Está en la página 1de 27

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO

(ASR)

USO ACADÉMICO
IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1 JUSTIFICACIÓN (Describa cual es la importancia de realizar este proyecto en contexto privativo de
libertad: Considere en su argumentación razones por las cuales se justifica trabajar con la población
específica que atiende, en el lugar en el que se realiza y utilizar la estrategia que propone). 3000
caracteres

Desde la perspectiva Nacional como Internacional, todo sujeto tiene derecho a la Educación,
aún estando privado de su libertad. El Estado ha adherido a estas convenciones y su
fundamento no solo está radicado en la observación de la Norma, sino va más allá se radica en
la visión de canalizar a través de un derecho inherente a las personas la necesidad de corregir
una obligación que ha sido omitida en el contexto de libertad, que es otorgar formación a
niños/as y jóvenes para un desarrollo pleno, capacitarlos para interactuar en una sociedad
donde cada uno tiene cabida.

Desde la óptica que apunta a disminuir indicadores de criminalidad en el contexto social,


proveer de estrategias educativas a los jóvenes, es no solo dar cumplimiento de un derecho
del joven sino una oportunidad de disminuir factores de riesgo implícitos en el fracaso escolar
y los bajos niveles de ésta. Esto implica de alguna forma rehacer un camino no andado por la
institucionalidad educativa en la vida de cada una/o de esos jóvenes que hoy están privados de
libertad.

Valorar el contexto de “encierro” para proporcionar educación, proveer de herramientas


técnicas para un desarrollo más amplio en la persona del joven privado de libertad no solo es
una oportunidad para reinsertarlo socialmente, sino que se constituye en una necesidad para
el sistema, el no permitir que se continúe ahondando en la disfuncionalidad a través de la
interacción con otros jóvenes infractores cohabitando en un mismo espacio. Ambos objetivos
satisfacen la misma necesidad, por lo tanto cumplir con el derecho a ser educado y realizar la
acción en el momento de privación de libertad se logra para el Estado, a través de sus
distintos organismos.
Desde la perspectiva institucional de ADRA, dar continuidad a un proceso de mejoramiento
continuo tan complejo como es el trabajar con estos jóvenes en distintos aspectos de su
persona se constituye en un desafío mayor. Perfeccionar las estrategias de enseñanza
aplicadas en cada uno de los jóvenes atendidos en los últimos cuatro años implica no solo un
reto sino que un imperativo para hacer realidad su sueño institucional, mejorar el mundo
mediante una vida a la vez. De ahí que son tareas:
Consolidar una oferta educativa cultural y recreativa para todos los niveles de
escolaridad, y que responda a los intereses de sus usuarios es hoy una meta.
Mejorar la oferta profesional personalizada en casos de alta complejidad es un
objetivo diferenciador.
Incrementar la atención diferenciada y de calidad en casos de necesidades educativas

3
especiales en sus distintos tipos.
Implementar intervenciones para jóvenes con enseñanza básica y media terminada y
de jóvenes con ingreso a la Educación Superior.
Mejoramiento y fortalecimiento de redes de articulación institucional internas y
ampliación de las externas para una mejor reinserción.
Fortalecimiento y ahondamiento de los vínculos afectivos y emocionales con cada uno
de los usuarios del programa.
Fortalecimiento de las habilidades sociales y de los factores protectores que aumentan
los niveles de resiliencia para enfrentar con éxito sus problemas.
Mejorar la sistematización y registro de las estrategias de intervención pedagógicas
realizadas.
Consolidar las estrategias educativas que permitan fortalecer un proceso de
reinserción educativa tendiente a la reinserción social de los/as jóvenes del CPL XX
de
XXXXXen las distintas ofertas brindadas por ASR se constituye en una evolución
Chol-Chol
#######
para nuestra propuesta y que hoy merece una mayor tecnificación por parte de todo
su equipo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA QUE ABORDA EL PROYECTO (Describa cuál es la principal problemática
que busca afectar el proyecto) 3000 caracteres

########
El conjunto de historias personales de cada joven privado de libertad en el CPL de Chol-Chol
tienen patrones comunes, familias disfuncionales, niveles socioculturales y económicos bajos,
altos indicadores de deserción escolar, baja autoestima y ausencia de motivación; con
indefensión aprendida, escasa o nula resiliencia, limitada oportunidad de aprender patrones
básicos de comportamiento social adoptado, desventaja sociocultural sostenida, patrones de
relación familiar inadecuados y subdesarrollo de capacidades básicas, sin modelos de
comportamiento con pre concepciones negativas sobre el trabajo, estereotipos de formación
de calle con uso y abuso de alcohol y/o drogas duras. Estos indicadores de “vulnerabilidad” son
factores de riesgo que de alguna manera potencian su inadaptabilidad social en el colectivo,
con ello reducen su participación social y el disfrute de sus derechos sociales, en efecto
componentes que configuran una vulnerabilidad o riesgo social suele no tener causas aisladas
sino que responde a un conjunto de variables.
En consecuencia los/as jóvenes privados de libertad arrastran no sólo debilidades, por su
origen social sino las inequidades que genera un sistema en donde se legitima y reproduce las
diferencias desde la cuna las que influyen directamente en su historia escolar. Centrar nuestro
problema en proporcionar ofertas educativas pertinentes y de acuerdo con las condiciones
personales y características de escolaridad de los/as jóvenes privados de libertad ha sido

4
parte de un proceso de aprendizaje que lleva ya cinco años.

La experiencia y los estudios nos indican que la educación juega un papel crucial en la
prevención de conductas problemáticas. Aun cuando existen diversas teorías criminológicas
sobre el efecto del proceso educacional sobre comportamientos antisociales, hay consenso de
que a través de la educación se pueden evitar comportamientos problemáticos (haciéndose
cargo de situaciones y procesos escolares que constituyen factores de riesgo y asegurando la
exposición de sus alumnos a factores protectores). Los jóvenes que no aprenden a controlar la
agresión, que sufren el fracaso escolar, que no muestran un compromiso hacia el aprendizaje
académico, que no desarrollan estándares personales de desaprobación de comportamientos
antisociales y que no crean las habilidades para resistir las influencia social de participar en
actividades antisociales, están en riesgo de producir comportamientos problemáticos en la
adultez.

Entendemos que los jóvenes con los que trabajamos presentan factores de riesgo ligados al
ámbito escolar , bajo rendimiento, fracaso y deserción escolar y los estudios demuestran que
se da una relación entre fracaso escolar, problemas de aprendizaje y conducta antisocial, por
lo que podríamos inferir que nuestros jóvenes se encuentran en una situación de
vulnerabilidad no obstante la privación de su libertad no es motivo para incrementarla sino
por el contrario una oportunidad para generar acciones dirigidas y focalizadas no solo en el
área académica sino también emocional con el fin de desarrollar y fortalecer las competencias
necesarias para desenvolverse en un contexto social que es competitivo y en muchos casos
agresivo, donde la falta de tolerancia a la frustración y la escasa resiliencia potencian la
reincidencia en la criminalidad. Entendemos que nuestra tarea es trabajar con cada joven de
manera dedicada y generosa para lograr cambios y mejoras a través de la reinserción
educativa.

V.- EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN EL ÁMBITO DE LA REINSERCIÓN EDUCATIVA


Experiencia Institucional en estrategias de re-escolarización (señale proyectos desarrollados por la
institución en los últimos dos años relacionados específica y directamente con reinserción educativa o
nivelación escolar de adolescentes, análisis y aportes de la experiencia anterior, propuestas innovadoras),
máximo 3000 caracteres

#######
Desde el año 2007 #######
ADRA Chile ha trabajando en el ámbito de la reinserción educativa a través del
proyecto ASR en el CPL ######
Chol Chol. Durante este tiempo el equipo ha trabajado con los jóvenes que
el centro ha derivado al proyecto ASR, asumiendo la situación escolar real mediante una
intervención pedagógica que responde a necesidades individuales es decir, desertores,
desescolarizados por uno o mas años, con trayectoria interrumpida, escolarizados y egresados de
cuarto medio.

