Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


DE ORIZABA

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Protocolo del trabajo a desarrollar en la


EXPERIENCIA RECEPCIONAL

TITULO

Propuesto por: M.C. Lizbeth Cariño Calvo

Dr. Guillermo Ruiz Navarro


Colaboradores:
M. en C. Rubén Salas Castro

Valeria Luciana Arroyo Valdivia


Tesistas: Martha Laura Dominguez Hipólito
Jazmín García Ángel
Víctor Manuel Rosas Fernández
FCQ ORIZABA VER.

INDICE
1.0 INTRODUCCION......................................................................................................................3
2.0 MARCO TEORICO..................................................................................................................4
3.0 JUSTIFICACION......................................................................................................................5
4.0 HIPOTESIS................................................................................................................................6
5.0 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................6
6.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................6
7.0 METODOLOGIA......................................................................................................................6
8.0 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION.......................................6
CRITERIOS DE INCLUSION..................................................................................................................7
CRITERIOS DE EXCLUSION.................................................................................................................7
CRITERIOS DE ELIMINACION..............................................................................................................7
9.0 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO........................................................................................8
10.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................................9
11.0 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................10
1.0 INTRODUCCION
El sobrepeso y la obesidad se definen como la acumulación anormal o excesiva de masa
grasa, que puede ser perjudicial para la salud (OMS 2006), que generalmente se interpreta
como un exceso en el peso de la persona.
Entre 2000 y 2012 la tasa conjunta de sobrepeso y obesidad en adultos creció más de 15
puntos porcentuales, pasando de 61.8 a 71.2% de la población. En 2012, esta tasa fue
mayor para mujeres (73%) que para hombres (69.5%). Sin embargo, los hombres presentan
mayores niveles de obesidad (42.6%) que las mujeres (35.5%).
En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de
obesidad. De acuerdo con encuestas realizadas en el 2016, México ocupa el primer lugar en
obesidad en Latinoamérica.
La forma más efectiva para conocer el riesgo de esta patología en las personas es midiendo
el índice de masa corporal (IMC). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC está entre 25.0 y
29.9; se considera obesidad grado I cuando el IMC está entre 30.0 y 34.9; obesidad grado II
cuando el IMC está entre 35.0 y 39.9, y obesidad grado III cuando el IMC es igual o mayor
a 40. (Ver tabla 1.)

La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar distintas patologías incluyendo la Diabetes


Mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares,
infarto cardiovascular, hiperuricemia, gota y osteoartritis.
Este problema empieza en la infancia, permanece en la adolescencia y se exacerba en la
vida adulta. Uno de cada tres niños y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Sin
embargo, a partir de los 20 años esta prevalencia se duplica. Un niño que es obeso tiene
50% de probabilidades de seguir siéndolo en la adultez, incluso si se le detecta en edad
escolar. Además, el exceso de grasa en edades tempranas tiene consecuencias funcionales
muy graves de carácter psicosocial y médico. Entre estas últimas se incluyen: hipertensión,
resistencia a la insulina, problemas óseos y mayor riesgo de enfermedades crónicas y
muerte prematura en la edad adulta
Los hábitos alimenticios poco saludables como el consumo de harinas blancas (procesadas)
grasas saturadas y conservadores son tres de los principales componentes claves de la mala
alimentación de los mexicanos y la falta de ejercicio ocasionan el 32% de las muertes de
mujeres y el 20% de hombres en el país. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad
es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y calorías gastadas.

