Está en la página 1de 76

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN LABORAL Y TRIBUTARIA

TEMA: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO


DOCENTE: ABG. OSCAR SABINO BACA AIQUIPA

ALUMNOS:

GONZALES HILARES SHEYLA B. 162292

PONCE TORRES EDISON 172303

SALAZAR YUPANQUI KEVIN L. 151311

SANCHEZ PORTILLA KENDRIK 151297

CAMACHO ORTIZ STEVE 17228

AYERVE HUARHUA REYDE 152271

HUAMAN PANIORA KRISTIAN 151319

SANDOVAL HUARHUA LOURDES 161271

ABANCAY-PERU

2019
Dedicatoria:

A nuestros padres por el apoyo recibido, al ingeniero


del curso, colaboradores para el desarrollo de este
importante trabajo,. Y a todos nuestros compañeros
los cuales nos acompañaron durante este proceso de
definir el rumbo profesional en nuestras vidas.
CONTENIDO
SHEYLA BEATRIZ GONZALES HILARES............................................................................................................... 6
1.1. RECURSOS PUBLICOS............................................................................................................................ 6
1.2. RECURSOS ORDINARIOS ....................................................................................................................... 6
1.3. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS .......................................................................................... 6
1.3.1. Forma de captación de recursos directamente recaudados.............................................................. 7
1.3.2. clasificador de ingresos ...................................................................................................................... 7
1.3.3. Fases de Ingreso ............................................................................................................................... 10
1.3.4. Centralización de los recursos directamente recaudados ............................................................... 11
EDISON PONCE TORRES 172303 .................................................................................................................... 14
2. LOS GASTOS EN EL PRESUPUESTO ............................................................................................................. 14
3. CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PUBLICO .................................................................................................... 14
4. LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO. .................................................................................................................... 15
5. EFECTOS ECONÓMICOS. ................................................................................................................... 16
6. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO ..................................................... 16
7. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS ............................................................................................... 17
8. GLOSARIO DE PRESUPUESTO PÚBLICO...................................................................................... 20
9. GLOSARIO DE INVERSIÓN PÚBLICA .............................................................................................. 23
10. RECURSOS DETERMINADOS ……….SALAZAR YUPANQUI KEVIN LUIS ..................................................... 28
10.1. 10.1. Contribuciones a Fondos ....................................................................................................... 28
10.2. 10.2. Fondo de Compensación Municipal ...................................................................................... 28
10.3. 10.3. Impuestos Municipales ......................................................................................................... 29
10.4. 10.4. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones ................................... 30
11. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO ..................................................................................................... 30
(STEVE CAMACHO ORTIZ)............................................................................................................................... 35
12.1. 12.1 RENTA DE QUINTA CATEGORÍA PARA LOS TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL ........ 35
12.1.1 Renta De Quinta Categoría:............................................................................................................ 36
13. RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO ....................................................................................................... 51
………………..( REYDE AYERVE HUARHUA)…………….COD :152271 ................................................................ 51
13.1. DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL......................................................................................................... 52
13.1. DERECHO TRIBUTARIO FORMAL .................................................................................................... 53
13.2. RELACION JURIDICA TRIBUTARIA ................................................................................................... 54
13.2.1. OBLIGACION TRIBUTARIA ............................................................................................................... 55
13.2.2. SUJETOS. RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA Y AJENA. RESPONSABLE SUSTITUTO ..................... 55
13.3. DOMICILIO FISCAL. ......................................................................................................................... 56
13.4. OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES. ....................................................... 56
14. DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL…. Kristian Huaman Paniora ............................................................. 57
14.1. 14.1. PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA. ........................................................................ 57
14.1.1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO ........................................................................................ 57
14.1.2. MEDIDAS CAUTELARES ................................................................................................................... 58
14.1.3. MEDIDAS CAUTELARES: EL EMBARGO ........................................................................................... 58
14.1.4. SUSPENSION Y CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO. (Art 119º CT) ............................. 59
14.1.5. APELACION DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO ANTE EL PODER JUDICIAL. ..................................... 59
14.2................................................................................................................................................................. 60
14.2. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO ......................................................................................... 60
14.3. 14.2.1 ETAPAS: .............................................................................................................................. 60
14.4. 14.3. PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO. ................................................................................... 62
14.5. 14.4. DERECHO TRIBUTARIO PENAL ............................................................................................... 63
RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO ................................................................................................................... 64
14.6. LOURDES SANDOVAL HUARHUA CODIGO: 161271 ................................................................. 64
15. DERECHO TRIBUTARIO CONTITUCIONAL ............................................................................................... 64
15.1. 15.1. Concepto Según Rodolfo Spisso señala: ............................................................................... 64
15.2. 15.2. Fuentes del Derecho Tributario ............................................................................................ 64
15.3. 15.3. Potestad tributaria ................................................................................................................ 65
15.3.1. Límites de la Potestad tributaria ................................................................................................... 66
15.3.2. Limite formal de la potestad tributaria ......................................................................................... 66
15.4. Constitución de 1979 ................................................................................................................................ 66
15.5. Constitución 1993 ..................................................................................................................................... 66
15.6.PRINCIPIOS IMPLICITOS.............................................................................................................................. 67
8.6.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: ............................................................................................................... 67
15.6.2. PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY ................................................................................................. 67
15.6.3. PRINCIPIO DE IGUALDAD ................................................................................................................... 67
15.6.4. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD: ........................................................................................... 67
DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL ........................................................................................................... 68
Derecho, ......................................................................................................................................................... 68
El derecho público .......................................................................................................................................... 69
DERECHO TRIBUTARIO ................................................................................................................................... 69
El derecho internacional ................................................................................................................................ 69
Fuentes de derecho tributación internacional:.................................................................................................. 69
15.4. CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA................................................................. 71
LA DOBLE IMPOSICIÓN ....................................................................................................................................... 72
CRITERIOS DE VINCULACION .............................................................................................................................. 73
METODOS DE ATENUACIÓN ............................................................................................................................... 74
CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN ............................................................................................ 74
ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES .................................................................................................................. 74
PARAISOS FISCALES ............................................................................................................................................ 75
15.5. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................ 75
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

SHEYLA BEATRIZ GONZALES HILARES


1.1. RECURSOS PUBLICOS
La Dirección General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y
Finanzas es el órgano de línea encargado de realizar el análisis financiero y técnico sobre
las políticas en materia de remuneraciones, compensaciones económicas, beneficios
económicos y de las pensiones de los regímenes contributivos atendidos por el Estado, que
impliquen el uso de recursos públicos, conforme a las leyes respectivas, asimismo proponer
medidas en estas materias.

1.2. RECURSOS ORDINARIOS


Recursos Ordinarios Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria
y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación
y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos
disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de
productos.

1.3. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


Recursos Directamente Recaudados Comprende los ingresos generados por las Entidades
Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las
Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así
como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.

Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
Su proyección debe efectuarse sobre la base de la ejecución financiera de ingresos
informada para los efectos de la elaboración de la cuenta general de la Republica, al 31 de
diciembre de cada año, así como el comportamiento de los ingresos registrados en que se
va del año en curso y la proyección de la percepción al cierre del año fiscal

Deben tomar en consideración los factores estacionales que pudieron incidir en


comportamiento de sus ingresos tales como información estadística de la captación
(tendencia al ingreso o la recaudación), desaparición de ciertos conceptos de ingreso,
captación de nuevos ingresos, variación en el monto de las tasas, cambios producidos en el
marco legal, etc.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

El registro de los ingresos generado por los gobiernos locales y administrativos directamente
por estos, como en el caso de renta en la propiedad, tasas, venta de bienes y prestación de
servicios, entre otros, así como aquellos ingresos que le corresponda de acuerdo a la
normatividad vigente de efectuarse en el mes que se produce su captación

1.3.1. Forma de captación de recursos directamente recaudados


Los financiamientos captados por esta fuente de financiamiento, por lo general son
percibidos por la venta de bienes, prestación de servicios, derecho administrativo y otros
ingresos.

Se distribuye cuantitativamente en partidos asignados de Gobierno Nacional, Gobierno


Regional y al gobierno. Los importantes que haya sido presupuestado y asignado de
conformidad con la ley de Equilibrio Financiero de presupuesto del Sector Publico que para
cada año fiscal se aprueba, así mismo cada entidad del estado y/o unidades ejecutoras
percibe sus ingresos propios por la fuente de financiamiento Recursos Directamente
Recaudados, de acuerdo a la naturaleza de su función institucional de cada entidad así por
ejemplo para el caso del ministerio de salud la recaudación por esta fuente de financiamiento
es por la venta y prestación de servicios para el caso de un gobierno local estos ingresos
estarán constituidos por el cobro de impuesto predial, tasas administrativas, etc. Y con
respecto al uso y destino de estos fondos cada institución es responsable de su aplicación y
financiamiento del mismo.

1.3.2. clasificador de ingresos


Es una herramienta de gestión financiera, utilizadas en las diversas etapas del proceso
presupuestario de las entidades del sector público. Consiste un conjunto de cuentas de
ingresos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con la naturaleza del bien o servicio que se
esté vendiendo u otorgando o la operación financiera que se esté efectuando.

 TASAS

 DE ADMINISTRACIÓN GENERAL
 Registro Civil
 Otros

 DE EDUCACIÓN

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Carnets
 Educacionales
 Turísticos
 Otros

 DE SALUD

 Certificado Médico
 Carnets de Salud
 Limpieza Pública

 DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

 Licencia de Construcción
 Inspección Ocular
 Parques y Jardines
 Urbanizaciones

 AGROPECUARIOS Y DE RECURSOS NO MINERALES

 Derecho de Explotación y Extracción

 DE INDUSTRIA, MINERÍA Y COMERCIO

 Licencias de Funcionamiento
 Otras Licencias
 Puestos, Kioskos y Otros
 Anuncios y Propagandas
 Inspecciones y/o Calificaciones
 Derecho de Aprobación y Autorización

 DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

 Peaje
 Derechos de Permiso de Operación

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Derechos de Inscripción
 Copias y Constancias Certificadas
 Guardianía - Depósitos de Vehículos
 Estacionamiento de Vehículos

 CONTRIBUCIONES

 PARA PENSIONES

 Descuento para Pensiones

 POR OBRAS PUBLICAS

 Especial por Obras Públicas

 VENTA DE BIENES
 DE EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y CULTURA

 Venta de Libros, Boletines, Folletos, Videos, Otros

 DE SALUD

 Medicinas

 PRESTACIÓN DE SERVICIOS
 DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y ALMACENAJE

 Estacionamiento
 Servicio de Transporte

 DE EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y CULTURA

 Seminarios, Forums, Charlas, Congresos, Conferencias y Otros


 Vacaciones Útiles
 Servicios de Capacitación

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

 DE SALUD

 Atención Médica
 Atención Dental
 Análisis Clínico y Laboratorio
 Vacunas

 MULTAS, SANCIONES Y OTROS

1.3.3. Fases de Ingreso

a) Recepción de ingresos de caja

Se decepcionará todos aquellos ingresos que genera la entidad según el concepto de


recursos directamente recaudados, también pueden ser cheques provenientes de fondos en
favor de la entidad.

 Estos depósitos serán hablados por.


 Depósito en cuenta corriente
 Las recaudaciones
 Las notas de abono en el banco
 Las habilitaciones de los fondos para pagos en efectivo (saldos)
 Otros ingresos

b) Elaboración de información de los ingresos

Las operaciones de tesorería tienen por función elaborar los documentos de ingresos para
hacer depósitos en las cuentas corrientes de tesoro público provenientes de la recaudación
de fondos de terceros a favor de las oficinas giradoras del sector público.

c) Formulación de formatos de empoce de ingresos en cuenta corriente

Los formatos que se utilizan a momento de efectuar el depósito en la cuenta bancaria se


llaman entre deposito, en ella se transcriben el monto que proviene por los diferentes
conceptos de recaudación de la unidad ejecutora, los documentos son.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Recibo de ingresos
 Notas de abono
 Transferencia

d) Registros

los ingresos generados por cada unidad ejecutora deben ser registrados en documentos que
sustenten dicha ejecución, tales como las notas de abono, papeletas, tickets y facturas que
se emiten siempre que un poblador requiera del servicio de la entidad.

Este registro de ingresos se graba en el sistema para poder evaluar los procedimientos del
presupuesto y de la misma manera su ejecución de gasto, este proceso lo establece el
Sistema Nacional de Endeudamiento a través de la Resolución Directoral N 21-2006-EF de
fecha 25 de septiembre del 2006.

1.3.4. Centralización de los recursos directamente recaudados

La Resolución Directoral N.° 063-2012-EF/52.03 establece ciertos lineamientos a tener en


cuenta para la centralización de los recursos directamente recaudados:

a) La administración de Recursos Directamente Recaudados es Responsabilidad


del Organismo que lo Genera

Los responsables de administrar los ingresos de los recursos directamente recaudados


serán las entidades del estado los cuales prestan servicio a los pobladores, dentro de
este proceso existen normas que lo establecen cuya finalidad es obtener los mayores
ingresos para una mejor calidad de gasto.

b) Recursos Directamente Recaudados constituyen facultad y responsabilidad del


organismo que de acuerdo a disposición legal los genera.

Los ingresos por este concepto deben ser depositados a la cuenta bancaria que posee
cada entidad pública, el plazo para poder ejecutar el depósito no debe ser mayor a las
24 horas después de haberse efectuado el ingreso de un concepto recaudado.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

El decreto supremo N° 051 – 2001 – EF, nos señala como debe ejecutarse dicho
concepto, el depósito se hará efectivo solo para casos de los ingresos de los recursos
directamente recaudados y será depositada en la cuenta corriente de cada unidad
ejecutora,

Esta cuenta detallara la modalidad del depósito, la fuente de financiamiento, y por último
el tipo de moneda en el que se hizo el depósito, la ejecución de este proceso solo será
efectuada por el delegado o funcionario autorizado.

c) Tratamientos de los Saldos y Cierres de las Cuentas Bancarias

El tratamiento de los conceptos que genera los recursos directamente recaudados serán
fuentes de financiamiento para la ejecución presupuestal, las unidades o entidades
públicas destinan este dinero en las cuentas que tiene en el banco de la nación, para que
después sea absorbida por las mismas.

