Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES IZTACALA

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y


HOMEOPÁTIA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL

SERVICIO SOCIAL EN ATENCIÓN ODONTOLOGICA A LOS


ALUMNOS DEL IPN Y A PACIENTES EN GENERAL.

Registro de actividades del Servicio Social

1 de febrero 2019-31 de enero 2020

Pasante: Martínez Cornejo Karen Alondra.


FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

____________________________

C.D.E.O Rossana Sentíes Castellá.

Jefa de la carrera Cirujano Dentista.

___________________________

C.D Carlos Enrique Albornoz Mota.

Coordinador del servicio social.

2
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

____________________________

C.D.E.O. Margarita Marín Hernández.

Coordinadora del servicio social de la unidad dental de la ENMyH.

____________________________

L.R.C. Rosa Barbara Ornelas Ocegueda

Jefa de enseñanza.

3
4
INTRODUCCIÓN

El Servicio Social como etapa de transición de gran importancia en cualquier


carrera universitaria ya que marca el final de la formación académica del
estudiante y el inicio de la vida profesional. Surge con dos propósitos
fundamentales, el primero es vincular al estudiante en su entorno y como forma
secundaria devolver en forma de acción social, los beneficios que haya recibido
durante su preparación.1

El Servicio Social se sustenta en el artículo 5 constitucional y en la ley general de


profesiones. De esta última en el capítulo séptimo relativo al servicio social de
estudiantes y profesionales se extrae lo siguiente:

 Artículo 52. Todos los estudiantes de las profesiones al que se refiere esta
ley, así como los profesionistas no mayores de 60 años, no impedidos por
enfermedad grave ejerzan o no deberán prestar el Servicio Social en los
términos de esta ley.
 Artículo 55. Se menciona el Servicio Social como requerimiento previo para
otorgar el Título Profesional cuya duración debe ser no menos de seis
meses, no mayor de dos años. Para los profesionales de la salud deberá
ser un mínimo de un año.
El Servicio Social en Odontología es obligatorio, corresponde al término del último
año escolar y es indispensable para la obtención del Título y Cedula Profesional.
Está integrado por dos componentes fundamentales, el académico y el
asistencial.1

El propósito de la atención que el pasante de odontología ofrece a la población


que así lo requiera, es la de mejorar el nivel de salud integral, estableciendo como

1
Domínguez Gómez, Virginia; Uribarren Alarcón, Guillermo Arturo; Neri
Assad, Jazmín; Moreno Pacheco, Cesar. (2012). PROGRAMA
OPERATIVO DE SERVICIO SOCIAL DE ODONTOLOGIA. Morelos: p.p.22.

5
ámbito de acción, en el primer nivel de atención y la canalización a otros niveles
de los casos que así lo requieran.

RESEÑA DE LA UNIDAD MÉDICA DE LA ENMH

La Unidad Médica otorga la atención de salud a los pacientes que acuden a ellas
mediante los siguientes servicios: Electrocardiogramas previa cita, farmacia
homeopática, consulta externa: de Homeopatía, de Oftalmología, y
Otorrinolaringología, y servicio odontológico.

La Unidad Médica se encuentra en la Escuela


Nacional de Medicina y Homeopatía que pertenece
al IPN, ubicada en Guillermo Massieu Helguera no.
239, Fracc. La Escalera, Ticoman, delegación
Gustavo A. Madero, Distrito Federal.

Con el afán de contribuir al cuidado de la salud de


la población, el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
ofrece atención a bajos costos en las clínicas de
homeopatía, acupuntura y odontología en la
ENMH, en donde se atienden diversas patologías.

También se atienden padecimientos respiratorios como bronquitis crónica y asma,


además de tratamientos dermatológicos.

Médicos y especialistas es formación atienden las diferentes especialidades que


se ofrecen. En cuanto a la clínica odontológica, es atendida por convenio que se
tiene de la ENMH y las FES Iztacala y FES Zaragoza, por pasantes de servicio
social que son supervisados por las coordinadoras en turno. Aquí se atienden casi
todo tipo de padecimientos y cuando requieren de ser remitidos a especialidad
(como son los casos de implantes y ortodoncia) se realizan a instituciones que son
especializadas en estos caso.

6
JUSTIFICACIÓN

La opción de servicio de “Atención odontológica a estudiantes del IPN y a la


comunidad en general” que ofrece la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía,
es bastante viable ya que nos da la oportunidad de adquirir más práctica y por ello
habilidad en cuanto a los procedimientos que un odontólogo debe manejar, nos da
la oportunidad de seguir aprendiendo de cada paciente, pues cada caso clínico es
diferente.

Da la oportunidad a pacientes de bajos recursos puedan atenderse en esta clínica,


por los bajos costos que se manejan en comparación con los de la práctica
privada.

OBJETIVOS

 Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad.


 Consolidar la formación académica y capacitación profesional del prestador
de servicio social.
 Fomentar en el prestador una conciencia de solidaridad con la comunidad a
la que pertenece.

