Está en la página 1de 59

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Aplicación Web para la gestión de inventario en el P.S.
Horacio Zevallos
AUTOR:
Fernando Diego
Santillan Varas
ASESOR:
Mg. Rosa Menéndez Mueras

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Sistema de Información y Comunicaciones
LIMA - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

I.Introducción ...................................................................................................................................... 8
1.2 Trabajos Previos .......................................................................................................................... 10
Antecedentes Nacionales: .................................................................................................................. 10
Antecedentes Internacionales: ........................................................................................................... 15
1.3 Teorías relacionadas al tema....................................................................................................... 18
1.3.1 Aplicación Web 18
1.3.1.1 Concepto de Aplicación Web: 18
1.3.1.2 Lenguajes de Programación 20
1.4 Metodología ................................................................................................................................ 22
1.4.1 Metodologías conducidas por los planes: 22
Cascada: 22
Prototipado: 23
DRA (Desarrollo Rápido de Aplicaciones): 23
Incremental: 23
Espiral: 23
1.4.2 Metodologías Ágiles: 24
1.4.2.1 Extreme Programming (XP) 24
Características 24
Roles en la Metodología XP 24
Cliente: 24
Encargado de Pruebas: 25
Encargado de Seguimiento: 25
Entrenador: 25
Consultor: 25
Gestor: 25
1.4.2.2 Scrum 25
1.4.3 Rational Unified Process (RUP) 25
1.4.3.1 UML: 26
Fase y Desarrollo de un Proyecto: 26
Modelo del Negocio: 26
Requisitos Funcionales: 26
Implementación: 26
Pruebas: 26
Configuración y administración de cambios: 26

Aplicación web 2 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Instalación: 26
1.5 Gestión de inventario 27
1.5.1 Concepto de inventario 27
1.5.2 Finalidad del Inventario 28
1.5.3 Tipos de Inventario: 28
Tabla 01: Tipos de inventario 28
1.5.4 Características del Inventario 29
1.5.5 Clasificaciones de inventario: 29
Revisión continua. 30
Revisión periódica. 30
Tiempo de anticipación (Plazos): 30
1.6 Dimensiones de gestión de Inventario 31
1.6.1 Revisión continua: 31
Indicador: Faltantes de inventario: Error! Bookmark not defined.
1.6.2 Revisión periódica: 31
Indicador: Exactitud del inventario: 31
1.7 Formulación del Problema 32
1.7.1 Problema General 32
1.7.2 Problemas Específicos 32
1.8 Justificaciones de estudio: 32
1.8.1 Justificación Teórica: 32
1.8.2 Justificación Tecnológica: 33
Hardware del Puesto de Salud 33
1.8.3 Justificación Operativa: 33
1.8.4 Justificación Económica: 34
1.8.5 Justificación Institucional: 34
1.9 Hipótesis 35
1.9.1 Hipótesis General 35
1.9.2 Hipótesis Específicas 35
1.10 Objetivos: 35
1.10. 1 Objetivo General 35
1.10.2 Objetivos Específicos 35
II.Método:.......................................................................................................................................... 36
2.1 Diseño de Investigación 36

Aplicación web 3 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

2.1.1 Tipo de Estudio 36


2.1.2 Diseño de Estudio 36
2.1.3 Método de Investigación 37
2.2 Variables, operacionalización 37
2.2.1 Definición Conceptual 37
2.2.2 Definición Operacional 38
2.3 Población y muestra 40
2.3.1 Población 40
2.3.2 Muestra: 40
2.3.3 Muestreo 42
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 42
2.5 Métodos de análisis de datos 43
2.5.1 Pruebas de Normalidad 44
2.5.2 Definición de variables: 44
2.5.3 Hipótesis Estadística 45
Hipótesis General 45
Hipótesis Específicas 45
2.5.4 Nivel de significancia 46
2.5.5 Estadístico de Prueba 46
Cálculo de la media: 47
Cálculo de la desviación estándar: 47
2.6 Aspectos éticos 47
III.Aspectos Administrativos .............................................................................................................. 47
3.1 Recursos y Presupuesto Asignado 47
Recursos Humanos: 47
Recursos Materiales: 47
Bienes de Inversión: 49
Presupuesto Final: 49
3.2 Financiamiento 49
3.2 Cronograma de Ejecución 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 52

Aplicación web 4 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 01 Arquitectura de una Aplicación Web 19


FIGURA 02 Campana de Gauss 46

Aplicación web 5 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 01 Tipos de inventario 28


TABLA 02 Recursos Humanos 47
TABLA 03 Recursos Materiales 48
TABLA 04 Hardware 48
TABLA 05 Software 48
TABLA 06 Bienes de Inversión 49
TABLA 07 Presupuesto 49

Aplicación web 6 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXOS

ANEXO 01 Ficha de Observación 54


ANEXO 02 Ficha de Observación 55
ANEXO 03 Acta de Entrevista 56
ANEXO 04 Diagrama de Ishikawa 57
ANEXO 05 Matriz de Consistencia 58

Aplicación web 7 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

I. Introducción
1.1 Realidad Problemática

Las aplicaciones web han ido modernizando e incrementando la velocidad de


las comunicaciones, logrando que se pueda tener reportes en tiempo real de las
transacciones generadas. En el escenario internacional, según Laudon & Laudon
“se utilizan los sistemas utilizan etiquetas RFID lo que permite capturar y administrar
información detallada de los artículos en los almacenes, sabiendo así con exactitud
que artículos están en existencia en los almacenes o en las tiendas” (2016, p. 280).
Las etiquetas necesitan de un lector que procesa la información y las transmite a un
host que tiene un sistema que recibe los datos decodificados. 1

En base a las aplicaciones que se usan en el escenario nacional, actualmente


se están estableciendo con más frecuencia las aplicaciones empresariales, en las
aplicaciones de gestión de inventario se emplean los sistemas de administración de
cadena de suministro (Laudon & Laudon, 2016, p. 51). 1

Cabe mencionar, que hoy, la gestión de los medicamentos e insumos en los


establecimientos de salud del Ministerio de Salud, su no carencia y disponibilidad
son muy importantes para el funcionamiento y la atención integral de los pacientes:

[A inicios del año pasado] a pesar de que se tenían las ordenes de adquirir
medicinas [e insumos] si permiso en 3 meses, el MINSA dejó de hacer el 73 % de
las adquisiciones, los cuales abastecerían a 22 hospitales de Lima que estaban
declarados en emergencia sanitaria, […] Esta mala administración en la logística y
el manejo de recursos perjudica a miles de pacientes que optan por atenderse por
una institución del estado. Siendo la mayor parte de la comunidad de Lima y el
Perú.2

______________
1
LAUDON & LAUDON. Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson, 2016. ISBN 978-607-32-0949-6.
2OJOCLÍNICO. 2017. Escasez de Medicamentos en el Minsa. [En línea]

Aplicación web 8 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

La presente investigación se lleva a cabo en el establecimiento de Salud


ubicado en la Av. Jaime Zubieta SN-Grupo F; la organización se dedica a brindar
servicios en salud, atención preventiva y recuperativa, basado en el modelo de
atención integral, teniendo que tener siempre disponible los medicamentos e
insumos para poder brindar una atención oportuna. Para cumplir con sus objetivos
el establecimiento de Salud Horacio Zevallos tiene un almacén de artículos de
escritorio, insumos, material de limpieza, equipos electrónicos.

Según la entrevista que se le hizo al Dr. Jorge Armando Cueva Dávila,


medico jefe del establecimiento (ver Anexo 3), indicó que las actividades del
almacén se desarrollan de manera esperada, sin embargo, en ocasiones se
presentan problemas que retrasan la entrega de materiales de escritorio a los
empleados debido a que no se sabe con lo que se cuenta el almacén, no se tiene
un histórico de los insumos y mucho menos se conoce exactamente cuáles son los
servicios que más demanda de insumos realizan en el mes. Además, en los
cuadernos de cargo muchas veces no se registran todas las operaciones diarias,
generando inexactitud en el inventario, debido a que se tiene que revisar cada
formato de salida y hacer el descuento de forma manual. Cuando hay
desabastecimiento, los pacientes mismos costean el costo de formatos, fólderes,
formatos de hoja de referencia, generándoles malestar, pues muchos de ellos no
cuentan con recursos económicos para costear por dichos conceptos.

Todo ello ocasiona que el requerimiento se presente cuando el producto se ha


terminado. Esto sumado al desconocimiento de la demanda de cada insumo, a
pesar de que cada mes se realizan las mismas actividades. Se observa una falta de
eficiencia al determinar la cantidad real.

Aplicación web 9 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Los efectos que tienen los problemas antes mencionados es que cuando se
hace la distribución por cada establecimiento, se hace un requerimiento previo, pero
al desconocer cuánto gastan en materiales e insumos cada establecimiento de
salud, generando que se pida de más, ocasionando que otros centros de salud se
queden con poco o nada de insumos, ocasionando malestar tanto para el personal
como para los pacientes.

1.2 Trabajos Previos

Antecedentes Nacionales:
En Perú Lorena Francisco Marcelo en el año 2014 en la tesis titulada
“Análisis y Propuesta de Mejora del Sistema de Almacenes de un Operador
Logístico” desarrollada en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En la tesis la autora menciona que uno de los problemas que se encuentran
en la empresa es la cantidad de productos incompletos o sobrantes, productos
registrados en el sistema, pero sin el producto físico, cruce de productos por
ubicarlos erróneamente.