Una vez efectuada la transferencia correspondiente se procede a la cancelación de las


respectivas cuentas bancarias.

Una vez adsorbida las fuentes de ingreso las unidades ejecutoras procederán a captar
nuevos ingresos así también como contraer compromisos, devengar gasto y ejecutar
pagos, bajo la normatividad que establece que los ingresos serán ejecutados por estos
mismos que lo generan.

d) Administración de Recursos que Captan las Unidades Operativa

Los recursos que son captados por las unidades operativas o dependencias de los
gobiernos locales, por los conceptos de recursos directamente recaudados, serán
depositados a la cuenta que maneja los gobiernos locales o también a la unidad de caja
de cada gobierno local. Los gastos que ejecutan las unidades operativas también serán
a cargo de los gobiernos locales es decir que estos asignan el presupuesto conforme a
lo que presenta tesorería de cada unidad operativa.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Aquellas unidades operativas que no puedan realizar los depósitos en el tiempo


establecido o que necesitan más tiempo de lo establecido será un caso indispensable
que deberá ser comunicada a la dirección nacional de tesoro público para dicha
aprobación o plazo de ejecución es así como lo señala la resolución directoral N° 051 –
2001 EF.

e) El Pago de las Obligaciones con Cargo a La Fuente de Financiamiento Recursos


Directamente Recaudados

Si la unidad ejecutora establece un algún imprevisto dentro de la ejecución presupuestal


será comunicado y esta será contraída por la misma unidad ejecutora, se efectuará este
proceso con cargo en los recursos directamente recaudados es decir que los ingresos de
los fondos públicos serán contraídos con respecto a los calendarios de compromiso.

f) Atención de Pagos con Cargos a la Cuenta Central Recursos Directamente


Recaudados

Las operaciones que serán ejecutadas con cargo por lo mencionado en l anterior párrafo
serán en la misma cuenta central de cada unidad ejecutora, este proceso se realizara
siempre y cuando se cuente con el efectivo suficiente para la transferencia electrónica,
mediante cheques o cartas que serán registrados en el sistema.

La disponibilidad financiera indica en el párrafo anterior está constituida por los saldos en
las respectivas Cuenta Central RDR menos el Gasto Girado autorizado.

g) Transparencia en las Operaciones de la Recaudación de Recursos

Las operaciones, movimientos y transacciones relacionadas a los ingresos y presupuesto


deben ser registradas en los sistemas o medios oficiales de registros con el fin de
hacerlas públicas según la normatividad en la materia.

h) Procedimientos para la Percepción o Recaudación

Los procedimientos de recepción o devengado lo ejecutara la dirección nacional de


tesoro ya que es el único encargado de regular dichos procedimientos, estas ejecuciones

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

deben ser disponibles en el tiempo que corresponda que son 24 horas aplicables según
nos menciona la Ley Nº 28693 Artículo 26º ley general del sistema nacional de tesorería.

EDISON PONCE TORRES 172303

2. LOS GASTOS EN EL PRESUPUESTO


Son los gastos realizados por las diferentes entidades del sector público, con cargo a su
Presupuesto, con el fin de cumplir con las actividades y/ o proyectos a su cargo, de
acuerdo a los objetivos institucionales.

 Institucional: es el modo de agrupar a las entidades que cuentan con puestos


aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales

¿Cómo se estructuran los Gastos Públicos?

Los Gastos Públicos se estructuran siguiendo las clasificaciones Institucional, Funcional


- programática, Económica y Geográfica, las mismas que son aprobadas mediante
Resolución Directoral de la Dirección Nacional de Presupuesto Público.

Los recursos públicos son los ingresos y recursos que genera el Estado a través de los
impuestos tributarios, tasas, contribuciones especiales o mediante la actividad económica
que posee el país.

Estos recursos tienen el objetivo de satisfacer las necesidades colectivas de la comunidad


mediante la prestación de servicios públicos. Así mismo, los recursos públicos son
considerados la fuente financiera principal del sostenimiento de los servicios y gastos
públicos, además regula los procesos económicos de la sociedad.

Por su parte, los recursos públicos están clasificados de acuerdo a su naturaleza: recursos
ordinarios, recursos derivados, recursos extraordinarios, recursos tributarios y finalmente
los recursos fiscales.

3. CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PUBLICO


Debe ser realizado por una Entidad Pública Conforme a una disposición legal Consiste
en una suma de dinero Tiene por fin una utilidad pública Principios del Gasto Publico

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Debe ser destinado a satisfacer necesidades colectivas.


 Deben estar en relación a la capacidad económica del país.
 Debe hacerse dentro de una correcta y adecuada ordenación, de acuerdo con la
importancia efectiva de las necesidades.
 Los gastos deben estar destinados a satisfacer aquellas necesidades que sólo el
Estado puede prestar

4. LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO.


El problema de establecer límites al gasto público es más político que económico. No se
puede dar fórmulas rígidas de limitación estableciendo, por ejemplo, determinada
proporción de gasto en relación a la renta nacional (un 20, 30 o 40%). Tanto es así que
puede darse el caso de que los gastos públicos signifiquen el 100% de la renta, lo
cual quiere decir que se trata de un estado socialista que dirige la actividad económica.

Los autores modernos sostienen que los gastos públicos pueden llegar hasta aquel límite
en que la ventaja social de ello se compensa con los inconvenientes de las amputaciones
hechas al ingreso de los particulares. Se ha elaborado un concepto que se llama el de la
“utilidad social máxima”, y que puede enunciarse aproximadamente así: el Estado
deberá ampliar su gasto hasta el nivel que la ventaja social de un aumento de los gastos
o erogaciones se vea compensada por el inconveniente social de un
aumento correspondiente de las exacciones públicas. También, en este caso el
enunciado es fácil y de cumplimiento dificultoso. El gobierno debe decidir si hace más
falta un nuevo palacio gubernamental o un aumento de sueldo a las maestras de escuela,
o si por el contrario, es preferible dejar más dinero a los contribuyentes para que estos
disfruten de más alimentos o más automóviles. Por supuesto, formular y
aprobar PRESUPUESTOS razonables es una buena ayuda en este proceso de equilibrio.
El hecho de proporcionar lujos públicos a los gobernantes a expensas de necesidades
privadas constituye una violación al principio enunciado, no obstante lo cual es frecuente
en la práctica. Por eso y aún cuando este principio sea elemental y este de acuerdo con
los claros dictados del sentido común, su inteligente aplicación no resulta sencilla.

Otros autores, como Gangemi (tratado…, t. I, p. 355), piensan que, de ordinario, los entes
públicos

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

no pueden superar un cierto límite en la expansión del gasto, límite que se impone ante
la posibilidad de agravar la presión tributaria y por la necesidad de no crear una presión
inflacionista. Es necesario dice _ tener presente el equilibrio entre actividad económica y
actividad financiera. El auto francés Duvarger sostiene, con acierto, de que ciertos gastos
deben limitarse, ellos son los gastos de mera administración, los gastos improductivos
de transferencia, y las sustituciones onerosas del Estado con respecto a aquellas
actividades que resultan menos gravosas en manos de particulares.

5. EFECTOS ECONÓMICOS.

Para darse cuenta de los efectos que produce el gasto público, debe partirse de la base
de lo importante que resulta el volumen de los gastos en relación a la renta nacional. En
Estados modernos, el gasto público excede largamente el 30 % del PBI. La sola existencia
de un gasto de semejante magnitud tiene considerable influencia sobre la economía.
Cualquier modificación en su cuantía tanto si se trata de un aumento como de una
disminución tiene un inevitable efecto económico. También la tiene cualquier modificación
de los diversos elementos que integran el gasto. Así, los gastos públicos producen efectos
en el volumen de las rentas individuales y en su nivel relativo. El incremento de los gastos
influye rápidamente en el ingreso nacional, el producto nacional bruto, el ahorro y la
inversión. Los efectos de los gastos públicos no se limitan al impulso momentáneo que
presenta inmediatamente a la economía en forma de una disminución de la desocupación
o de un aumento de la actividad industrial. Tienen efectos secundarios que multiplican su
acción económica creando en la misma medida gastos y producciones, y los ingresos que
originan son objetos de anteriores acciones de intercambios. En vista de que el aumento
de los ingresos acarrea una expansión proporcional de las actividades de cambios y
producción, y esta expansión, por su parte, origina la formación de nuevos ingresos, se
produce, por efecto propulsor de los gastos públicos, un nuevo ciclo económico que
puede ser suficiente para poner en movimiento una recuperación económica o al menos
para detener o retardar el proceso de contracción.

6. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Comprende los fondos de fuente interna
y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las


asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de
operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Incluye el
diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de crédito


efectuadas por el Estado con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos
Extranjeros, así como las asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los
fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional
de capitales. Los intereses generados por créditos externos en el Gobierno Nacional se
incorporan en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, salvo los que se
incorporan conforme al numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
dichos intereses se incorporan conforme al numeral 43.2 del artículo 43° de la Ley General
antes citada. Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores

7. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

13. Donaciones y Transferencias Comprende los fondos financieros no reembolsables


recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales de Desarrollo,
Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas
naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias
provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación
alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Sectores: Conjunto de organismos con propósitos comunes que realizan acciones


referidas a la gestión gubernamental.

Pliegos: Entidad del Sector Público a la que se le aprueba una asignación en el


presupuesto anual para el cumplimiento de las actividades y/o proyectos a su cargo.

Unidades Ejecutoras: Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones


administrativas y contables, responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de
las metas.

Funcional - programática:

agrupa los créditos presupuestarios desagregados en funciones, programas y


subprogramas. En esta clasificación se muestran las grandes líneas de acción que la
entidad pública desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y
en el logro de los objetivos y metas con templadas en sus respectivos Planes Operativos
Institucionales y Presupuestos Institucionales, durante el año fiscal. Esta clasificación no
responde a la estructura orgánica de las entidades públicas, por lo tanto se configura bajo
el criterio de tipicidad, por ejemplo:

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Función: Nivel máximo de agregación de las acciones del Gobierno para el cumplimiento
de los deberes primordiales del Estado. Programa: Desagregado de la Función que refleja
acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar objetivos y metas finales.

Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gasto corriente, gasto de capital y
servicio de la deuda, separándolos por Categoría del Gasto, Grupo Genérico de Gastos,
Modalidad de Aplicación y Específica del Gasto.

A) Gastos Corrientes: son los destinados al mantenimiento u operación de los servicios


que presta el Estado. Por ejemplo: pago de remuneraciones (planilla), costos de
servicios, gastos previsionales.
B) Gastos de Capital: son los destinados al aumento de la producción o al incremento
inmediato o futuro del patrimonio del Estado. Dentro de los gastos de capital se
incluyen los gastos de inversión. Por ejemplo: Adquisición de equipos de cómputo para
modernizar la administración, de maquinaria pesada, etcétera. También se incluyen
los nuevos proyectos que se incorporan al presupuesto institucional.
C) Gastos del Servicio de la Deuda: son los destinados al cumplimiento de las
obligaciones originadas por la Deuda Pública, sea interna o externa. Por ejemplo: el
pago de la deuda e intereses por la adquisición financiada de equipo para el área de
limpieza pública de una municipalidad o de una moto niveladora por el Gobierno
Regional.
Geográfica:

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico donde está


prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de región, departamento, provincia
y distrito. Mediante esta clasificación, por ejemplo, se puede llegar al detalle de ver
cuánto ha sido la inversión de todas las instituciones públicas en la región de
Cajamarca en el 2005.
La Dinámica Operativa del presupuesto Público
A continuación, desarrollamos dos ejemplos que muestran las relaciones de los
elementos de la clasificación funcional - programática e institucional:
8. GLOSARIO DE PRESUPUESTO PÚBLICO

Deuda Pública Monto total pendiente de pago a una fecha determinada


Total derivada de las operaciones de Endeudamiento de corto,
mediano y largo plazo, externas e internas, contraídas por
las entidades del Sector Público No Financiero, bajo la
modalidad de préstamos, emisiones de bonos, entre
otros. En adición, se incluyen también los montos
correspondientes a obligaciones de pago establecidas
por fallos judiciales, laudos arbitrales, por norma legal
expresa, el reconocimiento y/o la regularización de
obligaciones cuyo pago se encuentre pendiente.
Empresas Comprende aquellas entidades del Sector Público No
Públicas Financiero pertenecientes a la actividad empresarial del
Estado.
Entidades Todas las instituciones y organismos de los diferentes
Públicas niveles de Gobierno, creadas o por crearse, incluyendo
los fondos constituidos total o parcialmente con recursos
públicos, sean de derecho público o privado. Incluye
también a las empresas públicas en las que el Estado
ejerza el control accionario, así como a los organismos e
instituciones constitucionalmente autónomos.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Financiamiento Flujo neto de endeudamiento (interno y externo), y