2.0 MARCO TEORICO


La obesidad es una condición compleja y multifactorial caracterizado por niveles excesivos
de grasa corporal que aumentan el riesgo de tener problemas de salud . Debe ser visto como
una enfermedad crónica. Trastorno que esencialmente requiere cuidado perpetuo, apoyo y
seguimiento.
La mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad, el sobrepeso o
la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y la obesidad está fuertemente
asociada con múltiples factores de riesgos cardio metabólicos. Sin embargo, muchos
tratamientos antidiabéticos aumentan el peso corporal. El agente antidiabético oral,
metformina, se ha evaluado en cientos de estudios clínicos en diversas poblaciones de
pacientes durante aproximadamente cinco décadas de uso clínico. Aproximadamente la
mitad de los estudios en pacientes diabéticos tipo 2 con tratamiento farmacológico
demostraron una pérdida de peso significativa con metformina en comparación con los
medicamentos de referencia o de comparación, aunque los análisis agrupados no han
sugerido ningún efecto significativo versus placebo. De manera similar, se ha demostrado
que la metformina induce la pérdida de peso en poblaciones obesas no diabéticas, aunque
los estudios de larga duración en esta población son escasos. La metformina parece mitigar
los efectos adversos de la insulina sobre el peso corporal. Los efectos de la metformina
neutrales o ahorradores de peso constituyen una ventaja terapéutica en el manejo de la
diabetes, donde otros tratamientos antidiabéticos orales de primera línea a menudo
promueven un aumento de peso clínicamente significativo. A golay. (2007)
Dentro de los mecanismos de acción de esta droga se encuentran la activación de la enzima
cinasa dependiente de AMP (AMPK), ya que la AMPK participa en la regulación de la
glucólisis, en la entrada de glucosa, en la oxidación de lípidos, en la síntesis de ácidos
grasos, en la síntesis de colesterol y en la gluconeogénesis ha sido considerada como una
enzima blanco en el posible tratamiento de algunas enfermedades como lo es la obesidad.
Rojas J (2011)
Un estudio clínico, doble ciego llevado a cabo en el Centro de Salud del Adolescente
SERJOVEN entre junio de 2009 y julio de 2010 en el cual participaron 19 adolescentes
obesas. Revela que la terapia de tres meses con metformina, en combinación a una
intervención en el estilo de vida, es efectiva en la reducción de peso e IMC en adolescentes
obesas en comparación con pacientes que reciben intervención en estilo de vida y placebo.

Al activarse la AMPK en el hígado, se inactivan vías anabólicas por medio de la


fosforilación de algunas enzimas clave como son la HMG-CoA reductasa (HMGCoAr) en
el residuo de serina 872, lo que inhibe la síntesis de colesterol o la fosforilación de la ACC
en el residuo de serina 79, inhibiendo la síntesis de ácidos grasos, por medio de una
disminución en la concentración de malonil-CoA. Asimismo, de manera indirecta al
inactivar la ACC se activa la CPT1 aumentando la oxidación de ácidos grasos. Miranda N
(2007) Se conoce que el aumento de la oxidación de los ácidos grasos contribuye a la
perdida de grasa corporal y por lo tanto la oxidación de los ácidos grasos provocado por la
metformina debería ayudar en el tratamiento del sobrepeso. Zussa, D. (2017). (Ver
Figura 1)

Figura 1.
Actualmente el deporte como tratamiento y prevención de enfermedades, especialmente las
relacionadas con el sedentarismo y obesidad, se basa en el aumento del gasto energético de
la persona. Los datos suelen apuntar a que el deporte consigue una reducción de la cantidad
de grasa del cuerpo, sin influir tanto directamente en el peso como tal. Aunque esto pueda
parecer insuficiente es más que positivo, ya que el parámetro que interesa reducir para el
estado de salud es la masa grasa, la cual está relacionada con las enfermedades
cardiovasculares que queremos evitar.
Al realizar actividad física incrementamos nuestra síntesis de músculo, por lo que no sólo
“quemamos” nuestras reservas, sino que creamos nuevo tejido que el día de mañana
consumirá más energía. De ahí que no debamos entender como único parámetro en el
seguimiento nutricional el peso, siendo mucho más adecuado valorar la composición
corporal con las múltiples posibilidades que hay. En la siguiente tabla se muestran los
valores en kcal gastadas de acuerdo al deporte realizado.