5
En este periodo a través del ASR se desarrollo una estrategia que consideró el contexto y las
características de la población destinataria de manera tal que se conformo grupos y se desarrolló
un trabajo complementario con otros actores que intervienen en la rutina del centro. Para la
conformación de estos grupos se considero criterios como escolaridad certificada, situación
judicial, sexo, diagnóstico de ingreso, considerando criterios que responden al plan de Intervención
individual.
Se diseño una propuesta para responder a las necesidades educativas individuales, oferta
pedagógica diferenciada para trabajar en alfabetización, nivelación de estudios, preparación para
validar estudios, tutorías y talleres de reforzamiento para los jóvenes que asisten al colegio del
centro, programa especial de atención a las necesidades educativas especiales, talleres electivos,
de habilidades sociales y taller de preparación de PSU.
Logros destacables han sido incorporarnos al centro, ajustarnos y participar en la conformación de
la rutina general con la flexibilidad que era imperativa de acuerdo a la instalación de nuevos
procesos tanto para las entidades colaboradoras como para SENAME.
Se trabajo en la cobertura a través de la incorporación de hitos que generara un clima centrado en
lo pedagógico, se instalaron fechas relevantes como, licenciatura de octavo y cuarto medio, el
inicio del año escolar, premiación de alumnos destacados en rendimiento, asistencia, la
participación en la PSU (66 jóvenes han rendido desde 2008 a la fecha).
Presentación a exámenes libres de 51 jóvenes, matricula y acompañamiento en el sistema formal
de 493 jóvenes desde el 2008 a la fecha; celebración de fechas como día del alumno, día de la
madre, etc. Preparación de una oferta que respondió a intereses de los jóvenes para el periodo de
verano.
Se destaca el trabajo de complementariedad con otras entidades colaboradoras y con SENAME.
Una muestra de ello es la ejecución del proyecto “Libro libre lectura” que se adjudico el colegio del
centro a través del fondo del libro, participación en planes de contingencia en fechas especiales
como fiestas patrias, navidad, año nuevo en que se ejecutan actividades atendiendo a la
contingencia, exposición en actividad regional organizada por SENAME y SECREDUC para presentar
la experiencia de trabajo en reinserción desarrollada por ASR.
Creemos que la excelente evaluación lograda por el proyecto de parte de SENAME y logro de los
objetivos administrativos (SENAINFO), tiene relación con el compromiso, motivación y tiempo
destinado a la intervención, la estabilidad del equipo de trabajo y la claridad de los objetivos del
programa, el respeto por la dignidad del alumno y el profesor, fortalecimiento de la auto-
regulación, la complementariedad entre programas, el trabajo del equipo de ASR con la
“comunidad educativa” son partes de la propuesta innovadora al centrar su quehacer en las
personas y sus necesidades individuales.

Para este periodo profundizaremos en mejorar la calidad, aumentar la asistencia, desarrollar y


sistematizar procedimientos y estrategias metodológicas de intervención directa definidas para el
trabajo con los alumnos.

6
VI. DESTINATARIOS/FOCALIZACIÓN
1.- COBERTURA PEDAGÓGICA DE LA INICIATIVA (indique niveles y situación de escolaridad que el
proyecto puede cubrir)
Si No

Participantes que se encuentran fuera del sistema escolar (desertores,


X
repitentes, otros)

Participantes Analfabetos (o analfabetismo por desuso) X

Participantes de Enseñanza Básica X

Participantes de Enseñanza Media X

2.- PERFIL DE LOS DESTINATARIOS


CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS (Realice una descripción general del perfil educativo de la población
con la que ha trabajado, considerando antecedentes de su biografía escolar, tiempo fuera del sistema,
razones de abandono del sistema, situaciones de desescolarización, etc. Se recomienda agregar
información estadística representativa de los destinatarios). 2000 caracteres

El perfil educativo de los jóvenes del CPL se puede clasificar en dos grupos:
a) Desertor(a): Al hacer un corte transversal en abril del 2012 encontramos que un 16% (15% H y
1% M) de los jóvenes vigentes en ASR registra alto nivel de repitencia y marginalidad
temprana del sistema escolar en la educación formal en el medio libre, y dos años o más de
abandono escolar. De este grupo un alto % presenta al momento de su ingreso a ASR la E.B.
incompleta presentando repitencia desde el 3º año, lo cual desemboca en un ausentismo
sistemático a partir del 5º año de E.B. y con edades que representan un desfase escolar pues
los jóvenes que ingresan a cursos de enseñanza básica al interior del centro tienen un
promedio de edad de 17 años que en situación normal es equivalente a una escolaridad de 3º
o 4º medio datos que se reflejan también en las estadísticas regionales.
b) Escolarizado(a): de los jóvenes vigentes en ASR a Abril del 2012 un 84% del total (79% H y
15% M) se encontraba estudiando en el medio libre al momento de ser privado de
libertad o presenta un máximo de un año de deserción.
La brecha entre escolarizados y desescolarizados se ha ido disminuyendo en la medida
que los jóvenes van cumpliendo más tiempo en el CPL, pues alrededor del 54% de los
jóvenes ha cursado su ultimo año en el colegio Inapewma en el centro.
En relación a características educativas en ambos grupos de jóvenes encontramos
descriptores comunes:
Bajo desarrollo y dominio del lenguaje con presencia de errores gramaticales
omisiones y sustituciones de consonantes.
Baja comprensión, fluidez y velocidad lectora.
Dificultad en ejercicios de cálculo, numeración y resolución de problemas aritméticos.

7
Presencia de necesidades educativas especiales transitorias o permanentes.
Aprendizaje de tipo concreto, con razonamiento simple y poco elaborado.
Aprendizaje visoespacial.
Escasa capacidad análisis, síntesis y reflexión
Altos niveles ansiedad y cambio de ánimos constantes
Bajos niveles de tolerancia a la frustración y baja motivación intrínseca.
Baja escolaridad de padres.
Carencia de habilidades sociales.
Un 50% presenta ingesta de consumo drogas y sustancias psicoactivas.
Logro de aprendizajes significativos motivados por temas de interés.
Presencia de habilidades practicas y manuales
Se muestran respetuosos con los distintos miembros de comunidad educativa.
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES (Realice una descripción general del perfil psicosocial con la que ha
trabajado de la población, describiendo y/o desagregando por edades y por sexo, las principales
problemáticas que la. Se recomienda agregar información estadística representativa de los
destinatarios). 2000 caracteres

Según antecedentes la población adolescente del CPL atendida por el ASR, está conformada
por hombres y mujeres, predominando el género masculino (98%), sobre el femenino (2%) las
edades fluctúan entre 14 y 22 años, (según datos SENAME Regional a marzo del 2011 un tercio
de población en justicia juvenil se encuentra en internación provisoria concentrándose en
tramo 16 a 17 años en tanto que el 60% se encontraba en sistema CRC en el tramo de 18 y
más).
Estos tramos de edad presentan características singulares donde se producen cambios y
transformaciones que no solo afectan a las características físicas, sino también a aspectos
intelectuales, emocionales, sociales y psicológicos es así como en los registros de ASR se ha
observado que los/as jóvenes presentan un predominio de desajustes conductuales,
evidenciados en su rendimiento, inasistencia, repitencia y abandono escolar. Esto de la mano
con una historia familiar disfuncional, jóvenes con padres con disonancia educativa,
abandónicos y expulsivos y con roles desdibujados, altos niveles de inmadurez, poca tolerancia
a la frustración, familias sin normas, límites y desvalores, precariedad laboral, crianza de los
hijos/as sin la presencia de uno de los progenitores, roles de padres que son asumidos por
hermanas/os mayores, trabajo infantil, grupos de pares negativos, antecedentes penales de
algún familiar. Además sus propias características como auto concepto de sí mismo negativo y
ausencia de desarrollo de identidad personal, impulsividad significativa, bajos niveles de
tolerancia a la frustración, altos niveles de manipulación, escasos niveles de autocrítica, baja
autoestima, inestabilidad emocional, falta de límites, mecanismos de defensas estereotipados,
altos niveles de acercamiento a grupos de riesgo, precoz ingesta de drogas y alto consumo de
sustancias psicoactivas, lo que en un alto porcentaje los lleva a cometer delitos.