Neto equivale al Resultado Económico con el signo opuesto.
Comprende los desembolsos netos de las amortizaciones
del período. Entre los desembolsos se incluyen los
créditos y las emisiones de bonos internas o externas,
tanto de corto, mediano y largo plazo. También se incluye
el financiamiento proveniente de los procesos de
promoción de la inversión privada.
Gasto no Los gastos definidos en el numeral precedente,
Financiero del deducidos los pagos de intereses.
Gobierno General
Gastos del Corresponde a la utilización de recursos por parte de las
Gobierno General entidades del Gobierno Central y del Resto de Entidades
del Gobierno General, incluyendo pago de intereses, que
son financiados por cualquier fuente de financiamiento.
Excluye la amortización del principal de la deuda.
Gobierno Central Comprende las entidades públicas del Gobierno General
que están bajo el ámbito de la Ley Anual del Presupuesto
Público, excluyendo a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP), a los organismos reguladores,
supervisores y de registros públicos y a los Gobiernos
Locales.
Gobierno General El conjunto de entidades públicas del Sector Público no
Financiero, excluidas las Empresas Públicas. Está
compuesto por el Gobierno Central y el Resto de
Entidades del Gobierno General.
Gobierno Nacional Equivalente a la definición establecida en la Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Índice de Precios Mide el nivel de los precios de los bienes y servicios que
al Consumidor consumen las familias de los diversos estratos
(IPC) socioeconómicos en Lima Metropolitana. Se obtiene

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

comparando a través del tiempo el costo de una canasta


de bienes y servicios con base 2009. La variación
porcentual del IPC de Lima Metropolitana es utilizada
como el indicador de inflación en el Perú.
Ingresos del Comprende todos los recursos de las entidades públicas
Gobierno Central que integran el Gobierno Central provenientes de
impuestos y contribuciones obligatorias; venta de bienes
y servicios y derechos administrativos; donaciones y
transferencias; venta de activos financieros y no
financieros; entre otros ingresos. Los ingresos del
Gobierno Central no consideran los ingresos que se
obtienen por las privatizaciones y concesiones, los saldos
de balance de ejercicios anteriores y los recursos
provenientes de endeudamiento.
Ingresos del Comprende los ingresos de las entidades del Gobierno
Gobierno General Central y del Resto de Entidades del Gobierno General.
Ingresos del Resto Comprende todos los recursos obtenidos por las
de Entidades del entidades que comprenden el Resto de Entidades del
Gobi Gobierno General provenientes principalmente de
impuestos y contribuciones obligatorias; aportes al
Sistema Nacional de Pensiones y al Seguro Social de
Salud; venta de bienes y servicios y derechos
administrativos; donaciones y transferencias; venta de
activos financieros y no financieros; entre otros. No se
consideran ingresos del Resto de Entidades del Gobierno
General los que se obtienen por las privatizaciones y
concesiones, los saldos de balance de ejercicios
anteriores y los recursos provenientes de endeudamiento.
MMM Marco Macroeconómico Multianual.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Producto Bruto El PBI mide el nivel de actividad económica y se define


Interno (PBI) como el valor de los bienes y servicios finales producidos
por una economía en un período determinado. Puede ser
medido en valores corrientes o valores constantes, a
precios de un año base. El PBI puede también ser
definido como la suma de los valores agregados de todos
los sectores de la economía, es decir, el valor que agrega
cada empresa en el proceso de producción es igual al
valor de la producción que genera menos el valor de los
bienes intermedios o insumos utilizados.

9. GLOSARIO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Término Definición
Análisis Costo Metodología de evaluación de un PIP que consiste en
Beneficio identificar,medir y valorar monetariamente los costos y
beneficios generados por el PIP durante su vida útil, con el
objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de su
ejecución.
Análisis Costo Metodología que consiste en comparar las intervenciones
Efectividad que producen similares beneficios esperados con el objeto de
seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una
línea de corte. Se aplica en los casos en los que no es posible
efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en
términos monetarios.
Ciclo del Proyecto Comprende las fases de preinversión, inversión y
postinversión. La fase de preinversión contempla los estudios
de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase de inversión
contempla el expediente técnico detallado así como la
ejecución del proyecto. La fase de postinversión comprende
las evaluaciones de término del PIP y la evaluación ex-post.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Clasificador Relación de Entidades y Empresas del Sector Público bajo el


Institucional del ámbito de aplicación de la Ley Nº 27293, modificada por la
SNIP Ley N° 28802 y a las demás normas del SNIP, clasificadas de
acuerdo al Sector o nivel de gobierno al que pertenecen.
Conglomerado "Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de
pequeña escala, que comparten características similares en
cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden
a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador
Funcional Programático."
Contenidos "Información que deberá ser desarrollada en cada uno de los
Mínimos estudios de preinversión que elabore la UF."
Dirección General Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más
de Programación alta autoridad técnico normativa del SNIP.
Multia
Estudio de "Valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa
Factibilidad seleccionada considerando su diseño optimizado"
Estudio de "Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en
Prefactibilidad función del tamaño, localización, momento de iniciación,
tecnología y aspectos administrativos. Á‰sta es la última
instancia para eliminar alternativas ineficientes."
Estudio Definitivo "Estudio que permite definir a detalle la alternativa
seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como
viable. Para su elaboración se deben realizar estudios
especializados que permitan definir: el dimensionamiento a
detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes,
especificaciones técnicas para la ejecución de obras o
equipamiento, medidas de mitigación de impactos
ambientales negativos, necesidades de operación y
mantenimiento, el plan de implementación, entre otros
requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a
la tipología del proyecto. En proyectos de infraestructura, a

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

los estudios especializados se les denomina de ingeniería de


detalle (topografía, estudios de suelos, etc.) Los contenidos
de los Estudios Definitivos varían con el tipo de proyecto y
son establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial
vigente y los requisitos señalados por la Unidad Formuladora
y/o Unidad Ejecutora del Proyecto"

Evaluación Privada "Análisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto de


vista del inversionista privado."
Evaluación Social "Medición de la contribución de los proyectos de inversión al
nivel de bienestar de la sociedad."
Expediente Técnico "Documento que contiene los estudios de ingeniería de
Detallado detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases,
especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo."
Gastos de Son aquellos que financian el conjunto de actividades
Mantenimiento de la operaciones y procesos requeridos para que la
Entidad infraestructura, maquinaria,equipos y procesos regulares de
la Entidad conserven su condición adecuada de operación.
Gastos de Forman parte de los gastos de mantenimiento de la Entidad.
Mantenimiento del Son aquellos que financian el conjunto de actividades
PIP operaciones y procesos requeridos para que la
infraestructura, maquinaria, equipos y procesos del PIP
conserve su condición adecuada de operación.
Gastos de Son aquellos que financian el conjunto de
Operación de la actividades,operaciones y procesos necesarios que
Entidad aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y
servicios de la Entidad.
Gastos de Forman parte de los gastos de operación de la Entidad. Son
Operación del PIP aquellos que financian el conjunto de actividades,
operaciones y procesos que aseguran la provisión adecuada
y continua de bienes y servicios del PIP.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Horizonte de Periodo establecido para evaluar los beneficios y costos


Evaluación del atribuibles a un determinado proyecto de inversión pública.
Proyecto En algunos casos, dicho periodo podrá diferir de la vida útil
del proyecto.
Ley Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión
Pública, publicada el 28 de junio de 2000, y modificada por
las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas el 25 de mayo de
2005 y el 21 de julio de 2006.
Oficina de Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local al
Programación e que se le asigna la responsabilidad de elaborar el Programa
Inversiones (O Multianual de Inversión Pública y velar por el cumplimiento de
las normas del SNIP.
Operación de Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión
Endeudamiento: Pública,entiéndase por operación de endeudamiento las
señaladas por la normatividad de endeudamiento público.
Operaciones con Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública,
Garantía del Estado entiéndase por operaciones con garantía del Estado a
aquellas señaladas en el artículo 54º de la Ley General del
Sistema Nacional de Endeudamiento, Ley Nº 28563.
Órgano Resolutivo Máxima autoridad ejecutiva de cada Sector, Gobierno
del Sector Regional o Gobierno Local establecida para los fines del
SNIP.
Precio Social "Parámetro de evaluación que refleja el costo que significa
para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor
productivo. Se obtiene de aplicar un factor de ajuste al precio
de mercado."
Programa Conjunto de PIP a ser ejecutados en un período no menor de
Multianual de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades
Inversión Pública del sector.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Proyecto de Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o


Inversión Pública parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar,
(PIP) mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de
bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la
vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de
otros proyectos.
Reposición Es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha
superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por
factores imprevisibles que afectan la continuidad de sus
operaciones. En consecuencia, no constituye PIP aquella
reposición de activos que: (i) se realice en el marco de las
inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii)
esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas
para el funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique
ampliación de capacidad para la provisión de servicios.
Saldos de balance Diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto
devengado durante un año fiscal. Pueden ser utilizados en
años fiscales siguientes previa incorporación en el
presupuesto institucional mediante crédito suplementario.
Sector Conjunto de Entidades y Empresas agrupadas, para los fines
del SNIP, según el Clasificador Institucional del SNIP.
Sistema Operativo Conjunto de procesos,herramientas e indicadores que
de Seguimiento y permiten verificar los avances de la ejecución de los
Monit proyectos.
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.
Sostenibilidad "Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel aceptable
de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha
habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y
cualitativos como resultado de evaluar, entre otros, los
aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos,
ambientales y socioculturales."

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Unidad Ejecutora Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal


(UE) y que tienen a su cargo la ejecución del PIP, así como a las
Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan PIP.
Viabilidad Condición atribuida expresamente, por quien posee tal
facultad, a un PIP que demuestra ser rentable, sostenible y
compatible con las políticas sectoriales.
Vida útil del Periodo durante el cual un proyecto de inversión pública es
Proyecto capaz de generar beneficios por encima de sus costos
esperados.

10. RECURSOS DETERMINADOS ……….SALAZAR YUPANQUI KEVIN LUIS


Financian el 13,3% del Presupuesto

10.1. 10.1. Contribuciones a Fondos


Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los
trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios
realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social de
Salud. Se incluyen las transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas
Previsionales, así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para Reservas
Previsionales.

Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

10.2. 10.2. Fondo de Compensación Municipal


Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal,
Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores

10.3. 10.3. Impuestos Municipales


Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes:

 Impuesto Predial, El impuesto predial es un tributo municipal que grava el valor de


los predios urbanos y rústicos. Debes cancelar el mismo, cada año, en la
municipalidad distrital donde se ubican los predios de tu propiedad. Puedes consultar
en la correspondiente municipalidad distrital, las formas de pago que están
disponibles para la cancelación de este impuesto.
El valor de este tributo se calcula aplicando al valor total de tus predios, la siguiente
escala acumulativa progresiva.
 Hasta 15 UIT, 0.2%
 Más de 15 UIT y hasta 60 UIT, 0.6%
 Más de 60 UIT, 1.0%
Al calcular el impuesto, recuerda que el valor actual de la Unidad Impositiva Tributaria
UIT es de 4,200 soles.
 Impuesto de Alcabala, Es un Impuesto que grava las transferencias de propiedad
de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su
forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio
 Impuesto al Patrimonio Vehicular, El Impuesto al Patrimonio Vehicular, es de
periodicidad anual y grava la propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas,
station wagons, camiones, buses y ómnibuses, con una antigüedad no mayor de tres
(3) años. Dicho plazo se computará a partir de la primera inscripción en el Registro
de Propiedad Vehicular de los Registros Públicos.
 Impuesto a las Apuestas
 Impuestos a los Juegos
 Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
 Impuestos a los Juegos de Casino
 Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas
Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

10.4. 10.4. Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones


Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley,
por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio.
Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en
Rentas de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas,
aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulación
correspondiente, así como las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias.
Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del FONIPREL, así
como
otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

11. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO


Son fuentes del Derecho Tributario:

Fuentes del Derecho Tributario:

a) Las disposiciones constitucionales:


Como un conjunto de principios y normas jurídicas que estructuran la base legal de
un estado. Es la fuente por excelencia del Derecho Tributario que consagra las bases
que regulan el sistema tributario nacional para organizarla políticamente delimitada la
extensión de la soberanía es total en materia tributaria.
La Constitución como fuente del derecho tributario Sobre este particular no hay
uniformidad de criterios. No obstante, a juicio de autorizados tratadistas, la más

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

importante fuente del derecho tributario es la constitución política, por tener el carácter
de norma superior, de ley de leyes o de norma de normas, como reza el artículo 40
demuestra actual Carta Constitucional. La constitución también se considera fuente
de derecho por ser el conjunto de normas relativas a la estructura
Fundamental del estado; establecer las funciones de sus órganos; consagrar los
derechos, libertades y garantías de las personas y las relaciones de los ciudadanos
frente al estado, y, final-mente, porque como norma de normas que es, implica el
sometimiento de todo el ordenamiento jurídico del Estado a sus disposiciones
superiores. La Carta Política es el poder del Esta-do en marcha y se manifiesta en la
capacidad para tomar las decisiones políticas fundamentales a que se refiere Karl
Loewenstein, cuando sostiene que la decisión conformadora más importante con la
que se enfrenta una nación es la elección de su sistema político, y cuando sostiene
que la constitución se ocupa principalmente de: «La elección entre el libre cambio y
el proteccionismo; la actitud del Estado frente a las cuestiones religiosas, como por
ejemplo la separación del Estado y la Iglesia, y las escuelas confesionales; la
dirección que se deberá dar a la educación humanística o técnica, o si cabe encontrar
un equilibrio; la alter-nativa entre un sistema económico con empresa privada libre de
control estatal o un sistema de economía dirigida; el paso al estado del bienestar; las
relaciones entre los empresarios y los empleados y trabajadores en el proceso de
producción; la disposición de las riquezas naturales; ... la subvención de la economía
agraria; el paso de una economía agraria a una economía industrial; la política fiscal
y monetaria del sistema impositivo y su influencia en la distribución de la riqueza.»
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la República:
Son normas internacionales que se ubican jerárquicamente en el segundo nivel en
relación a la constitución. Se convierte en un fuente interna solo después de ser
aprobadas por el congreso y sean ratificados por el presidente de la república.
La suscripción por parte del gobierno de tratados con otros países u organismos
internacionales es evitar e en pedir la doble imposición tributaria y el fraude fiscal, así
como buscar la generación de polos de desarrollo subregionales

