Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

“SEDIMENTACIÓN”

Alumno:

Richard Burga Rafael

Pimentel-Perú-2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
1. SEDIMENTACIÓN...........................................................................................................................4
2. TIPOS DE SEDIMENTACIÓN..................................................................................................5
3. FACTORES QUE PRODUCEN LA SEDIMENTACIÓN.......................................................5
4. CONSECUENCIAS DE LA SEDIMENTACIÓN:...................................................................6
5. TRANSPORTE DE SOLIDO FLUVIAL................................................................................................7
6. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS:...............................................7
7. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.................................................8
7.1. Según el método de transporte............................................................................................8
7.2. Según el origen del material................................................................................................8
8. SEDIMENTOS EN SUSPENSIÓN:.........................................................................................10
9. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DE FONDO EN SUSPENSIÓN:.................................10
10. TRANSPORTE DE LAVADO.............................................................................................11
11. Transporte en Suspensión.....................................................................................................12
12. Transporte de Fondo.............................................................................................................12
13. Arrastre en la capa de Fondo................................................................................................13
14. Fórmulas de Meyer-Peter y Muller:.....................................................................................13
15. Cuarta Fórmula de Meyer-Peter y Muller...........................................................................14
16. SEDIMENTACIÓN DE EMBALSES..................................................................................16
17. CÁLCULO DEL APORTE DE SEDIMENTOS.................................................................17
18. MEDICIÓN DIRECTA DE SEDIMENTO DEPOSITADO EN UNA EMBALSE..........17
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................18
CONCLUSIONES.............................................................................................................................19

1
ÍNDICE DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN 1 SEDIMENTACIÓN DE RIO..............................................................................4


ILUSTRACIÓN 2 PRODUCTO DE LA SEDIMENTACION.........................................................5
ILUSTRACIÓN 3 LIMPIEZA DE SEDIMENTOS PARA BENEFICIAR LA NAVEGACIÓN. 6
ILUSTRACIÓN 4 EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN.........................................7
ILUSTRACIÓN 5 CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.........................8
ILUSTRACIÓN 6 ORIGEN Y MECANISMO.................................................................................9
ILUSTRACIÓN 7 TRANSPORTE DE PARTÍCULAS...................................................................9
ILUSTRACIÓN 8 SUSPENSIÓN, RODADURA Y SALTACIÓN...............................................10
ILUSTRACIÓN 9 ESQUEMA GENERAL DEL COMPORTAMIENTO DE UN EMBALSE..16

2
INTRODUCCIÓN
La sedimentación es la separación de las partículas más pesadas en el agua mediante
acción de la gravedad. Es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de
las aguas residuales.

Este tratamiento tiene como propósito fundamental obtener un efluente clarificado,


pero también es necesario producir un fango con una concentración de sólidos que pueda ser
tratado con facilidad.

En algunos casos, la sedimentación es el único paso en el tratamiento que se somete el


agua residual. En una planta típica de lodos activados la sedimentación se efectúa en tres
pasos:

 Desarenadores, en donde la materia orgánica se elimina.


 Sedimentadores primarios, que preceden al reactor biológico en donde los sólidos
orgánicos y otros se separan.
 Sedimentadores secundarios, que siguen al reactor biológico, en los cuales el lodo
biológico se separa del efluente tratado.

En base a la concentración y a la tendencia a la interacción de las partículas pueden


efectuarse cuatro clasificaciones generales sobre la forma de dichas partículas que se
depositan.

3
1. SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es el proceso por el cual los materiales son transportados por distintos
agentes (escorrentía, glaciares, viento) y procedentes de la erosión y la meteorización de las
rocas son depositados, pasando a ser sedimentos.

El tipo más extendido de sedimentación ocurre cuando los derrubios (restos sólidos
arrancados a las rocas) transportados por una corriente de agua, se depositan en el fondo del
cauce de un río, en una llanura de inundación, en un embalse, en un canal artificial, o en un
dispositivo artificial construido especialmente para separar la materia en suspensión.

ILUSTRACIÓN 1 SEDIMENTACIÓN DE
RIO

4
2. TIPOS DE SEDIMENTACIÓN
Existen diferentes tipos de sedimentación, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Discreta: es el tipo de sedimentación que tiene una concentración bastante disminuida en el


número de partículas, por lo que pueden asentarse en el agua de manera individual, sin tener
que tener interacciones con otras partículas.

Floculante: se da cuando hay una concentración alta de partículas sólidas que cuando logran


agruparse forman masas conocidas precisamente como flóculos.

Obstaculizada: en este tipo hay una alta concentración de partículas sólidas y el agua tiene


algunas dificultades para fluir, haciendo más difícil su flujo.