La tesis tuvo como objetivo general racionalizar el número de personas


del almacén, mejorar la rotación de productos, disminución de la merma. El
tipo de investigación que se llevó a cabo fue experimental del grupo único
Pre-Test – Post Test.

La población y muestra de la investigación fueron 01 almacén de la


organización. Como resultados obtuvieron que existió menor probabilidad de
enviar operadores a sitios de almacenamiento ocupados, se incrementó la
productividad, se aumentó la precisión del inventario y la facilidad para el
control. Como conclusiones la investigadora señala que es fundamental el
compromiso de la alta Gerencia para la implementación de la propuesta,
siendo importante el compromiso y capacitación al personal de la empresa.

Aplicación web 10 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

 El antecedente mencionado nos aporta los conceptos que están


alineados a la “gestión de inventario” que ayuda en el proceso de
almacenaje y correcta gestión.

En Perú Gean Carlo Gutiérrez Morón en el año 2015 en la tesis titulada


“Diseño de un Sistema para el control de Inventarios para la distribuidora A&L”
desarrollada en la Universidad Peruana Simón Bolívar.
En la tesis el autor menciona que uno de los problemas es que su información
se procesa en forma manual, siendo insostenible pues su cartera de clientes
es mayor cada año. Además de las pérdidas que tiene por la falta de un
adecuado control de sus productos.

La tesis tuvo como objetivo general demostrar que con la


implementación del sistema de control de inventario se mantendrá un
adecuado control de almacén. De la misma forma los objetivos específicos
buscaron evaluar el rendimiento de las ventas de la distribuidora y garantizar
que el software sea de fácil uso para los operarios. El tipo de investigación
que se llevó a cabo fue experimental del grupo único Pre-Test – Post Test.

La población y muestra de la investigación fueron 01 almacén de la


organización. Como resultados obtuvieron que hubo una mejora significativa
en el control de stock; además de poder disminuir el robo hormiga. Como
conclusiones los investigadores señalan los procesos de documentación y
registro son más seguros y rápidos mejorando la administración y eficiencia
en el trabajo.

 El antecedente mencionado nos aporta los conceptos que están


alineados al manejo de stock, cadena de suministro y análisis de
resultados.

Aplicación web 11 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

En Perú Jimmy Fajardo y Katerin Lorenzo en el año 2017 en la tesis


titulada “Implementación de un sistema web para el control de Inventario en la
Ferretería Christopher” desarrollada en la Universidad de Ciencias y
Humanidades.
En la tesis los autores mencionan que uno de los problemas que se encuentran
en la empresa la mala administración de los registros de información de
inventario, los ingresos, salidas, stock de mercancías son apuntados en un
cuaderno, que varias veces se ha perdido. Se ha detectado que el descontrol
ocasiona el robo hormiga por parte de los empleados, reduciendo las
mercancías, esto afecta a la economía de la empresa.

La tesis tuvo como objetivo general demostrar que con la


implementación de un sistema web el control se lograría. De la misma forma
los objetivos específicos buscaban controlar el ingreso y salida de stock de
productos en la ferretería, disminuir el tiempo de búsqueda de los productos
en dentro de la ferretería, reducir el robo hormiga de los productos y
optimizar la toma de decisiones a través de reportes personalizados. El tipo
de investigación que se llevó a cabo fue experimental del grupo único Pre-
Test – Post Test.

La población y muestra de la investigación fueron 01 almacén de la


organización. Como resultados obtuvieron que hubo una mejora significativa
en el control de stock; además de poder disminuir el robo hormiga. Como
conclusiones los investigadores señalan que se logró disminuir el tiempo de
búsqueda de productos dentro de la ferretería, se mejoró la gestión
administrativa para obtener la información sin alteraciones ni errores.

 El antecedente mencionado nos aporta los conceptos que están


alineados a la variable “Gestión de Inventarios” que ayuda en la
definición y el entendimiento.

Aplicación web 12 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

En Perú Melina Cornejo Catacora y Frederick León Mamani en el año 2017


en la tesis titulada “Propuesta de Mejora para la optimización del desempeño del
almacén” desarrollada en la universidad Católica San Pablo.

En la tesis los autores mencionan que uno de los problemas que tienen un
desempeño logístico deficiente, incongruencias en los códigos de barra, lo que
ocasiona tiempos muertos y desordenes en el almacén y mucho más grave es la
pérdida de clientes quienes descontentos optaron por la competencia por no hacer
un manejo adecuado de los pedidos.

La tesis tuvo como objetivo general que los reclamos que se hacen por
pedidos incompletos sean menores, mejorando la atención al cliente del mercado
nacional, tanto en la diversidad como en el número de productos a ofrecer. De la
misma forma los objetivos específicos buscaban priorizar la fabricación de los
modelos de baja y media rotación frente a los de alta para atender el 100 % de los
pedidos. Asimismo, diseñar un sistema que reponga el inventario para todos los
productos en función a sus ventas. El tipo de investigación que se llevó a cabo fue
experimental del grupo único PreTest – PostTest.

La población y muestra de la investigación fueron 02 productos de la


organización. Como resultados obtuvieron que hubo una mejora significativa en la
gestión de los inventarios; obteniendo niveles de cumplimiento del servicio entre el
98 % 100 %. Como conclusiones el investigador señala que el incremento de la
variedad de productos de media y baja producción disminuyen el nivel de
producción diaria. Además, no existe modelo compatible para manejar el inventario,
por lo que se creó uno nuevo en función a las teorías planteadas.

 El antecedente mencionado nos aporta los conceptos que están alineados a


la variable “Gestión de Inventarios” que ayuda en la definición y el
entendimiento.

Aplicación web 13 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

En Perú Marisa Rodríguez y Juan Torres en el año 2014 en la tesis titulada


“Implementación de un Sistema de Control Interno en el Inventario de Mercaderías
de la Empresa Famifarma S.A.C.” desarrollada en la Universidad de Privada
Antenor Orrego.

En la tesis los autores mencionan que uno de los problemas que tiene la
empresa es que no tiene definido un sistema de control interno, que sirva para la
autorización, custodia, registro y control en los procesos de todas las mercaderías.

La tesis tuvo como objetivo general determinar cómo la implementación del


sistema de control interno en el inventario de mercaderías mejorará las ventas. De
la misma forma los objetivos específicos que buscan diagnosticar las actividades de
control durante los procesos, asimismo, analizar el nivel actual de ventas del primer
semestre. El tipo de investigación que se llevó a cabo fue experimental del grupo
único Pre-Test /Post-Test.

La población y muestra de la investigación fueron 03 tipos de mercaderías de


la organización. Como resultados obtuvieron que hubo una mejora significativa en
la gestión de los inventarios, dando información verdadera de los stocks. Como
conclusiones el investigador señala que la implementación del sistema de control
interno permitió mejorar las ventas al lograr incrementar el número de compras y la
concretización de nuevas ventas, asimismo, realizar actividades de control como la
supervisión y el monitoreo.

 El antecedente mencionado nos aporta los conceptos que están alineados a


la variable “proceso de Inventario” que ayuda en la definición y el
entendimiento.

Aplicación web 14 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Antecedentes Internacionales:
En Ecuador, Eduardo Aguilar Riera y David Dávila Garzón en el año 2013 en
la tesis “Análisis diseño y e implementación de una aplicación para el manejo del
distributivo de la facultad de Ingeniería” desarrollada en la Universidad de Cuenca.

Planteó como problemática que el distributivo de las diferentes facultades es


elaborado en Excel por los mismos directores de las escuelas, esto genera un gran
inconveniente al momento de enlazar los datos debido a que existen profesores
comunes entre las diferentes escuelas, además que los reportes se realizan en
forma manual.

Como objetivo general se planteó desarrollar una aplicación web que permita
la gestión del distributivo de la facultad de ingeniería de la universidad de Cuenca.
Como objetivos específicos implementó el mantenimiento dentro del distributivo, se
desarrollo la interfaz y se implementó los reportes tanto generales como el de cada
docente.

La población la facultad de Ingeniería de la universidad de Cuenca. Como


resultados obtuvieron que hubo una mejora significativa en el modelo de inventario
para controlar los niveles almacenados de los materiales en estudio. Como
conclusiones los investigadores señalan que la implementación de la aplicación web
permitió gestionar los distributivos con más eficiencia, asimismo, clasificar los
docentes de acuerdo con su disponibilidad, dándoles jerarquía en base a
desempeño.

En Bolivia, Reynaldo Quispe Sánchez en el año 2015 en la tesis “Aplicación


web para tratar personas con trastorno cognitivo leve (TCL) basado en html5”
desarrollada en la Universidad Mayor de San Andrés.

Aplicación web 15 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Planteó como problemática que las poblaciones de bajos recursos tengan


poca accesibilidad a recursos que estimulen su capacidad de memoria este se vea
reducida con el tiempo y con la edad por lo que la tecnología e innovación sirvieron
para menguar esta realidad muy marcada en la comunidad de San Andrés.