8
De acuerdo a registro de años anteriores, podemos decir que el 35% - 40% de los adolescentes
que han permanecido al interior del Centro, presentan algún familiar con prontuario delictual,
patrón que en muchos casos es repetido por los jóvenes y que les da un estatus social. Siendo
así las causas más frecuentes de ingreso al Centro el robo a lugar no habitado y con un 30% de
reincidencia; y por tanto reingresan al Centro.

VII.- OBJETIVOS DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS


1 OBJETIVO GENERAL (Defina el objetivo general del proyecto, en coherencia con lo solicitado en Bases
Técnicas)
“Entregar una oferta educativa pertinente y de acuerdo a las condiciones de escolaridad de
###
los adolescentes que se encuentran en situación de privación de libertad edl CIP CRC Chol
###
$$$$
Chol.”
###

2 OBJETIVOS ESPECIFICOS (Defina los objetivos específicos del proyecto. (Estos objetivos deben ser
consistentes y coherentes con el objetivo general y y las Bases Técnicas de licitación.
2.1Intervenir en las dificultades cognitivas de lecto‐escritura y cálculo, para nivelación y re‐
significación del proceso de aprendizaje de los/las adolescentes.
2.2 Brindar educación regular, con apoyo de un/a Tutor/a académico personalizado que
monitoree e intervenga en el proceso de enseñanza‐aprendizaje, de docentes y jóvenes
respectivamente
2.3 Implementar intervenciones de reinserción escolar mediante el fortalecimiento en la
coordinación con los recursos pedagógicos externos y con los equipos de intervención y /o
socioeducativos del centro.
2.4 Preparar y orientar a sus beneficiarios hacia alternativas educacionales que les permitan
continuar en trayectorias pertinentes y de calidad, especialmente con jóvenes en medida
cautelar (CIP).
2.5 Sistematizar experiencias de intervención pedagógica con los adolescentes, destinando
tiempo y recursos a lo menos una vez al año para participar de una jornada nacional de trabajo
convocada por SENAME.

9
VIII.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN (realice una descripción general de los principales ejes
estratégicos y opciones metodológicas que utilizará el proyecto. Distinga las estrategias para
destinatarios que están fuera del sistema escolar y para destinatarios que están en proceso de
continuidad de su trayectoria educativa, cuando corresponda y señale las estrategias de
acuerdo a la situación jurídica del o la joven: Cip o Crc.
Nuestra propuesta se fundamenta través de tres ejes transversales que son el desarrollo de
competencias personales cuyo objetivo es favorecer el incremento de habilidades sociales y
personales, en congruencia con su grado de desarrollo vital. Especialmente: potenciar la
autoestima y autoconocimiento, desarrollo de recursos personales, habilidades para enfrentar
sus carencias, para resolver conflictos adecuadamente y para relacionarse interpersonalmente.
Desde este eje estratégico se derivan aquellas actividades de carácter individual y colectivo,
las competencias curriculares conlleva señalar como superados o no superados los objetivos
de los cursos o niveles anteriores al que el/la joven cursa. Es una tarea necesaria a realizar si
queremos saber de dónde parten nuestros jóvenes, para programar sus adaptaciones
curriculares correspondientes y la articulación de redes orientada a facilitar y promover la
reinserción social.
Estos tres ejes están presentes a lo largo de toda la intervención que secuencialmente la
hemos dividido en los puntos que se describen a continuación.
a) Ingreso y diagnóstico:
En esta etapa la directora del centro hace entrega de la solicitud de incorporación del/la joven
al proyecto ASR. Recibida la solicitud el Jefe Técnico de ASR organiza la información y
calendariza la fecha y hora para hacer la entrevista y diagnóstico psicoeducativo. Paralelamente
la secretaria de ASR solicita los certificados de estudio y nacimiento a las entidades públicas
correspondientes. Una vez aplicados los instrumentos y consolidados los informes de
diagnóstico se reúnen los miembros del equipo técnico y generan el plan de intervención
individual que se circunscribe en los aspectos de intervención diseñados en el PII del o la joven
y que es analizado con el profesional encargado de caso.

Solicitud de
incorporación ASR Reunión equipo
técnico Plan de
Diagnóstico
intervención
psicopedagógico
pedagógica

b) La ejecución del plan de intervención psicopedagógica.


Todos los planes de intervención consideran dos momentos uno que corresponde al periodo de
vacaciones escolares diciembre a febrero donde se realizan actividades socioeducativas de
verano y otro que corresponde al periodo escolar formal marzo a diciembre donde se realizan
actividades psicopedagógicas individuales.
En el periodo de verano Se proponen talleres artísticos culturales y de desarrollo de
habilidades sociales diferenciados por sistema CIP CRC, y casa femenina, esto debe coordinarse

10
con el encargado socioeducativo y ser socializado con otros actores que intervienen en la
rutina de cada joven para acordar los horarios y jornadas de trabajo. Para este periodo se
presenta una oferta de talleres a los cuales ellos asisten de acuerdo a sus intereses. Entre los
talleres que se han realizado y que se proponen como alternativas para este periodo esta el
taller polideportivo recreativo (Badminton: deporte individual o en parejas con oposición,
Basquetbol: deporte colectivo con oposición, Acondicionamiento físico, Aerobox fitnes damas
oferta exclusiva para Casa Femenina), taller de expresión artística y muralismo, taller de
artesanía y reciclaje, taller de Capoeira, taller de cine-debate, taller de habilidades sociales,
taller de habilidades comunicativas, taller de madera, taller de proyectos especiales de
microemprendimiento.
Periodo Verano
CRC OFERTA EDUCATIVA CIP

Casa femenina

En el periodo escolar formal lo primero que se hace es establecer grupos de atención al


interior de los cuales se plasmaran las ofertas diferenciadas. Estos grupos están determinados
por el plan de intervención pedagógica elaborado por ASR que considera factores como
situación judicial (CIP- CRC) situación escolar ( desertor o escolarizado), sexo, entrevista
social , resultado del diagnostico psicopedagógico, y PII.
A partir de allí la oferta considera diferencias en la modalidad de trabajo para jóvenes en
sistema CIP y en sistema CRC.
Modalidades de ejecución del plan pedagógico para los jóvenes en sistema CRC
Nivelación de estudios y oferta diferenciada: Se trabaja con todos los jóvenes que
presentan necesidades educativas especiales permanentes o presentan problemas en el área
de lectoescritura y calculo, área cognitiva y adaptación escolar hasta que estén en condiciones
de ingresar a una oferta educativa formal.
Tutoría académica y reforzamiento: se realiza acompañamiento en aula y reforzamiento
escolar fuera del aula a aquellos jóvenes que presentan descensos en el área de lecto-escritura
y calculo, área cognitiva y adaptación escolar.
Preparación para exámenes libres; en este grupo se trabaja con las mujeres y con aquellos
jóvenes que por una medida de protección u otras razones de índole administrativo no pueden
asistir al establecimiento que imparte clases regulares en el centro.
Para todas las modalidades de trabajo señaladas se considera la implementación de talleres
complementarios y electivos mejoran el trabajo pedagógico a través del refuerzo de
competencias y habilidades personales en un contexto de buenas practicas.
Las modalidades de trabajo descritas responden a las necesidades existentes, no obstante el
proyecto tiene la particularidad de ser flexible y adaptarse a las necesidades presentadas por
los jóvenes ingresados a ASR y al contexto y necesidades en que se encuentre el centro.
Modalidades de ejecución del plan pedagógico para los jóvenes en sistema CIP
Continuidad de estudios formales al egreso: será responsabilidad de ASR ponerse en
contacto con el colegio al que asiste el joven para asegurar la matricula cuando vuelva al medio
libre, allí en conjunto con su PEC se considerara la mejor opción a seguir de acuerdo al tiempo