TABLA DE GASTO CALÓRICO: DEPORTE 

Aerobic 70-90 kcal


Gasto calórico: baloncesto  244 kcal
Entrenamiento por intervalos 183 kcal
Carrera a pie (lenta) 280 kcal 
Carrera a pie (rápida)  448 kcal
Entrenamiento de fuerza 238 kcal
Caminata 200 kcal
Atletismo 184 kcal
Flexiones 107 kcal
Natación 50 kcal
Abdominales 107 kcal
Baile 80 kcal

Las células musculares se alimentan principalmente de glucosa de sus reservas


glucogénicas y sobre todo de la que llega a través de la circulación sanguínea procedente
del hígado. Durante el trabajo muscular, en presencia de una gran actividad glucogenolítica
anaeróbica, se producen grandes cantidades de lactato, que difunde a la sangre para ser
llevado al hígado.
Cuando hacemos ejercicio, las distintas moléculas de grasa de nuestro cuerpo se
descomponen en ácidos grasos y glicerina, los cuales atraviesan las paredes exteriores de la
célula y penetran en el torrente sanguíneo para ser tomados por los músculos, luego actúan
como combustible, especialmente cuando realizamos una actividad física que requiere de
cierto esfuerzo. Las células de grasa se encogen, y nuestro cuerpo se ve mucho más esbelto.
La actividad física en conjunto con una dieta equilibrada e hipocalórica es la mejor manera
de prevenir la obesidad, de esta manera cambiaremos el balance energético. El estilo
de vida actual nos acerca y estimula al consumo de alimentos con gran palatabilidad
(grato al paladar) y contenido graso, a la vez que aumentan los mecanismos del
confort y la tendencia al sedentarismo, medido en horas que pasamos frente al
televisor o a la computadora.
El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad es atribuible a varios factores tales como
el cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con
abundantes grasas y azucares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros
micronutrientes saludables. Así como la tendencia a la disminución de la actividad física
debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio
de los modos de transporte y la creciente urbanización.
Una alimentación saludable tiene que reunir las siguientes características:

 Tiene que ser completa: Debe aportar todos los nutrientes que necesita el
organismo: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua.
 Tiene que ser equilibrada: Los nutrientes deben estar repartidos guardando una
porción entre sí. Así los hidratos de carbono (CHO) han de suponer entre un 55 y
60% de las cal totales al día; las grasas entre un 25 y 30% y las proteínas entre un
12 y un 15%. Además, hay que beber de 1,5 a 2 litros de agua al día.
 Tiene que ser suficiente: la cantidad de alimentos ha de ser adecuada para mantener
el peso dentro de los rangos de normalidad, y en los niños lograr un crecimiento y
desarrollo proporcional.
 Tiene que ser adaptada a la edad, al sexo, a la talla, a la actividad física que se
realiza, al trabajo que desarrolla la persona y a su estado de salud.
 Tiene que ser variada: debe contener diferentes alimentos de cada uno de los grupos
(lácteos, frutas, verduras y hortalizas, cereales, legumbres, carnes y aves,
pescados,etc), no solo porque con ello será mas agradable, sino porque, a mayor
variedad, habrá tambien una mayor seguridad de garantizar todos los nutrientes
necesarios.

TABLA DE GASTO CALÓRICO: VIDA COTIDIANA


Conducir   61 kcal
Jardinería (ligera) 122 kcal 
Jardinería (esforzada) 183 kcal 
Ver la televisión 40  kcal
Cocinar 79 kcal
Tocar el piano 85 kcal
Limpiar  48 kcal 
Dormir  54 kcal
Subir escaleras  51 kcal

GASTO CALÓRICO EN MUJERES (EN FUNCIÓN DE LA


EDAD) 
15 - 19 años 2000 kcal
19 - 25 años 1900 kcal
25 - 51 años 1900 kcal
51 - 65 años 1800 kcal
65 años o más 1600 kcal
GASTO CALÓRICO EN HOMBRES (EN FUNCIÓN DE LA
EDAD) 
15 - 19 años 2500 kcal
19 - 25 años 2500 kcal
25 - 51 años 2400 kcal
51 - 65 años 2200 kcal
65 años o más 2000 kcal

