lo mismo y lo promuevan,
además de controlar el accionar de las industrias, empresas y de
la comunidad científica.

Jaume Mateu plantea que hay objetivos básicos para adquirir un desarrollo
sostenible, este es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
También busca propiciar una educación ambiental que es la acción educativa
permanente por la cual la comunidad comprende dichas relaciones y sus causas
profundas.

4
Contaminación de aguas pluviales: un panorama general. King Country. Department of Natural
Resources and Parks. P. 24.

18
Ésta se desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad,
valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la
transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como
sociales, desarrollando en el educando las posibles habilidades y actitudes
necesarias para dicha transformación, así como también hace uso de elementos
didácticos para cubrir necesidades ambientales y mejorar el entorno. Logrando con
esto: desarrollar en las personas valores fundamentales en relación a la interacción
del hombre con la naturaleza, que las personas adquieran información sobre las
consecuencias que puede traer en el futuro la toma de decisiones en cuestiones
ambientales y formar a los ciudadanos para que tengan una comprensión de la
interacción de la humanidad con su entorno, entiendan la necesidad de mantener un
equilibrio ecológico y se preocupen e interesen en la búsqueda de soluciones a los
problemas ambientales participando personalmente en la mejora del medio ambiente.
Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio
ambiente.

Al darse una educación ambiental se busca que los miembros de las sociedades
tomen conciencia ambiental y en la medida que aumente el grado de participación en
la solución de los problemas relacionados con el desarrollo sostenible y lograr el
fomento de la capacitación, que todas las personas reciban los conocimientos
necesarios que ayuden a participar en las actividades relativas al medio ambiente y al
desarrollo.

19
REFERENTE LEGAL

Este proyecto está enmarcado bajo El Código de Recursos Naturales – Decreto- Ley
2811 de 1974 Establece los fundamentos normativos para prevenir y controlar la
contaminación del medio ambiente y de los bienes ambientales (Aire, agua y suelo) a
través generación de mecanismos para el mejoramiento, la conservación y la
restauración de los recursos naturales renovables, con el propósito de defender la salud
y el bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional. 5

La Constitución Política de 1991 De acuerdo con su artículo 8, es obligación del Estado


y las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Por su parte, el
artículo 58 establece la función ecológica inherente a la propiedad privada e incluye el
respeto por el derecho a un ambiente sano y la protección del ambiente enmarcados en
los tratados internacionales; reconociendo como lineamientos fundamentales de manejo
en materia ecológica (Art. 9, 94, 226). En el artículo 79, establece como deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines.

En el artículo 80 señala que el Estado debe planificar el manejo y aprovechamiento de


los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución, así como cooperar con otras naciones en la protección de los
ecosistemas fronterizos. El artículo 95, en su numeral 8, preceptúa como un deber del
ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano.

5
Código de Recursos Naturales – Decreto- Ley 2811 de 1974

20
El artículo 334, establece la posibilidad por parte del Estado, por intermedio de la ley,
intervenir en el aprovechamiento de los recursos naturales y los usos del suelo, con el
fin de lograr la preservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de
población.

El plan de desarrollo Distrital Primero la gente 2016-2019 por medio del Programa
Salud Ambiental busca dotar de oportunidades para una vida sana desde un ambiente
sano e integrado en las poblaciones que por sus condiciones sociales son vulnerables a
procesos ambientales, mediante la modificación positiva de los determinantes sociales,
sanitarios y ambientales, fortaleciendo la gestión intersectorial y la participación
comunitaria y social en el nivel local, regional, nacional e internacional, atendiendo de
forma prioritaria las necesidades sanitarias y ambientales de las poblaciones
vulnerables, con enfoque diferencial, contribuyendo además al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población cartagenera mediante la prevención, vigilancia y
control sanitario. 6

La política pública de educación ambiental busca consolidar una ética ambiental en el


Distrito, que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad,
generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los
ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este proceso contribuya a
armonizar las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en
el marco del desarrollo humano integral. 7

Estas tres guardan relación debido a que son acciones de gobierno con objetivos de
interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de
diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos
específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y
soluciones. Por medio de estas se sientan las bases para resolver los asuntos sociales,
económicos, culturales, ambientales que hay en una sociedad.

6
Plan de desarrollo distrital primero la gente. Programa Salud ambiental. P. 61
7
Política pública de educación ambiental. Políticas ambientales D.C

21
Este proyecto está enmarcado bajo la política pública de educación ambiental. Esta
busca promover la necesidad que tiene el estado de regular y controlar el uso de los
recursos naturales y la calidad del ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad
ambiental y la calidad de vida, las cuales integran un conjunto de principios, criterios y
orientaciones generales, formulados de forma estratégica, para la protección del medio
ambiente, el mejoramiento de las condiciones ambientales que son importantes para el
desarrollo humano y social debido a que el ser humano es quien hace uso y depende
del medio ambiente y son las condiciones de este lo que determina la calidad de vida
que se tendrá, y en algunos casos el uso de estas políticas en cuanto al desarrollo
social dan de manera específica respuesta a problemas ambientales prioritarios.