11
de permanencia en el centro. ASR evaluara las opciones con el PEC para asegurar la
continuidad de estudios proveyendo de los materiales y apoyos necesarios de acuerdo a la
información de su ficha de ingreso a ASR.
Nivelación de los aprendizajes y oferta diferenciada: Esta modalidad esta considerada para
los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales catalogadas como permanentes
y para aquellos que al ingresar al centro no estaba matriculado o no esta en condiciones de
integrarse inmediatamente al colegio del centro de acuerdo al diagnostico educativo .
Tutoría académica y reforzamiento: Se realiza acompañamiento de aula y reforzamiento
escolar durante el periodo de internación del joven. Esta orientada a aquellos jóvenes que
presentan descensos importantes en el área de lecto-escritura y calculo, área cognitiva y de
adaptación escolar.
Al igual que para el sistema CRC se abordara las situaciones especiales que no están
consideradas en estas modalidades genéricas de trabajo y que se denominaran situaciones
especiales..
También se considera para todos los jóvenes independiente de la modalidad en la que se
encuentren la realización de talleres para el refuerzo de los factores protectores de los jóvenes
incorporados a ASR.
Es importante hacer mención que dadas las características del centro las mujeres que
participan de ASR ya se en sistema CIP o CRC se excluyen de la matricula en el colegio y se
abordan bajo la modalidad que sea mas pertinente a su situación pedagógica en un espacio
físico diferenciado con oferta complementaria de talleres que consideran temática de genero.
Todo este proceso será registrado de manera individual estableciendo la descripción de las
actividades, áreas de intervención y los avances, para esto se tomará como base el
Diagnóstico elaborado en la etapa anterior, definiendo los objetivos, áreas de intervención,
actividades o acciones a llevar a cabo, responsables, resultados esperados y tiempo estimado
de la intervención, el cual considerará la transitoriedad de las y los adolescentes en cuanto a su
permanencia en el centro.

Se establece como norma que dicho plan de trabajo sea reconocido y entendido por los
sujetos de atención y su red familiar o adulto significativo y las redes de apoyo a objeto de
garantizar los principios básicos de participación, buen trato y respeto.

c)El egreso y reinserción


En esta etapa el equipo a cargo de la intervención evalúa el trabajo desarrollado y los avances
logrados en el Plan de trabajo Individual, se realiza un informe de cierre en que se señala la
situación escolar al momento del egreso, se adjunta la información y documentación relevante
para la incorporación en un establecimiento educacional y/o programa. Esta carpeta cuyo
formato fue protocolizado por el equipo en las reuniones complementarias es derivado por la
directora del centro a la entidad que recibe al joven si continúa en otro programa o queda a
disposición de la persona relacionada.

En el informe de cierre se contempla además las acciones de seguimiento que se realizan en el


plazo de un mes cuando el joven sale al medio libre sin derivación a programa alguno. Estas
acciones deben dar respuesta o ser consecuentes con las acciones desarrolladas para la
reinserción educativa y que son la culminación de las gestiones realizadas por el programa
durante el periodo de permanencia del joven ya sea CIP o CRC. Es decir en términos
concretos deberían dar cuenta de un trabajo previo que se ha realizado con los sostenedores,
directores y docentes que recibirán el alumno egresado y que han estado en comunicación y

12
antecedentes de la situación individual del adolescente con anticipación a la obtención de la
libertad. Para este efecto se realizan gestiones con colegios de educación de adultos, liceos
técnico profesionales consultoras y el ministerio de educación a nivel de jefatura.

2 ASPECTOS EDUCATIVOS (Describa detalladamente la estrategia en la dimensión educativa, utilizando


los criterios señalados)
a. Instrumentos y/o criterios para el diagnóstico psicopedagógico
Máximo 2000 caracteres
El diagnostico es a través de: Análisis de la solicitud de incorporación, entrevista que reúne los
antecedentes de la historia escolar y familiar, aplicación de un instrumento psicopedagógico
validado y otros que pudieran derivarse a partir de resultados de éste (como test de
inteligencia Wechsler o WISC-R, la escala de autoestima de Coopersmith y/o otros
instrumentos informales) recopilación de certificados de estudio, de nacimiento, informes de
conducta etc, entrevista con el PEC que da cuenta del PII.
A partir de allí se realiza una anamnesis y se completa una ficha de ingreso que incorpora la
síntesis de los resultados obtenidos y las sugerencias para la elaboración del plan de
intervención pedagógica.
Instrumentos sugeridos
1). Batería psicopedagógica Evalúa 8,9 y 10 de acuerdo a la escolaridad del alumno. (Edición
Adaptada para chile).
Criterios evaluados por este instrumento:
Bases Cognoscitivas del Aprendizaje
Aspectos Afectivos y Conductuales
Atención – concentración y Razonamiento inductivo-deductivo y espacial.
Niveles de adaptación.
Lectura.
Escritura.
Cálculo.
2). La escala de inteligencia para niños de Wechsler, WISC-R. Escala constituida por doce
subtests, seis en la escala verbal y seis en la escala manipulativa. Este test se aplica en
situaciones en que sea sugerido por el resultado del diagnostico psicopedagógico
Criterios evaluados por este instrumento:
Evalúa información que el sujeto puede adquirir tanto a través de la educación formal, en la
escuela, como informal, en el ambiente que se desenvuelve.
Escala verbal: Información, semejanzas, aritméticas, vocabulario, comprensión y dígitos.
Escala manual: Figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas, claves y laberintos.
Criterios que se consideran
Comprensión verbal I – II, organización perceptiva e Independencia a la distracción.

13
3). Inventario de autoestima de Coopersmith.
Criterios evaluados por este instrumento:
Autoestima General.
Autoestima Social.
Autoestima Hogar y Padres.
Autoestima Escolar Académica.
b. Marco curricular y criterios que utilizarán para la adaptación curricular,
Máximo 2000 caracteres
Las adaptaciones responden a un Marco curricular que considera los “Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios” de los decretos Nº 239 de educación de
adultos y 254 y 256 de E.B. y M. regular. Con sus correspondientes variantes cuando hay HC o
TP.
La Adaptación curricular comprenderá dos niveles:
a) De aula: realizadas después de haber ejecutado una adecuación de los objetivos generales
de cada sector de aprendizaje y se desarrollara cuando sea necesario hacer tutorías a
jóvenes que asisten al colegio y que presentan características señaladas antes para esta
modalidad de intervención.
Individualizadas: Los profesores tutores las realizaran para aquellos jóvenes que requieren de
apoyo especializado o acompañamiento individual para la preparación a exámenes libres,
nivelación de estudios o intervención diferenciada. Se realizarán sobre los elementos de
acceso al currículum o sobre sus elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología y
evaluación). Estas operarán, cuando no puedan atenderse debidamente desde la programación
general de las actividades que se trabajan con los jóvenes, allí se modificarán los elementos
del currículum que sean necesarios, siguiendo este orden de prioridad recursos materiales o
personales, organización escolar, adecuación de actividades, metodología, contenidos,
objetivos.
En general, los criterios considerados para nuestra adaptación curricular consideran
proporcionar una experiencia formativa que aborde el desarrollo de las habilidades para
desenvolverse adecuadamente en ámbitos de convivencia Social, Identidad personal y
autonomía. Considerar como referente los conocimientos, habilidades y destrezas de los
jóvenes educandos para la entrega de aprendizajes, generando así una forma de trabajo
pedagógico interactivo y pertinente.
Los CMO y OFT considerados como prioridad por cada subsector, nos permitirán lograr un
aprendizaje significativo que nos lleva a consolidar conductas y conocimientos base para el
apoyo a la “reinserción” del educando.
Si bien señalamos un diseño de referencia se debe tener en cuenta que las adaptaciones
curriculares realizadas serán las que orienten el proceso. Nuestra propuesta considera un plan
psicopedagógico que responde a las necesidades individuales detectadas en el diagnostico a
su historia escolar y al PII.