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Es un acto jurídico que genera normas asumidas voluntariamente por los estados o
los organismos internacionales que los llevan a cabo. Los sujetos de los son Estados
y las organizaciones internacionales, son personas jurídicas colectivas actúan a
través de personas físicas que las represente, estos acuerdos son bilaterales y
multilaterales; dependiendo el número que lo contraten.
Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (Art. 2
primer párrafo de la Convención de Viena).
Se utilizan muchos nombres para designar a los tratados, aunque esto no es relevante
desde el punto de vista jurídico, ya que la Convención de Viena señala "...cualquiera
que sea su denominación." Esta multiplicidad de nombres se debe a que los tratados
internacionales presentan entre sí características muy diversas según la materia a
que se refieren, las partes que intervienen en la celebración, la formalidad o
solemnidad con que se concluyen, etc.
Los Tratados internacionales se basan en el reconocimiento del Estado de derecho,
es decir, que los Estados están controlados por el Derecho legítimo (democrático). El
principal elemento del Estado de derecho es el principio de legalidad (también
conocido como el imperio de la Ley) que se basa en el acatamiento de la ley, adoptada
mediante procesos establecidos. El Estado de Derecho garantiza los derechos
fundamentales y la separación de poderes.
Clases de Tratados
Los tratados se pueden clasificar:
a) Por el número de partes contratantes:
 Tratados bilaterales: concertados entre dos sujetos internacionales.
 Tratados plurilaterales o multilaterales: en los que participan más de dos sujetos.
Estos a su vez pueden ser restringidos abiertos a un número determinados de
Estados y, generales con vocación de universalidad.
b) Por su grado de apertura a la participación:
 Tratados abiertos: a los que se puede llegar a ser parte en los mismos aunque
no se haya tomado parte en el proceso de formación.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Cerrados: aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en


los mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la creación
de un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo Estado.
 Semicerrados: aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser Partes,
distintos a los Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al tratado o
bien se prevé en el propio Tratado un procedimiento particular de adhesión y
por una invitación de los Estados originarios para que se adhieran.
c) Por la materia objeto de Tratado: pueden ser de carácter político, económico,
cultural, humanitario, consulares, etc.
d) Por su función de creación de obligaciones: Tratados-contrato son los que
prevén un intercambio de prestaciones entre los contratantes; y Tratados-ley son los
que intentan crear una norma de carácter general aplicable a toda la CI, o a una parte
de ella.
e) Por la naturaleza de los sujetos que participan: Tratados entre Estados, entre
Estados y otros sujeto de DI y Tratados entre otros sujetos de DI (acuerdos de las
organizaciones entre sí).
f) Por su duración: Tratados con un plazo de duración determinado, pasado el cual
se extinguen; de duración indeterminada, salvo denuncia; prorrogables, bien expresa
o tácitamente.
g) Por la forma de conclusión: Tratados concluidos en forma solemne, cuyo
perfeccionamiento exige un acto de ratificación autorizada por el Parlamento, la
intervención en su proceso formativo del Jefe del Estado como órgano supremo de
las Relaciones internacionales, y el intercambio o depósito de los instrumentos de
ratificación.

d) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;

Como norma jurídica que regula la vida da relación de la personas en sociedad, en


sus diferentes actividades, sociales, políticas, económicas, jurídicas, etc. Solo el
congreso, como ente el poder legislativo, es el encargado de legislar las leyes,
considerando como normas con rango de ley aquellas por las que conforme a la

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

constitución se pude crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder


beneficios tributarios

e) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos


regionales o municipales;
Aparecen previstas con carácter general en el artículo 81: «1. Son Leyes Orgánicas
las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas,
las que aprueben los Estatutos de autonomía y el régimen electoral general y las
demás previstas en la Constitución. La aprobación, modificación o derogación de las
Leyes Orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre
el conjunto del proyecto.» El elenco de Leyes Orgánicas se halla establecido de
manera taxativa, como puede verse en el citado artículo. No existe, pues, libertad para
apreciar la oportunidad de dotar a una determinada Ley del rango de Ley Orgánica,
lo que hubiera podido ser de interés en relación a ciertas Leyes que de suyo reclaman
una cierta «fijeza» para poder vincular, sin las solemnidades de la normativa
propiamente constitucional, al legislador ordinario. Nos referimos fundamentalmente
a la materia de codificación; en el ámbito tributario, podría señalarse, en concreto, la
Ley General Tributaria. Como queda dicho, esta apreciación queda vedada al
legislador ordinario, habiendo sido realizada, de una vez por todas, por el propio
constituyente. Entre las previsiones de Leyes Orgánicas establecidas en la
Constitución solamente una se refiere directamente a la materia tributaria. Se trata de
la Ley de Financiación de las Comunidades autónomas, a la cual se refiere, aunque
en términos no muy claros, el artículo 157, 3: «Mediante Ley Orgánica podrá regularse
el ejercicio de las competencias financieras enumeradas en el precedente apartado,
las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas de
colaboración financiera entre las Comunidades autónomas y el Estado.» transacción
entre la absoluta discrecionalidad de cada Comunidad autónoma para establecer sus
fuentes de financiación y la conveniencia de que esta elección se produzca dentro de
los límites de una Ley que asegure la uniformidad de los diversos sistemas tributarios
de las Comunidades autónomas. Esta Ley tenía necesariamente que ser orgánica
para mantener la paridad de rango con los Estatutos. A mi modo de ver, está clara la

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

conveniencia (y la urgencia) de una tal Ley, como instrumento para asegurar la


uniformidad a que se ha hecho referencia. Uniformidad que no significa identidad y
que es imprescindible en una materia como ésta. Esta Ley es también necesaria para
dar cumplimiento en manera correcta a otras dos exigencias de rango constitucional:
la coordinación de las Haciendas autónomas con la del Estado, y la solidaridad entre
todas las Comunidades autónomas. La manera más correcta —aunque no sea
ciertamente la única— de dar satisfacción a estas exigencias es la de enmarcar las
previsiones que en estas materias establezcan los Estatutos de Autonomía en los
límites de una Ley orgánica. Hay que recordar que el sistema alternativo, es decir, En
la regulación directa de la Hacienda por cada Estatuto, es un procedimiento más
propio de un Estado federal que de un Estado estructurado so-_ bre las autonomías
regionales. Y en ese caso (en el del Estado federal) suele ser la propia Constitución
la que regula el reparto de competencias y áreas impositivas (caso de la República
Federal

(STEVE CAMACHO ORTIZ)


12. LOS DERERCHOS SUPREMOS Y LAS NORMAS REGLAMENTARIAS

Se refiere a la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Es un


tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente,
posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior
a las leyes.

Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para
situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.

12.1. 12.1 RENTA DE QUINTA CATEGORÍA PARA LOS TRABAJADORES EN


CONSTRUCCIÓN CIVIL

El Impuesto a la Renta, es un gravamen legal que se imponen a las ganancias o rentas que
perciben las personas jurídicas y naturales; en el caso de las personas naturales

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

(trabajadores) que realizan una labor bajo dependencia de un empleador o en forma


independiente, estaremos frente a la generación de renta de quinta categoría.

12.1.1 Renta De Quinta Categoría:


La rentas de quinta categoría son los montos que se perciben por concepto de
remuneraciones, siendo ésta el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios
(retribución a su trabajo), en dinero o en especie, sin interesar la forma o la denominación,
siempre que sea de su libre disposición, por el trabajo personal prestado en relación de
dependencia, con contrato de trabajo a tiempo determinado o indeterminado que está
normado por la legislación laboral, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos,
salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones,
aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación
y en general, toda retribución por servicios personales.

Conforme al artículo 34º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
Decreto Supremo N° 179-2004-EF; se establece que son rentas de quinta categoría las
obtenidas por concepto de:

El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos


o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones,
bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de
representación y, en general, toda retribución por servicios personales.

No se considerarán como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del
servicio en lugar distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por
gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos exigidos por la
naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas que por su monto revelen el
propósito de evadir el impuesto.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Tratándose de funcionarios públicos que por razón del servicio o comisión especial se
encuentren en el exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se considerará renta
gravada de esta categoría, únicamente la que les correspondería percibir en el país en
moneda nacional conforme a su grado o categoría.

Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez, y cualquier otro ingreso que tenga su origen en el trabajo
personal. Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones
anuales o de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas.

Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios.

Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de
prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en
el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los
elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.

Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta


categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una
relación laboral de dependencia. Estas rentas deberán ser de libre disponibilidad del
trabajador.

12.1.1.1. Estos Conceptos No Comprenden:

Los gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y
otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

muy elevadas que revelen la intención de evadir el impuesto y que no sean de libre
disponibilidad del trabajador.

Los gastos y contribuciones realizados por la empresa con carácter general a favor del
personal y los gastos destinados a prestar asistencia de salud de los servidores.

12.1.1.2. Ingresos Inafectos

Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.

Las compensaciones por tiempo de servicios (CTS), previstas por las disposiciones laborales
vigentes.

Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.

Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.

12.1.1.3. Para efectos del régimen laboral especial de construcción civil los conceptos
remunerativos para la base cálculo afectos al impuesto a la renta de quinta categoría
son:

 Jornal Básico.
 Dominical.
 Feriados.
 Bonificación Unificada de la Construcción (BUC).
 Bonificación por altura.
 Bonificación por altitud
 Bonificación por trabajo nocturno
 Bonificación por contacto directo con agua y aguas servidas.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

 Bonificación por Cota Cero.


 Bonificación por Alta Especialización.
 Horas extra.
 Asignación por Escolaridad.
 Gratificación de Navidad.
 Gratificación de Fiestas Patrias.
 Bonificación Extraordinaria
 Vacaciones
 Otros montos que sean consecuencia del trabajo realizado.

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

12.1.1.4. Conceptos Inafectos (Art. 19º D.S. 001-97-TR):

Estando a que la normativa laboral no considera como conceptos remunerativos los


señalados en el artículo 19º del Decreto Supremo Nro. 001-97-TR; éstos no deberían ser
considerados para el cálculo del impuesto a la renta ya que no representan específicamente
ganancia o renta a favor del trabajador, por lo que para el régimen laboral especial de
construcción civil se tiene los siguientes:

 Compensación por tiempo de servicios.


Asignación por sepelio.

Utilidades.

Bonificación por movilidad. (Este último concepto se encuentra en controversia entre la


SUNAT y el MTPE quien ha emitido el Art. 19° D.S. 001-97-TR en cuyos incisos e), i) se dice
a la letra:

 Fundamento Legal:
“ART. 19: No se consideran remuneraciones computables las siguientes: (…)

b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa;

e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y
que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye este concepto el monto fijo que
el empleador otorgue por pacto individual o convención colectiva, siempre que cumpla con
los requisitos antes mencionados;

i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su labor
o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación,
vestuario y en general todo lo que razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio
o ventaja patrimonial para el trabajador; (…)”

12.1.1.5. Determinación De La Renta De Quinta Categoría:

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
INGENIERÍA CIVIL

Para la determinación de la renta neta de quinta categoría, se calcula en función a una


proyección de todos los ingresos del trabajador que tengan carácter remunerativo -como se
tiene detallado en el punto anterior- ingresos que serán percibidos durante el periodo de un
año (enero-diciembre).

LEJISLACION LABORAL Y TRIBUTARIA Página 41


Conforme a lo establecido en el Artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta, para determinar cada mes las retenciones por rentas de quinta categoría
a que se refiere el Artículo 75º del T.U.O. de la Ley de Impuesto a la Renta,
debiéndose tener en cuenta la base de cálculo de 7 UIT:

a.- La remuneración mensual se multiplicará por el número de meses que falte para
terminar el ejercicio (Año fiscal – enero a diciembre), incluyendo el mes al que
corresponda la retención.

b.- Al resultado se le sumará, las gratificaciones ordinarias que correspondan al


ejercicio y en su caso, las participaciones de los trabajadores y la gratificación
extraordinaria, que hubieran sido puestas a disposición de los mismos en el mes de
la retención.

c.- Al resultado obtenido en el punto anterior, se le sumará, en su caso, las


remuneraciones, gratificaciones extraordinarias, participaciones de los trabajadores y
otros ingresos puestos a disposición de los mismos en los meses anteriores del
mismo ejercicio (Año fiscal – 1 de enero al 31 de diciembre).

12.2 JURISPRUDENCIA

Es una institución jurídica que establece los criterios de interpretación o integración


de las disposiciones legales que realizan los Tribunales judiciales o administrativos
facultados por la ley, mediante la reiteración o solución de contradicción de tesis, y
que son de observancia obligatoria para los órganos jerárquicamente inferiores al que
pronunció la tesis jurisprudencial.

Para Arrioja Vizcaíno, la jurisprudencia: “puede (…) definirse como la interpretación


habitual, constante y sistemática que llevan a cabo los tribunales con motivo de la
resolución de los casos que son sometidos a jurisdicción y que por disposición de la
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

ley, se convierte en precedentes de observancia obligatoria para fallos posteriores,


tanto para el órgano jurisdiccional que la establece, como para los tribunales que
substancian instancias anteriores.

En el mismo sentido, Juan Martín Queralt, expresa que la jurisprudencia constituye


un elemento que: “complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de
modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al Interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.”

Sol Juárez, consigna por su parte que: “La jurisprudencia tiene gran importancia como
fuente formal del derecho, ya que la mayoría de las reformas e innovaciones que se
introducen en nuestras leyes, ya sea porque se detectan errores o se precisen
conceptos, obedecen a sentencias que los órganos jurisdiccionales han emitido en
una serie de casos análogos.”

Así entonces, puede apreciarse que cada autor acorde a su forma particular de
pensamiento y al sistema jurídico bajo el cual sustenta sus aseveraciones, conciben
a la jurisprudencia de forma distinta a pesar de coincidir en ciertos aspectos respecto
al valor de la jurisprudencia en el mundo del derecho.