Por compresión: este es el caso en el la concentración de partículas sólidas es demasiado


alta por lo que las partículas se tienen que comprimir para lograr compactar las que están más
abajo y así lograr una adecuada sedimentación.

3. FACTORES QUE PRODUCEN LA SEDIMENTACIÓN


Existen dos causas principales para que se dé la sedimentación. Una de ellas son las zonas
agrícolas que se utilizan para la agricultura y que se ubican en las cuencas río abajo y en ellas
se produce un tipo de agricultura muy pobre que conlleva a la pérdida en gran medida de
los suelos. La otra causa de la sedimentación son los bosques y las diferentes zonas de
acceso para el desarrollo ubicadas en las zonas bajas de los ríos, tales como la silvicultura,
la construcción de calles, de edificios y la minería. Con este tipo de actividad se produce
una tala excesiva de árboles y no se da la reforestación, haciendo que se descontrole
la escorrentía en los terrenos más empinados.

ILUSTRACIÓN 2 PRODUCTO DE LA SEDIMENTACION

5
4. CONSECUENCIAS DE LA SEDIMENTACIÓN:
Entre las principales consecuencias del proceso de sedimentación, cabe mencionar las
siguientes:

 Se da una disminución en las profundidades de las aguas dificultando


la navegación por los ríos y la supervivencia de los peces.
 Se liberan una serie de sustancias tóxicas en los medios acuáticos, causando irritación
en las branquias de estos, lo que lleva a la muerte de las especies.
 Se da una mayor cantidad de anomalías en los peces y anfibios.
 Se disminuye la reproducción de los seres vivos que viven en ambientes acuáticos.
 Se da una reducción en la calidad de las aguas.
 Disminución en las capacidades de embalses.
 Reducción de la generación de energía hidroeléctrica.

ILUSTRACIÓN 3 LIMPIEZA DE SEDIMENTOS PARA BENEFICIAR LA NAVEGACIÓN

6
5. TRANSPORTE DE SOLIDO FLUVIAL

ILUSTRACIÓN 4 EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN

El transporte de sedimentos se engloba dentro de la HIDRAULICA FLUVIAL, un campo de


la Hidráulica mucho más amplio, cuyo objetivo es el estudio de los fenómenos a que da lugar
el flujo de agua sobre un lecho que tiene la posibilidad de modificar sus características en
respuesta a las solicitaciones que el flujo induce, lo que a su vez comporta sustantivas
alteraciones cualitativas y cuantitativas en los parámetros del referido flujo.

Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural de la
degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a la corriente a
través de los tributarios menores. En un punto cualquiera del río, el material que viene de
aguas arriba puede seguir siendo arrastrado por la corriente y cuando no hay suficiente
capacidad de transporte este se acumula dando lugar a los llamados depósitos de sedimentos.

6. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS:


Se denomina transporte de sedimentos al estudio de los procesos de erosión, iniciación del
movimiento, transporte, depósito y compactación de las partículas sólidas. La teoría se ha
desarrollado para lechos granulares (no cohesivos). La hidráulica fluvial relativa a lechos
cohesivos está en sus principios.

7
7. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
El transporte de sedimentos por un río lo podemos clasificar en función a dos criterios:

7.1. Según el método de transporte.


Este puede ser en suspensión y de fondo. El material en suspensión está sostenido
por la turbulencia del flujo y se traslada con el caudal de agua, haciendo una
mezcla. El material de fondo se traslada mediante tres formas: rodando,
deslizando y saltando.
7.2. Según el origen del material.
Este puede provenir del cauce y de la cuenca. Hay que aclarar que esta
clasificación se refiere a un evento de lluvias y crecida fluvial, ya que, como es
lógico, a largo plazo todo el material es proveniente de la cuenca. El material del
cauce se transporta en suspensión y de fondo. El material de la cuenca es un
material fino que también se conoce como material de lavado de cuenca, y el
método de transporte es en suspensión. El material en suspensión suma material
de los dos orígenes, y el de fondo es sólo del cauce.

Un criterio práctico para separar un origen de otro es por el tamaño de las partículas
D=0.0625mm. Como mencionamos anteriormente, el material menor a este diámetro procede
mayormente del lavado de la cuenca, mientras el tamaño superior proviene del cauce del río.

Esto se entiende mejor en el siguiente esquema:

ILUSTRACIÓN 6 ORIGEN Y MECANISMO

ILUSTRACIÓN 5 CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

8
El transporte en suspensión puede representar el 90% o más de todo el transporte sólido de un
río, del cual el material de lavado puede ser una gran parte. El material de lavado está ligado
a las características hidrológicas de la cuenca: litología, suelos, pendiente, vegetación,
precipitación, escorrentía, etc.

