Está en la página 1de 3

ENSAYO: IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO, IBAGUÉ, TOLIMA

Los objetivos de desarrollo del milenio hacen referencia al compromiso que asumieron los
países pertenecientes a las naciones unidas en miras de erradicar la pobreza extrema y el
hambre, para lo cual se establecieron ocho objetivos con un plazo de cumplimiento
máximo del año 2015 (PNUD, s.f). Se supone que el cumplimiento de estos objetivos
llevaría al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, por lo cual surge el
interrogante: ¿se cumplió con los objetivos del milenio en Ibagué, Tolima, dentro del plazo
máximo establecido?
A escala nacional en el informe emitido por las naciones unidas al final del plazo máximo
fijado para dar cumplimiento a los ODM se asegura que Colombia logró cumplir a
cabalidad con las metas propuestas en los dos primeros objetivos (erradicar la pobreza
extrema y el hambre, y logar la educación primaria universal) y parcialmente mejorar y
avanzar en los seis restantes, pero en ese mismo documento se afirma que “Los avances
no se han presentado de manera homogénea a lo largo y ancho del territorio nacional.
Aún persisten enormes diferencias en los niveles de bienestar entre grupos poblacionales
y regiones.” (Naciones Unidas, 2015, p10). Por consiguiente es necesario evaluar el
cumplimiento de los objetivos de milenio a escala regional o municipal para conocer el
verdadero impacto de los mismos; en este caso en el municipio de Ibagué, Tolima.
El PNUD en conjunto con Ibagué Cómo Vamos, organización que se encarga de evaluar
los cambios en la calidad de vida de la población, dieron a conocer los resultados de los
avances relacionados con el cumpliendo de los ODM en el municipio, en el marco del foro
denominado “Retos y desafíos de Ibagué y el Tolima frente a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, ODS” llevado a cabo en la mismas ciudad, en donde se afirmó que “de los
ocho objetivos del milenio sólo se cumplieron dos relacionados con la mortalidad infantil y
la salud materna. Se incumplieron los relacionados con educación primaria universal,
igualdad entre los géneros y sostenibilidad del medio ambiente.” (Ibagué Cómo Vamos,
2016).
La erradicación de la pobreza extrema y el hambre, consolidado como le primer ODM y
razón principal por la que se crearon los mismos se consiguió. De acuerdo con Ibagué
cómo vamos (2016) “se erradicó la pobreza y la pobreza extrema, pero permanece el
desempleo. Cerca del 61 por ciento de la población ibaguereña trabaja informalmente.”
Los programas de seguridad económica y alimentaria que se consolidan en el plan de
desarrollo municipal (Alcaldía de Ibagué, 2012) no son suficientes para combatir esta
situación ya que se enfocan en la generación de oportunidades laborales a partir de
proyectos de inversión, sin embargo, las personas que cuentan con niveles de escolaridad
más bajos tienen menor probabilidad de ser empleados en dichos proyectos, lo que se
relaciona con el objetivo dos del que se hablará más adelante. Además, el crecimiento
poblacional es otro factor que juega en contra de la oferta de empleos formales debido a
que a mayor número de habitantes aumenta la demanda de empleos y disminuye la
oferta, lo que causa que las personas se vean forzadas a aceptar trabajos informales para
generar ingresos así estén por debajo de lo reglamentado y merecido de acuerdo a sus
estudios y capacidades.
Por otra parte, en el informe de 2015 se menciona que “Colombia cuenta con una
cobertura bruta del servicio de educación Básica que supera al 100%, por lo que el
cumplimiento de la meta de universalización de la enseñanza básica se logró.” (Naciones
Unidas, 2015, p20) No obstante, el municipio de Ibagué “no cumplió con la tasa de
cobertura en educación básica y media del 100 por ciento. La tasa de cobertura bruta es
aproximadamente del 65 por ciento en educación media.” (Ibagué cómo vamos, 2016). Y
es que si bien en el plan de desarrollo municipal se establecen diversos planes y
