Está en la página 1de 10

MODULO 6

PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO.

UNIDAD 1

ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL.

SESION 1

JURISDICCION Y COMPETENCIA.

MAESTRA: Lic.  Oscar Francisco Téllez Salazar.

ALUMNO: Rubí Adriana Rodríguez Pacheco.

Champotón, Campeche.
ABRIL/2019.

1
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
S1 ACTIVIDAD 1.......................................................................................................................4
CONCLUSION.......................................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................10

2
INTRODUCCION

La importancia de saber dónde se ejerce el derecho y se aplica en determinados territorios por


mandato de ley y por convenir a los intereses sociales y políticos, para aplicar la ley y darle a
cada quien lo que merece y saber hasta dónde puede un juez tener jurisdicción competencia
para así dar cumplimiento a los mandatos constitucionales que rigen al país, ya que con ello se
determina la aplicación del derecho a cada caso concreto ya sea de acuerdo a la materia del
asunto a tratar hablemos pues del Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Familiar, Derecho
Mercantil y Derecho Administrativo y la ley que establece la jurisdicción y competencia de
cada órgano de control constitucional en la aplicación de las leyes y el cual son aclamadas por
la población de determinado lugar.

3
S1 ACTIVIDAD 1
EL DERECHO PROCESAL ATRAVES DEL TIEMPO.

1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y los
facilitados por tu docente en línea.
2. En un documento de texto, elabora una tabla como la que se muestra a
continuación, referente al derecho procesal civil romano y al derecho procesal
mexicano actual:

Periodos del derecho Características por periodo Persistencias de la tradición


procesal civil romano romana en el derecho
procesal mexicano actual
Legis actiones Esta etapa del Dentro de las
procedimiento se persistencias que
caracteriza por la identifico en este periodo
formalidad y la del derecho procesal
solemnidad que debía romano con el actual
imprimirse en todos los derecho mexicano, como
actos jurídicos, lo llamo el argentino
requiriendo utilizar ciertos Podetti, es la trilogía
gestos, movimientos y estructural de la ciencia
expresiones para su procesal: acción, proceso
desenvolvimiento. y jurisdicción.

En la ley se contemplaban La acción es el derecho


cinco acciones que se de reclamar un derecho
podían ejercitar 3 lesionado.
declarativas y 2
ejecutivas: La jurisdicción como una
potestad de la soberanía
 Actio per del Estado, ejercida
sacramentum exclusivamente por
(declarativa): órganos del Estado
Consiste en la predeterminados.
apuesta cruzada
por demandante y El proceso lo podemos
demandado que entender como el
en presencia del desenvolvimiento de la
magistrado acción en el ámbito
prometen jurisdiccional, un conjunto
solemnemente de actividades ordenadas
pagar al tesoro por la ley para el
público una desenvolvimiento de la
cantidad en caso función jurisdiccional.
de no ser cierta su
pretensión. El
objeto del litigio
queda reducido a
determinar cuál
sacramentum es

4
iustum y cual por
lo tanto iniustum.

 Iudicis
postulationem
(declarativa): Se
considera un
proceso más
simple que no
implica una
apuesta, se aplica
solo en algunas
hipótesis previstas
por la ley como,
actio familiae
erciscundae
(división de
herencia), actio
communi
dividundo (división
de cosa común),
esponsio
estipulativo
(promesa solemne
de pagar un
dinero).

 Legis actio per


condictionem
(declarativa): Se
refiere a la acción
de la ley de
requerimiento o
emplazamiento,
donde el
demandante
formula el
requerimiento o
emplazamiento
para comparecer
frente a un juez o
magistrado.

 Manus Iniectio
(Ejecutiva):
“aprehensión
corporal” Este
procedimiento se
aplicaba al deudor
que había sido
previamente
juzgado y
condenado
(iudicatus) o que

5
había reconocido
su deuda ante el
magistrado
siguiendo las
formalidades
establecidas en la
ley de las XII
Tablas.

 Pignoris capio
(Ejecutiva): “Toma
de prenda”
ejecución
mediante la cual
se toma en
posesión de una
cosa del deudor
con el fin de
coaccionarle el
pago.
Per formulas Con la ley Ebucia y las Se mantienen los mismos
dos leyes Julias se elementos esenciales del
abolieron las legis derecho procesal.
actiones y dieron entrada
al procedimiento
formulario o agere per
formula.