El material en suspensión tiene gran repercusión en la formación de los deltas o en la


colmatación de los embalses.
El transporte de fondo, aproximadamente el 10% restante, tiene una repercusión morfológica
sobre el río mismo, pues es el causante de sus modificaciones y esto hace que sea de interés
para la ingeniería fluvial. El transporte de fondo, como ya hemos mencionado, está ligado a
las características del cauce: anchura, pendiente, granulometría, caudal, etc.

ILUSTRACIÓN 7 TRANSPORTE DE PARTÍCULAS

8. SEDIMENTOS EN SUSPENSIÓN:
Los sedimentos en suspensión provienen de tres fuentes de transporte:
• Transporte de Sedimentos del Fondo en Suspensión.
• Transporte de Lavado.
• Transporte en Suspensión propiamente dicho.

9
ILUSTRACIÓN 8 SUSPENSIÓN, RODADURA Y SALTACIÓN

9. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DE FONDO EN SUSPENSIÓN:


Este tipo de transporte está formado por el material del fondo del cauce, que es transportado
por la corriente en suspensión, es decir, dentro del seno del líquido, arriba de la capa de
fondo.

El flujo, debido a su velocidad y turbulencia, levanta las partículas del lecho y las mantiene
en suspensión, aunque continuamente se produce un intercambio entre las partículas que
están en la capa de fondo y las que se transportan en suspensión propiamente dicha.

La concentración del número de partículas en suspensión disminuye cuando la turbulencia y


velocidad de la corriente decrece. Cuando esto ocurre, una cierta cantidad de partículas
retorna al fondo. A este arrastre se le designa con el subíndice BS. El material de fondo es
granular en la mayoría de los ríos, es decir, está formado por partículas sueltas de arena,
grava o boleos. Las fuerzas que tratan de mover esas partículas son las de arrastre y
sustentación que la corriente ejerce sobre ellas. Las fuerzas que tratan de oponerse al
movimiento son el peso propio de cada partícula y la fricción que se desarrolla al descansar
sobre las otras partículas, la que también es función del peso. Al ser levantadas y puestas en
suspensión, el peso de cada partícula es la única fuerza actuante para que éstas retornen al
fondo puesto que el empuje es
despreciable.

10
La distribución de la concentración de partículas, en una vertical, es más uniforme mientras
más fino es el material y mayor es la turbulencia de la corriente. Cuando el material es grueso
o la turbulencia es menor, se tiene muy poco material en suspensión cerca de la superficie, y
concentraciones mayores cerca del fondo. El transporte de fondo en suspensión se calcula en
función de las características hidráulicas de la corriente, la geometría del cauce y las
propiedades físicas del material del fondo. También se puede obtener en función de los
primeros dos aspectos señalados, y de una muestra de agua-sedimentos tomada en un punto
conocido de la sección. De esta manera, se debe de obtener la concentración de las partículas
en suspensión y las propiedades físicas de las mismas.

10. TRANSPORTE DE LAVADO

Está formado por el material fino que es transportado en suspensión y que no se encuentra
representado en el material del fondo del cauce. Al considerar una sección determinada, todo
el material de lavado procede de los tramos de aguas arriba. Su origen se encuentra en el
suelo de la cuenca, erosionado por las gotas de lluvia, o proviene, en ocasiones, de la erosión
que el mismo río produce en sus márgenes. Cuando no se conoce el tamaño de las partículas
del fondo, aquellas transportadas en suspensión y menores de 0.062mm., éstas se consideran
como material de lavado. Se denominan con el subíndice L.
El transporte de lavado depende de la cantidad de partículas finas que la cuenca aporta al río
bajo la acción de una lluvia. Como no es función de las características hidráulicas de la
corriente, sólo se puede evaluar cuando se toma una muestra de agua con partículas en
suspensión y se separa la porción que no está representada en la curva granulométrica del
material del fondo.

11. Transporte en Suspensión

11
Está formado por la totalidad de las partículas que son transportadas en suspensión. Por tanto,
el transporte en suspensión es igual a la suma del “de fondo en suspensión “más el “de
lavado”. Se designa con el subíndice S. Así, se cumple la relación:

gs = gBS + gL

Cuando se toma una muestra de agua en una corriente natural, siempre se obtiene la
concentración relacionada al transporte en suspensión porque en ella puede haber material de
lavado y partículas que proceden del fondo. Una muestra que sólo tenga material de lavado se
puede obtener en la zona de un río en el que las velocidades sean muy bajas y el flujo no
pueda levantar las partículas del fondo. Una muestra que contenga únicamente material de
fondo en suspensión se obtiene en un canal de laboratorio con fondo arenoso y donde se use
agua limpia. En la naturaleza, este tipo de muestra se encuentra en algunos afluentes en la
zona de montaña. Pero también en los canales de comunicación que hay entre lagunas
costeras y el mar pues, al subir la marea y entrar el agua de mar, ésta lo suele hacer libre de
arcillas y limos.

