Está en la página 1de 3

LA EXPRESIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El hombre como realidad corporeo-espiritual (física-intelectual) comienza por resolver sus


necesidades básicas, como el alimento, el vestido y un techo donde resguardarse de las
inclemencias del tiempo, que ponen en peligro su integridad física, ya que éste es vulnerable y
mortal. Asimismo, al cuestionar el sentido de la vida surge el deseo de satisfacer sus necesidades
corporales y sus inquietudes de trascendencia. De lo anterior podemos concluir que hay dos formas
de conocimiento (de forma sistemática), y que conforman un todo, el de tipo experimental y el no
experimental; ahora bien, la expresión del conocimiento experimental y no experimental se da través
del “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (RAE), y a
esto lo llamamos ciencia.

Los elementos básicos del método científico Entendemos por método científico “al
conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o las técnicas necesarias, examina
y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación” (Bernal, 2006, p. 55). Para
Reyna, los elementos básicos del método científico son el sistema conceptual, la definición, la
hipótesis, las variables y los indicadores, en este apartado sólo daremos una breve definición de
ellos, en sesiones posteriores los desarrollaremos.

a) Sistema conceptual: Hay un mediador entre el sujeto que conoce y la realidad conocida,
hablamos del concepto. Sin el concepto es imposible que exista la ciencia.

b) Definición: El término definición viene del latín definire y significa poner límites. Por tanto,
definir “es la expresión de lo que es un objeto, sin añadirle ni quitarle nada” (Gutiérrez, 2008,
p. 109).

c) La hipótesis: Hipótesis en un término griego compuesto por dos palabras, thesis que
significa lo que se pone e hypo que quiere decir por debajo. Así pues, la definición nominal o
etimológica de hipótesis quiere decir lo que se pone por debajo o lo que se supone.

d) Variables: Para Hernández Sampieri, “una variable es una propiedad que puede fluctuar y
cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (2010, p. 93). El concepto de variable
se aplica a todos los fenómenos ya sean animados o inanimados, hechos u objetos. Por
ejemplo, el hombre, la inteligencia, la libertad, el aire, la religión, la educación.

e) Indicadores: Las variables por lo general tienen un grado de abstracción que difícilmente
pueden ser utilizadas de forma directa en la investigación. De ahí que para hacer operativas
las variables requerimos de indicadores. El indicador es mero instrumento que ayudan a hacer
operativa la variable (por ejemplo, los datos estadísticos sirven como indicadores).
Cómo llevar a cabo tu método científico
Vamos a probar algo tan básico como una tostadora. Construyamos una intuición para el método
científico aplicando sus pasos a un problema práctico de la vida cotidiana.

a) Haz una observación: Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pone en la
tostadora y presiona el botón. Sin embargo, tu pan no sale.
1. Observación: la tostadora no tostará.

b)  Haz una pregunta: ¿Por qué no se tostó mi pan?

2. Pregunta: ¿Por qué no funciona mi tostadora?

c) Proponer una hipótesis: Una hipótesis es una respuesta potencial a la pregunta, una que
de alguna manera puede ser probada. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso podría ser
que la tostada no sacó el pan porque la toma eléctrica está rota.

3. Hipótesis: Tal vez la salida está rota.

Esta hipótesis no es necesariamente la explicación correcta. En cambio, es una posible explicación


que podemos probar para ver si es probablemente correcta, o si necesitamos hacer una nueva
hipótesis.

d) Haz predicciones: Una predicción es un resultado que esperaríamos ver si la hipótesis es
correcta. En este caso, podemos predecir que si la toma de corriente eléctrica está rota,
entonces conectar el tostador a una toma de corriente diferente debería solucionar el
problema.

4. Predicción: si conecto la tostadora a una toma de corriente diferente, tostará el pan.

e) Prueba las predicciones: Para probar la hipótesis, necesitamos hacer una observación o
realizar un experimento asociado con la predicción. Por ejemplo, en este caso, enchufaríamos
la tostadora a una toma diferente y veríamos si funciona.

5. Prueba de predicción: conecta la tostadora a una toma de corriente diferente y vuelve a


intentarlo.
 Si la tostadora va, entonces la hipótesis es compatible, probablemente correcta.
 Si la tostadora no va, entonces la hipótesis no es compatible, probablemente incorrecta.

Iterar: El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos
para guiar nuestros próximos pasos.
 Si la hipótesis fue respaldada, podríamos hacer pruebas adicionales para confirmarla o
revisarla para que sea más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué la salida
está rota.

 Si la hipótesis no era compatible, se nos ocurriría una nueva hipótesis. Por ejemplo, la


próxima hipótesis podría ser que hay un cable roto en la tostadora.

También podría gustarte