Está en la página 1de 1

ALGUNAS PREGUNTAS QUE ORIENTAN LAS PLANIFICACIONES

“Para que los niños aprendan a leer y a escribir y puedan progresar como
lectores y escritores es indispensable que lean y escriban todos los días
con claros propósitos comunicativos y didácticos”.

Revise la planificación de acuerdo con los siguientes ejes de análisis:

1. En la planificación de Prácticas del Lenguaje ¿existen situaciones diversas


de lectura y escritura? ¿En qué situaciones los niños van a poder leer,
releer, comentar, escribir, revisar, tomar notas…?

2. ¿A qué ámbitos -propuestos en el diseño- corresponden las situaciones


planificadas?

1. ¿Todas las situaciones planificadas permitirían que todos los niños de su


grupo participasen en prácticas de lectura y escritura? Fundamente su
respuesta con al menos, tres ejemplos. Si no estuviesen dadas las
condiciones suficientes ¿cómo se podrían organizar las situaciones para
que resulten posibles?

2. ¿Se presentan distintas modalidades organizativas (situaciones habituales,


secuencias y proyectos)? ¿Fueron pensadas bajo el criterio de
simultaneidad y de continuidad? ¿Por qué?

3. ¿Se contemplan situaciones que evidencien el proceso de escritura


(planificación, textualización, uso de borradores, revisiones….)?

4. ¿Se presentan situaciones para enseñar el sistema de escritura? ¿Y


situaciones para enseñar reflexión sobre el lenguaje? ¿Y ortografía?
¿Aparecen las situaciones en las que se atiende a esos contenidos? ¿Qué
contenidos les parece que están ausentes y deberían ser enseñados a su
grupo?

5. ¿Podría anticipar indicadores de avances para evaluar si los niños


progresan durante el desarrollo de estas propuestas? ¿Cómo?

6. ¿En qué se advierte que las situaciones planificadas para el segundo


período constituyen un desafío mayor que las planificadas para el primero?

También podría gustarte