14
c. Marco metodológico (organización de los estudiantes, distribución del tiempo de trabajo
pedagógico, estrategias metodológicas, etc)
Máximo 2000 caracteres
Como se ha señalado con anterioridad para la atención de los jóvenes se considerara lo
planteado por el plan de intervención pedagógica. Este plan se ha elaborado atendiendo a
criterios como situación judicial, genero, historia escolar, nivel escolar, resultado del diagnostico
psicopedagógico, entrevista y PII.
El Plan de intervención pedagógica es el resultado de la mirada no de un experto sino más
bien de una mirada del joven como un todo que esta en un sistema privativo de libertad pero
que tiene características individuales con factores protectores o de riesgo que lo hacen mas o
menos capaz de lograr el éxito. A través de el se pretende desarrollar aptitudes y
competencias no sólo cognitivas, sino también para aumentar la resilencia.
La oferta general dada por cada modalidad de atención establecida para CIP, CRC o casa
femenina (tutoría, reforzamiento, nivelación, exámenes libres etc) es complementada con
acciones tendientes a desarrollar habilidades sociales y mejorar los niveles de autoestima.
El siguiente es un cuadro referencial de la distribución interna de trabajo por modalidad.

Enseñanza Básica
Lenguaje y ciencia T artístico Otras T.
calculo historia recreativo asignatur Hab
as pers.
CRC/ y casa femenina
Nivelación de estudios y oferta diferenciada: 4 a 10 4a6 2a4 2a6 La cantidad de
horas por
Tutoría académica y reforzamiento 4 a 10 4a6 2a4 2a6 tramo que
Preparación para exámenes libres 6a8 6a8 2 2a4 considera el
Plan de
CIP intervención
Continuidad de estudios formales al egreso: 4a8 4a8 2 4 a 10 2a4 pedagógica
dependerá del
Niv. de los aprendizajes y oferta diferenciada 4 a 10 4a6 2a4 2a6 diagnostico
integral.
Tutoría académica y reforzamiento: 4 a 10 4a6 2a4 2a6

Enseñanza Media
Lenguaje y ciencia T artístico Otras T.
calculo historia recreativo asignatur Hab
as pers.
CRC/y casa femenina

Nivelación de estudios y oferta diferenciada: 4 a 10 4 a 10 2a4 2a6 2a6 La cantidad de


horas por
Tutoría académica y reforzamiento 4 a 10 4a6 2a4 2a6 2a6 tramo que
Preparación para exámenes libres 6a8 6a8 2 2a6 2a4 considera el
Plan de
CIP intervención
pedagógica
Continuidad de estudios formales al egreso: 4a8 4a8 2 4 a 10 2a4
dependerá del
Niv. de los aprendizajes y oferta diferenciada 4 a 10 4a6 2a4 2a6 2a6 diagnostico
integral.
Tutoría académica y reforzamiento: 4 a 10 4a6 2a4 2a6 2a6

La metodología de trabajo considera que el profesor/tutor desde la práctica educativa es una


figura fundamental en el proceso de prevención y promoción de actitudes que facilitan la
resilencia, como:
Establecer relación personal.
Descubrir aspectos positivos. Confiar en sus capacidades.

15
Ser empático.
Evitar la humillación, ridículo, desvalorización.
Adoptar actitudes de respeto.
Saber que cada persona tiene expectativas.
Desarrollar la escucha, expresión verbal y no verbal.
Poner límites, tener comportamientos tranquilizadores.
Desarrollar comportamientos que transmitan valores y normas.
Lo anterior debe sumarse a estrategias de enseñanza entre las que destacamos:
Micro-metas orientadas al cumplimiento de una meta mayor.
Variedad de actividades por clase.
Procesos evaluativos permanentes.
Actividades cortas y con instrucciones claras.
Emplear el sentido del humor.
Clases o actividades estructuradas planificadas y del interés de los jóvenes.
d. Estrategia de evaluación de aprendizajes (incorporar además en las estrategias de
evaluación que se propongan, la participación de los alumnos)
Máximo 2000 caracteres
Las estrategias de evaluación de los aprendizajes consideraran las características de cada
alumno y alumna; sus ritmos de aprendizaje, empleando diferentes procedimientos evaluativos
como los de ejecución, de prueba o de registro, privilegiando los instrumentos mas adecuados
a cada procedimiento de acuerdo al propósito y al referente empleado para la evaluación. Esto
es consecuente con los diferentes estilos de aprendizaje que deben ser considerados al
momento de evaluar, ya que, cada alumno y alumna cuenta con fortalezas y debilidades
determinadas que les permiten desarrollar sus distintas áreas de aprendizajes.
En relación a los momentos evaluativos se consideraran las tres etapas de inicio, de proceso y
de término, esto permitirá tener registros sistemáticos del estado de avance de los jóvenes en
sus aprendizajes y por otro permite la posibilidad de ir corrigiendo y mejorando los procesos
para llegar a un resultado final. No es posible que por emplear procedimientos inadecuados se
termine desvirtuando el propósito de la evaluación.
Se realizaran procesos de evaluación que consideren a los alumnos a través de la
autoevaluación y la coevaluación con el propósito de ir superando barreras relativas a su auto
percepción y propendiendo a desarrollar competencias de responsabilidad de sus opiniones a
través de un análisis crítico.
La evaluación será concebida como un proceso de dialogo comprensión y mejora y no con un
enfoque de castigo. Desde esta perspectiva la evaluación de los aprendizajes es parte del
proceso de enseñanza aprendizaje que entrega información necesaria y útil para la toma de
decisiones tanto del joven como del profesor. Se ha considerado que en la situación de
nuestros alumnos es conveniente emplear una estrategia evaluativa que considere no solo
aspectos cognitivos sino también procedimentales y actitudinales, ya que, el proyecto pretende
lograr competencias educativas y psicosociales.
Además de la evaluación de los aprendizajes se incorporara una evaluación de la calidad de la
atención brindada por los docentes del programa que será respondida por los alumnos una vez
por semestre.

16
5.- ARTICULACION CON REDES
a. Programas y/o proyectos psico-sociales con los que se vinculan directamente (identificar y
describir otros programas en los que participan los destinatarios del proyecto y cuáles son los
mecanismos de coordinación que utilizan. Incorporar aquí otros proyectos de la misma institución y
proyectos de otras instituciones)
En el interior del CIP-CRC se ejecutan en la actualidad dos Programas, además del ASR ADRA-
CHILE. Estos programas son:
Programa de Droga PAI NEWENCHE del dispositivo SENDA: Proyecto que entrega a los jóvenes
atención psicológica y psiquiátrica, para la rehabilitación por adicciones. Hay jóvenes con
psicopatologías asociadas al consumo, trastornos del comportamiento y de ánimo, tendencias
suicidas y en algunos casos daño orgánico cerebral. Estos trastornos y patologías, son parte
importante de la información que se debe considerar al momento de generar la intervención
educativa de los jóvenes. Se realizan análisis de caso con el fin de realizar una intervención
más coherente y oportuna según las necesidades de cada joven, reuniones en las que
participan también el Jefe Técnico, el Coordinador Socioeducativo y en ocasiones Profesional
encargado de casa y profesionales con los cuales se trabaja en los talleres insitu con los
jóvenes, todos estos profesionales coordinadamente trabajan en conjunto para articular la
rutina y lograr un funcionamiento acorde a las necesidades de los adolescentes y la Ley.
Capacitación laboral a cargo de la Universidad Santo Tomas: En el área de Albañilería en la
Construcción, que busca ofrecer alternativas reales para acceder al mundo laboral una vez
egresados del centro. En esta capacitación participan 10 jóvenes CRC, y las actividades son
impartidas los días sábado cuya coordinación con esta institución ha sido principalmente la
facilitación de espacios e información sobre el proceso educativo de los jóvenes, con el fin de
ofrecer la capacitación a aquellos que estén cumpliendo de mejor forma con su plan de
intervención.
Además el programa ASR ADRA-CHILE se vincula directamente con agentes externos que
acogen a los jóvenes cuando éstos egresan del centro producto de una sustitución de
condena o el cumplimiento de la misma, integrándose a algún programa del medio libre, esto
a través de la entrega de la documentación necesaria para los jóvenes continúan sus
estudios.
En esta línea hemos coordinado con los siguientes programas:
Programa NEWENCHE de Temuco: ubicado en la sección juvenil del Centro de Cumplimiento
Penitenciario (CCP) de Temuco.
Programa de tratamiento de Adicciones ALLIWEN: situado en la ciudad Angol, quienes
realizan la toma de exámenes para tratar problemas de adicciones.