Como objetivo general se planteó desarrollar una aplicación web para las
personas que sufren con trastorno cognitivo leve. Como objetivos específicos se
realizó un estudio a profundidad de los síntomas asociados, se implementó un
modelo de datos, se elaboró pruebas para corregir los errores garantizando la
calidad de la aplicación.

La población fue no probabilística y el muestreo fue de conveniencia. Como


resultados obtuvieron que hubo una mejora significativa en el modelo de inventario
para controlar los niveles almacenados de los materiales en estudio. Como
conclusiones el investigador señala que la implementación de la aplicación web
facilito el proceso de aprendizaje de los pacientes siendo posible poder detectar las
deficiencias cognitivas y los puntos más críticos a trabajar para la mejora de la
memoria.

En México, Gabriela Peña Iglesias en el año 2014 en la tesis titulada “Diseño


e implementación de una aplicación web para la gestión de información geográfica
del departamento de desarrollo forestal de la conafor del estado de México”
desarrollada en la Universidad Autónoma del estado de México.

En la tesis la autora menciona se tiene información de datos vectoriales


desde hace 5 años, el inconveniente es que estos datos no son explotados de
manera adecuada por el usuario promedio, teniendo que siempre ir a los archivos
físicos y desplazarse a la misma institución para poder analizar dicha información.

La tesis tuvo como objetivo general implementar una aplicación web para la
gestión de información espacial de los datos relacionados con el programa de
desarrollo forestal.

Aplicación web 16 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

De la misma forma los objetivos específicos que buscan obtener la


performance de los usuarios, obtener los requerimientos del usuario y adaptarlos al
diseño.

La población y muestra de la investigación fueron 01 estado de forestación.


Como resultados se obtuvieron que hubo revolución informática en la manera de
interacción para obtener la información, siendo la movilidad, practicidad y
accesibilidad ilimitada los beneficios más laureados. Como conclusiones el
investigador señala que la implementación del sistema permitió apoyar
directamente los procesos de innovación informática en la empresa, asimismo,
determinar mediciones en base a visitas al sitio web que genera tendencia sobre
cuales son las áreas de forestación que son de mayor interés para los especialistas.

 El antecedente mencionado nos aporta los conceptos que están alineados a


la variable independiente “Aplicación Web” que ayuda en el
dimensionamiento de la variable en su relación con la innovación.

Aplicación web 17 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Aplicación Web

1.3.1.1 Concepto de Aplicación Web:


Según Caivana y Villoria se denomina aplicación web a
“aquellas aplicaciones que los usuarios pueden usar accediendo a un
servidor web a través de internet o de una intranet mediante un
navegador”3.

Por otro lado, Berzal, Cortijo & Cubero mencionan que


Aplicación web se les denominan a las “aplicaciones que son
desarrolladas tomando como base una página web […] bastando tener
instalado un navegador web para poder acceder a través de la red al
servidor web donde está alojada la aplicación, de esta forma, utilizar
la aplicación sin que el usuario tenga que instalarla previamente en su
máquina”4.

Se toma estos conceptos para decir que una aplicación web es


multiplataforma, utiliza un modelo cliente servidor, se usa la tecnología
de WWW (World Wide Web) para poder interactuar de manera
dinámica con aplicaciones web, que tienen como objetivo primordial
satisfacer una necesidad especifica.

______________
3CAIVANA & VILLORIA. Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativa. [En línea], 2014
4Berzal, Cortijo & Cubero.Desarrollo Profesional de Aplicaciones Web con Asp.Net [En línea], 2017

Aplicación web 18 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

De esta manera se hace más valedera el concepto de


WibooMedia.com que afirma que una aplicación web es “un tipo de
software que se codifica en un lenguaje soportado por los
navegadores web o de una intranet, pudiendo acceder a un servidor
web usando a través el uso de un navegador.”5

Figura 01: Arquitectura de una Aplicación Web

Fuente: Miriadax.net

Según el Miriadax.net “es una aplicación que es ejecutable en un


cliente dentro de un navegador y se crea con tres componentes:
HTML, Css y JavaScript y de identifica con un URL […].”6. Cada
componente web se relaciona con el siguiente, así, podemos decir que
son tan dependientes como los elementos químicos que componen el
agua que bebemos.

______________
5WibooMedia. ¿Qué son las aplicaciones web? [En línea], 2017
6MIRIADAX. Introducción a las Aplicaciones Web [En línea], 2017

Aplicación web 19 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.3.1.2 Lenguajes de Programación


En las aplicaciones web, los lenguajes de programación permiten que
el cliente interactúe con el servidor, existiendo tanto un lenguaje para
el cliente y otro para el servidor.

JAVASCRIPT
Es un lenguaje de programación que trabaja para el lado del
cliente y es incrustado en cualquier página web, no requiriendo la
instalación de programas para su ejecución. Los scripts que son
ejecutados en los navegadores permiten añadir funciones en el
propio HTML en donde es desarrollado. Por lo que ShutterStock
(2016) sostiene que “gracias a él podemos verlo funcionando en
servicios como el chat, calculadoras, buscadores de información,
etc.” 7 (p.1).
PHP
Es un lenguaje de programación de código abierto muy
reconocido a nivel mundial siendo ideal para el desarrollo de
aplicaciones web, puede ser incrustado en HTML, además de su
simplicidad para usuarios con poca experiencia en los lenguajes de
programación.
“[…] se destaca por ser un lenguaje libre y multiplataforma,
puede correr en servidores de Windows como Linux que cuenten
con el software apropiado.” 8 (De Luca, 2014, p. 41).
PYTHON:

Según Van Rossum Python se llamó por “Monty Python’s Flying


Circus”, un programa que se transmitía en la BBC. El programa de
lo último que habla era de serpientes. Su programación en este
lenguaje es muy sencilla. Posee un enfoque simple pero efectivo,
Su alto nivel en sus estructuras lo hace eficiente.

______________
7ShutterStock. Aprendiendo JavaScript [En línea], 2016
8DE LUCA, Sergi. Lenguajes de Programación. 2014

Aplicación web 20 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Se puede ver un poco de C o C++ en base al manejo de sus tipos


de datos y funcionalidades. Es un lenguaje interpretado, ya que no
necesita compilar ni enlazar (2016, p. 3) 9.
RUBY:

Según Francisco Granados Ruby es un lenguaje de programación


dinámico y de código abierto, simple y productivo. Su sintaxis es
elegante fácil de leer y escribir (2014, p. 1) 10.

Sobre la Selección del lenguaje de programación

1=Muy 2=Bajo 3=Aceptable 4=Alto 5=Muy Alto


Bajo

Escala 1 al 5 JAVASCRIPT PHP PYTHON RUBY


3 4 2 1
ANÁLISIS
Se trata de orientar
objetos al sistema

CONSTRUCCIÓN 4 4 1 1
Se trasforman los
esquemas en
código

DISEÑO 3 4 3 1
Modifica el modelo
de objetos
obtenido

TOTAL 10 12 6 3
Fuente: Elaboración propia

______________
9VAN, Rossum. Introducción a Python [En línea], 2016
10GRANADOS, Francisco. Lenguaje de Programación Ruby [En línea], 2014

Aplicación web 21 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Se escogió el lenguaje de programación PHP para el desarrollo del aplicativo


web en la P.S. Horacio Zevallos.

1.4 Metodología
“Una metodología es un marco de trabajo que puede ser utilizado
como guía para actividades a llevar a cabo” (Pantaleo y Rinaudo,
2015, p. 54) 11.

1.4.1 Metodologías conducidas por los planes:

Cascada:
Es un modelo de desarrollo lineal secuencial. El proceso incluye una
serie de etapas en el siguiente orden [Roger Pressman]: Definición del
software: corresponde a la visión del producto, a sus aspectos desde
el punto de vista comercial.

Análisis de requerimientos: Implica el entendimiento del dominio del


producto a ser desarrollado; esto es, funciones, comportamiento y
relación con sistemas externos.

Diseño de la arquitectura: Es el modo en que la solución se


implementará

Codificación: Corresponde a la implementación de la solución de


acuerdo con cómo se ha planteado en el diseño de la arquitectura.

Pruebas: Deben asegurar que el producto sea hecho para lo que se


requirió en primera instancia[...] (Pantaleo y Rinaudo, 2015, p. 55) 11.

______________
11Pantaleo & Rinaudo. Ingeniería de Software. Argentina: Alfaomega, 2015. 978-987-1609-78-9

Aplicación web 22 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Prototipado:
Es un modelo que se desarrolla iterativamente, para ello se
desarrolla un mockup del producto.

Este prototipo es desarrollado por el equipo de proyecto y junto al


cliente permite pulir y especificar los requerimientos del producto
[...]. Teniendo como objetivo principal disminuir los riesgos que
podría traer consigo la falta de claridad de los requerimientos
(Pantaleo y Rinaudo, 2015, p. 57) 12.

DRA (Desarrollo Rápido de Aplicaciones):


[...]Se le llama al desarrollo lineal y secuencial llevado a cabo en
paralelo por distintos equipos de trabajo. Siendo cada equipo
responsable por una parte de las funcionalidades del proyecto. El
objetivo es crear en un corto periodo de tiempo un producto final.
[...] Tiene como fuente de desarrollo la reutilización de
componentes y en caso de que no sea posible, en desarrollar
componentes reutilizables (Pantaleo y Rinaudo, 2015, p. 58) 12.

