Está en la página 1de 8

GASTRONOMÍA

La gastronomía es un concepto cuyo origen etimológico deriva de la lengua griega,


específicamente de los vocablos “Nomos” y “gastros”, que al ser traducido al
español significan “ley” y “estómago” respectivamente. Teniendo en cuenta ello, se
puede decir que se trata del estudio de la relación que se da entre una persona, el
medio que lo rodea y la comida. Por tanto es recalcable que esta rama no solo
engloba complejas técnicas de cocción, sino también el vínculo que las personas
tienen con el ambiente de dónde obtienen los alimentos y la manera en la cual los
emplean.
Para entender qué es gastronomía lo primero que se debe saber es que es un arte
de preparar comidas exquisitas. Está constituido por una serie de conceptos
teóricos y algunas técnicas prácticas que se relacionan con esta área, como por
ejemplo las recetas, las técnicas, sus ingredientes y la forma de preparar, sin dejar
de lado también la evolución, el significado y la historia de la gastronomía para cada
cultura que la gastronomía representa.
Por lo tanto además es una práctica que no solo hace énfasis en la preparación de
alimentos, sino que también hace énfasis en la relación de estos con los seres
humanos, el entorno del cual obtiene dichos alimentos y la forma en la cual los
emplea, así como también los aspectos sociales y culturales que intervienen en la
relación las sociedades del mundo establecen con su gastronomía.
Un aspecto importante para entender mejor la gastronomía es que de hecho posee
diferentes facetas, en ellas se incluyen todas las etapas que se relacionan con la
alimentación. Se puede decir que es la manera en esta se ha convertido en un
fenómeno social y cultural, ya que además de hacer un gran énfasis en lo que es la
preparación de los alimentos, también se le incluye en el proceso social que conlleva
sentarse a comer en una mesa.
De esa manera la gastronomía se suele relacionar con la dedicación de un área
para disfrutar de los alimentos o para interactuar mientras se disfruta de los mismos.
De igual manera se desarrollan también otros servicios que se relacionan, como por
ejemplo preparar la mesa, remover los utensilios que ya fueron utilizado, entre otros.
Por todas esas razones es que debe englobarse como un proceso que tienen gran
relación con la manera en la que son preparados los alimentos, pero también
profundiza en todo lo que ello implica, lo cual es importante tener en cuenta al
momento de entender qué es gastronomía
En este sentido, la gastronomía es también una disciplina que estudia la relación
del ser humano con su alimentación, el entorno natural del cual obtiene los recursos
alimenticios y la manera en que los utiliza, así como los aspectos sociales y
culturales que intervienen en la relación que cada sociedad establece con su
gastronomía.
Como tal, la gastronomía es también una carrera que se puede seguir a nivel de
estudios superiores, por lo general denominada Gastronomía Internacional.
No obstante, la gastronomía no es una en el mundo, sino que se diferencia de país
a país, de región a región, e, incluso, de una ciudad a otra. Así, existen gastronomías
nacionales, regionales y locales. Por ejemplo: “La gastronomía mexicana y la
peruana son las más variadas de América”.
Por otro lado, como gastronomía también se denomina la afición a la buena comida
y los buenos restaurantes; a comer apreciando y degustando los sabores, los olores
y las texturas, experimentando platos exóticos y disfrutando de los placeres del
paladar en general.
El profesional dedicado al estudio de la ciencia gastronómica es el gastrónomo o
gourmet. Como tal, el gastrónomo es una persona con elevados conocimientos en
materia culinaria, de gusto delicado y paladar exquisito, y con un bagaje de
conocimientos no solo en torno a la preparación de las comidas, sino de
comprensión sobre los distintos niveles de significación que estas puedan convocar:
culinario, antropológico, social, histórico, etc.
Historia de la gastronomía
La gastronomía ha ofrecido una visión multidisciplinaria de la manera en que nos
alimentamos a través de la historia. Desde que era una acción de supervivencia de
raza, hasta el día de hoy que se ha convertido en un arte.
El descubrimiento del fuego fue, sin duda, un punto de inflexión y un acontecimiento
fundamental para disfrutar de los resultados evolutivos que tenemos hoy en día. El
humano pasó de comer carne cruda a empezar a prepararla e ir un paso hacia
adelante.
Las rutas comerciales que se abrieron entre Europa y Asía hace miles de años
permitió a las culturas predominantes de esa época intercambiar y experimentar con
nuevos ingredientes y costumbres.
Según investigadores, el primer escalón importante de la gastronomía se dio en el
antiguo Egipto. Esta civilización tenía grandes particularidades gastronómicas que
se esparcieron e influenciaron en otras culturas cercanas.
Empresarial
El término 'empresarial' se usa en el lenguaje para hacer referencia a elementos o
individuos que componen a una empresa, así como también para caracterizar a
situaciones o momentos que se dan dentro del espacio de una empresa o
compañía. O sea que todo aquello propio o relativo, a la empresa y los empresarios,
puede denominarse y calificarse a través de la palabra que nos ocupa.
La utilización de este adjetivo calificativo puede ser muy diversa ya que el número
de posibilidades de aplicarlo es infinito.
Para conocer realmente cuándo el término empresarial es utilizable, es importante
conocer qué se entiende por empresa.
l respeto
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,
apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es
el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la
sociedad.