17
b. Articulación con el sistema de educación formal (identificar establecimientos u otras instituciones
educacionales con los que se articularán para el proceso de reinserción de los destinatarios del
proyecto y describir cuales son los mecanismos de coordinación que utilizan. Incorporar a los
establecimientos que realizarán la validación de estudios, que participan en el proyecto de
Reinserción Educativa, etc)

La institución de educacional con que se trabaja directamente es el Colegio de Adultos


Inapewma. Este establecimiento que viene impartiendo educación formal desde el año 2008
en el centro, es quien realiza los exámenes de validación a los/as jóvenes que se preparan en
el ASR. Es con quien se obtienen los informes de avance que gestiona el proyecto tras el
egreso del joven, con el fin de que estos puedan matricularse en algún establecimiento en el
medio libre y continuar su proceso educativo. El colegio es a quien se derivan por parte del
proyecto todos aquellos jóvenes que están en condiciones de ser incorporados a la educación
formal tras la realización de los diagnósticos psicopedagógicos y psicológicos
correspondientes y con la autorización del profesional encargado de caso y de la Dirección del
centro.
A nivel regional, la primera vinculación es la Secretaria Regional Ministerial de Educación con
sus distintas direcciones provinciales: Cautín Norte, Sur y Malleco. A este nivel el objetivo es
la obtención de certificados de estudio, providencias para rendir exámenes y orientaciones en
situaciones especiales como los ingresos en fechas límites para los establecimientos
educacionales, así como el apoyo en los procesos de incorporación a un establecimiento
cuando el/la joven egresado quiere continuar estudios y se ve dificultado por su historia
escolar.
Luego existe la mesa de educación conformada por la red de colaboradores de SENAME,
representantes del servicio y de la SEREMI de Educación. Acá se establecen los vínculos para
que las instituciones que reciban a los/as jóvenes egresados del centro obtengan la
información y la documentación educacional pertinente para abordar y continuar con el
proceso educativo.
En relación a otras instituciones educativas se destaca los vínculos con colegios de adultos que
forman parte del Microcentro que los agrupa, así como los distintos CEIA de las distintas
comunas de la región.
Además hemos realizado coordinaciones con distintos establecimientos que han mantenido
en su matrícula a jóvenes que han ingresado al centro cerca del fin del año escolar, y hemos
generado vínculos con la Corporación de Educación de la Iglesia Adventista quien provee de
textos escolares y material de apoyo cuando son solicitados.

18
Vinculación a redes en temáticas pertinentes a la población del proyecto, locales, comunales o
regionales (identificar y describir redes locales, comunales o regionales en las que participa la
institución o el equipo responsable del proyecto)
Redes locales, comunales y regionales:
PLE Fundación Tierra de esperanza: su función es la atención de Jóvenes en riesgo
social e infractores de ley en el medio libre, con acompañamiento y tutelaje al egresar
del centro y su inserción en el sistema educativo.
Universidad de la Frontera: realizan capacitaciones a la población por módulos en
diversas áreas.
Municipalidad Imperial, Chol Chol y Temuco: coordinación con DAEM y DIDECO con el
fin de apoyar la inserción educativa de la población en los colegios municipales.
Liceos y Colegios de educación de adultos: se enfoca en la reinserción educativa y
seguimiento escolar, con el objetivo de la aceptación e integración de los egresados
del centro en sus programas de estudio.
Hospitales y consultorios: su labor enfocada a la salud de la población y garantizar la
atención médica de cada uno de ellos.
Empresas privadas del rubro Forestal: continuación de estudios o capacitación de los
jóvenes con becas de estudio.
Instituciones acreditadas por SENAME que trabajan al interior del centro: prestan
apoyo psicosocial a la población y su posterior seguimiento e integración.
Iglesia Adventista: su función apoyar a nivel espiritual a la población y fomentar el
desarrollo de valores cristianos en los jóvenes.
ADRA Chile: su objetivo es asistencia social de la población utilizando recursos para la
formación de pequeñas empresas.
Escuela de Fútbol Universidad de Chile, Temuco: enfocada a realizar actividades
deportivas para los jóvenes de la población y sus trabajadores.
Instituto Profesional PROTEC: su objeto es la capacitación, colaboración, continuación
de estudios junto con capacitación laboral y cooperación en material para talleres y
becas de estudio.
CODENI: enfocados a trabajar con la población en programas de prevención,
protección y responsabilidad penal con el fin de satisfacer las necesidades de la
población.
CIEM: realizan programas de intervención integral especializada en áreas de desarrollo
social, asistencia judicial y protección de derechos de los jóvenes de la población.
Fundación La Frontera: dedicada a prestar servicios de acogida, intervención y apoyo
psicosocial a la población, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida
de jóvenes y sus familias.

19
X. RECURSOS HUMANOS
NOMINA DEL EQUIPO EJECUTOR DEL PROYECTO (Identifique a todas las personas que formarán parte del
equipo ejecutor (profesores, psicopedagogo, director o coordinador del Proyecto, u otros) Recuerde que
deberá entregar el Currículum Vitae de cada una de las personas que conforman el equipo ejecutor.
Cantidad de
horas
semanales
promedio que
Cargo o función a
Nombre Profesión u oficio cada uno de
cumplir los miembros
del equipo
destinará al
proyecto.

###############
&&&&&&&&&&&&-
Hidalgo Belmar, Carmen Profesor Educación General Básica. Directora 39
&&&& ########## Profesora especialista en evaluación y
Gloria
curriculum.
Mg Educación, mención evaluación (e).
Mg Administración. ©

###########
&&&&&&&&&
Montes Peña, Erika Trabajo social Jefe técnico 36

&&&& ##########
Paulina

###&&x&&&&&&&&
Sandoval Rodriguez, Periodista. Coordinador CIP 30
&&&&&&&&
Jorge Antonio W. Mg Comunicación.

