Está en la página 1de 12

OBRA: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA

MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE


AYACUCHO- IV ETAPA, TRAMO JR. BELLIDO, AV. MARISCAL CÁCERES, JR MANCO
CÁPAC, Y JR QUINUA.”

ITEM II: JR. MANCO CAPÁC Y JR. QUINUA


INFORME AMBIENTAL-OCTUBRE

CONTRATISTA: CONSORCIO DRENAJES PLUVIALES AYACUCHO

SUPERVISOR DE OBRA: Ing. Henri BARRIENTOS QUISPE

ESPECIALISTA AMBIENTAL: Ing. Teodoro Manuel HUAMANCUSI QUISPE

OCTUBRE, 2015
INFORME TECNICO AMBIENTAL –MES OCTUBRE

I.- DATOS DE LA OBRA

1.1.- OBRA
" ITEM 2. CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA
MARGEN IZQUIERDA DEL RIO ALAMEDA Y EL CENTRO HISTORICO DE AYACUCHO - IV
ETAPA TRAMO: JR. MANCO CAPAC Y JR. QUINUA"

1.2.- PROCESO DE SELECCIÓN


Licitación Pública Nº 005-2014-MPH/CE

1.3.- CONTRATO DE OBRA


Nº 145-2014-MPH/GM

1.4.- MODALIDAD DE CONTRATO


A PRECIOS UNITARIOS

1.5.- UBICACIÓN
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUAMANGA
DISTRITO : AYACUCHO

1.6.- CONTRATISTA DE OBRA


CONSORCIO DRENAJES PLUVIALES AYACUCHO

1.7.- FECHA DEL VALOR REFERENCIAL


MES DE JULIO DEL 2014

1.8.- MONTO CONTRATADO


MONTO DEL CONTRATO SIN IGV : S/. 5’757,088.52
MONTO DEL CONTRATO CON IGV : S/. 6’793,364.45
1.9.- PLAZO DE EJECUCIÓN
240 DÍAS CALENDARIOS.

1.10.- FECHA DE ENTREGA DE TERRENO


09 DE ABRIL DEL 2015

1.11.- FECHA DE INICIO DE PLAZO CONTRACTUAL


09 DE ABRIL DEL 2015

1.12.- FECHA DE TÉRMINO DE PLAZO CONTRACTUAL


04 DE DICIEMBRE DE 2015

1.13.- SUPERVISOR DE OBRA


Ing. Henri BARRIENTOS QUISPE

1.14.- RESIDENTE DE LA OBRA


Ing. MAO GARCÍA JERÍ
1.15.- ADELANTO DIRECTO
Monto del adelanto directo con IGV : S/. 1’143,843.91

1.16.- SEGUROS CONTRATADOS PARA LA OBRA


Seguros contratados para el personal obrero.

II.- ANTECEDENTES
El drenaje de las aguas pluviales en la ciudad de Ayacucho, y en particular del centro
histórico, ha sido y es preocupación de las entidades de nuestra ciudad, motivo por el
cual se han ejecutado trabajos de canalización parcial en quebradas importantes
como Yanaccacca y Accopampa, los mismos que siguen sus cauces naturales.
Durante el periodo de lluvia, en la ciudad de Ayacucho se presentan inundaciones y
acumulación de sedimentos de gran magnitud en las calles más importantes de la
ciudad.
La gestión del drenaje pluvial urbano esta relacionada con la problemática del medio
ambiente en general, problemática que comprende los diferentes factores
relacionados con las condiciones de vida tales como la calidad del agua, la calidad e
inocuidad alimentaria, las relaciones de convivencia, entre otros.
El presente estudio se declara viable mediante Resolución de Alcaldía Nª 226-2008-
MPH/A, de fecha 14 de marzo 2008.

Después de haberse consentido el otorgado de la Buena Pro, al contratista Consorcio


Drenajes Pluviales, se suscribió el Contrato N° 145-2014-MPH/GM, con fecha 23 de
Diciembre del 2014, dándose el inicio de su ejecución 09 de abril del 2015.

Al iniciarse la obra, también se da inicio a la ejecución del componente ambiental de


acuerdo al plan ambiental establecido en el EIA.