3.0 JUSTIFICACION
El sobrepeso y la obesidad son afecciones cada vez más frecuentes en los universitarios,
algunos estilos de vida como el de los jóvenes favorecen comportamientos poco saludables,
como los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo, considerados como riesgo para el
desarrollo de sobrepeso y obesidad.
Este estilo de vida es caracterizado por el estrés y las cargas académicas que conducen a la
irregularidad en los horarios de alimentación, incremento en el consumo de productos de
alto contenido calórico y a la falta de tiempo para realizar ejercicio físico.
El estudio se dirige a la población universitaria porque está sujeta a una serie de cambios en
sus estilos de vida. Los cuales están influenciados por factores psicológicos, sociales y
económicos.
En adultos, se ha demostrado que la metformina favorece la reducción de peso y previene el
desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). La terapia con metformina, combinada con
intervención en el estilo de vida, reduce el peso e IMC en adolescentes obesas con riesgo de
DM2 en comparación con pacientes que reciben intervención en estilo de vida y placebo.
Por otro lado la actividad física programada puede ayudarnos a mejorar nuestra salud,
calidad de vida y bienestar personal, influyendo positivamente sobre nuestra estructura
corporal, en el somatotipo de actividad realizada, en relación a la obesidad y el sobre peso;
mejorando nuestra forma física y corporal nos sentiremos más fuertes y activos, además de
psicológica y socialmente más seguros al enfrentarnos a nuestras tareas y quehaceres
diarios, lo que nos conducirá a buen desarrollo y/o mejoramiento de la autoestima.

4.0 HIPOTESIS
La estrategia farmacológica (metformina a dosis 425 mg) tiene mayor impacto en la
reducción del IMC de estudiantes con sobrepeso y obesidad, en comparación de estrategias
no farmacológicas (dieta y ejercicio).

5.0 OBJETIVO GENERAL


1. Determinar la eficacia del tratamiento farmacológico (metformina 425mg) y no
farmacológicos (dieta y ejercicio) para reducir el IMC de los estudiantes con
sobrepeso y obesidad.

6.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar a los estudiantes que tengan sobrepeso y obesidad.
 Implementar un plan de entrenamiento aeróbico de quema de grasa para lograr
reducir el IMC de los estudiantes con sobrepeso y obesidad durante un periodo de 4
meses
 Medir el IMC y % de grasa de los estudiantes una vez al mes por 4 meses.
 Proporcionar una dieta adecuada a los estudiantes dependiendo de su valor obtenido
en IMC y % de grasa.
 Otorgar una dosis de 425 mg de Metformina a los estudiantes a evaluar.
 Analizar el impacto antropométrico y metabólico de la metformina en estudiantes
con sobrepeso y obesidad.
 Monitorear la glucosa en sangre de los estudiantes en intervalo de 30 días por 4
meses.
7.0 METODOLOGIA

Se invita a la población a
participar en el estudio de
investigación

Se realiza un estudio clínico a


cargo del Dr. Ruiz Navarro

Se registran a los participantes y se


realiza
Una una encuestalos
vez seleccionados de alumnos
salud
a participar, se clasifican en 2
categorías

Grupo Farmacológico Grupo no Farmacológico

GRUPO 1: GRUPO 2: GRUPO 3:


Administración de Administración de Implementación de un GRUPO 4:
metformina (425mg). metformina (425mg) por plan de actividad física
día y aplicación de un de quema de grasa Programa de una
plan de actividad física dieta de
alimentación
equilibrada