Esta política pública le apuesta a mejorar la comprensión que se tiene del medio
ambiente y así tomar conciencia del deterioro ambiental logrando así que todos los
actores sociales ya sea el Estado y los ciudadanos armonicen su relación humana con
el entorno natural y adquieran un desarrollo en metodologías y procesos de
participación ciudadana e intervención social que permitan fortalecer su capacidad de
gestión y entendimiento en cuanto a la dinámica ambiental.

Entre los objetivos de esta política pública encontramos:

 Fortalecer la promoción y articulación de instancias, instrumentos y mecanismos


de gestión en educación ambiental consolidando las iniciativas sociales
enmarcadas en procesos de formación ciudadana y en dinámicas de
participación incidente.
 Articular al sistema educativo, a la administración pública, al sector productivo, a
medios de comunicación y a las diferentes prácticas organizativas sociales, al
establecimiento de compromisos y corresponsabilidades específicas frente a la
gestión en educación ambiental.
 Fortalecer la producción y divulgación de conocimiento a partir de la
investigación y la sistematización de experiencias en los diversos escenarios e
instancias de gestión ambiental de la ciudad.

22
Los alcances que ha tenido esta política pública se deben a que en torno a la educación
ambiental ha sido generado un reconocimiento de los escenarios donde transcurre la
vida; trabajos en torno a problemáticas específicas como la preservación de especies
de fauna y flora o de ecosistemas estratégicos para la ciudad. Se encuentran aquí
organizaciones sociales, quienes dinamizan acciones significativas y diversas,
encontrando importantes resultados en torno a temas como la conservación de
ecosistemas, el control social a la gestión pública, la planificación territorial, la
reinvención de formas organizativas, el establecimiento de pactos, y el desarrollo de
iniciativas y propuestas que articulan lo ambiental con otros campos como el de las
artes y la salud.

Por otra parte, es importante señalar como la gestión conjunta entre entidades y
comunidad, ha logrado formalizar una serie de convenios de cooperación que buscan
fortalecer las organizaciones ambientales, las instancias y procesos de participación
ciudadana a nivel local y territorial, el desempeño de lo local en los ejercicios de
planificación, la generación de pactos de autorregulación y por supuesto, el control
social a la gestión pública ambiental.

Podemos notar como limitación que muchas veces estas políticas no llegan a todas las
personas siendo este es el propósito, que todos sean partícipes de un proceso de
educación ambiental, en el cual las personas tomen conciencia de y establezcan
iniciativas en cuanto al mejoramiento del medio ambiente. Es oportuno para la ciudad
generar estrategias que orienten y articulen los procesos de educación ambiental
implementados, tanto por la Administración Distrital como por la ciudadanía,
estableciendo roles específicos que, en respeto de la diversidad y la autonomía,
fundamenten la corresponsabilidad en aras del mejoramiento de las condiciones de vida
en la ciudad.

Insertamos el presente proyecto desde El plan de desarrollo distrital Primero la gente


2016-2019 LÍNEA ESTRATÉGICA 3. CARTAGENA SANA CON SALUD PARA TODOS,

23
desde el programa SALUD AMBIENTAL. Plantean que las poblaciones saludables son
activos fundamentales para alcanzar y mantener el desarrollo sostenible. Emerge la
premisa que una población saludable es el motor básico para alcanzar el desarrollo.
Tiene como objetivo:

 Mejorar las condiciones ambientales y sanitarias en todas las zonas del Distrito,
incluyendo la descontaminación y mantenimiento de los cuerpos de agua salada
con recuperación y conservación de los ecosistemas presentes en el territorio.

 Lograr la integración territorial, conectando política e institucionalmente a los


corregimientos insulares y continentales del Distrito, con accesibilidad y buenas
coberturas de servicios públicos (agua, alcantarillado y aseo), con una red de
atención en salud oportuna, mejorada y de calidad, servicios educativos de alta
calidad, que permitirán aumentar los niveles de emprendimiento de la zona y por
ende sus procesos productivos, credibilidad en la atención en salud.