Al tomar una muestra de agua-sedimento conviene separar el material que procede del fondo
y el material de lavado. La forma más práctica de hacerlo es pasar la muestra a través de una
malla 200 con una abertura de 0.074mm. (valor cercano a 0.062 mm, establecido como
separación entre ambos materiales). Las partículas retenidas en la malla corresponden al
material del fondo, y las que pasan y quedan en la charola, al material de lavado.

12. Transporte de Fondo

El transporte de fondo está formado por el material del fondo transportado por la corriente,
tanto dentro de la capa de fondo como en suspensión. Por tanto, el transporte de fondo es
igual a la suma del Arrastre en la Capa de Fondo más el Transporte de Fondo en Suspensión.
Se designa con el subíndice BT. Así, se cumple la relación:

gBT = gB + gBS

A continuación, hablaremos del significado del Arrastre En La Capa De Fondo, pues lo

12
que significa el Transporte de Sedimentos de Fondo en Suspensión ya lo tratamos en el
punto anterior.

13. Arrastre en la capa de Fondo

El arrastre en la capa de fondo es el material del cauce arrastrado por la corriente dentro de la
capa de fondo. Su espesor, según Einstein, es igual a dos veces el diámetro de la partícula
considerada. Otros autores como Van Rijn y Pacheco– Cevallo, han propuesto diferentes
espesores para esta capa de fondo. Cuando esto ocurre, el valor de ese espesor se indica
claramente en la presentación del método correspondiente. A este arrastre se le designa con el
subíndice B. El arrastre en la capa de fondo se calcula en función de las características
hidráulicas de la corriente, de la geometría del cauce y de las propiedades físicas del material
del fondo. Para hacer este cálculo hablaremos de la cuarta fórmula de Meyer– Peter para la
cuantificación del Arrastre de Sedimentos en el cauce.

14. Fórmulas de Meyer-Peter y Muller:

Las fórmulas de Meyer-Peter y Muller para calcular el arrastre en la capa de fondo fueron
obtenidas a partir de experiencias realizadas de 1932 a 1948 en el Instituto Tecnológico
Federal de Zurich. En 1948 se presentó un resumen de todas ellas.

Los autores mencionados efectuaron cuatro series de pruebas para material granular con las
siguientes características:
1. Partículas de diámetro uniforme con peso específico de 2680 kg f / m3
2. Partículas de diámetro uniforme, pero usando en cada prueba uno de tres materiales
con peso específico diferente
3. Partículas de diferentes tamaños, es decir, granulometrías, más o menos graduadas,
con peso específico de 2680 gB igual que la 1, pero realizando, además, pruebas para
otros dos materiales con pesos específicos diferentes.

Ahora hablaremos de la cuarta fórmula, puesto que es la más completa y es la que usaremos
para las estimaciones a realizar.

13
15. Cuarta Fórmula de Meyer-Peter y Muller

La cuarta fórmula es el resultado de la cuarta serie de ensayos que se llevaron a cabo con
mezclas de partículas de diferentes diámetros, pero para los tres diferentes pesos específicos.

De los resultados obtenidos consiguieron una ecuación general para evaluar el arrastre en la
capa de fondo. Ésta fue dada a conocer en 1948, e incluye los resultados de la tercera serie de
ensayos. La expresión general propuesta es:

Ésta fue la primera fórmula dimensionalmente correcta dada por Meyer-Peter y Muller y, por
tanto, las constantes que en ella intervienen son adimensionales. Si en lugar de expresar
arrastre como peso sumergido se expresa como peso seco, se debe utilizar la fórmula de:

g´B= gB ((γS – γ)/γS

Al tenerla en cuenta y ordenarla convenientemente, la ecuación 2.1.3 toma la siguiente forma:

O bien:

14
Si se consideran materiales naturales, es decir, si en la ecuación 2.1.5 se sustituye:
y s =2680kgf/m3
Δ= 1.68
g= 9.81 m/s2
dicha ecuación toma la forma:

Cuando se trabaja en ríos o canales anchos en que B>=40d, se cumplen las ecuaciones
anteriores, en donde se obtiene que RB es aproximadamente igual al radio hidráulico de la
sección. Por lo tanto, se puede escribir:

Esto se cumple para el párrafo anterior.