III.- OBJETIVOS
Ejecutar el plan ambiental establecido en el EIA, cuyo fin es el de Prevenir, evitar,
controlar y/o mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las
actividades que se desarrollan durante la etapa de construcción del sistema de
drenaje.
Verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental
recomendadas, mediante un proceso organizado y dinámico de monitoreo, aplicando
herramientas de evaluación de indicadores claves, en el corto, mediano y largo plazo.
Impartir instrucción, concienciar y capacitar al personal de obra, visitantes y
población aledañas en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y
seguridad, con el fin de prevenir y/o evitar daños personales, al medio ambiente y a
la infraestructura, durante el desarrollo de sus actividades diarias.
Planificar y describir la capacidad y las capacidades de respuesta inmediata para
controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz.
Restaurar las áreas disturbadas para devolver dichas áreas a una condición lo más
parecido a su condición inicial.
Reducir la ocurrencia de accidentes e incidentes durante la ejecución del presente
proyecto.
Capacitar y sensibilizar al personal que participara en la ejecución del proyecto en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
IV.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS
4.1 Campamento de Obra y Oficina:
Se cuenta con un canchón alquilado en la Av. Manco Capac, donde se han
acondicionado las oficinas, almacenes, comedores, los S.S.H.H. etc., para velar la
integridad e higiene del personal técnico y obrero.

El número de personas que se encuentran en el campamento y en forma permanente


es de 02, que corresponden a la guardianía del campamento.

4.2 Residuos de campamento


Los residuos producidos en los campamentos son de naturaleza orgánica e
inorgánica, los cuales son depositados en los respectivos contenedores para ser
entregados a los carros recolectores de Municipalidad.

4.3Tratamiento de Aguas Residuales


Las aguas servidas generadas en los lavaderos, y los S.S,H.H. están conectadas a
sistema de alcantarillado de la ciudad.

4.4 Tratamiento de residuos de construcción:


Dado los componentes del proyecto, se ha producido fuertes volúmenes resultante de
la excavación para el canal del drenaje, el mismo que se traslada y/o esta siendo
depositado en los DMEs, autorizados.

4.5 Tratamiento de la polución generada:


Como producto del traslado y carguío se genera polución, para mitigar este impacto
se realiza el regado del material, del mismo modo también con el manejo del material
utilizado para la base como se muestra en las vistas fotográficas adjuntas.

Los residuos de construcción que corresponden a la demolición de las veredas, cajas


de desagüe, cemento, arena gruesa, también son trasladados al DMEs autorizados.

4.5 Patio de Maquinas:


El area utilizada para guardar son las mismas vías donde se ejecuta la obra, que la
finalización de la jornada de trabajo son delimitadas y señalizadas con los letreros
Informativos y preventivos.

4.6 Verificación de Condiciones Operativas de Maquinarias y Equipos usados en Obra:


Se usan una retroexcavadora, un mini cargador, 03 volquetes de acuerdo a la
necesidad, 02 mixser, etc., todas en optimo estado de funcionamiento, sus
condiciones mecanicas, de potencia y de carburacion; operadores con basta
experiencia en trabajos similares. Por lo que se espera culminar la obra dentro del
plazo contractual. Dichas condiciones también permitieron mitigar y reducir los
niveles de contaminación: (aire, ruido, fuentes de agua y suelo, principalmente). Lo
que se han venido verificando durante las capacitaciones y charlas a los operadores
de las maquinarias.

4.7 Recuperación Ambiental de las Áreas Verdes Afectadas:


Al finalizar los trabajos se trabajara en la recuperación de las áreas verdes afectadas
en Jr. Quinua al constado de la Ex – penal, a fin de lograr la recuperación e
integración paisajística de las áreas afectadas mejorando de esta manera el impacto
visual.
4.8 Charlas sobre Medio Ambiente:
 Importancia de reciclar.
 Contaminación del aire
 Residuos Industriales
 Efecto Invernadero.

V.- OBSERVACIONES
 Se viene cumpliendo las recomendaciones de mitigación ambiental formuladas
por parte de la supervisión.
 El contratista de la obra escucha y considera las sugerencias de los
pobladores de la zona de intervención. Por tal razón a su cuenta y
responsabilidad ayudando a los vecinos a eliminar sus desechos sólidos que
no están establecidos en el EIA respectivos.
 La implementación de más tachos de residuos sólidos fueron adecuados y
necesarios.
 La creación e implementación de los tachos para los residuos industriales
respondieron a la falta de tachos de reciclaje de materiales industriales.
 Identificación de los trabajadores en la adquisición de las charlas brindadas.
 La delimitación de las áreas de trabajo en la construcción de los asfaltados en
el tramo del jirón Manco Capac fueron necesarios ya que permitieron trabajar
más ordenadamente.