Incremental:
[...]El modelo incremental permite el aumento iterativo de la
funcionalidad del producto. La base de esta metodología es el
modelo lineal secuencial que se repetirá iterativamente. [...]. Como
resultado de cada iteración se obtendrá un producto operacional y
no un prototipo como en el caso del modelo prototipo (Pantaleo y
Rinaudo, 2015, p. 61) 12.

______________
12Pantaleo & Rinaudo. Ingeniería de Software. Argentina: Alfaomega, 2015. 978-987-1609-78-9

Aplicación web 23 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Espiral:
Este modelo combina los modelos de cascada y la esencia iterativa
del prototipado descriptos [sic] previamente. Por lo tanto, es una
metodología iterativa incremental. El proyecto de software es
dividido en “mini-proyectos”. Cada uno de los cuales evoluciona el
producto y busca minimizar los riesgos.

1.4.2 Metodologías Ágiles:


[...] “Buscan brindar flexibilidad al proceso de desarrollo de software. De esta
forma, intentan lograr un punto que sea útil entre las restricciones de los
modelos orientados a los planes y la libertad absoluta” (Pantaleo y Rinaudo,
2015, p. 64) 13.

1.4.2.1 Extreme Programming (XP)


La programación extrema según el Grupo Norma es “una metodología
utilizada para desarrollar software de alta calidad de la manera más
rápida posible y con el mayor beneficio para el cliente”.

Características
Se caracteriza por tener ciclo de desarrollo breve, constante
integración, retroalimentación continua por parte del cliente, pruebas
automatizadas cada cierto tiempo y se enfoca en el trabajo de equipo.

Roles en la Metodología XP
Programador: Escribe las pruebas unitarias y produce el código del
sistema.

Cliente: Escribe las historias de usuario y las pruebas funcionales

para validar la implementación, asignándoles prioridad y decide cuales


se implementarán en cada iteración.

______________
13 Pantaleo & Rinaudo. Ingeniería de Software. Argentina: Alfaomega, 2015. 978-987-1609-78-9

Aplicación web 24 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Encargado de Pruebas: Es el encargado de probar y redactar las


pruebas funcionales. Hace las pruebas regularmente, difundiendo los
resultados en el equipo y el responsable de las herramientas.

Encargado de Seguimiento: Es el que proporciona el seguimiento


y retroalimentación al equipo. Se cerciora del grado de acierto entre
las estimaciones estimadas y el tiempo que realmente se dedicó, con
el fin de mejorar futuras estimaciones.

Entrenador: Es el que dirige el proyecto y el que guía. Vela porque


se aplique las practicas ágiles de XP y los procesos de sigan de
manera adecuada.

Consultor: Normalmente no forma parte del equipo, sin embargo, al


ser un experto para el proyecto en cualquier tema del que haya
inconvenientes.

Gestor: Es el intermediario del cliente y los que programan, su

función principal es la coordinación.

1.4.2.2 Scrum
Esta metodología debe su nombre a la formación de rugby donde los
jugadores miembros de un equipo se agrupan y suman fuerzas
empujando al obstáculo que en este caso es el equipo adversario[...]
(Pantaleo y Rinaudo,2015, p. 98).

1.4.3 Rational Unified Process (RUP)


Es un proceso de desarrollo de software creado por Rational Software,
propiedad de IBM. Utiliza el enfoque de la orientación de objetos en el diseño
y usa la notación UML (Unified Modeling Language).

Aplicación web 25 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.4.3.1 UML:
Según Pressman define a UML como lenguaje “que fue estandarizado
para diseñar el software. A través de él se visualiza, especifica,
construye y por último se documenta los diversos artefactos de un
sistema de un software intensivo” (2014, p. 721).

Fase y Desarrollo de un Proyecto:

Modelo del Negocio:


Se plasman las reglas del negocio de manera clara para extraer la
información.

Requisitos Funcionales:
Se determinan los requisitos de funcionamiento y operación.

Implementación:
Se configuran los almacenes de datos y se implantan las
herramientas de comunicación entre interfaces y productos
terminados.

Pruebas:
Se realizan pruebas de alto nivel de los módulos de manera
independiente, y como trabajan en manera conjunta.

Configuración y administración de cambios:


Aquí se llevan a cabo los cambios tanto en los requisitos mínimos de
equipos, configuración de servidores, instalación de programas. Se
ordena el flujo de las interfaces.

Instalación:
Se pone en funcionamiento el producto del proyecto.

Aplicación web 26 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Sobre la Selección de la metodología de Desarrollo de Software

Para la presente investigación, para la selección de la metodología de desarrollo de


software, se consultó con expertos, utilizando su criterio de expertos se hizo la
siguiente valoración:

1=Malo 2=Regular 3=Bueno

Experto XP RUP SCRUM KANBAN

Iván Pérez Farfán 8 14 13 9

Dany Montoya Negrillo 12 14 13 12

Menéndez Mueras Rosa 10 14 14 11

TOTAL 30 42 40 32
Se escogió RUP como metodología para el desarrollo del aplicativo web en la
P.S. Horacio Zevallos, debido a sus actividades preliminares en base al
modelamiento por sobre la construcción sin previo análisis. Esta mejor
estructurado en forma lineal y posee artefactos estándar.

1.5 Gestión de inventario

1.5.1 Concepto de inventario


El inventario “se hace para saber que se la cantidad de existencias
almacenadas, además de su valor. Todo ello en un determinado
tiempo” (Lacalle, 2013, p. 186)7. Al saber el número de existencias de
puede hacer una mejor toma de decisiones que aporten valor a la
organización.

Aplicación web 27 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Según Murphy y Knemeyer el proceso de gestión de inventario “se


refiere a las existencias de productos y materiales que se mantienen
para muchos propósitos, el más común de los cuales consiste en
satisfacer los patrones de demanda normales” (2015, p. 131)14. Para
satisfacer los patrones de demanda, se tiene que saber cuáles son los
productos que más se solicitan por ende se terminan.

1.5.2 Finalidad del Inventario


“Su finalidad principal es, dentro de la gestión de stocks, verificar la
situación de los stocks y realizar comprobaciones respecto a los datos
con los que trabajan los distintos departamentos” (Lacalle, 2013, p.
186).15

1.5.3 Tipos de Inventario:

Tabla 01: Tipos de inventario


Inventario periódico Se hace una vez al final de un periodo. En ese
instante se ven los elementos que lo
conforman.

Inventario permanente Se hace un control exhaustivo de las entradas


y salidas. Se usa para ello una ficha de
almacén.

Inventario cíclico Es más costoso. Sus periodos de realización


son cortos. Se asegura la eficacia y la buena
gestión
Fuente: (Lacalle, 2013, p. 186)15

____________
14MURPHY, Paul & KNEMEYER, Michael. Logística contemporánea. México: Pearson, 2015. 978-607-32-
3297-55
15LACALLE, Guillermo. Gestión logística y comercial. Madrid: Editex, 2013. 978-84-9003-789-8.

Aplicación web 28 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.5.4 Características del Inventario


 Indican la valoración económica de las mercancías de la
empresa.
 Requieren el recuento físico de los stocks.
 Se refieren a un momento concreto, por tanto, es preciso
efectuarlo cada vez que sea necesario tener
conocimiento exacto de las mercancías de la empresa.
 Localizan las existencias allá donde estén (almacén,
proceso productivo, tienda, etc.).
 Contribuyen de forma decisiva al control de la gestión de
stocks (Lobato & Villagrá,2013, p. 59)16

1.5.5 Clasificaciones de inventario:


Las existencias de ciclo, o base, se le llama al inventario
requerido para satisfacer la demanda normal durante el
transcurso de un ciclo del pedido. Las existencias de
seguridad, o que amortigua, se denomina al inventario que
se mantiene en adición a las existencias a las existencias
de ciclo como medida de protección contra la incertidumbre
en la demanda o en el tiempo de entrega. Las existencias
de línea, o en tránsito, constituyen el inventario que está en
ruta entre varias instalaciones fijas de cadena de suministro
o sistema logístico, como una planta, un almacén o una
tienda. Las existencias especulativas se refieren al
inventario que se conserva por varias razones, incluyendo
la demanda estacional, los aumentos de precios
proyectados y la posible escasez del producto (Murphy y
Knemeyer, 2015, p. 132). 17

____________
16LOBATO, Francisco & VILLAGRÁ, Fernando. Gestión Logística y Comercial, Madrid: MacMillan 2013. 978-84-15656-66-1
17 MURPHY, Paul & KNEMEYER, Michael. Logística contemporánea. México: Pearson, 2015. 978-607-32-3297-55

Aplicación web 29 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.5.6 Factores en la gestión de Inventario:


Revisión continua.
Según Schroeder “la posición del inventario se controla después de
cada transacción o en forma continua” (2015, p. 367).18

La revisión continua garantiza que el stock este en constante


monitoreo, pudiendo tomar decisiones en corto plazo

Revisión periódica.
Según Schroeder “la posición del inventario se revisa con base en
intervalos fijos.” (2013, p. 19).19

La revisión periódica garantiza que un análisis más exhaustivo y con


mayor abarcamiento, pudiendo tomar decisiones en de largo plazo que
se da en base a la tendencia de movimientos de los productos que se
gestionan.

Tiempo de anticipación (Plazos):


Se entiende “que cuando se realizan una orden de compra y un
proceso de producción se pone en marcha, efectuándose dicha
transacción, existe un tiempo que pasa e inexorablemente los
directivos lo asumen como propio” (Guerrero, 2013, p.19)18

____________
18SCHROEDER, Roger. Administración de Operaciones, México: McGrawHill, 2015. 978-607-15-0600-9

Aplicación web 30 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.6 Dimensiones de gestión de Inventario

1.6.1 Revisión periódica:

Indicador: Vejez del inventario:


Este indicador mide el nivel de mercancías no disponibles para su uso
por mal estado, obsolescencia y otros. Tiene por objetivo controlar la
cantidad de mercancía por mucho tiempo dentro del inventario (Mora,
2008) (Castellanos, 2015, p. 325).19

𝑈𝑛𝑖𝑑. 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 + 𝑈𝑛𝑖𝑑. 𝑂𝑏𝑠𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 + 𝑈𝑛𝑖𝑑. 𝑉𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠


𝑉𝑒𝑗𝑒𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

1.6.2 Revisión continua:

Indicador: Exactitud del inventario:


Este indicador se determina midiendo la cantidad de stock de un
producto específico con respecto al stock lógico cuando se realiza el
inventario físico (Mora, 2008) (Castellanos, 2015, p. 325).19

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐼𝑛𝑣. =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

___________
19CASTELLANOS, Andrés. Logística comercial internacional, Barranquilla: Univ. Del Norte, 2016. 978-958-
741-562-9

Aplicación web 31 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.7 Formulación del Problema

1.7.1 Problema General


 ¿Cómo influye una Aplicación Web en la gestión del inventario en
el Puesto de Salud Horacio Zevallos?

1.7.2 Problemas Específicos

 ¿Cómo influye una Aplicación Web en la vejez del inventario del


Puesto de Salud Horacio Zevallos?

 ¿Cómo influye una Aplicación Web en la exactitud del inventario


en el Puesto de Salud Horacio Zevallos?

1.8 Justificaciones de estudio:

1.8.1 Justificación Teórica:


Las aplicaciones web han revolucionado la manera de hacer
transacciones. Hoy en el mundo más conectado, se usa dicha
tecnología para ahorrar tiempo y dinero. Las empresas formales usan
los sistemas para facilitar sus operaciones y obtener ganancias. Según
Vilajosan y Navarro “el tráfico de web es el responsable de un buen
porcentaje del tráfico de Internet. Esta tendencia ha ido aumentando
exponencialmente predominando sobre los demás protocolos, y hay
una población de usuarios que genera una cantidad inmensa de
peticiones si el contenido le interesa” (2014, pág. 7) 20

____________
20VILAJOSAN, Xavier & NAVARRO, Leandro. Arquitectura de Aplicaciones Web, 2014

Aplicación web 32 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Además de preservar segura la información confidencial. Los nuevos


retos para las organizaciones es poder autogestionar y adecuar la
tecnología, personalizándola según sus necesidades puntuales.

1.8.2 Justificación Tecnológica:


El motivo de implementar un aplicativo Web para el proceso de
inventario en el P.S. Horacio Zevallos es que, de acuerdo con su
problemática, el aplicativo Web es el que más se adecuará a estas
deficiencias, porque así se podrá estar al tanto de las operaciones
virtualmente.

Según Pressman nos dice que el software es más vigente que nunca,
por ellos nos los argumenta de la siguiente manera:

“Las consecuencias que trae las computadoras el día de hoy se da en


gran parte al software que se desarrolla. En el mundo se habla
demasiado de las máquinas por sus aportes e impactos” (2014, p.2) 21

Hardware del Puesto de Salud

1.8.3 Justificación Operativa:


La justificación operativa para la Implementación de la
Aplicación Web se sustenta en que servirá para controlar el stock y
gestionar la mercancía tanto entrante como saliente, así se podrá
efectuar pedidos con mayor eficiencia y sin excesos o déficits.

____________
21PRESSMAN, Roger. Ingeniería de Software, un enfoque práctico. México: McGrawHill, 2014. 978-607-15-
0314-5

Aplicación web 33 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.8.4 Justificación Económica:


Para la justificación económica para la Implementación de la
Aplicación en el P.S. Horacio Zevallos se realizará un análisis
económico en base al VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de
Retorno). Según Nordhaus “el valor neto es igual a los activos
(propiedades o derechos valiosos que pertenecen a una empresa) y
los pasivos (dinero u obligaciones que debe la compañía) “(2013, pág.
132).22 Además, se obtendrá el análisis costo beneficio que dará un
sustento para el uso del Aplicativo Web.

1.8.5 Justificación Institucional:


La aplicación web para la para la gestión del inventario, le
permitirá al centro de salud manejar sus bienes de manera eficiente,
un mejor control, una equitativa distribución de los recursos en base a
la demanda y el stock. Como menciona Nordhaus “un stock representa
el nivel de una variable, como la cantidad de agua en un lago, o, en
este caso, el valor en de una empresa” (2013, pág. 132) 22. Esto traerá
como resultado la mejora de la calidad y la garantía de que se presta
un servicio oportuno.

___________
22NORDHAUS, Samuelson. Economía, México: Pearson 2013

Aplicación web 34 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1.9 Hipótesis

1.9.1 Hipótesis General


HG: La Aplicación Web mejora la gestión del inventario en el P.S.
Horacio Zevallos.

1.9.2 Hipótesis Específicas


 HE1: La Aplicación Web disminuye la vejez del inventario para la gestión
del inventario en el P.S. Horacio Zevallos.

 HE2: La Aplicación Web aumenta la exactitud del inventario para la gestión


del inventario en el P.S. Horacio Zevallos.

1.10 Objetivos:

1.10. 1 Objetivo General


 OG: Determinar la influencia de la Aplicación Web para la
gestión del inventario en el P.S. Horacio Zevallos.

1.10.2 Objetivos Específicos


 OE1 Determinar la influencia de la Aplicación Web en la
vejez del inventario para el proceso de gestión del
inventario en el P.S. Horacio Zevallos.

 OE2 Determinar la influencia de la Aplicación Web en la


exactitud del inventario para el proceso de gestión del
inventario en el P.S. Horacio Zevallos.

Aplicación web 35 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

II. Método:

2.1 Diseño de Investigación

2.1.1 Tipo de Estudio


Según Carrasco, “una investigación aplicada, se distingue por
tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se
investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un
determinado sector de la realidad” 23.

El autor Carrasco, define la investigación experimental como la


que responde a las preguntas: “¿Qué cambios y modificaciones se han
producido?, ¿Qué mejoras se ha logrado?, ¿Cuál es la eficiencia del
nuevo sistema?, etc. […] todo ello para mejorar y corregir la situación
problemática, que ha dado origen al estudio de investigación” 23.
La investigación tiene como objetivo implementar una aplicación
web para la organización con la única consigna de resolver la
problemática planteada al inicio de la investigación. El tipo de estudio
para este caso es una investigación de tipo Aplicada y de nivel
Experimental.

2.1.2 Diseño de Estudio


Para Sampieri, las investigaciones preexperimentales son
“aquellas investigaciones donde el grado de control es mínimo, no
cumpliendo los requisitos de un verdadero experimento”. 24

El diseño de estudio será Pre – Experimental, debido a que se va


a realizar una aplicación web para la gestión del Inventario en la
organización donde se usará el pretest y postTest.

____________
23CARRASCO, Sergio. Metodología de la Investigación Científica. Perú: San Marcos, 2013.
978-9972-38-344-1
24HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la Investigación. México: McGrawHill, 2014978-1-4562-

2396-0

Aplicación web 36 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Su diseño se diagramaría así:


𝐺 ⇒ 𝑂1 ⇒ 𝑋 ⇒ 𝑂2
Donde:
G: El grupo en el que se experimenta: Pretest.
X: La variable que es la Independiente: Aplicación Web.
O1: Se le llama al proceso de Gestión de Inventario antes de ser implementada la
Aplicación Web en el P.S. Horacio Zevallos.
O2: Se le llama al proceso de Gestión de Inventario después de ser implementada
la Aplicación Web en el P.S. Horacio Zevallos.

2.1.3 Método de Investigación


En la investigación se usará el método hipotético-deductivo.
Siendo un método donde a partir de la observación, la información es
recogida y analizada nos permiten confirmar las hipótesis
presentadas.

2.2 Variables, operacionalización

2.2.1 Definición Conceptual


Variable Independiente (VI): Aplicativo Web
Según Berzal, Cortijo & Cubero nos refieren que Aplicación web se
le llama al conjunto de “servicios que usan una interfaz que está
realizada en base una página web […] bastando tener instalado un
navegador web para poder acceder a través de la red al servidor web
donde está alojada la aplicación, de esta forma, utilizar la aplicación
sin que el usuario tenga que instalarla previamente en su máquina”.

Aplicación web 37 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Variable Dependiente (VD): Gestión del Inventario


Según Murphy y Knemeyer el proceso de inventario “se refiere a las
existencias de productos y materiales que se mantienen para
muchos propósitos, el más común de los cuales consiste en
satisfacer los patrones de demanda normales” (2015, p. 131). 25

Para satisfacer los patrones de demanda, se tiene que saber cuáles


son los productos que más se solicitan por ende se terminan.

2.2.2 Definición Operacional


Variable Independiente (VI): Aplicativo Web
Es una solución que permite registrar la entrada o salida de los
insumos y/o bienes de la organización que se estudia, buscando que
el proceso que se realiza en forma manual mejore.

Variable Dependiente (VD): Gestión del Inventario

Es una manera sistematizada de obtener productos, diferentes


mercancías con referencia y que tengan disponibilidad, esto con la
finalidad de retroalimentar la labor del personal asistencial por medio
de la prestación adecuada del servicio en salud.

Variable Dimensión Indicador Descripción

Revisión Vejez del Medir y controlar el valor


periódica Inventario de la obsolescencia del
inventario.

Gestión de
Inventario Revisión Controla y mide la
continua Exactitud del exactitud de los
Inventario inventarios para mejorar
la confiabilidad
____________
25MURPHY, Paul & KNEMEYER, Michael. Logística contemporánea. México: Pearson, 2015. 978-607-32-
3297-55

Aplicación web 38 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
DEFINICIÓN DEFINICIÓN Escala de
Variable DIMENSIÓN INDICADOR FÓRMULA INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL Medición
Es una manera
Según Murphy y
sistematizada de
Knemeyer el
obtener productos, Vejez del Ficha de
proceso de gestion Revisión
diferentes De razón
de inventario “se periódica Inventario Observación
mercancías con
refiere a las
referencia y que
existencias de
tengan
productos y
Gestión disponibilidad,
materiales que se
de esto con la
mantienen para
Inventarios finalidad de
muchos propósitos,
retroalimentar la
el más común de los Exactitud del Ficha de
labor del personal Revisión
cuales consiste en De razón
asistencial por Continua Inventario Observación
satisfacer los
medio de la
patrones de
prestación
demanda normales”
adecuada del
(2015, p. 131).
servicio en salud.

Fuente: Elaboración propia

Aplicación web 39 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población
Según Johnson & Kuby la población es “la colección completa de
seres u material de interés para el individuo que requiere los datos a
través de una muestra” (2013, p.7). 26 El conjunto de “todos los
alumnos que fueron alguna vez a un centro educativo particular” es un
ejemplo bien claro de una población bien delimitada. La población de
debe definirse con sumo cuidado y se considera que está definida por
completo se tiene claro los elementos que la conforman (Johnson &
Kuby, 2013, p.7). 26

Por lo general se cree que una población es un conjunto de seres


humanos, pero estadísticamente cuando nos referimos a la población
puede ser una colección de gatos, de sillas o de cualquier otra cosa.
Por ejemplo, el conjunto de todos los lobos marinos de las Islas
Galápagos en el Caribe puede ser una población.

De este modo, para la presente investigación se tiene la siguiente


población

Población (número de productos)


170 productos

2.3.2 Muestra:
Es la subdivisión de una población. Una muestra está integrada por
las personas, activos u otras formas seleccionadas de la población por
el encargado de obtener la muestra. (Johnson & Kuby, 2013, p.8). 26

____________
26JOHNSON, Robert & KUBY, Patricia. Estadística elemental: lo esencial, México: Pearson, 2013

Aplicación web 40 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Resulta utópico estudiar toda una población (cada una de las hormigas
de una colmena, todas marcas de zapatillas, cada enfermedad de una
ciudad, etc.), Se suele respaldar en muestras para obtener los datos
necesarios. Siendo vital que en los estadísticos obtenidos contengan
datos reales para la investigación. Las inferencias deben ser tan
valederas como lo son los datos recolectados. (Johnson & Kuby, 2013,
p.18). 27

Muestras probabilísticas: Se trabaja en base a la probabilidad. Los


elementos de una población que se eligen poseen la probabilidad de
ser seleccionados como parte de la muestra. (Johnson & Kuby, 2013,
p. 21). 27

Para calcular el tamaño de la muestra y aumentar la probabilidad de


exactitud de este se tomará como nivel de confianza un 95% y un
margen de error de 5%, y se usará la siguiente fórmula:

𝑁 ∗ (∞𝑐 ∗ 0.5)2
1 + (𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1))

Dónde:

N= tamaño de la población = 170

e = margen de error (0.05)

∞𝑐 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (95%)

170 ∗ (95% ∗ 0.5)2 170 ∗ (1,96 ∗ 0.5)2


= = 40
1 + (0.052 ∗ (170 − 1)) 1 + (0.052 ∗ (169))

Muestra (número de productos)


40 productos

____________
27 JOHNSON, Robert & KUBY, Patricia. Estadística elemental: lo esencial, México: Pearson, 2013

Aplicación web 41 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

2.3.3 Muestreo
Se usará el muestreo aleatorio simple, para que todos los elementos
que tengan las mismas posibilidades de ser seleccionadas como parte
de la muestra. Todas las muestras obtenidas tienen la misma
probabilidad de ser elegidas.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad
El investigador tendrá que hacer visitas a la empresa para hacer la evaluación
del proceso de gestión de Inventario, esto para hacer la medición Pretest y
Post-Test.

 FREG-1: Ficha de Observación “Faltantes de Inventario” (Ver Anexo 01)


 FREG-2: Ficha de Observación “Exactitud del Inventario” (Ver Anexo 02)

Determinación de las Técnicas e Instrumentos de Recolección


de Datos
INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTE INFORMANTE
Faltantes de Ficha de Evaluaciones Logística/
Inventario Fichaje Observación registradas en Almacén
la empresa
Exactitud del Ficha de Evaluaciones Logística/
Inventario Fichaje Observación registradas en Almacén
la empresa
Fuente: Elaboración Propia

Confiabilidad
Según Carrasco la confiabilidad es la “cualidad o propiedad de un
instrumento de medición, que permite obtener los mismos resultados, al
aplicarse una o más veces a la misma persona o grupos de personas en
diferentes periodos de tiempo”.

Aplicación web 42 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

La confiablidad es un atributo importante en los instrumentos de medición, la


veracidad y objetividad de los datos dependen de ello. Su no presencia
implicará a resultados ambiguos y segados.

INDICADOR 01: “Vejez de Inventario”


Experto(a) Puntaje de la Metodología Grado Confiab.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Iván
0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73(Muy Bueno)
Pérez
Dany
0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.80 0.90 0.85 0.84(Excelente)
Montoya
Rosa
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.77(Muy Bueno)
Menéndez

INDICADOR 02: “Exactitud del Inventario”

Experto(a) Puntaje de la Metodología Grado Confiab.


01 02 03 04 05 06
09 07 08 10
Iván
0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73(Muy Bueno)
Pérez
Dany
0.90 0.90 0.90 0.85 0.85 0.85 0.80 0.85 0.90 0.80 0.86(Excelente)
Montoya
Rosa
0.71 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.75 0.75 0.77(Muy Bueno)
Menéndez

Validez
Par validar la investigación se hace a través de nivel de contenido (se anexa
al instrumento la Matriz de Consistencia -Anexo 05 y las Fichas de
Observación de Pretest de cada indicador – Anexo 01 y 02), a través del
juicio de expertos (ver Anexo 07)

2.5 Métodos de análisis de datos


Se usa el método cuantitativo, siendo experimental porque se obtienen datos
que comprueban la hipótesis que se plantea. Según Marc Fortuño el análisis
cuantitativo “es el uso de métodos matemáticos y estadísticos para evaluar

Aplicación web 43 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

la inversión con la finalidad de optimizar la toma de decisiones, pudiendo


predecir las estrategias y las decisiones de inversión.

En esta investigación se ven los resultados antes de aplicar el sistema


(Pretest) y el resultado que se obtiene al implementar el sistema (Post Test)
y como se tiene que la muestra es mayor a 30 productos inventariados
entonces se usará la distribución de probabilidad normal para contrastar de
las hipótesis.

2.5.1 Pruebas de Normalidad


Según IBM Knowledge center, “el procedimiento Prueba de
Kolmogorov-Smirnov para una muestra compara la distribución
acumulada y la teórica, que puede ser la normal, la uniforme, la de
Poisson o la exponencial. Esta prueba de bondad de ajuste contrasta
si las observaciones pudieran razonablemente proceder de la
distribución especificada. Si la muestra es mayor a 50 se usa esta
prueba, utilizando Shapiro Wilk50 si no es mayor a 50. Por tal motivo,
se realizará el test de normalidad para los indicadores a través de
Kolmogorov-Smirnov (K-S), pues la muestra excede a 50:

 Muestra: 119 productos ≥ (n> 50) Prueba de Kolmogorov-


Smirnov

2.5.2 Definición de variables:


Ia = Indicador planteado medido sin la Aplicación Web para la gestión
del Inventario.

Ip =Indicador planteado medido con la Aplicación Web para la gestión


del Inventario.

Aplicación web 44 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

2.5.3 Hipótesis Estadística

Hipótesis General
H0: La Aplicación Web no mejora la gestión del inventario en el
P.S. Horacio Zevallos.

Ha: La Aplicación Web mejora la gestión del inventario en el


P.S. Horacio Zevallos.