Objetivos específicos.

o Contribuir a la solución de problemas de salud bucodental en la población,


principalmente de los grupos minoritarios, a través de la realización de
funciones y actividades desprendidas de los programas prioritarios del

7
Sector Salud, implementando acciones de salud bucodental según las
necesidades de la población, la estructura de los servicios y los programas.
o Facilitar al estudiante de odontología las herramientas para integrar sus
conocimientos, habilidades y actitudes, obtenidas durante la carrera.
o Fortalecer el mejoramiento de la organización de sus actividades en base a
los tiempos y horarios establecidos del programa de servicio social,
optimizando su trabajo.
o Proporcionar habilidades y conocimientos para el diagnóstico y tratamiento
de los padecimientos y enfermedades bucales más frecuentes.
o Proporcionar a la comunidad, un odontólogo profesional que le oriente de
forma específica y clara sobre la atención de su salud e higiene bucal y su
relación con enfermedades sistémicas.
o Actualizar los conocimientos de los pasantes para contribuir al
fortalecimiento de la atención así como detectar y prevenir los factores que
pueden generar riesgos y daños a la salud.
o Contribuir al incremento y reforzamiento de los conocimientos, habilidades y
actitudes de los pasantes.
o Incrementar la calidad de la atención odontológica en poblaciones de bajos
recursos, al organizar la prestación del servicio en poblaciones rurales, a
través de brigadas.

8
DISEÑO METODOLOGICO

El consultorio dental de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia se


encuentra dentro del edificio de la unidad médica.

Inclusión

Se atienden a todos los alumnos y trabajadores del Instituto Politécnico Nacional y


cualquier persona externa (de 4 años en adelante) que requiera de los servicios
odontológicos que la clínica dental ofrece.

Exclusión

La clínica dental se puede ver en la necesidad de remitir al área necesaria cuando


se encuentran los siguientes casos:

 Pacientes que necesiten Implantes


 Pacientes que necesiten ortodoncia
 Cirugías o endodoncias complejas
 Niños no cooperadores o muy pequeños que requieran atención
especial.
 Pacientes que necesiten atenderse en un ambiente hospitalario
 Pacientes con algún síndrome o comprometidos sistémicamente

9
Límite de tiempo: Dependiendo del caso clínico y del tratamiento a realizar se
estiman tiempos promedios para llevar a cabo con cada paciente.

TRATAMIENTO TIEMPO ESTIMADO


APROXIMADO
Consulta 30 min
Historia clínica 1 hora
Retiro de caries y obturación 1 sesión de 1 hr
(amalgama y resina)
Incrustaciones (estéticas o 2 sesiones de 1 hr
metálicas)
Coronas totales (metálicas, metal- Metálica: 1 sesión de 1 ½ hr y 1 sesión
porcelana-zirconia) de 1 hora.
Metal-porcelana/zirconia:1 sesión de 1
½ hr y 3 sesiones más de 30 min

Prótesis removible 4 sesiones de 30 min


Prótesis Totales 4-5 sesiones de 45 min
Extracciones 1 sesión de 1 hora
Cirugías 1 sesión de 2 horas
Retiro de puntos 1 sesión de 20 min
Tratamiento de conductos 3-4 sesiones de 1-1 ½ hr
Poste de fibra de vidrio 1 sesión de 1 ½ hr
Raspado y curetaje 1 sesión de 1 hr
Profilaxis 1 sesión de30 min
Técnica de cepillado 1 sesión de 15 min
Guarda oclusal 2 sesiones de 30 min
Blanqueamientos 1 a 2 sesiones de 1 hr
Drenado de abscesos 1 sesión de 1 hr
Pulpectomias y pulpotomias 1 sesión de 1 hr
Coronas de acero cromo 1 sesión de 1 hr
Provisionales 1 sesión de 30 min

MÉTODO Y TÉCNICA DE TRABAJO

Todos los pacientes pasan por el mismo proceso.

10
La clínica dental en el turno vespertino comienza a dar servicio a las 15:00 hrs. los
pacientes que ya cuentan con expediente clínico y que tienen agendada su cita
pasaran según el horario indicado en su carnet. Las consultas de primera vez
pasaran según disponibilidad y espacio entre pacientes citados. La última cita y
consulta de primera vez se da a las 18:30 hrs.

Consulta de primera vez: Pasa el paciente a valoración, se explica el método de


trabajo, el tratamiento que requiere y las alternativas y complicaciones que pueden
surgir durante el tratamiento, los costos.

Expediente clínico: Se realiza la historia clínica con los datos del paciente,
diagnostico, plan de tratamiento, de ser necesario se toman radiografías
periapicales o se agrega la radiografía
panorámica, se incluye el consentimiento
informado, se asigna a un pasante de
servicio social y se le proporciona al
paciente un carnet de citas.

Citas: Las citas dependen de la situación


del servicio y de la disponibilidad de tiempo
que tiene el paciente para acudir a la
clínica, generalmente son semanales y
cada una de ellas se realizan los
tratamientos que se requieren.

Al término de cada cita se realiza una nota médica en donde se escribe lo que se
realizó ese día y se firman por el paciente. Además de que firmaran el libro donde
se anota lo que el paciente pagó.

