Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Ucayali

Facultad de Ingeniería Civil

Excavaciones:
Se entiende por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra
u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados
fundaciones, zapatas, cimientos y secciones correspondientes a sistemas
hidráulicos o sanitarios según los planos de cada proyecto. Además, es el
movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando
pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en
alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones y es
considerada una de las operaciones más riesgosas de la construcción.

 Especificaciones Técnica.

Serán todas las actividades necesarias para la excavación y desalojo de tierra u


otros materiales en los sitios indicados en los planos del proyecto.

 La excavación se realizará en forma manual o con maquinaria de acuerdo


al tipo de suelo.
 La excavación será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas,
niveles y pendientes indicados en los planos del proyecto.
 Los materiales producto de la excavación serán dispuestos
temporalmente a los costados de la excavación, de forma que no interfiera
en los trabajos que se realizan.
 Cuando en la excavación se presenta un nivel freático muy elevado, se
deberá prever el equipo de bombeo.
 Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, deberán utilizarse
entibados para evitar posibles deslizamientos de las paredes de la
excavación.
 Tipos de excavación.

En la Norma técnica, METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y


HABILITACIONES URBANAS, se observa dos tipos de excavaciones.

 Excavaciones masivas: Es el tipo de excavación que por su magnitud se


ejecuta necesariamente con la utilización de equipos como las excavadoras

Construcciones – Mg. Ing. Eleuterio Perez Sagastegui 1


Universidad Nacional de Ucayali
Facultad de Ingeniería Civil

y consiste en la remoción de grandes volúmenes de suelo natural. Su unidad


de medida es el metro cúbico (𝑚)3 .

En este tipo de excavaciones se pueden encontrar:

 Excavación con traspaleo: Este tipo de excavación se recomienda cuando


la altura de excavación es mayor a 2m de altura. La excavación con
traspaleo consta en formar dos alturas menores a 2m para retirar el
material excavado en dos tiempos, debido a que el alcance vertical
máximo del retiro manual es de 2m.

Construcciones – Mg. Ing. Eleuterio Perez Sagastegui 2


Universidad Nacional de Ucayali
Facultad de Ingeniería Civil

 Excavación con agotamiento y entibamiento: Cuando en la excavación se


presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever equipo de
bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación
con agotamiento. Se ubicará una zanja a un costado de la excavación,
donde se colocará el succionador de la bomba.
Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse
entibados para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de
toda la seguridad necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.

 Excavaciones simples: Es el tipo de excavación que por su condición se


ejecuta preferentemente con la utilización de mano de obra y/o equipos. Su
unidad de medida es el metro cúbico (𝑚)3 . Este tipo de excavación se realiza
en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no supere los 2m.

Construcciones – Mg. Ing. Eleuterio Perez Sagastegui 3


Universidad Nacional de Ucayali
Facultad de Ingeniería Civil

 Forma de medición: El volumen total de excavación para cimentaciones se


obtiene sumando los volúmenes de cada partida. El volumen de excavación
se obtendrá multiplicando largo por ancho por altura de la excavación o la
geometría que le corresponda, siendo la altura medida desde el nivel de
fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de terreno, clasificándolas
por la profundidad de excavación. Se computarán en partidas separadas
aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido a la calidad y
condiciones del terreno, así como las que se tuviesen problemas de
presencia de aguas subterráneas o de alguna otra índole que no permitan la
ejecución normal de esta partida.
 Riesgos principales en una excavación:
 Derivados de la ejecución de trabajos bajo condiciones meteorológicas
adversas.
 Caída de objetos en movimiento.
 Ruido.
 Ambiente con polvo
 Exposición atmósferas peligrosas.
 Contacto con líneas eléctricas.
 Desprendimiento de tierra.
 Accidentes de tránsito, colisiones, vuelcos y falsas maniobras.
 Interferencias con instalaciones enterradas.
 Ruptura de canalizaciones o redes

Construcciones – Mg. Ing. Eleuterio Perez Sagastegui 4


Universidad Nacional de Ucayali
Facultad de Ingeniería Civil

 Caídas a diferente nivel y al mismo nivel.


 Colisión de estructuras
 Normas básicas de seguridad:
 Conocimiento de la situación exacta de las instalaciones existentes en la
zona de excavación, para prevenir posibles interferencias, para lo cual se
debe realizar una inspección y diligenciar una lista de verificación.
 Verificar continuamente las condiciones de seguridad y ambientales
durante la excavación.
 El área de trabajo debe permanecer ordenada y aseada, el material
sobrante o excavado debe permanecer el menor tiempo posible en el sitio
(en lo posible máximo 24 horas).
 Habilitar una zona segura y exclusiva para la disposición de materiales o
residuos producto de la excavación, a más de 0.60 metros de la
excavación.
 Prohibición de realizar trabajos de excavación en las proximidades de
postes eléctricos o de telefonía que puedan afectar su estabilidad.
 Marque el terreno con diferentes colores o símbolos para indicar la
ubicación y profundidad de instalaciones o redes de servicio público.
 Prohibición de la presencia de operarios dentro de los radios de acción
de la maquinaria.
 Bombeo del agua de la obra proveniente de las lluvias para prevenir
alteraciones del terreno, para ello debe contar con motobombas
disponibles para el manejo de aguas dentro de la excavación.
 Cuando en la excavación se deba introducir bombas sumergibles y otras
herramientas o equipos eléctricos, previamente se debe haber verificado
que estos no tengan fuga de corriente y que sus sistemas de protección
estén en buen estado.
 Utilización de pasarelas para atravesar las zanjas. La anchura de éstas,
será como mínimo de sesenta cm.

Construcciones – Mg. Ing. Eleuterio Perez Sagastegui 5

También podría gustarte