Está en la página 1de 9

MODULO 6

PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUICIO.

UNIDAD 1

ELEMENTOS Y FIGURAS DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL.

SESION 1

JURISDICCION Y COMPETENCIA.

MAESTRA: Lic. Ana Lilia Zaragoza Lázaro.

ALUMNO: Luis Fernando Rodríguez Pacheco.

San Francisco de Campeche.


ABRIL/2019.

1
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
S1 ACTIVIDAD 1 ........................................................................................................................ 4
EL DERECHO PROCESAL ATRAVES DEL TIEMPO........................................................ 4
CONCLUSION ........................................................................................................................ 8
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 9

2
INTRODUCCION

La importancia de saber dónde se ejerce el derecho y se aplica en determinados territorios por


mandato de ley y por convenir a los intereses sociales y políticos, para aplicar la ley y darle a
cada quien lo que merece y saber hasta dónde puede un juez tener jurisdicción competencia
para así dar cumplimiento a los mandatos constitucionales que rigen al país, ya que con ello se
determina la aplicación del derecho a cada caso concreto ya sea de acuerdo a la materia del
asunto a tratar hablemos pues del Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Familiar, Derecho
Mercantil y Derecho Administrativo y la ley que establece la jurisdicción y competencia de cada
órgano de control constitucional en la aplicación de las leyes y el cual son aclamadas por la
población de determinado lugar.

3
S1 ACTIVIDAD 1

EL DERECHO PROCESAL ATRAVES DEL TIEMPO.

1. Lee tu texto de apoyo, así como los materiales proporcionados en plataforma y los
facilitados por tu docente en línea.
2. En un documento de texto, elabora una tabla como la que se muestra a continuación,
referente al derecho procesal civil romano y al derecho procesal mexicano actual:

Periodos del derecho Características por periodo Persistencias de la


procesal civil romano tradición romana en el
derecho procesal
mexicano actual
Legis actiones Se caracterizan por TITULO PRIMERO. DE LAS
pertenecer al ordenamiento ACCIONES Y
de los juicios privados ordo EXCEPCIONES.
iudicorum privatorum, y en CAPITULO I. DE LAS
consecuencia, destaca la ACCIONES. Artículo 1º.- El
actividad del magistrado, ejercicio de las acciones
ordenadora del proceso, el civiles requiere: I.- La
proceso está dividido en dos existencia de un derecho;
fases una in iure, ante el II.- La violación de un
magistrado y otra apud derecho o el
iudicium, ante el juez. desconocimiento de una
En éste proceso se destaca: obligación, o la necesidad
1) La actividad del magistrado de declarar, preservar o
ordenadora del proceso; constituir un derecho; III.-
2) La solemnidad verbal; La capacidad para ejercitar
3) La utilización exclusiva del la acción por sí, o por
procedimiento por legítimo representante; IV.-
ciudadanos romanos; El interés en el actor para
4) Las Legis Actiones, deducirla.
solamente sirven para Falta el requisito del interés
ejercitar acciones del antiguo siempre que no pueda
ius civile; y alcanzarse el objeto de una
5) El rigor y formalismo en el acción, aun suponiendo
procedimiento. favorable la sentencia.
Producida que sea la Pretensión, se declara ante
sentencia en las legis el juez exigiendo que un
actiones, dos son las interés ajeno se subordine
actitudes que se pueden al propio.
adoptar, cumplir con la misma Jurisdicción, DE LA
o no cumplir, si se adopta JURISDICCIÓN
ésta segunda posición, el VOLUNTARIA. CAPITULO
procedimiento permite hacer I. DISPOSICIONES
uso de las dos legis acciones GENERALES. Artículo 879.-
ejecutivas: l) Legis Actio per La jurisdicción voluntaria
manus iniectionem, (acción comprende los actos en que
por aprehensión corporal) y por disposición de la ley o
Acción por toma de prenda por solicitud de los
(Legis Actio per pignoris interesados se requiere la
capionem) Respecto de la intervención judicial, sin que
primera debemos tener esté promovida ni se
cuidado de no confundirla con promueva cuestión alguna
la manus iniectio entre partes determinadas.

4
extraprocesal , que procedía Los procedimientos
contra quién se resistiera al respectivos podrán ser
ser llamado en juicio, en la In desahogados por el
Ius Vocatio. Secretario de Acuerdos en
funciones de Juez
Instructor, cuando así lo
autorice el Juez Titular
reservándose a éste la
resolución definitiva.
Litigio, TITULO TERCERO.
CAPITULO UNICO. Litigio.
ARTÍCULO 70.-Puede ser
propuesta, al tribunal, una
demanda, tanto para la
resolución de todas, como
para la resolución de
algunas de las cuestiones
que puedan surgir para la
decisión de una
controversia.
Sentencia, EJECUCION DE
LAS SENTENCIAS. Artículo
25.- Los Jueces
Conciliadores tienen la
obligación de proveer a la
eficaz e inmediata ejecución
de sus sentencias y a ese
efecto dictarán todas las
medidas necesarias en la
forma y términos que a su
juicio fueren procedentes, sin
contrariar las reglas
siguientes: I.- Si al
pronunciarse la sentencia
estuvieren presentes ambas
partes, el Juez las interrogará
acerca de la forma que cada
uno proponga para la
ejecución y procurará que
lleguen a un avenimiento a
ese respecto; II.- El
condenado podrá proponer
fianza de persona abonada
para garantizar el pago, y el
Juez, con audiencia de la
parte que obtuvo, calificará la
fianza según su arbitrio, y si la
aceptare podrá conceder un
término hasta de quince días
para el cumplimiento y aun
mayor tiempo si el que obtuvo
estuviere conforme en ella. Si
vencido el plazo el
condenado no hubiere
cumplido, se procederá de
plano contra el fiador, quien
no gozará de beneficio
alguno; III.- Llegado el caso,
el ejecutor asociado de la
parte que obtuvo y sirviendo