Sin embargo, puede tenerse a la jurisprudencia como un método de interpretación,


que efectúan los tribunales estatales, de las normas y reglamentos, cuando estos son
sometidos a casos concretos dentro de su jurisdicción, formando de esta manera una
serie de precedentes, que pueden ser observados por los tribunales de mayor o
menor jerarquía para resolver casos similares futuros, siempre y cuando el sistema

CONTRATOS DE TRABAJO Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

normativo del que se trate, considere a la jurisprudencia como una fuente directa del
derecho; y bien si esto no fuese así, tales preceptos podrán usarse como una forma
de interpretación de las normas escritas, pero nunca sus aportes serán excluidos del
mundo del derecho, lo cual denota la importancia de la jurisprudencia en la aplicación
y creación de normas de toda índole

12.3 RESOLUCIONES DE CARÁCTER GENERAL

La resolución administrativa consiste en una orden escrita dictada por el jefe de


un servicio público que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere
al ámbito de competencia del servicio.

En este sentido, es una orden que pronuncia el responsable de un servicio público.


Se trata de una norma cuyo alcance está limitado al contexto del servicio en cuestión
y cuyo cumplimiento es obligatorio. Los expertos señalan que las resoluciones
administrativas son dictadas para que los servicios públicos cumplan con las
funciones que son estipuladas a través de la legislación. Lo que hace la resolución
administrativa es detallar, desarrollar o complementar lo fijado por la ley.

12.3.1 RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA No 093-97/SUNAT

CONTRATOS DE TRABAJO Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

 CONSIDERANDO:
Que mediante Resolución de Superintendencia No 092-95/SUNAT se establecieron
las normas que regulan los actos administrativos de la SUNAT, regulándose el
procedimiento para la emisión de pronunciamientos en materia tributaria y de aquellos
que se emitan con la finalidad de normar la organización interna de esta
Superintendencia

 SE RESUELVE:
Artículo 1o.- Establecer y determinar las normas que regulan la emisión, por parte de
la SUNAT, de pronunciamientos en materia tributaria y de aquellos que tengan por
finalidad normar la organización interna de esta Superintendencia.

Artículo 2o.- La SUNAT emitirá pronunciamientos a los que se refiere el artículo


anterior a través de Resoluciones de Superintendencia, Resoluciones de
Superintendente Adjunto, Directivas, Circulares, Resoluciones de Intendencia -de las
Intendencias Nacionales de Administración y de Operaciones, de la Intendencia de
Principales Contribuyentes Nacionales y de las Intendencias Regionales-,
Resoluciones de Oficina Zonal e Informes, de acuerdo a lo siguiente

12.3.1.1. RESOLUCIONES DE SUPERINTENDENCIA

Las Resoluciones de Superintendencia serán emitidas por el Superintendente


Nacional de Administración Tributaria, en los siguientes casos:

12.3.1.1.1. Para establecer obligaciones de los contribuyentes o responsables dentro


de la competencia de la SUNAT.

En estos casos las referidas resoluciones se publicarán en el Diario Oficial El


Peruano.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

12.3.1.1.2 Para regular aspectos administrativos relacionados con la gestión


institucional.

12.3.1.2 RESOLUCIONES DE SUPERINTENDENTE ADJUNTO

Las Resoluciones de Superintendente Adjunto serán emitidas por el Superintendente


Nacional Adjunto de Administración Tributaria para regular -dentro del ámbito de su
competencia o en los casos de delegación de facultades efectuada por el
Superintendente Nacional- aspectos administrativos o de otra índole relacionadas con
la gestión institucional.

12.3.1.3 Directiva

Las Directivas se emitirán para interpretar de manera general el sentido y alcance de


las normas tributarias, cuando el caso por su importancia lo amerite y requiera ser de
conocimiento general; así como para establecer instrucciones que deban ser de
conocimiento de los contribuyentes o responsables para la correcta aplicación de las
normas tributarias.

Las Directivas serán elaboradas por las Intendencias Nacionales y aprobadas por el
Superintendente Nacional de Administración Tributaria previa visación del
Superintendente Nacional Adjunto de Administración Tributaria.

Las Directivas deberán ser publicadas en el Diario Oficial El Peruano.

12.3.1.4 Circulares

Las Circulares se emitirán con la finalidad de establecer instrucciones y


procedimientos tributarios que deban ser de conocimiento del personal de la SUNAT
para el cumplimiento de sus funciones.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Serán elaboradas por el Intendente Nacional Jurídico -cuando se trate de aspectos


que normen las instrucciones y procedimientos de índole legal- y por el Intendente
Nacional de Desarrollo Tributario -cuando se trate de procedimientos de carácter
técnico-contable, relacionados con la recaudación y fiscalización de tributos- y
aprobadas por el Superintendente Nacional Adjunto de Administración Tributaria.

Aquellas que involucren aspectos relacionados con asuntos de competencia de la


Intendencia Nacional Jurídica y de la Intendencia Nacional de Desarrollo Tributario,
deberán ser elaboradas por ambos Intendentes Nacionales.

Las Circulares deberán ser distribuidas a las Intendencias Nacionales, Intendencias


de Principales Contribuyentes Nacionales, Intendencias Regionales y Oficinas
Zonales para su conocimiento y observancia obligatoria, debiendo asignarse un
ejemplar a cada funcionario, así como a los asesores y agentes fiscalizadores,
siempre que se trate de temas vinculados con sus labores.

12.3.1.5. Resoluciones De Intendencia

 Resoluciones de Intendencia Nacional de Administración


 Serán emitidas por el Intendente Nacional de Administración cuando -de
conformidad y en uso de facultades conferidas en el Estatuto de la SUNAT o
delegadas mediante Resolución de Superintendencia o Resolución de
Superintendente Nacional Adjunto-- corresponda.
 Resoluciones de Intendencia Nacional de Operaciones
 Serán emitidas por el Intendente Nacional de Operaciones cuando -de
conformidad y en uso de facultades conferidas en el Estatuto de la SUNAT o
delegadas mediante Resolución de Superintendencia o Resolución de
Superintendente Nacional Adjunto- corresponda.
 Resoluciones de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales
 Serán emitidas por el Intendente de Principales Contribuyentes Nacionales
para pronunciarse en asuntos vinculados a aspectos de carácter tributario
dentro del ámbito de su competencia y jurisdicción.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

 Resoluciones de las Intendencias Regionales


 Serán emitidas por los Intendentes Regionales para pronunciarse en asuntos
vinculados a aspectos de carácter tributario dentro del ámbito de su
competencia y jurisdicción.

12.3.1.6. Resoluciones De Oficina Zonal

Serán emitidas por los Jefes de las Oficinas Zonales para pronunciarse en asuntos
vinculados a aspectos de carácter tributario dentro del ámbito de su competencia y
jurisdicción.

12.3.1.7. Informes

Los Informes se elaborarán en los siguientes casos:

 A fin de dar respuesta a las consultas formuladas de acuerdo al Artículo 93o


del Código Tributario.
Deberán ser puestos en conocimiento del órgano o entidad consultante, pudiendo ser
difundidos cuando el caso lo amerite.

Serán emitidos, en forma individual o conjunta, por la Intendencia Nacional Jurídica y


la Intendencia Nacional de Desarrollo Tributario, según corresponda.

 Con el propósito de sustentar un pronunciamiento respecto a los asuntos que


competen al órgano emisor.
Emitirán estos Informes, la Intendencia Nacional de Operaciones, la Intendencia
Nacional de Informática y la Intendencia Nacional de Administración, respecto a los
asuntos de su competencia.

Los informes serán aprobados por los Intendentes responsables de su elaboración.

12.4 DOCTRINA JURÍDICA

CONTRATOS DE TRABAJO Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Conjunto de pensamientos y trabajos que explican e interpretan el contenido de las


normas jurídicas.

El término doctrina (denominado “jurisprudencia” en países como Estados Unidos y


Canadá) significa literal y tradicionalmente “práctica sobre la ley”, la capacidad
intelectual para enmarcar y aplicar leyes de acuerdo con principios teóricos sólidos.
Hoy en día, el término tiene varios significados diferentes, todos descendientes de
este sentido clásico.

12.4.1 Filosofía Jurídica Abstracta

Primero, se usa para referirse a la filosofía jurídica abstracta: el estudio de temas tales
como las características generales de las normas jurídicas, de las normas jurídicas,
de los sistemas e instituciones legales; temas de razonamiento legal y toma de
decisiones; y temas de validez legal, derechos legales e interpretación legal. Los
enfoques de estos problemas tienden a agruparse en tres tipos principales: el
positivismo legal, la teoría de la ley natural y el realismo legal.

12.4.2 Positivismo legal o Jurídico

El positivismo legal típicamente se enfoca únicamente en estos problemas


abstractos, y considera que las cuestiones de contenido moral o político de la ley no
son parte de la doctrina.

2.4.3 Teoría Del Derecho Natural

La teoría de la ley natural, por el contrario, considera que la determinación de la ley


de acuerdo con principios sólidos de moralidad política es esencial para la elaboración
de leyes y la aplicación de la ley.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

12.4.4 Principios Jurídicos

En segundo lugar, la doctrina se usa, tradicionalmente (y más en unos países que


otros) para referirse a las políticas y principios legales, morales, políticos o
económicos generales incorporados en un cuerpo de leyes o en un cuerpo de
decisiones legales. Así que uno puede hablar de “la doctrina de la ley de
responsabilidad civil argentina”, es decir, los principios subyacentes en que se basa
la ley argentina de responsabilidad extracontractual. O, también, cabe hablar de “la
doctrina del Tribunal Supremo sobre la libertad de expresión”, es decir, los principios
que subyacen en la serie de decisiones de la Corte sobre la libertad de expresión.

2.4.5 Filosofía del derecho

La doctrina como materia enseñada en las escuelas de derecho suele ser una
combinación de los sentidos señalados, con énfasis diferente según lo requiera el
currículum. Los mismos temas también se enseñan en los departamentos de filosofía
de la universidad bajo el título “Filosofía del derecho”. La doctrina, en este sentido,
idealmente es un tema interdisciplinario, que necesita las habilidades de un abogado
y un filósofo.

12.4.6 Doctrina Jurídica: Consideraciones Generales

12.4.6.1 Doctrina Jurídica: ¿qué Método (s) para Qué Tipo de Disciplina?

Con este título, Mark Van Hoecke escribió un artículo en la Revista Ciencia Jurídica
[1], cuyo sumario es el siguiente: Este trabajo analiza el problema del estatuto de la

CONTRATOS DE TRABAJO Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

doctrina jurídica. En primer lugar, se aborda la disciplina desde una perspectiva


histórica, destacándose que, en sus orígenes, primaban sus perfiles argumentativos
más que científicos. Posteriormente, examina cómo han influido en la misma los
desarrollos de las ciencias positivas; es decir, si es posible que la doctrina jurídica sea
o se equipare a una disciplina “científica”. Una vez presentadas las distintas
concepciones en las que la doctrina jurídica se ha presentado, el autor propone
definirla como “disciplina empírico-hermenéutica”. Sostiene que su núcleo sigue
siendo la interpretación. Finalmente, incursiona en el tema de en qué medida la
doctrina jurídica y su metodología se asemeja a (y diferencia de) otras disciplinas
científicas para terminar proponiendo temas de debate abiertos a futuras
investigaciones.

13. RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO


………………..( REYDE AYERVE HUARHUA)…………….COD :152271

En el centro del derecho tributario esta la relación jurídica principal (obligación


tributarias sustancial) distinguible de las restantes relaciones jurídicas por su objeto,
el tríbulo. Si tomamos el tributo como núcleo de análisis, encontramos en el derecho
objetivo, múltiples y variadas normas jurídicas pertenecientes a distintos sectores (al
derecho constitucional, administrativo, penal, procesal, internacional que, sin
embargo, presentan en común el hecho de estar referidas al tributo. Esto significa que
adoptando una concepción lata del derecho tributario (que puede observarse no sólo
en el campo docente sino también legislativo y jurisdiccional), tenemos que
comprender en su ámbito todas esas normas reguladoras no sólo de la relación
jurídico tributaria principal, sino de otras relaciones jurídicas que de alguna manera
se vinculan a ella (delimitación constitucional de la potestad tributaria, regulación de
infracciones, de controversias, de conexiones internacionales, de actividades

CONTRATOS DE TRABAJO Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

administrativas fiscalizadora se investigativas, etc.). Esto da lugar a las divisiones del


derecho tributario. Tales divisiones, sobre las cuales no han faltado críticas de
excesiva fragmentación, parecerían (Villegas) negar la existencia del derecho
tributario como sector singularizado del conocimiento jurídico, puesto que aparecen
en su seno normas que en realidad siguen perteneciendo a otros sectores jurídicos,
Entre esos críticos a la división del derecho tributario se encuentra GiulianoPon rouge
el que sostiene una posición unitaria del derecho financiero y del tributario,
considerando que sólo hay un derecho tributario, con múltiples facetas o aspectos
indisolublemente ligados. Pero la razón del estudio conjunto del derecho tributario en
sentido lato obedece a la misma razón que a la aceptación del estudio unitario del
derecho financiero. Se trata de una autonomía didáctica basada en objetos comunes
y que se funda en razones prácticas o técnicas de oportunidad y utilidad, máxime
como cuando, por ejemplo, en el caso del derecho procesal tributario, sus
regulaciones van generalmente unidas a ordenamientos tributarios generales y son
aplicadas por órganos jurisdiccionales tributarios.