Alta: una vez que se termine el tratamiento integral al paciente se le da de alta y


se da cita abierta para cualquier duda, aclaración o molestia que se pueda
presentar

MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPO

11
Material que se utiliza para los diferentes tratamientos.

Guantes, cubrebocas, campos, eyectores, conos de papel, vasos, Ionomero de


vidrio, ZOE (con y sin endurecedor), cavit, formocresol, hidróxido de calcio (dycal
fotocurable y puro), anestésicos (lidocaína, articaína, mepivacaína), agujas cortas,
extra cortas y largas, cemento quirúrgico, resinas fluida, compacta y dual,
adhesivo, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, amalgama, mercurio, mantas, silicón
pesado y ligero, alginato, yeso piedra y velmix, cera rosa, hojas de bisturí, suturas,
suero fisiológico, hilo retractor, xilol, edta,
puntas de gutapercha, puntas de papel,
gasas, rollos de algodón, torundas
algodón, cepillos y copas para profilaxis,
pasta para profilaxis radiografías,
monómero, polímero, separador de yeso,
vaselina, microbrush, formocresol,
hipoclorito de sodio, diques de goma,
alcohol, agua oxigenada, esponjas
hemostáticas, lijas interproximales, tiras de
celuloide, liquidos reveladores y fijadores
para radiografías.

Instrumental: aquel necesario para la realización de las diferentes técnicas


bucodentales.

12
Espejos intraorales, cucharillas,
exploradores, pinzas de curación, curetas,
espátulas de cementos, bruñidor bola-
huevo, dycaleras, mortonson, recortador de
amalgama, porta amalgama, carpules,
tijeras para encía, cucharilla de lucas, lima
de hueso, mango de bisturí, legra, cánula,
tirapuentes, glicks, espaciadores, reglillas
milimétricas, porta grapas, separadores
minessota, perforadora de dique, arcos de
Young, fórceps, elevadores rectos, de
bandera, apicales, portaimpresiones
parciales y totales, pinzas mosco,
portasuturas, mortero y pistilo, espátulas para resinas, lámparas para resina, tazas
para alginato y yeso, espátulas para alginato y yeso, losetas, godetes, espejos
extraorales, espátula 7ª, sondas periodontales.

Equipo

 5 unidades destales
 1 aparato de Rx
 1 caja de revelado
 3 estantes
 1 autoclave
 1 tarja

13
PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN.

 Consulta
 Historia clínica
 Radiografías periapicales adulto e
infantil
 Serie radiográfica
 Curetaje y raspado, profilaxis y
técnica de cepillado
 Retiro de caries y obturación con
resina, amalgama o incrustación.
 Coronas totales, puentes fijos.
 Protesis parciales o totales
removibles.
 Extracciones
 Cirugías (terceros molares, gingivoplastias, regularización de procesos)
 Retiro de puntos
 Tratamientos de conductos uniradicular y miltiradicular
 Drenado de abscesos
 Guarda oclusal
 Pulpotomias y pulpectomias
 Coronas de acero-cromo

14
 Selladores de fosetas y fisuras
 Blanquemientos.

ORGANIGRAMA

15
L.R.C. Rosa Barbara
Ornelas Ocegueda
JEFA DE ENSEÑANZA

C.D.E.O. Margarita
Marin Hernandez
COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL

Martinez
Martinez Cornejo
Cornejo Karen
Karen Martinez
Martinez Santiago
Santiago Jessica
Jessica Ramirez
Ramirez Guevara
Guevara Villareal Gutierrez
Villareal Gutierrez
Alvarez
Alvarez Armas
Armas Belen
Belen Gabriela Monserrat Gilberto
Alondra
Alondra Gabriela Monserrat Gilberto

PASANTE DE SERVICIO PASANTE DE SERVICIO PASANTE DE SERVICIO PASANTE SERVICIO PASANTE DE SERVICIO
SOCIAL SOCIAL SOCIAL SOCIAL SOCIAL

SUGERENCIAS

16
La clínica dental requiere de mantenimiento constante, ya que el equipo, como son
las unidades dentales tienen fallas frecuentes al igual que el aparato de RX, pues
aunque se cuenta con un aparato convencional, este no sirve y hay que utilizar el
aparato portátil y en ocasiones este igual tiene fallas. Hay algún instrumental que
hay que cambiar, pues ya está gastado y eso impide el buen funcionamiento de
los mismos.

También hay que mencionar que en ocasiones el material y los insumos que se
requieren para los tratamientos es carente o tarda en llegar y esto repercute en los
tratamientos que se tienen que realizar, por lo que se requiere que el material
llegue en tiempo y forma para que los pacientes tengan la mejor atención posible
en esta clínica dental.

CONCLUSIONES

En conclusión, el realizar el Servicio Social en el programa “Atención odontológica


a estudiantes del IPN y a la comunidad en general” es una gran oportunidad para
reafirmar los conocimientos obtenidos durante la carrera, ya que nos da la
facilidad de tratar con pacientes y realizar tratamientos de casi todo tipo, además
de que contamos con una coordinadora que siempre está al pendiente de todo lo
que realizamos y nos brinda su apoyo para que lo que hagamos durante nuestra
estancia sea fructífera.

Se adquieren habilidades para mejorar nuestro desempeño y dado que se


atienden diario a pacientes, la enseñanza que obtenemos tanto en la práctica
clínica como en el trato con el paciente es beneficioso al término del programa.

17
REPORTES MENSUALES

FEBRERO

FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO


01/02/2019 234300 Hugo Consulta
234303 Hugo Historia clínica
05/02/2019 244317 Nicolás Loza Instrumentación
244318 Nicolás Loza Radiografía
06/02/2019 244328 Jessica Zárate Consulta
244329 Jessica Zárate Historia clínica
244330 Jessica Zárate Curetaje
244333 Jean Evelyne Acceso e instrumentación
07/02/2019 244347 Porfirio Flores Radiografía
244353 Porfirio Flores Provisional
244354 Porfirio Flores Curación
244355 Porfirio Flores Curación
08/02/2019 244357 Jessica Zárate Resina
244359 Angelica Sandoval Curetaje
12/02/2019 244374 Julián González Consulta
244378 Julián González Radiografía
244383 Nicolás Loza Instrumentación
244388 Eveline Jean Curación
244389 Eveline Jean Curación
244390 Eveline Jean Radiografía
13/02/2019 244394 Elizabeth Ortiz Cavidad y acceso
244395 Elizabeth Ortiz Radiografía
14/02/2019 240602 Julián González Historia clínica
240603 Carlos García Consulta
15/02/2019 240622 Porfirio Flores Radiografía
240623 Porfirio Flores Modelo de prótesis
240624 Porfirio Flores Extracción
240625 Porfirio Flores Extracción
240626 Porfirio Flores Curación
240627 Porfirio Flores Curación
19/02/2019 240646 Daniel Hernández Consulta
240647 Nicolás Loza Endodoncia
240653 Isabel Sánchez Radiografía
240654 Isabel Sánchez Curación
240666 Eveline Jean Resina
20/02/2019 240667 Alizbeth Molina Historia clínica
240673 Teresita Ronson Modelos prótesis
240674 Teresita Ronson Modelos prótesis
21/02/2019 240679 Alicia Rivera Consulta

18
240684 Carlos Soto Historia clínica
240690 Raquel Galván Consulta
240691 Raquel Galván Historia clínica
22/02/2019 240694 Laura Hernández Preparación incrustación
240701 Miguel Temich Profilaxis
26/02/2019 242832 Nicolás Loza Curación
242833 Nicolás Loza Resina
242836 Nicolás Loza Curación
27/02/2019 242844 Elizabeth Ortiz Consulta
242848 Isabel Sánchez Resina
28/02/2019 242853 Karla Judith Consulta
242854 Karla Judith Radiografía
242861 Carlos Soto Curetaje

Hombres ; 8; 44%
REGISTRO DE PACIENTES POR GÉNERO

Mujeres; 10; 56%

HOMBRES MUJERES
8 10

Hombres Mujeres

19
10 REGISTRO DE TRATAMIENTOS REALIZADOS
9
9 9 TRATAMIENTO TOTAL
8
8 Historia clínica 6
7 Consulta 9
6 Curación 9
6
5 Modelos prótesis 3
Radiografía 8
4
Provisional
4 1
3 Curetaje
3 3 33
2 Resina 4
TAL

2
TO

1 Extracción 2
1
Preparación 1 1
incrustación 1 1 1
0
Profilaxis 1
Cavidad y acceso 1
Instrumentación de 3
conductos
Obturación/Endodoncia 1
TOTAL 52

20
MARZO

FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO


01/03/2019 242873 Judith Suárez Resina
242878 Hombres ; 7; 44%Laura Hernández Cementación de incrustación
05/03/2019 242895
Mujeres; 9; 56%
Adriana Nieto Extracción
242895 Porfirio Flores Curación
06/03/2019 248313 Nicolás Loza Cementación de poste
248314 Nicolás Loza Cementación de poste
07/03/2019 248326 Carlos Soto Resina
248331 Teresita Ronson Prueba de metal
Hombres Mujeres
12/03/2019 248360 Adriana Nieto Resina
248363 Laura Hernández Cementación de incrustación
13/03/2019 248366 Elizabeth Ortiz Instrumentación
248374 Jesús Ortega Prueba de metal
14/03/2019 248379 Porfirio Flores Curación
248380 Porfirio Flores Radiografía
19/03/2019 248381 Nicolás Loza Reconstrucción poste
248382 Nicolás Loza Cementación poste
20/03/2019 01552 Aurora Cabrera Curetaje
01553 Karla Judith Curetaje
21/03/2019 01566 Porfirio Flores Resina
01571 Carlos Soto Resina
22/03/2019 01580 Jessica Zárate Cirugía
01583 Juan Román Prueba de porcelana
25/03/2019 01586 Martha Santoyo Curetaje
01587 Alan Alcazar Consulta
01592 Dionisio Najera Consulta
26/03/2019 03462 Nicolás Loza Curación
03463 Nicolás Loza Radiografía
03468 Adriana Nieto Endodoncia
27/03/2019 03470 Raquel Eusebio Historia clínica
03484 Raquel Eusebio Radiografía
03485 Raquel Eusebio Acceso
28/03/2019 03488 Edith Santoyo Consulta
03490 Edith Santoyo Radiografía
03496 Karla Judith Curetaje
29/03/2019 04010 Jessica Zárate Retiro de puntos
04012 Teresita Ronson Prueba de metal

REGISTRO DE PACIENTES POR GÉNERO

HOMBRES MUJERES
7 9

21
6 REGISTRO DE TRATAMIENTOS
REALIZADOS
5
TRATAMIENTO TOTAL
5
Resina 5
Cementación
4 de incrustación 2
Extracción4 4 1 4
Curetaje 4
3 Curación 4
3 3
Cementación de poste 3
Prueba
2 de metal 2
2
Instrumentación de 2 1
conductos
A L

1
O T

Reconstrucción 1 de poste 1 11 1
T

1 1 1 1 1
Prueba de porcelana 1
0 Radiografía 4
Cirugía 1
Consulta 3
Cavidad de acceso 1
Retiro de puntos 1
Historia clínica 1
Endodoncia 1
TOTAL 36

22
ABRIL

FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO


02/04/2019 04036 Nicolás Loza Instrumentación
04039 Porfirio Flores Resina
03/04/2019 04040 Arturo Ávila Consulta
04044 Arturo Ávila Historia clínica
04047 Rosario Herrera Curetaje
05953 Rosario Herrera Férula
05954 Rosario Herrera Férula
05955 Rosario Herrera Férula
04/04/2019 05959 Raquel Eusebio Instrumentación
05960 Carlos Soto Sellador
05963 Arturo Ávila Resina
05/04/2019 05975 Adriana Nieto Preparación corona
05976 Adriana Nieto Preparación corona
05977 Adriana Nieto Provisional
05978 Adriana Nieto Provisional
09/04/2019 06054 Nicolás Loza Endodoncia
06064 Raquel Eusebio Endodoncia
10/04/2019 07773 Arturo Ávila Curetaje
07777 Rosario Herrera Extracción
07778 Rosario Herrera Extracción
11/04/2019 07779 Rosa Garduño Consulta
07783 Rosa Garduño Radiografía
07784 Rosa Garduño Historia clínica
15/04/2019 09251 Lenin Olai Consulta
16/04/2019 09267 Nicolás Loza Preparación corona
09268 Nicolás Loza Preparación corona
09269 Nicolás Loza Preparación corona
09270 Nicolás Loza Preparación corona
09271 Nicolás Loza Provisional
09272 Nicolás Loza Provisional
09273 Nicolás Loza Provisional
09274 Nicolás Loza Provisional
17/04/2019 09285 Adriana Nieto Resina
09286 Adriana Nieto Reconstrucción
09287 Adriana Nieto Provisional
30/04/2019 10154 Nicolás Loza Preparación corona
10155 Nicolás Loza Preparación corona
10156 Nicolás Loza Preparación corona

23
REGISTRO DE PACIENTES POR GENERO

HOMBRES MUJERES
5 4
Mujeres; 4; 44%

Hombres; 5; 56%

Hombres Mujeres

10 REGISTRO DE TRATAMIENTOS
9 REALIZADOS
9
8
TRATAMIENTO TOTAL
7
Instrumentación de 2
7
conductos
6
5
Resina 3
Consulta 3
4
Historia clínica 2
3Curetaje 2
3 3 3
2 Férula 3
TAL

2 2 2 2 2
TO

Sellador 1
1
Preparación de corona 1 9 1 1
0
Provisional 7
Endodoncia 2
Extracción 2
Reconstrucción de muñón 1
Radiografía 1
TOTAL 38

24
MAYO

FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO


02/05/2019 10159 Eufrosina Merino Consulta
10160 Alonso Cruz Historia Clínica
10176 Raquel Eusebio Cementación Poste
10177 Raquel Eusebio Reconstrucción muñon
03/05/2019 10198 Adriana Nieto Preparación de corona
10199 Adriana Nieto Preparación de corona
10100 Adriana Nieto Ajuste de removible
10954 Raquel Eusebio Preparación de corona
10955 Raquel Eusebio Provisional
07/05/2019 10985 Nicolás Loza Prueba de metal
10986 Nicolás Loza Prueba de metal
08/05/2019 10999 Manesha Muciño Consulta
12404 Maria Horalia Consulta
12405 Maria Horalia Historia Clínica
12411 Paola Zazin Consulta
09/05/2019 12423 Rosa Garduño Instrumentación de conductos
14/05/2019 12441 Julio Martínez Consulta
14654 Rosa Garduño Consulta
14665 Juan Román Sellador
21/05/2019 14088 Josefina López Consulta
22/05/2019 14097 Nicolás Loza Prueba de metal
14098 Nicolás Loza Prueba de metal
14099 Raquel Eusebio Prueba de metal
23/05/2019 14100 Adriana Nieto Prueba de metal
14752 Adriana Nieto Prueba de metal
14753 Adriana Nieto Prueba de metal
14755 Teresita Ronson Prueba de dientes
14756 Teresita Ronson Prueba de dientes
24/05/2019 14769 Maria Horalia Loya Raspado y curetaje
28/05/2019 14787 Rosa Garduño Obturación endodoncia
14788 Roció Hernández Consulta
14795 Roció Hernández Historia Clínica
14796 Roció Hernández Radiografía
29/05/2019 15956 Nicolás Loza Prueba de porcelana
15957 Nicolás Loza Prueba de porcelana
15958 Nicolás Loza Prueba de porcelana
15959 Nicolás Loza Prueba de porcelana
15960 Adriana Nieto Prueba de porcelana
15961 Adriana Nieto Prueba de porcelana
15963 Raquel Eusebio Prueba de porcelana
30/05/2019 15971 Teresita Ronson Prueba de terminado
15972 Teresita Ronson Prueba de terminado