Seguimiento de medición de glucosa, IMC y


% de grasa.
Conclusiones

GRUPO 1 ADMINISTRACION DE METFORMINA


Una vez seleccionados los pacientes se prosigue a realizar la evaluación clínica a cargo del
Dr. Ruiz Navarro, posterior a la evaluación se les proporcionara una dosis de metformina
de 425 mg a cada uno de los estudiantes dicha dosis la tomaran vía oral 30 min antes del
desayuno. Se llevara a cabo la observación y determinación de peso, talla e índice de masa
corporal cada mes durante un periodo de 3 meses. Se recolectan, analizan y discuten los
resultados obtenidos.
GRUPO 2 ADMINISTRACION DE METFORMINA Y ACONDICIONAMIENTO
FISICO
Se selecciona un número de 6 estudiantes con sobrepeso que estén dentro de los criterios de
inclusión. Se realiza una medición inicial del IMC y % de grasa inicial. Se les realiza la
evaluación clínica a cargo del Dr. Ruiz Navarro, se les prescribe tratamiento farmacológico
con metformina a una dosis de 425 mg por un periodo de 3 meses. Se implementa un plan
de acondicionamiento físico a la vez que se monitorea el IMC, la glucosa basal y el
porcentaje de grasa de los estudiantes en intervalos de 30 días por 3 meses. Para finalizar se
analizaran y se discutirán los resultados conforme a los datos obtenidos de los estudios
adyacentes.
GRUPO 3 ACTIVIDAD FISICA
Se selecciona un número de 6 estudiantes con sobrepeso que estén dentro de los criterios de
inclusión. Se realiza la medición del IMC y % de grasa inicial además de una evaluación
física a cargo del M.C. Rubén Salas Castro, a partir de ahí se implementara un plan de
ejercicio aeróbico quema grasa que realizaran los estudiantes 2 veces por semana durante
un lapso de 1-2 horas. Se observa y determina el peso, talla e índice de masa corporal cada
mes durante un periodo de 3 meses. Al final se lleva a cabo la recolección, análisis y
discusión de los resultados obtenidos.
GRUPO 4 ALIMENTACION
Una vez llevado a cabo la selección de los estudiantes participantes de acuerdo a los
criterios de inclusión se realizara la medición de su IMC y % de grasa inicial. Basándonos a
sus requerimientos diarios (edad, sexo, actividad física) se les propondrán cambios en su
alimentación. Se registrara cada 15 días la medición de su IMC y % de grasa y calorías
consumidas en días previos. Finalmente
Análisis se analizaran
de resultados (SPSSlos datos 22)
versión obtenidos al inicio y al final
del estudio.
8.0 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION

CRITERIOS DE INCLUSION
 Alumnos de la Universidad Veracruzana
 Edades entre 18 y 26 años.
 Sexo indistinto.
 Que tengan un IMC mayor a 25.
 Que estén dispuestos a participar en el proyecto.
 Que no padezcan alguna enfermedad crónica o congénita que impida realizar
ejercicio.
 Que no ingieran algún tipo de droga, alcohol o infusiones de algún tipo.
 Que asistan a todas las mediciones de IMC durante los días acordados.

CRITERIOS DE EXCLUSION

× Alumnos o personas ajenas a la Universidad Veracruzana


× Personas que padezcan enfermedades cardiovasculares, respiratorias, etc.
× Que tengan su IMC menor a 25.

CRITERIOS DE ELIMINACION
◊ Aquellos que decidan abandonar el proyecto.
◊ Aquellos alumnos que lleguen a obtener el IMC entre 18.5 y 24.9.
◊ Aquellos que no demuestren interés en las actividades descritas.
◊ Aquellos alumnos que no sigan las instrucciones ni vayan a las mediciones
mensuales del IMC.
9.0 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Factibilidad técnica
El proyecto se encuentra bajo la dirección de la
M.C. Lizbeth Cariño Calvo, el Médico General
Guillermo Ruiz Navarro y el M. en C. y Nutriólogo
Rubén Salas Castro para la planeación, realización y
supervisión del proyecto.
Cuenta con los estudiantes del P.E. de Q.F.B. para la
realización, medición de los pacientes y recopilación
de datos.

