Está en la página 1de 7

MODULO 5

FUNDAMENTOS DEL DELITO Y LOS DELITOS EN PARTICULAR.

UNIDAD 3

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD.

SESION 6

LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y LA PUNIBILIDAD.

MAESTRA: Lic.  Irma Iturbero Tovar.

ALUMNO: Rubí Adriana Rodríguez Pacheco.

Champotón, Campeche.
ABRIL/2019.

1
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
S6 ACTIVIDAD 1.......................................................................................................................4
CONCLUSION...........................................................................................................................6
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................7

2
INTRODUCCION

Todas las teorías del Estado modernas comparten la idea de que el Estado debe tener un
fundamento ético en el que el respeto por la dignidad del ser humano sea la premisa
fundamental. Con esta lógica es que debe analizarse el objetivo estatal que seguramente
genera más consensó entre los ciudadanos: la protección de los bienes jurídicamente valiosos.
Y es el mismo fundamento ético el que nos deber servir de parámetro para estudiar la que sin
lugar a dudas sea la mayor y más importante herramienta del Estado que influye en la vida de
las personas: el ejercicio del poder punitivo del Estado, del
ius puniendi, la facultad de imponer penas.

3
S6 ACTIVIDAD 1

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES CORRIENTES TEORICAS SOBRE LA PENA Y SUS PRINCIPALES


EXPONENTES.

TEORIA DE LA PREVENCIO GENERAL: La teoría de la prevención general comparte con el


resto de las teorías utilitaristas la idea dela pena como un beneficio o como un medio para
lograr un fin deseable a la persona del delincuente o a la sociedad. En este caso en particular
la pena actúa no especialmente sobre el condenado, sino generalmente sobre toda la
comunidad. Se compone de un aspecto negativo y uno positivo. La prevención general
negativa se puede describir con el concepto de la intimidación destinada a aquellos que corren
el peligro de cometer delitos semejantes. La prevención general positiva busca, por el contrario,
restablecer la confianza en el derecho que ha sido violado por el delito, preservando la
estabilidad del orden social y recobrando la plena vigencia de la norma. La pena tendrá la
misión de demostrar la inviolabilidad del ordenamiento jurídico y reforzar la confianza jurídica
del pueblo.

Principal exponente: v. Feuerbach 

TEORIA DE LA PREVENCION ESPECIAL:

TEORIA ABSOLUTA O RETREBUTIVAS: Las llamadas teorías absolutas son todas aquellas de
raíz retribucioncita que conciben a la pena como un fin en sí mismo, justificable por su valor
axiológico intrínseco. Son claras al señalar que basados en que toda causa tiene un efecto, en
el caso de la correlatividad bueno y malo, se afirma que a lo bueno le corresponde algo bueno
y por tanto a lo malo algo malo. La pena no es más que la consecuencia que debe sufrir el
delincuente por haber cometido un delito, pudiendo ser preparatoria o retributiva.
Para las teorías absolutas la pena nunca debe tener fines utilitaristas ni ser usada como medio
para obtener determinados resultados, aun cuando estos resultados sean beneficiosos para el
sujeto que sufre la pena. En este sentido, desechan toda clase de paternalismo o injerencia del
Estado para modificar las causas o las motivaciones que pudieron llevar a la persona a cometer
el hecho merecedor de reproche penal y también cualquier objetivo de intimidación colectiva.
Por el contrario, las teorías relativas tienen como base una concepción utilitarista y justifican la
imposición de una pena como un medio para la prevención de futuros delitos o para posibilitar
la reinserción del delincuente en la sociedad. Ellas son: la teoría de la prevención general y la
teoría de la prevención especial, ambas con sus variantes positivas y negativas.

Principal exponente: Kant y Hegel.

TEORIA RELATIVA: tienen como base una concepción utilitarista y justifican la imposición de
una pena como un medio para la prevención de futuros delitos o para posibilitar la reinserción

4
del delincuente en la sociedad. Aceptan que la pena tiene la finalidad de garantizar la vida
en sociedad, ya que al asegurarle al individuo poder convivir en una comunidad, en el caso de
vulnerarse esa convivencia, es aplicada la pena a quien perturba ese derecho

Principal exponente: Von Liszt

TEORIA MIXTA: Las teorías mixtas o unificadoras o de la unión consisten en una combinación
de las concepciones retributivas y preventivas. Consideran la retribución, la prevención especial
y la prevención general como fines de la pena que se persiguen simultáneamente. Se busca
llegar a una solución de compromiso en la respuesta a la pregunta de cuál es el fin de la pena,
haciendo un esfuerzo para articular entre si las diversas teorías en pugna. Intentan configurar
un sistema que, sin perder su rigor teórico, recoja los efectos más positivos de cada una de las
concepciones analizadas.

En algunos casos se sostiene que cada concepción debe tener influencia diversa según el


momento en que se la considere aplicable. Al momento de la sanción de una norma penal que
incrimina una conducta como delictiva, el legislador tiene como meta razones de prevención
general negativa y utiliza la herramienta de la coerción penal como una amenaza hacia toda
toda la sociedad para que tal conducta no se realice. Generalmente, el legislador es
influenciado para incriminar una conducta o agravar un tipo penal por sucesos que tienen un
altísimo impacto social y la reacción es legislar ampliando el poder punitivo. Paradójicamente,
por imperio del principio de legalidad, esa decisión legislativa no afectara en nada la situación
legal de los responsables del hecho que motivó la reacción del Estado.

Principal exponente: Roxin

5
CONCLUSION

Es un hecho que desde el surgimiento de la moderna dogmática penal hasta nuestros días,
numerosos esfuerzos se hicieron para intentar explicar, racionalizar, fundamentar y limitar el
qué constituye sin lugar a dudas el máximo poder del estado sobre los ciudadanos: el poder
punitivo y su expresión por excelencia, la pena de prisión.

Si entendemos que la teoría, sea cual fuera, es una herramienta para construir y legitimar
prácticas sociales, para explicarlas y reformar estas prácticas en la medida de lo posible,
entonces tal vez podemos comenzar a encontrarle algo de sentido a la discusión acerca de
cuál debe ser el fin de la pena.

6
BIBLIOGRAFIA

 Castellanos, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.). México:


Porrúa.
 Jiménez de Asúa, L. (1950). Tratado de Derecho Penal. Tomo III. Buenos Aires:
Losada.
 Amuchategui, G. (2006). Diccionario de Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford
University Press.
 Carrancá, R. (1965). Derecho Penal Mexicano. Parte general (7ª ed.). México: Antigua
Librería Robredo.

También podría gustarte