Hipótesis Específicas
HE1: Hipótesis Específica 01
Hipótesis H0: La Aplicación Web no disminuye la vejez de
inventario para la gestión del inventario en el
P.S. Horacio Zevallos.
𝐻0 : 𝐹𝐼𝑑 ≤ 𝐹𝐼𝑎
Hipótesis Ha: La Aplicación Web disminuye la vejez de
inventario para la gestión del inventario en el
P.S. Horacio Zevallos.
𝐻0 : 𝐹𝐼𝑑 > 𝐹𝐼𝑎
Dónde:
FIa= Faltantes de Inventario antes de utilizar la Aplicación Web.
FId= Faltantes de Inventario después de utilizar la Aplicación Web.
HE2: Hipótesis Específica 02
Hipótesis H0: La Aplicación Web no aumenta la exactitud del
inventario para la gestión del inventario en el
P.S. Horacio Zevallos.
𝐻0 : 𝐸𝐼𝑑 ≤ 𝐸𝐼𝑎
Hipótesis Ha: La Aplicación Web aumenta la exactitud del
inventario para la gestión del inventario en el
P.S. Horacio Zevallos.
𝐻𝑎 : 𝐸𝐼𝑑 > 𝐸𝐼𝑎
Dónde:
EIa= Exactitud del Inventario antes de utilizar la Aplicación Web.
EId= Exactitud del Inventario después de utilizar la Aplicación Web.

Aplicación web 45 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

2.5.4 Nivel de significancia


Para la investigación se tendrá en consideración las presentes
acotaciones:

α = 0.05… (5% error)

Nivel de confianza o significancia (1-α = 0.95) ... 95%

2.5.5 Estadístico de Prueba


Para evaluar la muestra (96 productos), se requerirá del uso de la
campana de Gauss o llamada distribución Z, debido a que la muestra
es mayor que 30, el cual “es una prueba estadística que sirve para
evaluar la dirección y grado en que un valor individual obtenido se aleja
de la media, en una escala de unidades de desviación estándar”.

̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑋 − 𝜇0
𝑍=
𝜗/ √𝑛
Figura 02: Campana de Gauss

Fuente: Carrasco, 2013, p. 457

Región de Rechazo

La región de rechazo es Z = 𝜃

Para lo cual se establece: R [Z > Zx] = 0.05

Aplicación web 46 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Donde Zx = Valor alcanzado mediante tabulación.

Región de Rechazo: Zx < Z

Cálculo de la media:
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝐼
𝑋̅ =
𝑛

Cálculo de la desviación estándar:


2
2
∑𝑛𝑖=1(𝑋𝐼− 𝑋)
𝑆 =
𝑛

2.6 Aspectos éticos


El que investiga asume la veracidad, confiabilidad de los resultados
que se obtuvieron a partir de los datos recolectados en el P.S. Horacio
Zevallos, además de salvaguardar la confidencialidad de los trabajadores y
de los elementos que participan en el presente estudio.

III. Aspectos Administrativos

3.1 Recursos y Presupuesto Asignado

Recursos Humanos:
A continuación, se presenta de forma gráfica los Recursos Humanos
para realizar esta tesis:
Tabla 02 Recursos Humanos
Personal Cantidad Costo x Meses Costo(S/.)
Mes(S/.)
Analista 1 1,200 4 4,800
Programador 1 1,000 4 4,000
Sub Total 8,800
Fuente: Elaboración Propia

Recursos Materiales:
A continuación, se presenta de forma gráfica los materiales para la
elaboración de la tesis:

Aplicación web 47 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Tabla 03 Recursos Materiales


Material Cantidad Costo Costo
Unitario(S/.) Total
Hojas Bond(Millar) 2 13,00 26,00
Copias 70 0,05 3,50
Impresiones 300 0,10 30,00
Archivador 1 2,50 2,50
Anillado 3 2,00 6,00
Fólder 5 1,00 5,00
Lapiceros 4 0,50 2,00
Resaltador 2 2,50 5,00
POS-IT 1 0,50 0,50
Sub Total 80,50
Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se presenta los materiales de inversión necesarios para el


desarrollo del proyecto (hardware y software):
Tabla 04 Hardware
Material Característica Cantidad Costo
Total (S/.)
Servidor de Base de Servidor HP – 8 GB 1 4,500
Datos memoria- 1 Tera Disco
3.5 GHz
Sub Total 4,500
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 05 Software
Material Cantidad Costo Costo Total
Unitario (S/.)
(S/.)
Lenguaje de programación PHP 1 0.00 0.00
CSS 1 0.00 0.00
HTML 5 1 0.00 0.00
Base de Datos MySQL 1 0.00 0.00
Rational Rose Enterprise 1 0.00 0.00
Open Office 2016 1 0.00 0.00
Sub Total 0.00
Fuente: Elaboración Propia

Aplicación web 48 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Bienes de Inversión:
A continuación, se presentan los materiales de inversión para la
elaboración de la tesis:

Tabla 06 Bienes de Inversión


Descripción Meses Costo x Costo
Mes (S/.) Total(S/.)
Luz Eléctrica 4 25,00 100,00
Conexión a Internet 4 5,00 20,00
Viáticos 4 30,00 120,00
Hosting + Dominio 12 13,43 161,16
Sub Total 401,16
Fuente: Elaboración Propia

Presupuesto Final:
A continuación, se presentan el monto total de todos los materiales
de inversión para la elaboración de la tesis:
Tabla 07 Presupuesto
Material Costo Total (S/.)
Recursos Humanos 8,800
Recursos Materiales 80,50
Hardware 4,500
Servicios 401,16
Total 13,781.16

3.2 Financiamiento
El proyecto será financiado un 80% (S/. 11,024.928 nuevos soles) por el
establecimiento de salud Horacio Zevallos en el cual se llevará a cabo el
proyecto. El otro 20% (S/. 2,756.232 nuevos soles) será cubierto por parte
del investigador del presente proyecto.

Aplicación web 49 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

3.2 Cronograma de Ejecución


Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
Proyecto de Investigación 155 días lun 09/04/18 jue 13/12/18
Elección del tema de Investigación 7 días lun 09/04/18 mié 18/04/18
Entrevista con el Director 2 días lun 09/04/18 mié 11/04/18
Asignación de los temas de Investigación 2 días mié 11/04/18 vie 13/04/18
Búsqueda de Información sobre los temas 3 días vie 13/04/18 mié 18/04/18
mar
Planteamiento del Problema 3 días mié 18/04/18
24/04/18
Investigación, análisis y planteamiento del problema 3 días mié 18/04/18 mar 24/04/18
mar mar
Recolección de Información y realización del Informe 53 días
24/04/18 17/07/18
Búsqueda de Antecedentes relacionados al tema de
4 días mar 24/04/18 lun 30/04/18
Investigación
Búsqueda de Fundamentos teóricos 1 día lun 30/04/18 mié 02/05/18
Redacción de las justificaciones 5 días mié 02/05/18 jue 10/05/18
Redacción del problema, hipótesis y objetivos 2 días jue 10/05/18 lun 14/05/18
Redacción de la metodología de estudio 3 días lun 14/05/18 jue 17/05/18
Redacción de las variables y operacionalización 3 días jue 17/05/18 mié 23/05/18
Realización de la población y la muestra 3 días mié 23/05/18 lun 28/05/18
Presentación del primer avance del desarrollo del
3 días lun 28/05/18 jue 31/05/18
informe
Realización de la técnicas e instrumentos de
21 días jue 31/05/18 jue 05/07/18
recolección de datos
Pretest 2 días jue 05/07/18 lun 09/07/18
Presentación del proyecto de investigación 1 día lun 09/07/18 mar 10/07/18
Corrección de observaciones 4 días mar 10/07/18 lun 16/07/18
Sustentación del proyecto de investigación 1 día lun 16/07/18 mar 17/07/18
Desarrollo de la Investigación 73 días mié 18/07/18 mié 14/11/18
Inicio 6 días mié 18/07/18 jue 26/07/18
mar
Elaboración 15 días jue 26/07/18
21/08/18
Planificación del proyecto 5 días jue 26/07/18 lun 06/08/18
Desarrollo del modelado del negocio 5 días lun 06/08/18 lun 13/08/18
Desarrollo del modelado del sistema 5 días lun 13/08/18 mar 21/08/18
mar
Construcción 24 días jue 27/09/18
21/08/18
Desarrollo de Diagrama de Componentes 3 días mar 21/08/18 vie 24/08/18
Desarrollo del Sistema 21 días vie 24/08/18 jue 27/09/18
Fase de Transición 28 días vie 28/09/18 mié 14/11/18
Pruebas e implementación 4 días vie 28/09/18 jue 04/10/18
Observaciones del sistema 2 días jue 04/10/18 mar 09/10/18
Recolección de datos 10 días mar 09/10/18 mié 24/10/18

Aplicación web 50 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Procesamiento estadístico 12 días mié 24/10/18 mié 14/11/18


Descripción de los resultados 18 días mié 14/11/18 mié 12/12/18
Discusión 4 días mié 14/11/18 mar 20/11/18
Conclusiones y Recomendaciones 4 días mar 20/11/18 lun 26/11/18
Presentación preliminar del proyecto de Investigación 3 días mar 27/11/18 vie 30/11/18
Corrección de observaciones 7 días vie 30/11/18 mié 12/12/18
Sustentación del proyecto de investigación 1 día mié 12/12/18 jue 13/12/18

Aplicación web 51 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berzal, Fernando, Cortijo, Jose y Cubero, Juan. 2013. Desarrollo de Aplicaciones Web con
ASP.NET. Mexico : s.n., 2013. 84-609-4245-7.