El Derecho tributario se encuentra dividido en:

 Derecho Tributario Material


 Derecho Tributario Formal
 Derecho Procesal Tributario
 Derecho Penal Tributario
 Derecho Internacional Tributario
 Derecho Constitucional Tributario

13.1. DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL


que contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligación tributaria.
Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos (mediante la configuración del
hecho imponible) y como se extingue esa obligación; examina cuáles son sus

CONTRATOS DE TRABAJO Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

diferentes elementos: sujetos, objeto, fuente y causa, así como sus privilegios y
garantías. Así, corresponde a esta área:

El presupuesto de hecho (hecho imponible), que es el elemento que configura la


existencia de la obligación, definido por Valdés Costa como el hecho previsto
hipotéticamente en la ley, cuyo acaecimiento es la condición necesaria suficiente para
que nazca la obligación tributaria. Acaecido el presupuesto legal, nace el vínculo de
crédito y débito de una suma de dinero entre el Estado y el sujeto pasivo. Ambas
partes están sometidas por igual a la ley; sus derechos y obligaciones resultan
exclusivamente de ésta, por lo cual cabe sostener que en esta relación es aplicable
el principio de igualdad de las partes. También la cuantía es MATERIA PRIVATIVA
DE LA LEY MATERIAL, cualquiera sea el órgano constitucionalmente competente
para dictarla. En los tributos llamados específicos, el importe a pagar está fijado por
la ley en cifras absolutas o por unidad de medida.

Dentro del derecho tributario definido como el conjunto de normas que disciplinan los
tributos, se puede distinguir un derecho tributario material que comprende el conjunto
de normas jurídicas que disciplinan la relación jurídico-tributaria

El derecho tributario material se configura como un derecho tributario de obligaciones


cuyas normas son de carácter final.

13.1. DERECHO TRIBUTARIO FORMAL


El derecho tributario formal contiene las normas que el fisco utiliza para comprobar si
corresponde que cierta persona pague un determinado tributo y en su caso cuál será
su importe. Según vimos anteriormente, el derecho tributario material se ocupa de
decidir cómo se origina la pretensión fiscal de cobrar un importe tributario a un sujeto.
Pero no basta con engendrar las previsiones generatrices abstractas, por cuanto
éstas son sólo normas actuables, cuya operatividad necesita de normas actuantes.
De allí que el derecho tributario formal sea el complemento indispensable e

CONTRATOS DE TRABAJO Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

inseparable del derecho tributario material. Esa inseparabilidad es la misma de todo


derecho sustantivo que no puede ser aplicado a los casos concretos sin la existencia
de un derecho adjetivo que proporcione las reglas de aplicación (así, por ejemplo, los
delitos penales están en el Código Penal sustantivo pero carecen de aplicabilidad sin
las normas procesales penales adjetivas).

De la misma manera, el derecho tributario formal contiene las regulaciones respecto


de cuáles son las vías de acción para el organismo fiscal. Es decir, suministra las
reglas de cómo debe procederse para que el tributo legislativamente creado se
transforme en tributo fiscalmente percibido. Tal actividad ejecutante implica la
previsión de otras relaciones jurídicas a surgir entre fisco e integrantes de la
comunidad, y que deben ser delineadas de forma previa. Ello es así porque el fisco
puede desarrollar debidamente su actuación sólo si los sometidos a la potestad
tributaria cumplen diversos deberes formales. Por tanto, dentro del derecho tributario
formal se suelen englobar todas las normas reguladoras de relaciones jurídicas de los
deberes instrumentales a cargo de los administrados; y como contrapartida, también
a aquéllas que alcanzan la actividad fiscalizadora e investigativa del ente
administrativo fiscal. Los aspectos atinentes al derecho tributario formal han adquirido
relevancia en inusitado aumento, consolidándose la idea de que la justicia en la
tributación no depende sólo de la correcta formulación de las leyes sustantivas, sino
también, de manera decisiva, de la regulación de la actividad administrativa que las
aplica. Ello es así, con el límite de que en ningún caso podrá reducirse el derecho
tributario a la sola función administrativa, al procedimiento realizador de la potestad
tributaria, o a la mera normatividad procesal.

13.2. RELACION JURIDICA TRIBUTARIA


Es el vínculo jurídico obligacional surgido en virtud de las Normas reguladoras
de las obligaciones tributarias que permiten al fisco como sujeto activo, la
pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo por parte de un sujeto
pasivo que está obligado a la prestación
CONTRATOS DE TRABAJO Página 54
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

13.2.1. OBLIGACION TRIBUTARIA.

Es el vínculo obligacional que se entabla entre el Fisco como sujeto activo, que
tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto
pasivo, que debe cumplir la prestación debida. Es el lazo que tiene la misión de
obligar al deudor a que abone el tributo correspondiente .Como consecuencia que la
mencionada obligación está establecida por ley, su cumplimiento, por parte del
ciudadano, puede ser exigido por el estado vía la amenaza de recibir una sanción
sino se concreta satisfactoriamente.

13.2.2. SUJETOS. RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA Y AJENA.


RESPONSABLE SUSTITUTO.

Contribuyente, es el responsable por deuda propia, es el destinatario legal del tributo


que no es sustituido y que, por consiguiente, debe pagar el tributo por sí mismo.
Como a él está referido el mandato de pago, es el principal sujeto pasivo de la
obligación jurídica tributaria principal

El responsable solidario no excluye de la obligación jurídica tributaria principal al


destinatario legal tributario, pero se ubica al lado de éste en el carácter de deudor a
título ajeno. Conforme lo prescribe el Art. 6 de la Ley Nacional de Procedimiento
Tributario, tales son los casos de:

Cónyuge que perciba y disponga rentas propias del otro.


Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
Los síndicos concursales.
Los administradores de las sucesiones
Los directores y demás representantes de sociedades o entidades
Ciertos funcionarios públicos.
Los escribanos; los agentes de retención y de percepción.

Los responsables solidarios además responden con su patrimonio por las deudas
tributarias ajenas, de acuerdo a lo previsto en el Art. 8 de la Ley nacional de

CONTRATOS DE TRABAJO Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Procedimiento Tributario. El sustituto es el sujeto pasivo que reemplaza al destinatario


legal tributario dentro de la obligación jurídica tributaria principal. Es ajeno al
acaecimiento del hecho imponible. Entre otros, encontramos:

En el impuesto a las ganancias, el pagador nacional a beneficiario del exterior;


En el impuesto sobre los bienes personales, el sujeto que tenga la posesión,
custodia o amortización de un bien sito en el país, cuyo propietario se domicilia
en el extranjero.

13.3. DOMICILIO FISCAL.


El domicilio fiscal para las personas físicas es el real y en caso que el real no coincida
con el lugar donde está situada la dirección o administración, será este último el
domicilio fiscal.

Para el caso de las personas jurídicas el domicilio fiscal será donde está su
dirección o administración efectiva en caso que no coincida con el lugar donde se
halla el centro principal de su actividad será este último.

El domicilio fiscal para las personas domiciliadas en el extranjero será el lugar que
hayan fijado sus representantes. De no existir representantes, el lugar donde tengan
su principal negocio o explotación principal fuente de recursos. Subsidiariamente, el
lugar de su última residencia. Cuando no se hubiera denunciado domicilio y la
Administración Federal de Ingresos Públicos conociere alguno de los domicilios.

13.4. OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES.


Los contribuyentes o responsables deberán conservar los comprobantes y
documentos que acrediten las operaciones vinculadas a la materia imponible, por un
término que se extenderá hasta 5 (cinco) años despues de operada la prescripción
del periodo fiscal a que se refieren. Igual obligación rige para los agentes de retención,
percepción y personas que deben producir informaciones, este deber se extiende
también a los libros y registros.Cuando el funcionario o empleado que realice una
fiscalización exija la presentación de libros, anotaciones, comprobantes, etc. el
responsable deberá exhibirlos en forma ordenada y clasificada que resulte más
CONTRATOS DE TRABAJO Página 56
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

adecuada para la verificación que se realiza. El no subsanar este deber por parte
del responsable será considerado como resistencia pasiva a la fiscalización

14. DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL…. Kristian Huaman Paniora


Se refiere principalmente al estudio de las distintas relaciones que surgen entre los
contribuyentes y el Estado(Fisco) con motivo de divergencias que entre ambos
puedan surgir por motivo de la existencia de la obligaciones tributaria: su monto; la
forma en que el contribuyente puede solicitar del Estado la devolución o reintegro de
cantidades indebidamente pagadas, los diversos medios de que el Estado puede
valerse para obtener de los contribuyentes el pago de las cantidades legalmente
debidas, entre otras:

14.1. 14.1. PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA.


Es cuando un contribuyente no cumple con cancelar su deuda tributaria….

La SUNAT cuenta con un instrumento legal, la cual es el reglamento de cobranza


coactiva, aprobado por la resolución de superintendencia N.º 2016-2004/SUNAT.

Dicho reglamento se aplicará para:

a) El procedimiento de cobranza coactiva que lleve a cabo la SUNAT, en ejercicio


de su facultad coercitiva, a fin de hacer efectivo el cobro de la deuda exigible.
b) Las medidas cautelares previas.
c) La ejecución de las garantías otorgadas a favor de la SUNAT.

14.1.1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO


Resolución de ejecución coactiva:

 Mandato de cancelación (7 días hábiles para que el deudor cancele la deuda


exigible)
 Bajo apercibimiento de dictarse medidas cautelares o iniciar ejecución forzada
(cuando ya se hubieran dictado)

CONTRATOS DE TRABAJO Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

14.1.2. MEDIDAS CAUTELARES


El ejecutor coactivo puede ordenar medidas cautelares antes o durante el
procedimiento coactivo, destinadas a asegurar el pago de la deuda tributaria
exigible.

Antes del procedimiento: (Medidas cautelares PREVIAS)


 Cuando el comportamiento del deudor haga presumir que la cobranza
será infructuosa.
 De ser el caso serán ejecutadas durante del procedimiento (una vez
vencidos los 7 días hábiles), salvo bienes perecederos
Durante el procedimiento:
 Podrán ordenarse una vez vencidos los 7 días hábiles.

14.1.3. MEDIDAS CAUTELARES: EL EMBARGO


El embargo consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto
obligado, aunque se encuentre en posesión de terceros (Art. 643º del C.P.C.)

Formas de embargo (Art, 118º del C.T)

 Embargo en forma de intervención en recaudación, información o


administración de bienes.
 El embargo en forma de deposito con o sin extracción de bienes.
 Embargo en forma de inscripción.
 Embargo en forma de retención.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 58


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

14.1.4. SUSPENSION Y CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO. (Art


119º CT)
Solo puede ser declarado por el ejecutor coactivo.

Suspensión:
 Cuando en un proceso constitucional de amparo (antes: acción de
amparo) se hubiera dictado una medida cautelar que se ordene
suspender la cobranza conforme al código procesal constitucional.
 Cuando lo disponga una norma legal.
 Excepcionalmente, cuando la cobranza podría ser improcedente, previo
reclamo.
Conclusión:
 Se presento oportunamente: reclamación contra la resolución objeto
de cobranza.
 Negociación de la deuda. Eje: Fraccionamiento.
 La deuda este extinguida.
 Se declara la prescripción de la deuda.
 La acción se sigue contra persona distinta a la obligada.
 Se concede aplazamiento y/o fraccionamiento.
 La Resolución fue sustituida, revocada o declarada nula.
 Se declara la quiebra de la persona obligada.
 Cuando el deudor tributario hubiera presentado una reclamación o
apelación.

14.1.5. APELACION DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO ANTE EL PODER


JUDICIAL.
La sala solo revisa la forma en que se llevo el procedimiento coactivo. No se pronuncia
sobre el fondo o de la procedencia de la cobranza

CONTRATOS DE TRABAJO Página 59


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

14.2.

14.2. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO


Conjunto de actos y diligencias tramitados por los contribuyentes y las
administraciones tributarias y/o tribunal fiscal, que tienen por objeto cuestionar una
decisión de la administración tributaria con contenido tributario y obtener la emisión
de un acto administrativo de parte de los órganos con competencia resolutoria que se
pronuncie sobre la administración tributaria y órganos resolutores

14.3. 14.2.1 ETAPAS:

a) RECLAMACIÓN ANTE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

La reclamación ante la Administración Tributaria es la primera etapa del


Procedimiento Contencioso Tributario y constituye la primera instancia en la vía
administrativa de dicho procedimiento. Este recurso puede ser interpuesto contra
actos administrativos que se relacionan con la determinación de las obligaciones
tributarias, ya sean formales o sustanciales; y, en general, contra los siguientes actos:

 Resolución de Determinación
 Orden de Pago
 Resolución de Multa
 Resolución que determina la Pérdida de Fraccionamiento
 Resolución que resuelve una solicitud de devolución
 Resolución que establece la sanción de Comiso de Bienes
 Resolución que establece la sanción de Internamiento Temporal de Vehículos
 Resolución que establece la sanción de Cierre Temporal de Establecimiento
 Resolución Denegatoria Ficta sobre un recurso no contencioso

CONTRATOS DE TRABAJO Página 60


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

 Otros actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda


tributaria
 El recurso de reclamación puede ser presentado por los deudores tributarios
directamente afectados por los actos de la Administración Tributaria.

b) Plazos para interponer recursos impugnatorios (Art.137º C.T)

Tratándose de Resoluciones de Determinación y Resoluciones de Multa, así como de


resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución y resoluciones que
determinan la pérdida del fraccionamiento general o particular, la reclamación deberá
interponerse dentro de los veinte (20) días hábiles contados desde el día hábil
siguiente a aquel en que se notificó el acto o resolución recurrida. Cabe precisar que
el recurso de reclamación contra resoluciones que determinan la pérdida del
fraccionamiento general o particular interpuesto fuera del plazo señalado, será
declarado inadmisible.

c) LA APELACIÓN ANTE EL TRIBUNAL FISCAL

La Apelación ante el Tribunal Fiscal es la segunda y última etapa del Procedimiento


Contencioso Tributario, y procede contra los siguientes actos:

 Resolución que resuelve el Recurso de Reclamación.


 Resolución Ficta que desestima el Recurso de Reclamación.

Este recurso se tramita ante la Administración Tributaria, quien lo eleva al Tribunal


Fiscal, que es el órgano encargado de resolverlo.