Honestidad
La honestidad es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.
Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones.
Puntualidad
La puntualidad es el valor que aplicamos para cumplir con nuestras tareas y
responsabilidades en el debido momento. Esta virtud es valiosa en todas las etapas
de nuestra vida, debido a que desde niños y a medida que vamos creciendo
adquirimos responsabilidades donde la puntualidad se convierte en una obligación.

La verdad
La verdad es un valor vinculado a la honestidad que implica la actitud de mantener
en todo momento la veracidad en las palabras y en las acciones. De allí que el
concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la
franqueza.
Justicia
La justicia es el valor moral que sostiene a la vida en sociedad y que responde a la
idea de que cada persona obtiene lo que le corresponde, lo que le pertenece o lo
que se merece. Es decir, es un principio ético que la mayoría de las personas del
mundo decide respetar en pos de una vida armoniosa y civilizada.
Libertad
La libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar según su criterio. No
estar prisionero. Es un valor humano, pero también es un derecho que se relaciona
con varios aspectos que pueden regir la vida del hombre como son la religión, la
capacidad de expresar sus pensamientos y la ética.
Amor
El amor es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para
hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la
diferencia entre el bien y el mal. El amor es un sentimiento moral, pues nos induce
a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos.
La paz
La paz es la capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana
convivencia social. También tiene que ver con un adecuado manejo de los
conflictos, para no llegar a situaciones más problemáticas. Todos y cada uno de
nosotros debemos de entender que para lograr la paz debemos de tomar decisiones
propias.
Tolerancia
Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa
en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse
como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o
como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.
Igualdad
La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,
grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo
más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

Capacidad:
Tener capacidad o competencia es haber desarrollado ciertas habilidades. Se
considera un valor para elegir a participantes de determinadas tareas grupales,
incluyendo trabajos. Las capacidades se desarrollan a través del aprendizaje y la
superación.
Caridad:
Compartir lo que uno tiene y a otros le falta. La caridad no sólo se expresa a través
de lo material, sino que puede compartirse tiempo, alegría, paciencia, trabajo, etc.
Por eso, no es necesario tener muchos recursos materiales para ser caritativo.

Colaboración:
Participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta el beneficio personal e
individual sino el beneficio para todo el grupo o la comunidad.

Compasión:
Tener la compasión como valor implica no sólo ser consciente del sufrimiento ajeno,
sino también evitar juzgar duramente las faltas ajenas, considerando las
limitaciones y debilidades que llevaron a cometerlas.

Empatía:
Es la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, la situación
por la que pasan otras personas aunque sea diferente a la propia.

Esfuerzo:
La energía y trabajo involucrado en alcanzar objetivos. Está asociado a la
perseverancia.

Felicidad:
La actitud que apunta al disfrute de la vida. Tomarla como valor en lugar de objetivo
o de estado que depende de las circunstancias, permite apuntar a esa actitud a
pesar de la situación de cada persona.

Fidelidad:
Puede considerarse un valor como la predisposición de seguir los compromisos
seguidos con una persona, una serie de principios, una institución, etc.

Franqueza:
En el ámbito de los valores morales, se conoce como Franqueza a la capacidad que
tiene un individuo de ser sincero y actuar constantemente apegado a la verdad,
tanto con los demás como para sí mismo, siendo de la misma forma congruente con
sus pensamientos y acciones.
Kaq’Ik
Responsabilidad

También podría gustarte