5
de mandamiento en forma la
sentencia condenatoria
procederá al secuestro de
bienes .
Per formulas La persistencia del
De fecha incierta situado procedimiento per formulas,
entre los años 150 y 120 a.C., esencialmente escrito, ha
el pueblo Romano sometió a sido clásicamente el
votación popular, lo que hoy procedimiento en el sistema
conocemos como Lex procesal mexicano. Al
Aebutia, que a decir de la respecto, se puede observar
guía del Derecho (2010), que al desaparecer las Juntas
“introdujo el sistema de Conciliación y Arbitraje se
formulario en el ámbito quitó a las partes la ocasión
procesal civil, por el cual el de practicar la oralidad en el
rígido procedimiento de las desarrollo del procedimiento
legis actiones, comenzó a y que en materia penal, se
declinar”, hasta que fue pretende aplicar un
abolido en el 17 a. C. por dos procedimiento oral, de
leyes de Augusto [Lex Iulia de conformidad al sistema penal
iudicis privatis y Lex Iula acusatorio adversarial.
municipalis].
Cabe señalar que estas dos
Respecto al periodo anterior etapas [arcaica y clásica] se
que era verbal, el conocen como ordo
procedimiento por fórmulas iudiciorum [término acuñado
se vuelve escrito, por lo que en la literatura jurídica],
se afirma que en la época ambas, tienen la
clásica del derecho éste se característica común en que,
aplicaba conforme a un el proceso se divide en dos
procedimiento escrito. fases: La primera fase se
lleva ante el pretor y se
denomina in iure; la segunda
se lleva ante el juez y se
llama apud iudicem o in
iudicio.

Extra ordinem Surge en la época del En la actualidad podemos


Principado, impulsado por comentar que también hay
Octavio, en primera instancia elementos que persisten en el
para resolver asuntos de Derecho Procesal Mexicano,
Derecho de Sucesiones y siendo los ya comentados
Derecho de Familia, anteriormente, la acción, la
conviviendo durante algunos jurisdicción y el proceso,
siglos con el procedimiento además de lo contenido
formulario. durante dicho proceso, el cual
Posteriormente va ganando inicia con un litigio, que se
lugar e incluso el mismo desarrolla durante un
protagonismo y poder que la procedimiento, para alcanzar
figura del Prínceps una sentencia, la cual podrá
(Príncipe). ser impugnada mediante el
Suprime con el paso del uso de recursos de apelación
tiempo al procedimiento de sentencia frente a un
formulario, gracias a la organismo supremo.
Constitución de Constancio y
Clemente, consolidándose
como el único Procedimiento
Judicial Romano.

6
Se desarrolla en una sola
fase ante el Magistrado-Juez
quien es la misma persona.
La jurisdicción civil y penal
se unifica en este
procedimiento.
Desaparecen la exceptio, la
fórmula y la actio, en relación
a su original significado,
convirtiéndose en manera de
solicitar protección jurídica a
través del escrito de
demanda, el cual incluye las
pruebas que se busca hacer
valer.
Sus sentencias podrán ser
impugnadas a través de un
recurso de apelación, que es
presentado ante un superior
jerárquico.

En la misma participación, responde a las siguientes preguntas con base en la actividad:

¿Qué es el derecho procesal civil?

Es el conjunto de normas, técnicas y doctrinas que tratan de la presentación, desarrollo y


solución de las reclamaciones planteadas ante los tribunales fundados en la aplicación de
normas de derecho privado. En cuanto al desarrollo procesal civil hace posible la realización
coactiva del derecho sustantivo civil en sentido amplio, se dice que es un derecho adjetivo o
complementario del sustantivo o del derecho material (derecho civil, Derecho mercantil, etc.).
Por cuanto el derecho procesal civil implica el protagonismo de un tribunal, como órgano del
poder judicial del Estado, se dice que el derecho procesal forma parte del derecho público.
Aunque la mayoría de las normas civiles se refieren se refieren a los procedimientos, cabe
distinguir en esta materia el área del llamado derecho orgánico o derecho judicial, que trata
específicamente de la organización de los tribunales. Incluso cabe distinguir, dentro del mismo
derecho procesal civil, la rama especializada del llamado derecho probatorio o dedicado a la
regulación de la prueba que, progresivamente, adquiere cierta autonomía a compás de la
importancia que se reconoce.

¿Cómo se constituía el proceso romano civil?

Se constituía por dos partes:

La primera in iure ante el magistrado.

El segundo apud iudicium, ante el juez.

7
CONCLUSION

Con el estudio de la estructura con el cual se determina la jurisdicción y competencia por materia
de acuerdo a la necesidades de nuestra entidad, es la importancia de conocer a las autoridades
su ámbito aplicación en determinados territorios y la jurisdicción de competencia por materia cosa
que queda plasmada en el presente trabajo ya que establece los mismos es la ley orgánica del
poder judicial del estado de Campeche. Pudiéndose observar que la demanda de nuestro estado,
son de materia civil, mercantil y familiar cuya exigencia se denota de acuerdo a la jurisdicción
establecida por el tribunal superior de justicia del estado en su ámbito de aplicación en cada
punto y distrito en el cual se divide el estado de Campeche.

8
BIBLIOGRAFIA

 Fernández Baquero, M. E. (2013). Procedimiento civil romano.

 Ovalle Fabela, J. (2005). Teoría general del proceso. México: Oxford University Press.
 Padilla, Gumersindo. (2008). Derecho Romano [cuarta edición]. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte