Está en la página 1de 2

1.

RESUMEN
Como se ha podido evidenciar, en el laboratorio se cuenta con una gran variedad de
técnicas de titulación específicas para el tipo de analito con el que se trabaje y se pretenda
cuantificar. Existe un grupo de reacciones de sustitución en las que uno de los productos es
insoluble, es decir, un precipitado, estos métodos reciben el nombre de volumetría por
precipitación. En las reacciones más importantes intervienen los iones plata, por lo que
también se le designa bajo el nombre de argentometría. El fin de la precipitación es
detectado con los indicadores adecuados, mediante el viraje de la solución. A este grupo de
determinaciones volumétricas pertenecen los métodos para la determinación de cloruros,
yoduros, bromuros, cianuros, entre otros; estos son los métodos de Mohr, Fajans y Volhard.
En esta práctica, se llevó a cabo la determinación de cloruros por el método de Mohr en una
muestra problema, usando como indicador el cromato de potasio, cuyo viraje en el punto de
equivalencia es caracterizado por una tonalidad rojo – ladrillo y la presencia de un
precipitado blanco de AgCl. La práctica no llegó a buen término por parte de todos los
grupos, pues solo uno tuvo éxito, a los demás no se les formó el precipitado ni tuvo lugar el
viraje en la solución; diversos factores pueden verse involucrados en esta condición, entre
los que tenemos: La volatilidad del cloro y su rápida evaporación, lo que puede explicar la
ausencia de cloro en la muestra luego de unos cuantos minutos de exposición al aire libre,
sumado a esto tenemos que la muestra sobre la cual se trabajó fue tomada muy temprano y
además, no se sabe con certeza si el grupo de laboratorio anterior la contaminó. Por esta
razón, los resultados y el respectivo análisis presentado en este informe son trabajados a
partir de los datos obtenidos por el grupo cuya parte experimental tuvo éxito.

2. METODOLOGÍA
Cabe resaltar que en el laboratorio solo se llevó a cabo el método de Mohr, sin embargo se
describirán brevemente los demás montajes.
2.1. Determinación del ión cloruro por el método de Mohr: Para este primer proceso, se
vertieron 5 mL de la muestra problema en un vaso de precipitado de 50 mL, seguido, se
adicionaron dos gotas del indicador cromato de potasio y usando la sonda multiparamétrica
se determinó el pH, el cual debía estar comprendido entre 7 y 10 .Si no era el caso, debía
ser estabilizado en este intervalo usando una ácido fuerte (ácido nítrico) o una base débil
(hidróxido de sodio) según corresponda, pero en este caso no se requirió ajustar el pH, pues
este fue de __ . A continuación, se tituló la solución con nitrato de plata hasta notar el
cambio de viraje (tonalidad rojo – ladrillo acompañada de un precipitado blanco), se
estableció el volumen gastado y se apuntó en la libreta.
2.2. Determinación del ión cloruro por el método de Fajans: En este método, se empieza
depositando 5 mL de la muestra problema junto con dos gotas de fluoresceína, el indicador,
en un vaso de precipitado de 50 mL con la ayuda de la pipeta aforada. Se procede a titular
con el nitrato de plata hasta el viraje (tonalidad rosada sobre el precipitado) y se anota el
volumen empleado.
2.3. Determinación del ión cloruro por el método de Volhard: Este procedimiento inicia
tomando 5 mL de la muestra problema, con la pipeta aforada, los cuales se depositan en un
vaso de precipitado de 50 mL, después se añaden 15 mL de nitrato de plata al mismo y se
estabiliza el pH usando ácido nítrico, el cual debe estar por debajo de 5. Posteriormente se
adicionan 0.5 mL de sulfato amoniacal de hierro (III) y se agita fuertemente para después
dejar reposar y filtrar usando un embudo Goch de vidrio sinterizado. A continuación, se
titula la solución obtenida con tiocianato de potasio hasta el viraje (tonalidad roja – vino
que dura cerca de 5 segundos) y se registra el volumen utilizado.

También podría gustarte