 Desde el programa de Salud Ambiental: Se hace necesario desarrollar


estrategias de acción que nos permitan dar a conocer a la ciudadanía sobre los
mecanismos para la prevención de riesgos ambientales y el control de vectores
de manera integral que incluya la educación sanitaria, el control de los vectores
en sus formas inmaduras y maduras, el control sanitario de animales callejeros,
la vacunación masiva contra rabia animal en susceptibles principalmente
caninos y felinos. Intensificar la vigilancia y control en puertos y aeropuertos, así
como en establecimientos de interés sanitario abiertos al público, lo cual
permitirá reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmitidas por
vectores, roedores plagas, agua y animales vertebrados.

Retos desde Trabajo social de acuerdo política pública seleccionada:

 Lograr una verdadera identificación de los problemas sociales-ambientales.

24
 Ejecución correcta de programas sociales que concientización y cuidado del
medio ambiente.
 Por medio de la ayuda voluntaria con los habitantes promover la disminución de
la contaminación.
 Proveer conocimientos a los individuos para el mantenimiento del medio
ambiente.

Apuestas para la incidencia de la política pública en el contexto local:

 Creación de estrategias de cuidado y protección de los recursos naturales, para


todas las edades y áreas sociales.
 Idear programas que aporten beneficios a la salud de las personas.
 Crear planes de trabajo con la comunidad para mantener un ambiente sano.
 Lograr una concientización del cuidado y protección de los recursos naturales a
partir de acciones colectivas.

25
ANALISIS DE ALTERNATIVAS

 Implementación de campañas que promuevan una Educación Ambiental; Desde de


esta alternativa se contempla la necesidad de crear espacios en cooperación con la
junta de acción comunal, donde se promueva una educación ambiental que permita
a los habitantes del barrio relacionarse con su entorno de tal manera que, posibilite
entender la importancia de preservar un ambiente sano, es decir, el cuidado de los
canales fluviales, el manejo adecuado de los desechos entre otras, garantizando a
tiempo inmediato y futuro una calidad de vida.

 Aumento y fortalecimiento de red de apoyo; Se considera una alternativa pertinente


el poder ampliar la red de apoyo posibilitando nuevos recursos (ya sean financieros
o cualitativos) y estrategias que de algún modo puedan agregar un grado mayor de
eficiencia y eficacia a las soluciones del problema. Esto también puede permitir el
cumplimiento de estrategia de solución ya pensadas donde las instituciones o
grupos pueden aportar de manera conjunta y significativa a dichas soluciones.

 Creación de grupos bases de veeduría; A través de esta alternativa se piensa en la


necesidad de un grupo, donde se implemente una veeduría desde el cual los
integrantes sean activos en la gestión y promoción de un entorno con un ambiente
sano.

26
METODOLOGÍA

La metodología que se llevará a cabo en el presente proyecto estará enfocada en la


Educación Ambiental desde la cual se busca fomentar la participación activa y acciones
encaminadas al reconocimiento y sensibilización con respecto al territorio. A través de
esta metodología se quiere potencializar las capacidades que tienen los habitantes del
barrio para que despierte en ellos esas percepciones críticas, curiosidad investigativa y
conciencia ambiental desde su cotidianidad, permitiendo una formación encaminada
hacia la construcción de conocimiento que generen estrategias en pro al mejoramiento
de los canales fluviales del barrio y de un medio ambiente sano. En este sentido se
busca motivar a las personas para que sean ellas mismas las que a través de la
experiencia cotidiana y de los conocimientos compartidos por medio de charlas,
exposiciones y demás acciones con enfoque de educación social, creen estrategias de
mejoramiento ambiental sostenibles.

27
ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Las líneas de acción que soportan este proyecto para alcanzar el logro de los objetivos
propuestos en el Barrio el Socorro son las siguientes:

 Charlas, conferencias y exposiciones orales: Brindando información a los


habitantes del Barrio dándoles la información adecuada para un buen manejo y
uso de los desechos sólidos, esto mediante charlas, exposiciones, conferencias y
folletos a través de los cuales se les socialice formas correctas de reciclar según
los tipos de materiales, para ello se requiere también unas estrategias de
educación ambiental basadas en la teoría y la práctica, promoviendo el sentido
de pertenencia y mayor responsabilidad por parte de los habitantes del Barrio el
Socorro para con su entorno.

 Sensibilización: A través de esta actividad se busca lograr una sensibilización a


cerca de la importancia del fortalecimiento de las relaciones sociales entre los
habitantes del Barrio el Socorro mediante el reconocimiento colectivo de su
contexto, para esto se requiere una lluvia de ideas que facilite la autorreflexión y
agrupar las ideas respecto al tema de concientización y educación socio
ambiental para un trabajo en equipo y una cooperación entre todos los
habitantes interesados o motivados a participar a partir de un enfoque que
genere una reflexión colectiva acerca de las consecuencias de la contaminación
de los canales pluviales por mal uso de las basuras por parte de los habitantes y
el grado de afectación que genera tanto en la salud, social, físico como en el
desarrollo de ellos mismos.