###&&&&&&&&
Agurto Martinez, Eric Ariel
## Estudiante 4º año Licenciatura en Coordinador 30
Historia y pedagogía social. CRC

######&&&&&&&
Catherine Zambrano Stil Psicóloga Equip.. Técnico 10

####Gonzalez
Eileen &&&&&&&&
Pereira Psicopedagoga Equip. Técnico. 8
&&&&&&&&&&&&
Curiche Curiqueo, Moises Profesor de E. Básica con Profesor 6
### ########### especialización en educación
Ivan
intercultural
###############
Gomez Ferreira, Francisca Profesor de Artes Plásticas Profesor 6
Giannina ########
&&&&&
$$$$$$$$$$$$$$$
Bernal Sandoval, Marcela Profesora de Educación Media en Profesor 4
#### ########## Matemáticas
Elisa

###############
Mass Chavez, Jessica Profesor de Inglés Profesor 2
###############
Alejandra

###############
Matamala Reyes, Profesor de Lengua Castellana y Profesor de 4
###############
Cristhian Fabian Comunicación Lenguaje
###############
Neira Tonk, Claudio Profesor de Educación General Básica. Profesor 14
############### Mencion matemáticas ©
Humberto

###############
Nuñez Mendez, Felipe Profesor de Estado de Enseñanza Media Profesor 4
############### en la Especialidad de Historia, Geografía
Alejandro
y educación Cívica.
###############
Pantoja Silva, Verónica Licenciado en Educación con mención Profesor 2
############### en Biología.
Lisette
Mg en medioambiente ©

###############
Troncoso Carrasco, Juan Estudiante Tercer Semestre de Técnico Tutor Tallerista 20
############### de Nivel Superior en Remanufactura de
Andres
la Madera

20
###############
Ramos Melendez Cinthia Secretaria Secretaria 38
###############
Carolina Contable

###############
Vera Contreras, Doris Licencia E. Media Auxiliar de aseo 15
###############
Magali

XI. EQUIPAMIENTO DISPONIBLE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Y MATERIAL FUNGIBLE DE


TRABAJO (Señale cuál es el equipamiento necesario para la implementación del proyecto, identificando
aquellos que son aporte de la institución ejecutora o de terceros y los que serán financiados con cargo al
proyecto de reinserción educativa presentado. Todos los gastos en equipamiento deben estar debidamente
fundamentados en las actividades del proyecto, vale decir, en directa relación con la intervención del
joven: material didáctico, para talleres, audiovisuales, instrumentos de evaluación psicopedagógica, etc.)

Cantidades Aporte
Equipamiento/Material Aporte Propio
(aproximado por mes) Solicitado
Equipamiento anual
Netbook Buterfly dota 001 1 $ 299.000
CPU Olidata CX-2 Pentium 80/DVDRW/VSE 1 $ 150.000

HP Multifuncional Deskjet 2050 Color 1 $ 50.000


Proyector VIWSONIC PJ506D DLP 2000 1 $ 250.000

Estante 6 repisas 24 mm 2 $ 35.000


Sillon r/alto Base cromo negro 1 $ 53.990
Multifuncional HP 2180/2280 1 $ 50.000

Notebook ACER ASP AS 2920 CDUO T2330/2G/160/D 1 $ 300.000

Monitor LCD LG 19 L192WS 1 $ 60.000

Computador PX-6200 SL 091 2 $ 250.000

Notebook ACER as 4520 1 $ 300.000

Camara de video SAMUNG SCD C137 DVD 1 $ 160.000

KIT Notebook DAG 1 $ 20.000

Compac Pc SG3010LA P-IV651/512/160 1 $ 250.000

Monitor Samsung LCD 16" 632 NW Wide 1 $ 60.000

Multifuncional HP 2180/2280 1 $ 50.000

Hawei E-160 1 $ 15.000

LG DVDRW SATA 22X Negro 1 $ 15.189


Banco de sierra Circular 12" TJZ12 1 $ 420.084
Baul con Ruedas 92 lts 1 $ 13.437
Proyector alogeno portatil 500 Wats 2 $ 6.378
Taladro Bauker 10 mm 450 wats 1 $ 11.756
parlantes 2,0 negros YM777 1 $ 3.269
Zurdo 16" 1 $ 45.000
Zurdo 18" 1 $ 47.000
Zurdo 20" 1 $ 55.000
Repique 12" 2 $ 29.000
cajas 14" 2 $ 32.000
Colgadores de caja 10 $ 2.990
Par de Baquetas 2 $ 3.500

21
Varillas de repiques 2 $ 25.000
Baul 100 Lts 40x45x94 Gris 1 $ 12.990
Silla Computador C7 Gas y apoyo NG7NG 2 $ 16.990
Telefono ZTE 317 Movistar 1 $ 9.990
Cragador de Pilas Sony 1 $ 7.990
Mouse optico Whell xcroll ps/2 1 $ 4.490
Genius Mouse Scroll too USB Optico 1 $ 5.990
Protector electrico negro fujitel 1 $ 6.990
Lockers 2 Cuerpos Dobles (4 Ptas) 4 $ 295.215
Pendriver HO V175W 4GB 2 $ 13.980
Estan 6 Repisas 24 mm 60x32x180 cedro 2 $ 107.979
Baul 100 Lts 1 $ 12.990
Kinsgston MOM NTBK 2 GB SODIMM 1 $ 21.600
Estufa Halog NSB-80L4 Enaxxion 1 $ 6.990
Mouse optico usb 1 $ 6.290
Fuente poder 550 w/12 cm 2 $ 27.638
W. Digital disco notebook sata 2,5" 1 $ 28.830
Termolaminadora 1 $ 25.000
Cargador celular 1 $ 3.000
Monitor Olidata LCD 20" 1 $ 70.000

Estante de Tjo DR 120x95x71 Peral 1 $ 35.000


Mouse Inalabrico azul DK $ 8.990
Aspiradora SVC3446 Enaxxion 1 $ 14.990
telefono sobremesa NG BT530 1 $ 4.990
Silla pc Malla C/BR GR/NG 1 $ 29.990
Alfombra preview Natura 120X170 2 $ 31.580
Alfombra preview Natura 60x230 1 $ 11.190
Baul 70 Lts 30x45x94 Vde/celeste 1 $ 8.990
Router D-Link DIR-300 4P 1 $ 30.000

Tarjeta de Red D-Link DWA-G510 PCI 2 $ 7.000

Enceradora Brylla E 4300 Somela 1 $ 45.000

Cargador de pilas sony 2500 4 pilas AA 1 $ 3.000

cierra ingletead 1500 Wts 1 $ 40.000

Fresadora Skil 1830 1 $ 35.000

compresor indura vento 1000 1 $ 180.000

Microondas Somela 1 $ 70.000

Telon Mural 1 $ 30.000

Mesa c/power PC 620; 200+200 Wts, 6 canales 1 $ 200.000

Cajas ParlAntes 15" 200 Wts 2 $ 100.000

Atriles Parlantes 2 $ 70.000

HP Impresora Laserjet 1005 1 $ 45.000

22
Cierra Calar 710W Bauker 1 $ 30.000
Computadores COMPAQ IMEDIA B4000CL
3 $ 800.000
cel450/1G/160G/DVDR
Tarjeta DLINK DWA-510 1 $ 7.000

Sillon Ejecutivo Respaldo Bajo negro 2 $ 45.000


Lat Escritorio L 600 120x45x75 1 $ 35.000
Silla Fiona Fija Cromada Azul 1 $ 25.000
Gabinete 5 Repisas 50x25x175 cm Peral 1 $ 35.000
Gabinete 5 Repisas 50x25x175 cm Peral 1 $ 35.000
Sillas Metalicas 6 $ 80.000
Escririo mas silla de computador 1 $ 25.000
Banqueta 3 asientos 1 $ 150.000
escritorio Modular 120x45x75 1 $ 65.000
Rac TV 89x44x40,5 1 $ 30.000
Lateral escritorio 120x45x74 1 $ 35.000
Estante 6 repisas 49x94x181 1 $ 35.000
Lateral escritorio L600 120x45x75 1 $ 35.000
escritorio Modular 120x45x75 1 $ 35.000
Estante 6 repisas 49x94x181 1 $ 35.000
sillas universitarias 24 $ 500.000
Caja de Valor con Combnacion 20 cm 1 $ 25.000

Estufas Infra 15 Kl R2C-L GARRITY 2 $ 30.000

Mochila Sumer mujer tina 14,1 non 1 $ 15.000

Guitarras AC-39 AZALEA 5 $ 150.000

Mochila EXT Nevada 8 1 $ 15.000

Guillotina REXEL A4 CL100 Palanca 1 $ 35.000

Computador 2 600000
Material didáctico matemáticas historia e intercultural 5 350000
Material mensual