25
15974 Eufrosina Merino Impresión p/modelos
15975 Eufrosina Merino Impresión p/modelos
15976 Eufrosina Merino Cucharilla individual
15977 Eufrosina Merino Cucharilla individual

Hombres; 4; 29%

REGISTRO DE PACIENTES POR GÉNERO

HOMBRES MUJERES
4 10
Mujeres ; 10; 71%

Hombres Mujeres

9
8
8 8
7 REGISTRO DE
7 TRATAMIENTO REALIZADO
6
TRATAMIENTO TOTAL
Consulta 5 8
Historia 4clínica 3
Cementación de poste 1
3
Reconstrucción de muñón 1
3
Preparación de corona 3 3
Ajuste de2 removible 1
tal

2 2 2 2
To

Provisional
1 1
Prueba de 0metal 1 1 1 1 81 1 1 1 1
0
Instrumentación de 1
conductos
Sellador 1
Prueba de dientes 2
Raspado y curetaje 1
Obturación/Endodoncia 1
Radiografía 1
Prueba de porcelana 7
Prueba de terminado 2
Impresión p/modelos 2
Cucharilla individual 2

26
JUNIO

FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO


04/06/2019 15992 Raquel Eusebio Cementación de corona
15996 Roció Hernández Retiro de poste
15997 Roció Hernández Radiografía
05/06/2019 18158 Nicolás Loza Preparación de corona
18159 Nicolás Loza Preparación de corona
18160 Nicolás Loza Preparación de corona
18161 Nicolás Loza Cementación de corona
18162 Nicolás Loza Cementación de corona
18163 Nicolás Loza Cementación de corona
18164 Nicolás Loza Cementación de corona
18167 Adriana Nieto Cementación de corona
18168 Adriana Nieto Cementación de corona
18169 Adriana Nieto Prueba de porcelana
06/06/2019 18180 Rosa Garduño Cementación de poste
18181 Rosa Garduño Reconstrucción de muñón
18185 Adriana Nieto Extracción
07/06/2019 18189 Maria Horalia Loya Resina
18199 Raquel Eusebio Raspado y curetaje
18200 Roció Hernández Cementación de poste
18701 Roció Hernández Reconstrucción de muñón
11/06/2019 18711 Teresa González Consulta
18718 Rosa Angélica Ramírez Consulta
18719 Rosa Angélica Ramírez Historia Clínica
12/06/2019 18720 Nicolás Loza Prueba de metal
18721 Nicolás Loza Prueba de metal
18722 Nicolás Loza Prueba de metal
18727 Eufrosina Merino Prueba de dientes
18728 Eufrosina Merino Prueba de dientes
13/06/2019 18734 Rosa Garduño Resina
18738 Maria Horalia Resina
14/06/2019 18743 Adriana Nieto Cementación de corona
18744 Adriana Nieto Retiro de puntos
18749 Roció Hernández Cavidad y acceso
17/06/2019 20957 Elizabeth Ortiz Curación
18/06/2019 20964 Adriana Nieto Curación
20965 Raquel Eusebio Resina
19/06/2019 20967 Nicolás Loza Prueba de porcelana
20968 Nicolás Loza Prueba de porcelana
20969 Nicolás Loza Prueba de porcelana
20971 Maria Horalia Resina

27
20972 Maria Horalia Resina
20978 Juan Román Curación
20/06/2019 20981 Rosa Garduño Resina
20983 Roció Hernández Curación
21/06/2019 20988 Eufrosina Merino Entrega PT sup
22/06/2019 20992 Abimael Martínez Consulta
25/06/2019 21000 Nicolás Loza Cementación de corona
2651 Nicolás Loza Cementación de corona
22652 Nicolás Loza Cementación de corona
22657 Eufrosina Merino Prueba de rodillos
26/06/2019 22665 Raquel Eusebio Resina
28/06/2019 22675 Adriana Nieto Provisional

Hombres; 3; 25%

REGISTRO DE PACIENTES POR GÉNERO.

HOMBRES MUJERES
3 9
Mujeres; 9; 75%

Hombres Mujeres
12

11
REGISTRO DE TRATAMIENTOS REALIZADOS. 10
TRATAMIENTO TOTAL
Cementación de corona 11 8
Retiro de poste 1 8
Radiografía 1
Preparación de corona 3 6
Prueba de porcelana 4
Cementación de poste 2 4
Reconstrucción de muñón 2 4 4
AL

Extracción 1
T

3 3 3
TO

Resina 8 2
Raspado y curetaje 1 2 2 2 1
Consulta 3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Historia Clínica 1 0
Prueba de metal 3
Prueba de dientes 2
Retiro de puntos 1
Cavidad y acceso 1
Curación 4
Entrega P.Total sup 1
Prueba de rodillos 1