La característica principal
del proceso es, que se
divide en dos partes, la in
iure y apud iudicem. El
nombre de procedimiento
formulario deriva de la
fórmula que el magistrado
jurisdicente redactaba
después de la exposición
y demanda de las partes.

In iure es la etapa
procesal en que el
magistrado organiza el
juicio, tiene como fin, fijar
el planteamiento de la
cuestión litigiosa en
términos jurídicos y decidir
si debe haber juicio
(iudicium).

Apud iudicem este


procedimiento comienza
cuando la intervención del
magistrado ha concluido y
el asunto pasa a manos

6
del juez. Esta segunda
fase acaba con la
sentencia.
Extra ordinem A partir del sigo I algunas Considero que lo dentro
controversias relativas a de las aportaciones al
casos especiales fueron derecho procesal
sometidas por iniciativa mexicano actual, es la
imperial a un proceso forma escrita, las
diverso del formulario, un funciones jurisdiccionales
proceso “extraordinario” de los jueces y la
llamado congnitio extra apelación como una
ordinem. Tal instancia
procedimiento fue
ampliado paulatinamente
y paso de ser
extraordinario a ordinario
con la constitución de
Constancio.

La citación del
demandado opera a
través del libellus
conventionis, un
documento escrito donde
el actor expone sus
pretensiones y el nombre
de aquel a quien se quiere
demandar. Tal escrito se
consigna al magistrado, el
cual, tras un sumario
examen, lo traslada al
demandado mediante un
funcionario subalterno
(executor), citándolo a
juicio en una fecha
determinada. La
respuesta del demandado,
(cautio iudicio sisti), se
efectúa mediante el
libellus contradictionis, un
escrito de contestación a
la demanda, donde intenta
defenderse frente a las
alegaciones del actor.

A diferencia de lo que
sucedía en el “agere per
formula” o proceso
formulario, el litigio podía
continuar, aunque una de
las partes no
compareciese, pues el
magistrado lo impulsaba
de oficio. Presentes las
partes tiene lugar la

7
narratio, donde el actor o
su abogado estable y
defiende el objeto de su
pretensión, y la
contradictio, en la que el
demandado expone los
argumentos para
rechazarla.

En la misma participación, responde a las siguientes preguntas con base en la


actividad:
¿Qué es el derecho procesal civil?
Es el conjunto de normas, técnicas y doctrinas que tratan de la presentación,
desarrollo y solución de las reclamaciones planteadas ante los tribunales fundados en
la aplicación de normas de derecho privado. En cuanto al desarrollo procesal civil hace
posible la realización coactiva del derecho sustantivo civil en sentido amplio, se dice
que es un derecho adjetivo o complementario del sustantivo o del derecho material
(derecho civil, Derecho mercantil, etc.). Por cuanto el derecho procesal civil implica el
protagonismo de un tribunal, como órgano del poder judicial del Estado, se dice que el
derecho procesal forma parte del derecho público. Aunque la mayoría de las normas
civiles se refieren se refieren a los procedimientos, cabe distinguir en esta materia el
área del llamado derecho orgánico o derecho judicial, que trata específicamente de la
organización de los tribunales. Incluso cabe distinguir, dentro del mismo derecho
procesal civil, la rama especializada del llamado derecho probatorio o dedicado a la
regulación de la prueba que, progresivamente, adquiere cierta autonomía a compás de
la importancia que se reconoce.

¿Cómo se constituía el proceso romano civil?


Se constituía por dos partes:
La primera in iure ante el magistrado.
El segundo apud iudicium, ante el juez.

8
CONCLUSION

Con el estudio de la estructura con el cual se determina la jurisdicción y competencia por


materia de acuerdo a la necesidades de nuestra entidad, es la importancia de conocer a las
autoridades su ámbito aplicación en determinados territorios y la jurisdicción de competencia
por materia cosa que queda plasmada en el presente trabajo ya que establece los mismos es la
ley orgánica del poder judicial del estado de Campeche. Pudiéndose observar que la demanda
de nuestro estado, son de materia civil, mercantil y familiar cuya exigencia se denota de
acuerdo a la jurisdicción establecida por el tribunal superior de justicia del estado en su ámbito
de aplicación en cada punto y distrito en el cual se divide el estado de Campeche.

9
BIBLIOGRAFIA

 Fernández Baquero, M. E. (2013). Procedimiento civil romano.

 Ovalle Fabela, J. (2005). Teoría general del proceso. México: Oxford University Press.
 Padilla, Gumersindo. (2008). Derecho Romano [cuarta edición]. México: McGraw-Hill.

10

También podría gustarte