La Resolución del Tribunal Fiscal (también denominada RTF) resuelve el Recurso de


Apelación y pone fin a la vía administrativa del Procedimiento Contencioso Tributario.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 61


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Cabe señalar que también son apelables ante el Tribunal Fiscal las resoluciones que
resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria, excepto las solicitudes de devolución (que son reclamables).

El Recurso de Apelación puede ser presentado por los deudores tributarios que no
estén de acuerdo con lo resuelto por la Administración Tributaria en la primera
instancia administrativa.

d) Plazo para interponerlo

La apelación de la resolución ante el Tribunal Fiscal deberá interponerse dentro de


los quince (15) días hábiles siguientes a aquél en que se efectuó su notificación.

Tratándose de apelaciones contra resoluciones que han resuelto una reclamación


vinculada a cierres de establecimientos o comiso o internamiento, el plazo de
interposición es de cinco (5) días hábiles, de acuerdo al artículo 152° del Código
Tributario.

Tratándose de la apelación de resoluciones emitidas como consecuencia de la


aplicación de las normas de precios de transferencia, el plazo para apelar será de
treinta (30) días hábiles siguientes a aquél en que se efectuó su notificación
certificada.

14.4. 14.3. PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO.


Resolución:

Vinculada a la determinación de la obligación tributaria. -Plazo para notificar y resolver


no debe ser mayor a 45 días hábiles.

No vinculada a la determinación de la obligación tributaria. - Se tramitan conforme a


la ley de Procedimiento Administrativo General. Sin perjuicio de lo expuesto, resultan

CONTRATOS DE TRABAJO Página 62


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

aplicables las normas del CºT o de otras normas tributarias en aquellos aspectos
expresamente regulados por ella.

Impugnación:

Solicitudes vinculadas a la determinación de la obligación tributaria.

Plazo de resolución: 45 días hábiles (para absolver las solicitudes) ej. Devolver el
dinero, las resoluciones son apelables ante el tribunal fiscal.

Las resoluciones que absuelven solicitudes de devolución serán reclamables, si no


se absuelven en el plazo de 45 días, procede el recurso de reclamación.

Otras solicitudes no contenciosas: Tramitan de acuerdo a la ley N.º 27444 “ley del
procedimiento administrativo general”. Se aplican también las disposiciones del
código tributario o de otras normas tributarias.

14.5. 14.4. DERECHO TRIBUTARIO PENAL


Es un sistema de normas relativas a las sanciones que se originan por el
incumplimiento de las obligaciones tributarias y los deberes formales, el cual se
encarga del estudio de las sanciones privativas de libertad y las sanciones
administrativas que se aplican a los contribuyentes.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 63


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

RAMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO


14.6. LOURDES SANDOVAL HUARHUA CODIGO: 161271

15. DERECHO TRIBUTARIO CONTITUCIONAL


15.1. 15.1. Concepto Según Rodolfo Spisso señala:
“El derecho constitucional tributario es el conjunto de principios y normas constitucionales que
gobierna la tributación. Es la parte del derecho constitucional que regula el fenómeno
financiero, que se produce con motivo de detracciones de riqueza de los particulares a favor
del estado, impuesta coactivamente, que hace a la subsistencia de este, que la constitución
organiza, y al orden, gobierno y permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella procura.”

En la actualidad el derecho constitucional lo entendemos como el Conjunto de Normas y


Principios que surgen de la Constitución y cartas, referentes a la delimitación de
competencias tributarias entre distintos entes estatales dotados de poder tributario (Nación,
provincias, estados), establecen los derechos y garantías de los particulares frente a dicho
poder. El derecho constitucional tributario tiene en su contenido temas como: los principios,
garantías y normas que regulan la potestad tributaria, temas como los derechos humanos y
tributación, la vigencia de la norma tributaria en el tiempo, la teoría de la exención tributaria.

Entendemos al Derecho Constitucional Tributario, como aquella parte del Derecho


Constitucional, que se denomina tributario, debido al objeto que regula y trata. Es decir, que
aunque se le considera como una área del Derecho Tributario, no se trata de Derecho
Tributario Sustantivo, ya que, en esencia es la parte del Derecho Constitucional que regula
los temas tributarios, como por ejemplo especifica en la Constitución (claro está) quienes
gozan, o a quienes se les ha otorgado Potestad Tributaria, en qué forma se ha otorgado ésta
potestad tributaria, cuales son los límites que tienen que respetar aquellos que ejercen
potestad tributaria.

15.2. 15.2. Fuentes del Derecho Tributario

El código tributario peruano de 1999 establece en la norma III de su título preliminar que son
fuentes del derecho tributario:

a) Las disposiciones constitucionales.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 64


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de


la República.

c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente.

d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o


municipales.

e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias.

f) La jurisprudencia.

g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria.

h) La doctrina jurídica.

Son normas de rango equivalente a la Ley, aquéllas por las que conforme a la constitución
se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder beneficios tributarios.
Toda referencia a la ley se entenderá referida también a las normas de rango equivalente. Es
decir, el derecho tributario peruano tiene sus propias fuentes las cuales difieren de algunas
otras ramas del derecho. Por lo cual los abogados no pueden dominar el derecho tributario si
no conocen las fuentes del derecho tributario.

15.3. 15.3. Potestad tributaria


Definición

Se define como la facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para crear,
modificar, derogar, suprimir; en virtud de una ley, obligaciones tributarias que son otorgadas
a diferentes niveles de gobierno o entidades del estado, exclusivamente en la constitución.
Esta potestad tributaria, no es irrestricta, no es ilimitada (como lo fue en la antigüedad), sino
que su ejercicio se encuentra con límites que son establecidos también en la Constitución, de
tal manera que a quien se le otorga Potestad Tributaria, se encuentra obligado al
cumplimiento de estos límites, para el ejercicio de la potestad otorgada sea legítimo. Por
tanto, cuando hablamos de potestad tributaria nos referimos necesariamente a la fuerza que
emana de la propia soberanía del estado.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 65


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

15.3.1. Límites de la Potestad tributaria


En su origen el tributo significo violencia del estado frente al particular y aun siguió teniendo
ese carácter cuando su aprobación quedo confiada a los consejos del reino, representaciones
corporativas, e incluso a los súbditos, cuando la aprobación se otorgaba en forma genérica y
sin normas fijas destinadas a regular los casos individuales. Un cambio fundamental se
produce cuando aparece el principio de legalidad como limite formal. De tal manera, el poder
tributario se convierte en la facultad de dictar normas jurídicas que crean tributos y posibilitan
su cobro.

15.3.2. Limite formal de la potestad tributaria


Es un principio fundamental del Derecho tributario sintetizado en el aforismo” No hay tributo
sin ley que lo establezca”, inspirado en el tan conocido principio de legalidad del derecho
penal “nullum crimen, nulla poena sine lege”. Así surgió el principio de legal en materia
tributaria: “nulum tributum sine legel”.

El principio halla su fundamento en la necesidad de proteger al contribuyente en su derecho


de propiedad. Los tributos importan restricciones a este derecho, ya que en virtud de ellos se
sustrae, a favor del Estado de Derecho, esto no sea legitimo si no se obtiene por decisión de
los órganos representativos de la soberanía popular

15.4. Constitución de 1979


En esta constitución la potestad tributaria esta conferida al gobierno central, a los gobiernos
regionales y a los gobiernos locales. Cabe señalar que los gobiernos regionales no ejercieron
dicho poder durante su vigencia. También es necesario precisar que en el artículo 139 se
indicaba lo siguiente: “Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se
conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributación se rige por los principios
de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía en la
recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria….”.

15.5. Constitución 1993

En la actual constitución que fue modificada mediante la Ley N° 28390 por que excluyo la
potestad tributaria de los gobiernos regionales se dispone en el artículo 74 que: “Los tributos
se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
CONTRATOS DE TRABAJO Página 66
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales pueden crear modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro
de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria,
debe respetar los principios de reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio… No surten
efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.”
Es decir, la Constitución ha precisado en el artículo 74 quienes gozan de potestad tributaria,
pero no otorga potestad tributaria irrestricta, sino restringida, en el sentido que el ejercicio de
esta potestad se encuentra limitada justamente por los cuatro principios

15.6.PRINCIPIOS IMPLICITOS
8.6.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: este principio constituye una regla de derecho
tributario universalmente adoptada por los ordenamientos jurídicos contemporáneos, este
pues se encarga de que el ESTADO a través de la administración tributaria someta su
actuación al imperio de la ley , evitando con ello un actuar arbitrario de su parte en el ejercicio
de su “IUS IMPERIUM”

15.6.2. PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY: Este principio atiende a los elementos


fundamentales del tributo ( hipótesis de incidencia y consecuencia normativa) , los cuales solo
pueden ser creados, alterados, regulados e introducidos en el ordenamiento jurídico , a través
de una ley o norma de rango análogo, es decir protege y ampara el Principio de Legalidad .

15.6.3. PRINCIPIO DE IGUALDAD: Antes de hablar del principio de igualdad es necesario


conocer: Que la igualdad como derecho fundamental se encuentra consagrada por el artículo 2º de la
Constitución de 1993, que establece: « (...) toda persona tiene derecho (…) a la igualdad ante la ley.
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole».

15.6.4. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD: Este principio parte pues en


beneficio del contribuyente, otorgándole respeto al derecho de propiedad, que deba tener el
sujeto que ejerce la competencia tributaria de tal manera que pretende constituirse en un
límite a su ejercicio desproporcionado.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 67


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL

el derecho internacional tributario es la rama del derecho tributario cuyo objeto es estudiar las
normas que corresponde aplicar cuando dos o más naciones o entes supranacionales
integrados entran en contacto por motivos de distinta índole, como, por ejemplo, coordinar
los métodos necesarios para combatir la evasión fiscal internacional. Recuerda que la
multiplicación de relaciones internacionales se motivo inicialmente en un creciente
intercambio comercial, científico y cultural entre países de las más diversas ideologías. Estos
fenómenos provocaron el origen de diversas regulaciones por los estados, dando lugar, entre
otras consecuencias, al conjunto de normas que fueron conformando el sector jurídico ahora
analizado. Así también es importante reconocer que la globalización es un proceso que tiende
a eliminar las barreas entre las naciones, peor en una forma muy diferente al sistema
comunitario institucionalizado. Acá son las empresas multinacionales, las fusiones sin
fronteras y todos los acontecimientos que describimos los que fuerzan la caída de las
fronteras. Esto llevó a contemplar una serie de problemas desde un ángulo diferente al antes
utilizado. La globalización ha pasado a ser uno de los aspectos más destacados de nuestros
días.

Conjunto de normas jurídicas aplicables cuando existen hechos imponibles potencialmente


alcanzables por 2 o más ordenamientos jurídicos o entes supra nacionales que entran en
colisión con ocasión del ejercicio de su respectiva potestad tributaria. Al respecto
señalaremos que en términos jurídicos no existe un “Derecho Internacional Tributario”, sino
normas que cada Estado incorpora en su legislación interna con el fin de regular relaciones
comerciales de carácter internacional

Derecho, es el conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que


tienen por objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva; es decir que
es un conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres que viven
dentro de una sociedad. El derecho se puede clasificar en: derecho objetivo, derecho
subjetivo, derecho interno, derecho externo, derecho público, derecho privado, derecho
natural, derecho positivo, derecho vigente.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 68


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

El derecho público es la rama del derecho o disciplina jurídica que estudia las ramas del
derecho en las cuales no se puede pactar, porque existen normas que no pueden dejar de
aplicarse. Para algunos académicos el derecho público es el conjunto de normas que regulan
la organización, actividad y fines del estado y demás entes público en sí y sus relaciones
(relaciones entre Estados y entre entidades oficiales) con los particulares.

DERECHO TRIBUTARIO”; o llamado también por muchos como Derecho fiscal el mismo
que es una rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero, que estudia las normas
jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener
de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la
consecución del bien común.

El derecho internacional público en concordancia a nuestro tema de estudio podemos


indicar que se compone de: Tratados colectivos de derecho internacional tributario. Entran en
juego los acuerdos y convenciones que establecen los estados para regular aspectos
tributarios comunes, entre los que figura lo referente a la evasión fiscal. Tratados de doble
imposición. Procuran evitar la simultaneidad de potestades tributarias diferentes en torno de
un mismo sujeto pasivo. Normas internas destinadas a tener efectos en el exterior.

El derecho internacional público en concordancia a nuestro tema de estudio podemos indicar


que se compone de:

a) Tratados colectivos de derecho internacional tributario. Entran en juego los acuerdos y


convenciones que establecen los estados para regular aspectos tributarios comunes, entre
los que figura lo referente a la evasión fiscal.

b) Tratados de doble imposición. Procuran evitar la simultaneidad de potestades tributarias


diferentes en torno de un mismo sujeto pasivo.

c) Normas internas destinadas a tener efectos en el exterior.

Fuentes de derecho tributación internacional:


Siendo que este tema lo hablaremos más adelante en forma detallada, podemos mencionar
que las fuentes del Derecho Tributario Internacional lógicamente no difieren de las del
Derecho Internacional en general, sin embargo revisten algunas características propias que
observan la naturaleza específica de esta rama jurídica. En criterio de la doctora GEMMA

CONTRATOS DE TRABAJO Página 69


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

PATÓN GARCÍA, estas fuentes están dadas por los Acuerdos Internacionales, las
disposiciones emanadas de las organizaciones internacionales, los acuerdos de doble
imposición, las disposiciones de las instituciones europeas (para el caso español) en el caso
ecuatoriano las Decisiones de la Comunidad Andina, los principios generales, la costumbre,
incluso se considera al denominado soft law como parte de las fuentes del Derecho Tributario
Internacional.

OTTMAR BUHLER, señala que entre las fuentes del Derecho Internacional Tributario se
encuentran las convenciones internacionales, la costumbre, los principios generales del
derecho, la equidad, los fallos judiciales y la doctrina. La enunciación de las fuentes realizada,
nos lleva a precisar la existencia, en el concierto internacional de dos categorías jurídicas, la
conocida como hard law y la denominada soft law, siendo el elemento diferenciador entre
ellas el carácter vinculante de la misma tomando en consideración el proceso de formación
de la norma.