Al despejar el arrastre en la capa de fondo de la ecuación 2.1.5 y teniendo en cuenta la
ecuación 2.1.7, se obtiene:

Al sustituir la ecuación de la cortante en la ecuación 2.1.8, esta última toma la siguiente


forma:

15
Las ecuaciones 2.1.8 y 2.1.9 expresan la forma explícita y práctica más usual de la ecuación
de Meyer-Peter y Muller. Si la cantidad de partículas transportadas en la capa de fondo se
desea expresar en m3/s, se debe tener en cuenta la ecuación del transporte unitario. Con ello,
el parámetro y s se elimina en las dos últimas ecuaciones.

16. SEDIMENTACIÓN DE EMBALSES


Al interponer un obstáculo a un río, se origina un estancamiento, por lo cual el sedimento
transportado se comportará según el mecanismo de la ilustración 9. Al entrar la corriente al
embalse, el material grueso se depositará según la disminución de la velocidad del agua por el
efecto de paliación del cauce y el crecimiento del tirante, formado en la “cola” del vaso, una
acumulación de sedimento grueso denominado delta.

El sedimento más fino continuará hacia adentro del vaso como una corriente de densidad para
posteriormente, al detenerse, depositarse en el fondo del mismo.
Existen embalses en los que tal corriente no llega a formarse y se produce en el vaso, o en
gran parte del mismo, una turbidez generalizada que evolucionará según la dinámica
particular del almacenamiento.

ILUSTRACIÓN 9 ESQUEMA GENERAL DEL COMPORTAMIENTO DE UN EMBALSE

El mecanismo de sedimentación descrito es en realidad más complejo, ya que depende de


muchos otros factores, como son la estratificación de temperaturas, forma, dimensiones y
características especiales del embalse, operación, características fisicoquímicas del sedimento
y las características de la avenida de ingreso, entre otros.

16
17. CÁLCULO DEL APORTE DE SEDIMENTOS

Para determinar la cantidad de aporte de sedimento que entra a un vaso existen diferentes
procedimientos:
a) La medición directa dentro del embalse.
b) El aforo del transporte de sedimento en la corriente de entrada.
c) El empleo de criterios de predicción. Evidentemente, la aplicación de cada uno de
ellos dependerá de la información disponible y el grado de precisión en el cálculo.

Determinar la cantidad de material sólido que entra en un vaso es, sin duda, uno de los
aspectos más importantes en el estudio del problema de sedimentación de un embalse.
Pero también es la parte más difícil de evaluar, y donde se ha logrado menos avances.
El principal medio para evitar el problema de pérdida de capacidad de un embalse es
disminuir la erosión en las cuencas. Ésta, incluso, es la principal solución recomendada por
diferentes autores.

18. MEDICIÓN DIRECTA DE SEDIMENTO DEPOSITADO EN UNA EMBALSE

Generalmente este tipo de mediciones se hacen empleando fotografía aérea y levantamiento


topográfico cuando el vaso se vacía, y batimétricos cuando el sedimento está constantemente
sumergido.

La frecuencia con que deben hacerse estas mediciones de sedimento depositado depende del
tipo de embalse y de la disponibilidad técnico-económica para realizarlas. En Argentina se
hacen los levantamientos cada vez que se estima que el embalse ha perdido el 55% de su
capacidad. En Kenia se hacen, al menos, una vez al año.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Sedimentadores de Placas; de la "Empresa de Teléfono, Agua Potable y


Alcantarillado de CUENCA, ECUADOR; XIII Congreso de Ingeniería Sanitaria,
ASUNCIÓN, PARAGUAY, 1973.
 "Sedimentación Acelerada", KUAN M. YAO; Congreso de Ingeniería Sanitaria,
ASUNCIÓN, PARAGUAY, 1973.
Webs:
 https://www.euston96.com/sedimentacion/
 https://es.slideshare.net/llljhunlll/sedimentacion-50015383
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sedimentaci%C3%B3n
 https://es.slideshare.net/fenomenos/sedimentacion1

18
CONCLUSIONES

 La sedimentación es una operación unitaria consistente en la separación por la acción


de la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para obtener una
suspensión concentrada y un líquido claro.
 Como resultado se representará la altura del sólido frente al tiempo en cada momento.
 El proceso de sedimentación puede ser benéfica, cuando se piensa en el tratamiento
del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen útil de los
embalses, o acerca de la reducción de la capacidad de un canal de riego drenaje.
 La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y del
tratamiento de aguas residuales.

19

También podría gustarte