programas el mejoramiento del nivel educativo tales como “Escuela exitosa y próspera,
Escuela de educadores, Infraestructura escolar educativa para Ibagué”, entre otros, se
enfocan en, como ya se mencionó, mejorar la calidad educativa sobretodo en sector
urbano porque para nadie es un secreto que las zonas rurales son las menos
beneficiadas por estos programas, atravesando dificultades que abarcan la
infraestructura, el talento humano, recursos tecnológicos y didácticos, y transporte;
aspectos que no se mencionan en ninguna estadística ni informe pero que son un hecho.
Necesidades que llevan en muchas ocasiones a la deserción escolar y que contribuyen
con los círculos de pobreza y baja escolaridad afectando el objetivo 1.
La igualdad entre géneros es un objetivo en el que todavía hay mucho por hacer ya que
en los planes de desarrollo tanto municipal como departamental no hay ningún apartado
que respalde la igualdad entre hombres y mujeres. Se proyectan programas como “Por
una adolescencia segura y protegida: ninguna víctima de violencia personal”
(Gobernación del Tolima, 2012) para prevenir entre otras cosas la violencia de género
más no fomenta la igualdad en todos los aspectos, como el laboral por ejemplo.
Los objetivos 4 y 5, reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna se cumplieron
a cabalidad; “reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños
menores de cinco años, reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad
materna, y lograr el acceso universal a la salud reproductiva cumplió con los objetivos”
(Ibagué Cómo Vamos, 2016). Por consiguiente, es válido afirmar que los programas
denominados “salud de la infancia y salud sexual y reproductiva” establecidos en el plan
de desarrollo municipal (Alcaldía de Ibagué, 2012) sí fueron efectivos. Para combatir el
VIH/SIDA, se implementó un programa denominado “salud sexual y reproductiva” en el
plan de desarrollo municipal que se centra en combatir y prevenir el VIH/SIDA y otras ETS
(Alcaldía de Ibagué, 2012). Esto quiere decir que de cierta forma se le está dando
cumplimiento al objetivo pero no es del todo verificable debido a que los registros no son
completos como se informó en el foro “Retos y desafíos de Ibagué y el Tolima frente a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS” (Ibagué Cómo vamos, 2016)
En cuanto a la sostenibilidad se cumple parcialmente puesto que en los planes de
desarrollo se establecen programas para la conservación y recuperación ambiental y
paisajística y además en el plan de desarrollo municipal se busca alcanzar una mayor
cobertura en cuanto al acueducto, alcantarillado y saneamiento básico “alcanzando cerca
de un 85 por ciento” (Ibagué Cómo Vamos, 2016). Esto debido a que nuevamente estas
mejoras cobijan la zona urbana pero no la zona rural y por tanto es válido reiterar que el
objetivo no se cumple en su totalidad.
Finalmente, para el último objetivo no se cuenta con información específica, por tanto no
es posible establecer su cumplimiento. Entonces, para concluir, Ibagué ha avanzado al
igual que el país en general en cuanto los ODM y ha tenido un impacto positivo pero aún
le queda mucho por mejorar, entre lo que se puede destacar darle mayor importancia a
las zonas rurales e igualdad de género. Se espera pueda lograrse siguiendo los ODS.
Referencias
Alcaldía de Ibagué. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Recuperado de:
https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2015/12237-PLA-
20151109.pdf
Ibagué cómo vamos. (2016). Ibagué sólo cumple dos objetivos del milenio. Recuperado
de: https://ibaguecomovamos.org/ibague-solo-cumple-dos-objetivos-del-milenio/
Gobernación del Tolima. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado de:
https://www.tolima.gov.co/documentos/542/vigencia--2012---2015/
PNUD. (s.f). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals.html
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe. Recuperado de:
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/09/28/-c-mo-
le-fue-a-colombia-con-los-odm-.html

También podría gustarte