VI.- RECOMENDACIONES
 Continuar con las medidas de mitigación ambiental en la obra.
 Continuar en la concientización de la población beneficiaria para la valoración
y el cuidado del medio ambiente.
 La limpieza debe realizarse despues de cada jornada de trabajo en sus frentes
y dejar las herramientas y equipos limpios.
 Revizar en forma constante la utilizacion del implemento de seguridad del
personal en obra.
 Continuar con la aplicacion del Plan de Manejo Ambiental del Estudio de
Impacto ambiental en la ejecución de la obra.
PANEL FOTOGRAFICO DEL COMPONENTE
AMBIENTAL
RECIPIENTES PARA LOS RESIDUOS SOLIDOS:

Prosiguiendo con la implementación de los tachos de los residuos sólidos


urbanos la cual representa un problema diario dentro de nuestro entorno
laboral y dentro de nuestra ciudad proseguimos en la creación de más
tachos para la disposición de ellos ya representa una responsabilidad
diaria en nosotros ya que recae la responsabilidad de mantener limpio y
ordenado nuestro entorno de trabajo y la misma ciudad de hecho la
responsabilidad va más allá de proveer la contaminación y los focos
infecciosos es mantener limpio y evitar una serie de infecciones y la
proliferación de los virus o bacterias que existiesen a la población en
general y a los trabajadores ya que siempre estamos en explosión a ello.

Para ello se hace la creación de los tachos de residuos sólidos por parte
de mi persona y en base a ello hago la utilización de los cilindros para lo
cual en ayuda del personal los pintamos de color amarillo y suscribimos
como información a la población “RESIDUOS SOLIDOS” de color negro.

Teniendo listos ya nuestros tachos hacemos la respectivas distribuciones


a lo largo del entorno laboral y afines a ello contándose de esta manera
con los respectivos tachos de disposición para los residuos sólidos
(basura).
RECICLAJE Y AISLAMIENTO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES:

De acuerdo al marco de seguridad y prosiguiendo con el programa de


manejo ambiental dentro de la obra y dentro de los tramos del ítem II las
cuales comprenden el jirón Manco Capac y jirón Quinua, implementamos
el plan reciclaje de los residuos industriales como medidas de seguridad
en cuanto a la contaminación del medio ambiente por las cuales
comprende los alambres, clavos, y fierros entre otros las cuales se
encuentran en estado nulo es decir clavos doblados, pedazos de
alambres o fierros retorcidos, estos residuos propiamente dicho serán
tratados de la mejor manera próximamente por la cual como ya se
mencionó el reciclaje es lo primero.

La implementacion de un plan de manejo ambiental permite la mejor


opcion en cuanto al reciclaje de diferentes tipos de materiales en relacion
al medio ambiente; uan forma de poder evitar la propagacion de la
contaminacion es el reciclaje correcto de los materiales contaminantes.
IMPLEMENTACION DE LOS TACHOS DE LOS RESIDUOS
INDUSTRIALES
Al igual que la creación de los tachos de los residuos sólidos, y
prosiguiendo con el marco del plan de manejo ambiental destaco en la
creación e implementación de los tachos para los residuos industriales,
para los cuales hacemos la utilización de los cilindros y la pintamos de
color plomo con las letras blancas para la diferenciación con los tachos de
residuos sólidos de color amarillo; para lo cual esperamos sea de gran
importancia en plan de manejo ambiental previo a ello se hace la
respectiva explicación para la correcta utilización.

La implementación de ellos se hace en ambos tramos de los jirones


Manco Capac y Quinua:

ENTREGA DE COMUNICADOS:

Prosiguiendo con los avances de las obras en el jirón Manco Capac


prosigo en la entrega de los comunicados a las familias de las viviendas
que colinda con la obra, previo a ello se hace la respectiva explicación e
información a las personas acerca de la demolición de las pistas de esta
primera cuadra para el avance de las obras que se nos encomendó en
marco al bienestar de la población ayacuchana.
REGADO DEL MATERIAL ANTES Y EN EL PROCESO DE
TENDIDO Y COMPACTACION.
DELIMITACION DE LAS AREAS DE TRABAJO:

Para la delimitación del área de trabajo se utilizó en la mayoría de las


veces los parantes y las cintas de seguridad, y la gran mayoría de ellos
fueron implementados para la delimitación de la tercera cuadra del jirón
Manco Capac esto por motivos de poder evitar el tránsito de las personas
por el área de trabajo ya que para ese entonces se estuvieron
concluyendo con el asfaltado de los áreas, como también se estuvieron
haciendo los diferentes cortes en cada sección de los asfaltados
colocados tanto en la margen derecha y la margen izquierda de esta
cuadra las cuales son importantes
VISITA DE DOS MINISTROS DEL ESTADO, EL ALCALDE
PROVINCIAL DE HUAMANGA Y LA PRESENSA LOCAL.
VISITA DE DOS MINISTROS DEL ESTADO, EL ALCALDE
PROVINCIAL DE HUAMANGA Y LA PRESENSA LOCAL.

También podría gustarte