28
Provisional 1

AGOSTO
FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO
02/08/2019 22682 Carlos Javier Ramos Modelo de prótesis
22683 Carlos Javier Ramos Modelo de prótesis
22684 Carlos Javier Ramos Resina
06/08/2019 22694 Teresa Ontiveros Consulta
24751 Teresa Ontiveros Radiografía
24752 Teresa Ontiveros Extracción
08/08/2019 24764 Nicolás Loza Resina
24765 Nicolás Loza Modelo de prótesis
24766 Nicolás Loza Modelo de prótesis
13/08/2019 24786 Carlos Javier Ramos Radiografía
24787 Carlos Javier Ramos Radiografía
24788 Carlos Javier Ramos Prueba de metal
24789 Teresa Ontiveros Provisional
24790 Teresa Ontiveros Preparación de corona
14/08/2019 24793 Nicolás Loza Prueba de metal
24794 Nicolás Loza Prueba de metal
24796 María de la Luz Consulta
15/08/2019 26355 María Horalia Loya Preparación de corona
26356 María Horalia Loya Preparación de corona
26357 María Horalia Loya Provisional
26358 María Horalia Loya Provisional
16/08/2019 26367 Adriana Nieto Curación
26368 Adriana Nieto Curación
20/08/2019 26384 Teresa Ontiveros Prueba de metal
26385 Felipe Ramírez Consulta
26389 Felipe Ramírez Radiografía
21/08/2019 26392 Nicolás Loza Prueba de dientes
26392 Nicolás Loza Prueba de dientes
26394 Carlos Javier Ramos Prueba de dientes
26395 Carlos Javier Ramos Prueba de dientes
26399 José Alfredo Gómez Raspado y curetaje
23/08/2019 27816 Bárbara Islas Profilaxis
26/08/2019 27825 Raquel Eusebio Raspado y curetaje
27/08/2019 27834 Teresa Ontiveros Prueba de porcelana
27839 Felipe Ramírez Raspado y curetaje
28/08/2019 28902 Nicolás Loza Entrega de prótesis removible
28903 Nicolás Loza Entrega de prótesis removible
28905 Carlos Javier Ramos Entrega de prótesis removible
29/08/2019 28910 Adriana Nieto Instrumentación de conducto
28911 Adriana Nieto Instrumentación de conducto
28915 María Horalia Loya Curación

29
30/08/2019 28925 Bárbara Islas Raspado y curetaje
28926 Bárbara Islas Modelo de estudio
28927 Verónica Gómez Consulta

REGISTRO DE PACIENTES POR GÉNERO

HOMBRES MUJERES
HOMBRES; 5; 31%

4 7
MUJERES; 11; 69%

HOMBRES MUJERES

10 REGISTRO DE TRATAMIENTO
9 REALIZADO
9
8
TRATAMIENTO TOTAL
Modelo7 de prótesis 4
6 Resina 2
5Consulta 4
Radiografía 5 4 5
4
Extracción 1 4
3
Prueba de metal 3 4 3
2
TOTAL

Provisional 3
2 2 2 2 2
Preparación
1 de corona 3
1 1 1 1 1
0Curación 3
Prueba de dientes 4
Raspado y curetaje 4
Profilaxis 1
Prueba de porcelana 1
Entrega de PPR 3
Instrumentación de 2
conductos
Modelo de estudio 1
Total 44

30
SEPTIEMBRE
FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO
03/09/2019 28945 Teresa Ontiveros Cementación de corona
30602 Felipe Ramírez Cirugía
04/09/2019 30606 Nicolás Loza Consulta
30614 Carlos Ramos Raspado y curetaje
30617 Adriana Nieto Consulta
30618 Adriana Nieto Radiografía
05/09/2019 30622 María Horalia Loya Preparación de corona
30623 María Horalia Loya Preparación de corona
30631 José Alfredo Gómez Resina
06/09/2019 30636 María del Carmen Consulta
30639 María del Carmen Historia clínica
30646 Rosa Fuentes Consulta
30647 Rosa Fuentes Historia clínica
09/09/2019 32358 Adriana Nieto Instrumentación de conducto
10/09/2019 32368 Teresa Ontiveros Resina
32371 Bárbara Islas Guarda oclusal
11/09/2019 32376 Elizabeth González Consulta
32377 Felipe Ramírez Retiro de puntos
32389 María del Carmen Raspado y curetaje
12/09/2019 32395 Eufrosina Merino Entrega de prótesis total
17/09/2019 33311 Teresa Ontiveros Resina
33314 Felipe Ramírez Cavidad y acceso
33315 Felipe Ramírez Cavidad y acceso
18/09/2019 33323 Adriana Nieto Instrumentación de conducto
33324 Rocío Hernandez Curación
33325 Rocío Hernandez Radiografía
19/09/2019 33335 María del Carmen Extracción
33336 María del Carmen Extracción
33337 María del Carmen Sutura
33338 María del Carmen Extracción
33339 María del Carmen Extracción
33340 María del Carmen Extracción
33343 María Horalia Loya Prueba de metal
20/09/2019 33347 Javier Cruz Curación
35304 José Alfredo Gómez Resina
24/09/2019 35314 Teresa Ontiveros Resina
35322 Felipe Ramírez Instrumentación de conducto
35323 Felipe Ramírez Instrumentación de conducto
25/09/2019 35328 María del Carmen Consulta
35329 Raquel Eusebio Radiografía
35330 Raquel Eusebio Consulta
35337 Carlos Ramos Curación
26/09/2019 35339 Miriam Rodríguez Consulta