28
 Evaluación: A través del establecimiento de un trabajo en red con la junta de acción
comunal y los habitantes del Barrio el Socorro se buscará evaluar que los objetivos
planteados se estén llevando a cabo, para ello se requiere un control semanal,
analizando si las prácticas de educación ambiental están siendo apropiadas por
cada una de las personas. Los integrantes de la junta de acción comunal serán los
asignados para verificar que las visitas evaluativas se lleven a cabo, y sobretodo
velar porque las instituciones pertinentes del Distrito cumplan con sus funciones y
labores a través de la exigibilidad de los derechos a un ambiente sano y en unas
condiciones óptimas.

29
PLAN OPERATIVO: CRONOGRAMA

ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHAS


Charlas, conferencias y Integrantes del proyecto,
exposiciones orales Habitantes del Barrio el Enero 16 2020
Socorro, JEA Socorro
Sensibilización Integrantes del proyecto,
Habitantes del Barrio el Junio 28 2020
Socorro, JEA Socorro
Evaluación Integrantes del proyecto,
Habitantes del Barrio el Diciembre 16 2020
Socorro, JEA Socorro,
Instituciones ambientales
Distrito (EPA,
CARDIQUE)

30
PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS: PRESUPUESTO

FECHA DE ELABORACIÓN: martes 13 de agosto de 2018


NOMBRE DEL PROYECTO: SOSTENIBILIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN
EL BARRIO EL SOCORRO, PLAN 554

OBJETIVO DEL PROYECTO: Diseñar estrategias de concientización socio


ambiental de manera participativa y sostenible con los habitantes del
barrio el socorro

FECHA DE INICIO: AGOSTO DE 2019 FECHA DE


FINALIZACIÓN: FEBRERO 2020
VALOR DEL PROYECTO: $8.000.000
FUENTES DE FINANCIACIÓN:

Directa: $

Por cooperación: $ 35.000.000

Sumatoria total: $35.000.000

PROFESI NOMBRE FORMA DE DURACI ASIGNACI ASIGNACI


ÓN DEL VINCULACI ÓN ÓN ÓN TOTAL
CARGO ÓN MENSUAL
Trabajador Coordinado Por cuenta 6 meses 13.2000.00

31
a Social ra de cobro 2.200.000 0
Trabajador Tallerista Por cuenta 6 meses 1.200.000 7.200.000
a Social de cobro
Trabajador Tallerista Por cuenta 6 meses 7.200.000
a Social de cobro 1.200.000
TOTAL:
$27.600.00
0

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


MATERIALES Y $1.200.000
SUMINISTROS (correspondiente a 6
(Fotocopias, meses)
marcadores, tijeras,
pinturas)
COMPUTADOR $1.200.000
TRANSPORTE $1.800.000
(correspondiente a 6
meses)
REFRIGERIOS $1.500.000
(correspondiende a 6
meses)
PUBLICACIONES $500.000
GASTOS $1.200.000
ADMINISTRATIVOS
TOTAL: $7.400.000

CONCEPTOS VALORES

32
INGRESOS $35.000.000
EGRESOS $35.000.000
GASTOS PERSONAL $27.600.000
GASTOS DE OPERACIÓN $7.400.000
TOTAL, EGRESOS $35.000.000
EXCEDENTES 0
INVERSIONES (Computador) 1.200.000

33
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

ESTRATEGIA RECURSO TIEMPO RESPONSABLE


Planteamiento de Humano 4 horas Talleristas.
temáticas a semanales
abordar
mediante
acercamientos
previos a la
comunidad con
el fin de interesar
la participación
activa de los
actores
involucrados.
Uso de técnicas Humano 4 horas semales Talleristas.
de animación
socio cultural que
permitan el
despertar de
reflexiones
críticas que a su
vez puedan ser
perdurables y
generar

34
transformaciones
en la forma en
que la
comunidad
afronta el
problema
ambiental y crea
estrategias para
su eliminación.

35
BIBLIOGRAFÍA

 FLOREZ, Sofía. Canal Ricaurte necesitaría intervención total. El Universal.


2018.

 QUADRI, Gabriel. Archivos Medio Ambiente

 RAFFINO M. Estela. Medio ambiente Disponible en:


https://concepto.de/medio-ambiente

 Contaminación de aguas pluviales: un panorama general. King Country.


Department of Natural Resources and Parks
 Código de Recursos Naturales – Decreto- Ley 2811 de 1974

 Plan de desarrollo distrital primero la gente. Programa Salud ambiental.

 Política pública de educación ambiental Políticas ambientales D.C

36
ANEXOS

37
38
39
40
41
42

También podría gustarte