En el soft law se encuentran los instrumentos internacionales que no ha seguido el trámite


riguroso y específico para llegar a convertirse en un tratado y por tanto se plasman en
documentos denominado de distintas formas, como por ejemplo recomendaciones, reglas
mínimas, declaraciones y otras expresiones similares pero que no por eso debe prescindirse
de su aplicación.

Para resaltar la importancia del soft law basta pensar en la Declaración Universal de Derechos
Humanos o en la Declaración Americana de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre
otras. Así también otros académicos, lo expresan las fuentes de la siguiente manera:

a) Las convenciones internacionales que establezcan reglas expresamente reconocidas por


los estados en litigio.

b) La costumbre internacional

c) Los principios generales de derecho reconocidos por las nacionales civilizadas.

d) Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas (como medio auxiliar para
determinar las reglas de derecho).

Por otro lado debemos de mencionar que uno de los casos más comunes que se presenta
en el derecho tributario internacional es la DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL. En este

CONTRATOS DE TRABAJO Página 70


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

sentido, diremos que la doble imposición internacional surge principalmente porque existen
dos grupos de países con intereses contrapuestos que hacen jugar principios distintos como
factores de atribución del poder tributario. Tradicionalmente se habló de países importadores
y exportadores de capital. En términos generales, los países que exportan capital son
desarrollados, y los que los reciben suelen ser los subdesarrollados.

Recuerda que puede decirse que hay doble imposición cuando el mismo destinatario legal
tributario es gravado dos o más veces por el mismo hecho imponible, en el mismo período de
tiempo y por parte de dos o más sujetos con poder tributario. En este sentido diremos que,
para que se presente la Doble Imposición Internacional se debe de considerar los siguientes
requisitos:

 Identidad del sujeto gravado: el destinatario legal del tributo debe ser el mismo.

 Identidad de hecho imponible: el gravamen debe derivar del mismo hecho generador.

 Identidad temporal: la imposición doble debe ser simultánea.

 Diversidad de sujetos fiscales: la doble imposición puede provenir de la coexistencia de dos


o más autoridades fiscales en el orden nacional o internacional.

15.4. CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA


Así mismo existen los siguientes criterios de atribución de potestad tributaria son los
siguientes:

 NACIONALIDAD: el derecho a gravar deriva de la nacionalidad del contribuyente, la cual


se refiere al vínculo que uno a un individuo con el país donde ha nacido o se ha nacionalizado.
Según este criterio, cualquiera sea el lugar donde el nacional o nacionalizado trabaje, tenga
ganancias o posea sus bienes, debe tributar en el país del que es ciudadano.

 DOMICILIO: la facultad de gravar corresponde al estado donde el contribuyente radica con


carácter permanente y estable.

 RESIDENCIA: para atribuir potestad tributaria se tiene en cuenta la simple habitación o


radicación en un lugar, sin intención de permanencia definitiva.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 71


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

 ESTABLECIMIENTO PERMANENTE: es el emplazamiento o instalación que sirve para el


ejercicio de actividad económica en un país por parte del propietario domiciliado o ubicado
en el extranjero.

 FUENTE: corresponde gravar al país donde está la fuente productora de riqueza, donde
los fondos que la componen tienen nacimiento.

Los países desarrollados, han tendido a la aplicación de los tres primeros criterios. Los países
en vías de desarrollo postulan en general al criterio de la fuente. A continuación te
presentamos algunas soluciones posibles y principios que las sustentan Los procedimientos
más importantes actualmente utilizados para evitar la doble imposición son los siguientes:

a. Exención de las rentas obtenidas en el exterior: los países gravan las rentas que se logran
en su territorio y eximen total o parcialmente las que se perciben en el extranjero.

b. Crédito por impuestos pagados en el extranjero: cada país grava la totalidad de las rentas,
tanto las que se produzcan dentro como fuera de su territorio, pero se acepta que los
impuestos pagados en el extranjero por rentas allí producidas se deduzcan de los impuestos
totales.

c. Crédito por impuestos exonerados: los países en vías de desarrollo han reclamado la
inclusión de la cláusulas tax sparing. Según ella, el país industrializado deduce no solo los
impuestos efectivamente pagados en el país subdesarrollado, sino también el que se debió
pagar y no se pago por la existencia de regimenes fiscales preferentes que dicho país
rezagado establece con finalidad de incentivo de la inversión extranjera.

d. Descuento por inversiones en el exterior: consiste en deducir de los impuestos a pagar en


el país del capitalista, un porcentaje de las inversiones que éste haga en un país
subdesarrollado. Por encima de las teorías jurídicas debe prevalecer el criterio de la
solidaridad entre los pueblos, en virtud de la cual es deber de los países industrializados no
permanecer indiferentes ante el estado de estrechez de los menos desarrollados.

LA DOBLE IMPOSICIÓN
Al respecto, son varias las definiciones que han esbozados diversos autores, coincidiendo
todas ellas en que este fenómeno se produce cuando sobre una misma materia imponible y

CONTRATOS DE TRABAJO Página 72


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

en un mismo período impositivo, se aplican dos impuestos similares, por dos Estados
distintos, como consecuencia de la yuxtaposición de dos soberanías fiscales

Requisitos de configuración

a. Identidad del Hecho Configurador Imponible Una misma materia imponible, un negocio,
acto, hecho o situación que refleje capacidad contributiva

b. Identidad Temporal El hecho, acto o situación doblemente gravado debe haber sido
realizado en un mismo momento temporal, con independencia de cuando se ha puesto de
manifiesto la capacidad económica

c. Identidad de Forma Tributaria Dos Tributos similares que graven el mismo hecho imponible
d. Identidad de sujeto pasivo

Una misma persona es gravada por la misma renta o por e mimos patrimonio en más de un
Estado.

Causas

La causa principal del fenómeno de doble imposición es la distinta forma de gravamen que
se adopta en cada Estado, ya que no todos establecen los mismos criterios de vinculación
para ejercer su poder tributario

CRITERIOS DE VINCULACION
a.Vinculación por el domicilio-residencia: Están gravadas la totalidad de rentas obtenidas por
los contribuyentes domiciliados en el Perú. (renta mundial)

b. Vinculación por la fuente Los contribuyentes No Domiciliados en el Perú, tributarán por sus
rentas de fuente peruana. Ej: Sucursal en el Perú de empresa constituida en el extranjero

c. nacionalidad/ciudadanía: Están gravados todas las rentas que perciben los


nacionales/ciudadanos de un Estado.

d. Lugar de constitución/ sede de dirección efectiva: establecimiento permanente. El Estado


gravará las rentas de todas las personas jurídicas constituidas o cuya sede de dirección
efectiva se encuentren en su territorio.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 73


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

METODOS DE ATENUACIÓN
a. Imputación También llamado “método del crédito fiscal”, consiste en la concesión de un
crédito fiscal por los ingresos obtenidos y gravados en el extranjero. El estado de residencia
reconoce al contribuyente el derecho a deducir de su impuesto por pagar, el impuesto que ya
se pagó en el Estado en que se generó la renta. Este método admite dos modalidades:

- imputación total o integral

- imputación parcial o limitada

b. Exención A través de este método las rentas obtenidas en el extranjero se encuentran


exentas de impuestos nacionales, aquí uno de los Estados (De residencia) renuncia a
someter a imposición las rentas de obtenidas en otro Estado, con lo cual sólo se grava el
hecho en el Estado donde su produce la renta (Criterio de la Fuente)

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN


Los estados a fin de evitar y resolver los casos de doble imposición internacional celebran
acuerdan convenios para regular dicha situación. Estos convenios, que pueden ser bilaterales
o multilaterales, contemplan las reglas, mecanismos a través de los cuales se llevara a cabo
la colaboración entre Estados y también entre las Administraciones Tributarias a fin de evitar
casos de evasión fiscal.

Los convenios de doble imposición suscritos por el Perú son:

a. Convenio con Suecia.

b. Convenio entre los países miembros del Acuerdo de Cartagena

c. Convenio con Chile

d. Convenio con Canadá En la actualidad los convenios con Brasil y España se encuentran
en el Congreso de la República para su aprobación

ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES
Constituye EP distinto a las sucursales y agencias:

a) Lugar fijo de negocios de una empresa

b) Centros Administrativos
CONTRATOS DE TRABAJO Página 74
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

c) Las Oficinas

d) Las Fábricas

e) Los Talleres

f) Los lugares de extracción de Recursos Naturales

g) Cualquier instalación o estructura, fija o móvil, utilizada para la exploración o explotación


de recursos naturales

En doctrina se señala que la legislación Peruana recoge la “Teoría de la Pertenencia


Económica” en donde basta la mera existencia de una estructura económica desde la cual se
desarrolle una determinada actividad, aunque esta no contribuya de manera directa a los
beneficios de la casa central

PARAISOS FISCALES
Se denomina paraíso fiscal a un territorio que reúne condiciones favorables dichas
condiciones suelen estar relacionadas con bajos o nulos impuestos, y secreto bancario. La
injerencia negativa de estos países por lo general muy pequeños y ubicados en lugares
exóticos (de ahí la denominación) contabiliza aproximadamente 225 millones de dólares
anuales sólo por evasión de impuestos. Además, se estima que son el lugar idóneo para
legitimar capitales provenientes del narcotráfico, el trafico de armas, el comercio humano, la
estafa financiera y otros delitos.

15.5. BIBLIOGRAFIA.
 Indacochea Gonzáles, Francisco (1996) La Justicia Administrativa y el Tribunal
Fiscal. En: Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario. N° 30. Lima –
Perú. pp. 17 a 24.

 Escobar Honorio, Blanca (2007) “Instancias de un procedimiento contencioso


tributario”. En Revista Actualidad Tributaria. Nº 128. Instituto Pacífico, Lima,
pp. I 19-20

CONTRATOS DE TRABAJO Página 75


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

 Chau Quispe, Lourdes (2008) “El Procedimiento tributario de impugnación


(parte I)” En Revista Actualidad Empresarial. Nº 167, septiembre 2008. Instituto
Pacífico, Lima, pp. I 5-6.

 Brun Herboza, Henry (2007) “El proceso contencioso administrativo en materia


tributaria” En Revista Actualidad Empresarial. Nº 128, febrero 2007, Instituto
Pacífico, Lima, pp. I 1-4

 Castro Muñoz, Jorge (2003) “Cobranza Coactiva”. En Análisis Tributario, junio


2003, Lima.

 Danós Ordóñez, Jorge (1995), “El Procedimiento de Cobranza Coactiva como


Manifestación de la Potestad de la Administración Pública de Ejecución
Forzosa de sus Actos” En: Revista THEMIS Nº 32, Lima pp. 43 a 50.

CONTRATOS DE TRABAJO Página 76

También podría gustarte

  • Ficha 21
    Ficha 21
    Documento4 páginas
    Ficha 21
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 13 PDF
    Ficha 13 PDF
    Documento4 páginas
    Ficha 13 PDF
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Curso Ee - Ta - Unidad 04
    Curso Ee - Ta - Unidad 04
    Documento32 páginas
    Curso Ee - Ta - Unidad 04
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 05
    Ficha 05
    Documento4 páginas
    Ficha 05
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 06
    Ficha 06
    Documento2 páginas
    Ficha 06
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 02
    Ficha 02
    Documento4 páginas
    Ficha 02
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Royveli Carhu
    Quimica Royveli Carhu
    Documento3 páginas
    Quimica Royveli Carhu
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 07
    Ficha 07
    Documento4 páginas
    Ficha 07
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento1 página
    Tarea 2
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final - Proyecto de Mejora
    Trabajo Final - Proyecto de Mejora
    Documento18 páginas
    Trabajo Final - Proyecto de Mejora
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Taller de Incendios Forestales - 2021 Div Medio Ambiente
    Taller de Incendios Forestales - 2021 Div Medio Ambiente
    Documento30 páginas
    Taller de Incendios Forestales - 2021 Div Medio Ambiente
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • 2° Semana - A
    2° Semana - A
    Documento1 página
    2° Semana - A
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Nuclidos
    Nuclidos
    Documento19 páginas
    Nuclidos
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • 2° Semana - POA 4TO
    2° Semana - POA 4TO
    Documento1 página
    2° Semana - POA 4TO
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • 6to Examen 2do
    6to Examen 2do
    Documento1 página
    6to Examen 2do
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 3 Estdo Gaseoso I
    Semana 3 Estdo Gaseoso I
    Documento6 páginas
    Semana 3 Estdo Gaseoso I
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 6 - Tabla Periódica II
    Semana 6 - Tabla Periódica II
    Documento9 páginas
    Semana 6 - Tabla Periódica II
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla Periodica
    Tabla Periodica
    Documento7 páginas
    Tabla Periodica
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    100% (1)
  • Semana 4 - Configuración Electronica
    Semana 4 - Configuración Electronica
    Documento6 páginas
    Semana 4 - Configuración Electronica
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 8 - Repaso
    Semana 8 - Repaso
    Documento6 páginas
    Semana 8 - Repaso
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1 - Radioactividad
    Semana 1 - Radioactividad
    Documento7 páginas
    Semana 1 - Radioactividad
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 7 - Enlace Químico
    Semana 7 - Enlace Químico
    Documento5 páginas
    Semana 7 - Enlace Químico
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Camiones Cisterna Def
    Camiones Cisterna Def
    Documento21 páginas
    Camiones Cisterna Def
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 4 - Configuración Electronica
    Semana 4 - Configuración Electronica
    Documento6 páginas
    Semana 4 - Configuración Electronica
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones
  • T 0299
    T 0299
    Documento147 páginas
    T 0299
    Kendrik Jhon Sanchez Portilla
    Aún no hay calificaciones