Factibilidad Financiera Se cuenta con los recursos necesarios para llevar a


cabo el proyecto. Los medicamentos serán donados
y proporcionado a los estudiantes.
Se emplean materiales como cinta métrica y una
báscula tanita wb 3000.
Una computadora para llevar el registro de los
estudiantes.
Encuestas de salud que serán aplicadas al inicio del
proyecto.

Infraestructura Se cuenta con un área verde para la práctica de


ejercicio y el seguimiento de los estudiantes
Un aula para difusión de la información.
10.0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES A DESARROLLAR MESES VALOR ESTIMADO
INICIO 1 2 3
POR ACTIVIDAD %
FEBRE MARZ ABRIL

Investigación bibliográfica y elaboración de X 5%


protocolo de investigación.
Publicación de la convocatoria dirigida a los X 5%
alumnos
Reclutamiento de los alumnos X 5%
Identificación y selección de universitarios X 5%
que participaran
Inclusión de los participantes a cada grupo de X 5%
investigación
Medición del IMC y % de grasa a todos los X X X X 5%
participantes
GRUPO 1 METFORMINA
Encuesta de salud X 3%
Evaluación clínica X 3%
Dispensación de metformina a los estudiantes X X X X 3%
GRUPO 2 METFORMINA/ACTIVIDAD FISICA
Encuesta de salud X 3%
Evaluación clínica X 3%
Dispensación de metformina a los estudiantes X X X X 3%
Implementación de un plan de actividad física X X X X 5%
GRUPO 3 ACTIVIDAD FISICA
Encuesta de salud física X 3%
Evaluación física X 3%
Implementación de un plan de quema de X X X X 3%
grasa
GRUPO 4 ALIMENTACION
Encuesta de alimentación X 3%
Platica de Buenos hábitos alimenticios X 3%
Planificación de un plan de alimentación X X X X 3%
balanceado

TODOS LOS GRUPOS


Análisis de datos X X X X 5%
Discusión de resultados X 9%
Integración del borrador de trabajo X 10 %
recepcional
Redacción del informe final del trabajo X 5%
100%
Investigadores:
M. en C. Lizbeth Cariño Calvo Valeria L. Arroyo Valdivia
Director de Trabajo Recepcional Martha L Domínguez H.
Jazmín García Ángel
Víctor Manuel Rosas F.

11.0 BIBLIOGRAFIA

 García, J.,Lara, E., Álvarez, E., Ocharán, M., Gutierrez, G., & Lopéz,J.. (2014). La
metformina incrementa la concentración sérica de adiponectina de alto peso
molecular (adiponectina-HMW) en obesos no diabéticos. 2014, de Gaceta Médica
de México. Sitio web:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n4/GMM_150_2014_4_324-333.pdf
 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2016).
La obesidad en México. 19 Ene 2016, de ISSSTE Sitio web:
https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico.

 Morantes-Caballero JA, Londoño-Zapata GA, Rubio-Rivera M, Pinilla Roa AE.


Metformina: más allá del control glucémico. MÉD.UIS. 2017;30(1):57-71.

 SSEV. (2012). Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la


Obesidad y la Diabetes. México. Secretaria de Salud (30/09/2019) Sitio
web:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/E
strategiaSODVeracruz.pdf.

 https://www.natursan.net/que-sucede-cuando-practicamos-ejercicio/

 A Golay. Metformin and body weight (2007) 2:4

 Rojas J, Arraiz N, Aguirre M, Velasco M, Bermúdez V. AMPK as target for


intervention in childhood and adolescent obesity. J Obesity 2011;2011:252817

 Miranda N, Tovar R, Palacios B, Torres N. La AMPK como un sensor de energía


celular y su función en el organismo (2017) 462

 Zussa, D. (2017). Metabolismo de las grasas, diferentes modos de programación del


ejercicio y sus efectos en la composición corporal. Trabajo final integrador.

También podría gustarte