Cuadernos 700 (1) 350000


Lápices Pasta 130 (12) 156000
Lápices de mina 130 (12) 140000
Gomas de borrar 130 (2) 70000
Tijeras 115 (2) 120000
Pegamento en barra 115 (6) 345000
Lápices de colores (caja) 115 (3) 172000
Resma Carta 3 (12) 108000
Resma Oficio 2 (12) 110000
Sobres cartulina de colores 115 (3) 241500
caja de Plumones permanentes de cada color: rojo,
azul, verde, negro 5(6) 15000
pliegos de cartulinas de cada color amarillo,
naranjo, azul, verde, rojo, celeste 115 (1) 45000

23
toner para la impresora 2 (12) 600000
paquetes grandes de fundas tamaño oficio 115 10000
Tinta impresora 3(12) 250000
paquete grande de fundas tamaño carta 115 (6) 12000
carpetas de papel entretenido 115 (3) 241500
Pintura acrílica 10 (1) 100000
Otros 500000
Total Item $ 7.055.255 4536000

24
IX. EVALUABILIDAD: Realizar matrices con metas, indicadores y verificadores por cada objetivo específico (Se considerarán insumos para el Plan Anual del ASR)
Indicadores de logro (para Medios de verificación (señalar
Metas o resultados Periodicidad
Objetivo específico cada meta o resultado fuentes de información o Responsable
esperados de evaluación
esperado) instrumentos (registros) a utilizar

80 % de los jóvenes 1.1. Cantidad de jóvenes 1.1. Resumen mensual de Mensual Directora
derivados son derivados al Proyecto ASR asistencia. Jefe Técnico
atendidos con fuera del sistema escolar.
intervenciones
pedagógicas, 1.2. Porcentaje de jóvenes 1.2. Informe de sistematización Semestral
tendientes a su fuera del sistema escolar semestral de evaluación del
1 Intervenir en las dificultades
reinserción escolar al atendidos por Proyecto proceso en relación al conjunto de
cognitivas de lecto‐escritura y
finalizar el año escolar. ASR. atenciones.
cálculo, para nivelación y re‐
70% de jóvenes han 2.1. Cantidad de jóvenes 2.1. Informe de sistematización Semestral Directora
significación del proceso de
sido apoyados en sus atendidos con apoyo en semestral de evaluación del Jefe Técnico
aprendizaje de los jóvenes.
cualidades cognitivas sus cualidades cognitivas proceso en relación al conjunto de
de lecto-escritura y para nivelación y re atenciones.
cálculo, para nivelación significación del proceso
y re-significación del de aprendizaje.
proceso de
aprendizaje.
80% de los jóvenes 3.1. Porcentaje de jóvenes 3.1. Resumen mensual de Mensual Directora
que asisten al colegio con apoyo de tutorías asistencia. Jefe Técnico
2Brindar educación regular, con
del centro, cuentan personalizado acorde al
apoyo de un/a Tutor/a
con un plan de diagnóstico
académico personalizado que
intervención complementario al plan de
monitoree e intervenga en el
pedagógica que estudios regular. 3.2. Informe de evaluación Semestral
proceso de
responde al sistematizada del proceso en
enseñanza‐aprendizaje, de
diagnóstico relación al conjunto de atenciones.
docentes y jóvenes
personalizado y es
respectivamente.
complementario al 3.3. Informe de resultados de Finalización del año
plan de estudios promoción escolar. escolar.
regular.

4.1. 80 % de jóvenes 4.1. Número de jóvenes 4.1. Protocolo de derivación. Mensual Directora
3 Implementar intervenciones matriculados con intervenciones Jefe Técnico
de reinserción escolar mediante cumplen con las tendientes a incrementar
el fortalecimiento en la condiciones y su reinserción escolar.
coordinación con los recursos requisitos del colegio
pedagógicos externos y con los (asistencia).
equipos de intervención y /o
socioeducativos del centro. 4.2. Porcentaje de 4.2. Porcentaje de jóvenes 4.2. Registro de coordinación. Semestral.
jóvenes CRC CRC para los que se

26
derivados a la realizan gestiones y 4.3. Registro de derivación Mensual
institucionalidad coordinaciones con la red mensual.
educativa del medio educativa institucional.
externo. 4.4. Informe de sistematización Semestral.
semestral

4.Preparar y orientar a sus 5.1. 80 % de los 5.1. Número de jóvenes 5.1. Lista de asistencia. Mensual Directora
beneficiarios hacia alternativas jóvenes beneficiarios atendidos con orientación Jefe Técnico
educacionales que les preparados y en alternativas
permitan continuar en orientados en educacionales con Semestral.
trayectorias pertinentes y de alternativas trayectorias pertinentes. 5.2. Informe de sistematización.
calidad, especialmente con educacionales
jóvenes en medida cautelar pertinentes.
(CIP).

5. Sistematizar experiencias de Presentar un Número de documentos 6.1. Lista de asistencia a jornada. Finalización del año Directora
intervención pedagógica con los documento anual de de sistematización. escolar. Jefe Técnico.
adolescentes, destinando sistematización de
tiempo y recursos a lo menos experiencias de 6.2. Informe de sistematización. Finalización del año
una vez al año para participar de intervención escolar.
una jornada nacional de trabajo pedagógica con los
convocada por SENAME. adolescentes. 6.3. Registro fotográfico. Según corresponda.

27
XIII.- COBERTURA:
El proyecto asegura la intervención respecto de la cobertura acordada: ¿existen capacidades
técnicas y pedagógicas para cubrir eventuales requerimientos de sobre atención? ¿Cuáles?
El personal del proyecto cuenta con una basta experiencia en el trabajo en ASR en el CIP CRC de
Chol Chol, el equipo administrativo no ha cambiado y a través de la historia ha sabido sortear la
sobre atención llegando incluso a tener 160 jóvenes con atención en un mes. Actualmente la
tendencia muestra que el número de atenciones ha ido a la baja, no obstante se cuenta con
redes establecidas y una base de datos que se ha ido armando durante estos años para acudir a
profesionales si es que fuera necesario realizar un aumento en la contratación.
El proyecto tiene la capacidad de ser flexible a los requerimientos es por eso que las funciones de
los profesionales se pueden adaptar a las necesidades y dar mayor o menor énfasis de acuerdo a
la situación dinámica del centro. Las capacidades técnicas y pedagógicas están pues hay personal
especializado y se ha ido generando mayor experticie en el conjunto del personal para atender la
demanda atendiendo a cantidad y a variables educativas. Hay profesores de enseñanza básica y
media en las diferentes especialidades, profesionales del área social como psicóloga, asistente
social y psicopedagoga. Y profesores o monitores para los talleres artístico recreativos. Que en
suma forman un equipo.

¿El proyecto y/o la institución pueden asegurar la obtención y tenencia de material escolar a
todos los alumnos (as)? ¿Cómo?
Se han realizado gestiones con JUNAEB quien entrega útiles escolares a los jóvenes que están
matriculados en colegio, así mismo el centro CPL ######
CholChol se ha comprometido a generar una
estrategia donde promueva la participación de los padres para proveer de un set básico de
materiales.
En relación a libros se han realizado gestiones y hay colegios que han donado textos escolares.
SE planifico una campaña del ibro usado para julio del presente año .
Este año se contara con una biblioteca móvil a través del fondo del libro que fue adjudicado por
medio del colegio ####### #######
INAPEWMA en colaboración de la fundación CRECERES.
En relación a los otros materiales de estudio que fuesen necesarios son obtenidos a través de la
subvención del proyecto ASR.

Ref Bibliográficas

BOLETIN ESTADISTICO NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES IX REGION


PRIMER TRIMESTRE 2011 Departamento Planificación y Control de Gestión SENAME

Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada de la prevención social del delito Jorge Varela
Licenciado en Psicología1 2010

Potencialidades del enfoque de factores de riesgo. Breve revisión de las teorías del delito. Revista conceptos.
Paz ciudadana 2009

Oferta social de programas, un factor clave en Prevención de la delincuencia infanto juvenil. PONTIFICA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO
SOCIAL 2009

También podría gustarte