Está en la página 1de 3

Praxis practica filosofía

La filosofía de la praxis considera en unidad indisoluble el proyecto de emancipación, la crítica de


lo existente y el conocimiento de la realidad a transformar. El gozne en que se articulan estos tres
momentos es la praxis como actividad real orientada a un fin. Se trata de transformar el mundo
(proyecto o fin) con base en una crítica y un conocimiento de lo existente. El problema teórico
(filosófico) fundamental es, por tanto, el problema práctico de la transformación del mundo
humano, social; o sea: el de la autoproducción o cumplimiento del hombre, en un contexto
histórico-social dado, en y por la praxis.

Praxis: en el sentido de la Tesis I sobre Feuerbach (de Marx): “Actividad humana como actividad
objetiva”, es decir, real; “actividad revolucionaria… crítico-práctica”. Actividad, pues, orientada a la
transformación de un objeto (naturaleza o sociedad), como fin, trazado por la subjetividad
consciente y actuante de los hombres y, por consiguiente, actividad —en unidad indisoluble—
objetiva y subjetiva a la vez. Lo determinante en este proceso práctico no es la transformación
objetiva (separada de la subjetividad) ni la actividad subjetiva (separada de la objetividad) sino la
unidad de ambos momentos. Este concepto de praxis se da cumplidamente en la forma ejemplar
de ella que es el trabajo humano, tal como lo define Marx en El Capital, y no puede identificarse
con el althusseriano de “práctica” que ve lo determinante en el proceso de transformación mismo
haciendo abstracción del momento subjetivo.

1. ontologizante (según la cual el problema filosófico fundamental


es el de las relaciones entre el espíritu y la materia);
2. epistemológica (según la cual el marxismo se reduce a una
nueva práctica teórica);
3. antropológico-humanista (según la cual el marxismo como
proyecto de emancipación se enraíza en un concepto abstracto
de hombre).

 rechaza que el problema fundamental de la filosofía sea la


relación entre materia y espíritu (ontología);
 rechaza ser visto como una nueva práctica teórica
(epistemología) y, finalmente,
 niega estar basado en un concepto abstracto del hombre
(antropológico-humanista).
CRUCIGRAMA
Un crucigrama es un juego o pasatiempo que consiste en completar
los huecos de un dibujo con letras. Para descubrir qué letra debe
escribirse en cada espacio, el crucigrama indica el significado de las
palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal. La idea,
por lo tanto, es que la plantilla del crucigrama ya completada
presente una serie de palabras que puedan leerse en vertical y
horizontal y que se cruzan entre sí.
Para comenzar a completar un crucigrama, la persona debe leer las
dos listas de definiciones que presenta el pasatiempo: una
correspondiente al sentido vertical y otra para el sentido horizontal.
La plantilla o dibujo se encuentra dividida en casillas blancas (donde
hay que escribir las letras individuales) y casillas negras (que sirven
para separar las palabras).

Para qué sirve un crucigrama


Un crucigrama es un pasatiempo escrito que consiste en escribir en
una plantilla una serie de palabras en orden vertical y horizontal que
se cruzan entre sí.
El crucigrama es un pasatiempo muy popular que se publica en
muchos diarios y revistas de todo el mundo, y existen además libros
dedicados exclusivamente a ellos.

Sopa de letras
La Sopa de Letras es un pasatiempo inventado por Pedro Ocón de Oro
consistente en cuadrículas u otras formas geométricas rellenas con
diferentes letras para formar palabras.
Se presenta cualquier forma geométrica rellena con diferentes letras;
el juego consiste en descubrir un número determinado de palabras,
enlazando estas letras de forma horizontal, vertical o diagonal y en
cualquier sentido: derecha a izquierda, izquierda a derecha, arriba a
abajo o de abajo a arriba. En el juego vienen algunas instrucciones o
pistas de cómo encontrar las palabras y en ocasiones puede
presentarse un listado de palabras las cuales tienes que encontrar.

Para qué sirve la sopa de letras


Es importante tener en cuenta que las actividades como las sopas de
letras proporcionan a los niños educación y estimulación mental y, a
través de la ejercitación de su cerebro, los mantienen alerta y
activos.
Los rompecabezas de palabras y sopas de letras son de vital
importancia para el rendimiento escolar y diario del niño, ya que
generan la habilidad para crear estrategias espontáneas. También les
ayudan a memorizar datos y aumentar la capacidad de recuperación
de los almacenados.
Las sopas de letras requieren para su ejercicio la concentración, la
estrategia y la memoria; todo ello supone un esfuerzo mental del
pequeño, que potencia tanto su capacidad lingüística como su
agilidad de cálculo.

También podría gustarte