Carrasco, Sergio. 2013. Metodología de la Investigación Científica. Peru : San Marcos, 2013. 978-
9972-38-344-1.

Castellanos, Andrés. 2016. Logística Comercial Internacional. Barranquilla : Universidad del Norte,
2016. 978-958-741-562-9.

Colegio Médico del Perú. 2005. N.T. Nº 022-MINSA/DGSP-V.02.Norma Técnica de la Historia


Clínica de los establecimientos del sector Salud. [En línea] 2005. [Citado el: 31 de 10 de 2017.]
http://cmp.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/NTHC.pdf.

De Luca, Sergi. 2014. Lenguajes de Programación. 2014.

Guerrero, Humberto. 2013. Inventario. Manejo y Control. Bogotá : Ecoe Ediciones, 2013. 978-958-
648-583-8.

Hernández Sampieri, Roberto. 2014. Metodología de la Investigación. Mexico : Mc GrawHill, 2014.


978-1-4562-2396-0.

Lacalle, Guillermo. 2013. Gestión logística y comercial. Madrid : Editex, 2013. 978-84-9003-789-8.

Laudon, Kenneth y Jane, Laudon. 2016. Sistemas de Información Gerencial. Mexico : Pearson,
2016. 978-607-32-0949-6.

Lobato, Francisco y Villagrá, Fernando. 2013. Gestión Logística y Comercial. Madrid : MacMillan,
2013. 978-84-15656-66-1.

Ministerio de Salud. 2003. Dirección General de Salud de Las Personas: Normas Tecnicas. [En
línea] 2003. [Citado el: 31 de 10 de 2017.]
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/seg_pac/EstandarHosp2003.pdf.

Miriadax. 2017. Cursos MOOC : Introducción al curso de Desarrollo Web. [En línea] Miriadax.Net,
2017. [Citado el: 28 de 10 de 2017.]

Murphy, Paul y Knemeyer, Michael. 2015. Logística Contemporánea. México : Pearson, 2015. 978-
607-32-3297-55.

Pantaleo, Guillermo y Rinaudo, Ludmila. 2015. Ingeniería de Software. Argentina : Alfaomega,


2015. 978-987-1609-78-9.

Pressman, Roger. 2014. Ingeniería del Software, un enfoque práctico. Mexico : McGrawHill, 2014.
978-607-15-0314-5.

Ramirez, Karina. 2015. Implementación de un Sistema de control de Citas médicas integrado con
una aplicación móvil. Lima : PUCP, 2015.

Aplicación web 52 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Schroeder, Roger, Meyer, Susan y Rungtusanathan. 2015. Administracion de Operaciones.


Conceptos y casos contemporáneos. Mexico : McGrawHill, 2015. 978-607-15-0600-9.

ShutterStock. 2016. ShutterStock. [En línea] 2016. [Citado el: 15 de 04 de 2018.]


www.shutterstock.com.

Toro, Francisco. 2014. Administración de proyectos de Informática. Colombia : Ecoe, 2014. 978-
958-648-816-7.

Van, Rossum. 2014. Introducción a Python. 2014.

WibooMedia. 2016. Aplicación Web: ¿Qué son las aplicaciónes web? Ventajas y Tipos de
Desarrollo Web. [En línea] 2016. [Citado el: 28 de 10 de 2017.] https://wiboomedia.com/que-son-
las-aplicaciones-web-ventajas-y-tipos-de-desarrollo-web/.

Aplicación web 53 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 01

FICHA DE OBSERVACIÓN
Objetivo: Registrar la vejez del inventario.
INDICADOR Vejez del Inventario HORA: 8:00
INVESTIGADOR Fernando Santillan Varas DURACION: 1 HORA
EMPRESA P.S. HORACIO ZEVALLOS OFICINA: Almacén
PROCESO
OBSERVADO Inventario
TIPO: PRE TEST

Nº Unid. Dañadas Unidades


N° FECHA +Unid. Obsoletas disponibles en Vejez del Inventario
+ Unid. Vencidas inventario

1 01/12/2017 12 170 7%
2 01/01/2018 12 170 7%
3 01/02/2018 17 170 10%
4 01/03/2018 14 170 8%
5 01/04/2018 13 170 8%
6 01/05/2018 13 170 8%
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Aplicación web 54 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 02

FICHA DE OBSERVACIÓN
Objetivo: Registrar la exactitud del inventario.
INDICADOR Exactitud del Inventario HORA: 8:00
INVESTIGADOR Fernando Santillan Varas DURACION: 1 HORA
EMPRESA P.S. HORACIO ZEVALLOS OFICINA: Almacén
PROCESO OBSERVADO Inventario
TIPO: PRE TEST

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐼𝑛𝑣. =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

UNIDADES
N° FECHA UNIDADES TOTALES EXACTITUD DEL INVENTARIO
DIFERENCIA

1 01/12/2017 480 510 94%


2 01/01/2018 475 510 93%
3 01/02/2018 460 510 90%
4 01/03/2018 457 510 90%
5 01/04/2018 467 510 92%
6 01/05/2018 477 510 94%
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Aplicación web 55 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 03
ENCUESTA PARA ANALIZAR Y DETERMINAR LA PROBLEMÁTICA ACTUAL
DEL PUESTO DE SALUD “HORACIO ZEVALLOS”
Nombre del Entrevistado: Jorge Cueva Dávila
Cargo del Entrevistado: Medico Jefe
Departamento/Área: Logística
Instrucciones:
. Sírvase de contestar las siguientes preguntas, por lo que su sinceridad, será
primordial para el desarrollo de la organización y por ende se mejorará el proceso
del área de Logística.
1) ¿Cómo se ha estado afectando el proceso de gestión de Inventario en
el transcurso del tiempo?
El proceso de gestión de inventario se realiza de manera normal, sin
embargo, hay retrasos en la entrega de los materiales de escritorio debido a
que no se sabe cual es el stock en el almacén.

2) ¿El actual proceso de gestión de inventario aplicado en la organización


da los resultados esperados?
No, porque al ser de forma manual no se puede obtener un histórico de los
insumos. No se sabe que servicios los que más insumos piden en el mes.

3) ¿Se realizan supervisiones del desarrollo de gestión del inventario?


Si, se encontró que en los cuadernos de cargo muchas veces no se
registran todas las operaciones diarias, generando inexactitud en el
inventario, debido a que se tiene que revisar cada formato de salida y hacer
el descuento de forma manual.

4) ¿Cómo se visualizan las curvas de demanda de los insumos/productos


que utilizan?
No se puede visualizar porque al hacerla de forma manual no se pueden
tomar decisiones para preservar los productos que son de mas prioridad y
hacer requerimientos de los insumos más utilizados.

5) ¿Cuándo se termina un insumo? ¿Qué hacen?


En estos casos extremos los mismos pacientes costean el costo de formatos,
fólderes, formatos de hoja de referencia, generándoles malestar, pues
muchos de ellos no cuentan con recursos económicos para costear por
dichos conceptos.

Aplicación web 56 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 04 – DIAGRAMA DE ISHICAWA

Aplicación web 57 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 05: MATRIZ DE CONSISTENCIA


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR METODOLOGÍA
General General General Independiente
Determinar la
¿Cómo influye una Ha: La Aplicación
influencia de la
Aplicación Web en la Web mejora la
Aplicación Web
gestión del inventario gestión del Aplicación Tipo de Investigación:
para la gestión del
en el Puesto de inventario en el Web Aplicada
Salud Horacio inventario en el
P.S. Horacio Diseño de la Investigación:
Zevallos? P.S. Horacio
Zevallos.
Zevallos. Pre Experimental
Especificos Dependiente
¿Cómo influye una Determinar el Población: 170
Aplicación Web en efecto de la
H1: La Aplicación
la vejez de inventario implementación de Muestra: 40
Web disminuye la
del Puesto de Salud la Aplicación Web Revisión
vejez de inventario
Horacio Zevallos? en la vejez del Vejez del Inventario
para la gestión del Periódica Técnicas de Investigación:
inventario para el
inventario en el Fichaje
proceso de
P.S. Horacio
inventario en el
Zevallos.
P.S. Horacio
Gestión de Instrumentos de
Zevallos. Investigación:
¿Cómo influye una Determinar la Inventario
H2: La Aplicación Ficha de Observación
Aplicación Web en influencia de la
Web aumenta la
la exactitud del Aplicación Web en
exactitud del
inventario en el la exactitud del
inventario para la Revisión
Puesto de Salud inventario para el Exactitud del Inventario
gestión del Continua
Horacio Zevallos? proceso de gestión
inventario en el
del inventario en el
P.S. Horacio
P.S. Horacio
Zevallos.
Zevallos.

Aplicación web 58 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Aplicación web 59 Santillan Varas, Fernando Diego


Para la gestión de inventario
en el P.S. Horacio Zevallos

También podría gustarte