31
35342 Eufrosina Merino Consulta
27/09/2019 35347 María Horalia loya Prueba de porcelana
35348 María Horalia loya Prueba de porcelana
35354 María del Carmen Retiro de puntos

REGISTRO DE PACIENTES POR


GÉNERO HOMBRES; 5; 31%

HOMBRES MUJERES
5 11 MUJERES; 11; 69%

HOMBRES MUJERES

10 REGISTRO DE
9 TRATAMIENTO
9 REALIZADO
8
TRATAMIENTO
7 TOTAL
Cementación de corona 1
6
Cirugía 1
5
Consulta 9
5 5
Raspado
4 y curetaje 2
Radiografía 3 4
3
Preparación de corona 3 2 3
2
TOTAL

Resina 5
2 2 2 2 2 2
Historia
1 clínica 2
1 1
Instrumentación de 4 1 1 1 1
0
conductos
Guarda oclusal 1
Retiro de puntos 2
Entrega de prótesis total 1
Cavidad y acceso 2
Curación 3
Extracción 5
Sutura 1
Prueba de metal 1
Prueba de porcelana 2
Total 47

32
OCTUBRE
FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO
01/10/2019 36980 Teresa Ontiveros Resina
36983 Felipe Ramírez Endodoncia
86984 Alberto Magueyal Raspado y curetaje
02/10/2019 36990 Raquel Eusebio Consulta
36998 Carlos Ramos Cavidad y acceso
03/10/2019 38751 Kenia Cruz Radiografía
38756 Adriana Nieto Extracción
38757 Adriana Nieto Extracción
04/10/2019 38763 Luisa Lacomba Consulta
38768 Consuelo Saucedo Consulta
08/10/2019 38788 Luisa Lacomba Historia clínica
38790 Teresa Ontiveros Preparación de corona
38791 Teresa Ontiveros Preparación de corona
38792 Teresa Ontiveros Provisional
38793 Teresa Ontiveros Provisional
09/10/2019 39855 Felipe Ramírez Endodoncia
39860 María Horalia loya Cementación de PPF
39861 María Horalia loya Cementación de PPF
39864 Raquel Eusebio Cavidad y acceso
39865 Raquel Eusebio Radiografía
10/10/2019 39869 Adriana Nieto Consulta
39874 Carlos Ramos Instrumentación de conducto
39875 Carlos Ramos Radiografía
11/10/2019 39877 Consuelo Saucedo Historia clínica
39883 José Antonio Roque Consulta
39887 José Alfredo Gómez Resina
14/10/2019 39892 Pedro vera Consulta
39893 Pedro vera Historia clínica
39900 Rocío hernandez Extracción
15/10/2019 41165 Teresa Ontiveros Impresión para corona
41166 Teresa Ontiveros Impresión para corona
41169 Raquel Eusebio Instrumentación de conducto
16/10/2019 41178 Citlalli Tafoya Consulta
41181 Citlalli Tafoya Radiografía
17/10/2019 41186 Nohemí Salas Consulta
41189 Nohemí Salas Historia clínica
41190 Nohemí Salas Radiografía
41196 Carlos Ramos Endodoncia
18/10/2019 42351 Nicolás Loza Curación
42352 Nicolás Loza Radiografía
42357 Abigail González Historia clínica
21/10/2019 42372 Gabriel Gómez Resina
42382 Rocío Hernandez Endodoncia

33
42383 Raquel Eusebio Instrumentación de conducto
22/10/2019 42385 Teresa Ontiveros Prueba de metal
42386 Teresa Ontiveros Prueba de metal
23/10/2019 42396 Nicolás Loza Radiografía
42398 Nicolás Loza Cavidad y acceso
44355 Abigail González Profilaxis
24/10/2019 44356 Adrián García Historia clínica
28/10/2019 44382 Tonantzin Ángeles Consulta
44386 Tonantzin Ángeles Curación
44395 Nicolás Loza Instrumentación de conductos
44398 Raquel Eusebio Consulta
29/10/2019 44305 Teresa Ontiveros Prueba de porcelana
44306 Teresa Ontiveros Prueba de porcelana
44313 Rocío Hernandez Cementación de poste
30/10/2019 45318 Adriana Nieto Regularización de proceso
45319 Adriana Nieto Resina
45323 Abigail González Resina
31/10/2019 45340 Gabriel Gómez Resina
45341 Carlos ramos Cementación de poste

REGISTRO DE PACIENTES POR GÉNERO


HOMBRES; 9; 43%

HOMBRES MUJERES
MUJERES; 12; 57%

9 12

HOMBRES MUJERES

34
12 REGISTRO DE
TRATAMIENTO
10 REALIZADO
10
TRATAMIENTO TOTAL
8 Resina 6
Endodoncia 4
7
6 Raspado y curetaje 1
6 Consulta 6 10
Cavidad y acceso 3
4
Radiografía
4 7 4
Extracción 3 3 3
TAL

2 Historia clínica 6
TO

2 2 2 2 2 2 2 2
Preparación de corona 2
1
Provisional 2 1 1
0
Cementación de PPF 2
Instrumentación de 4
conductos
Impresión para corona 2
Prueba de metal 2
Profilaxis 1
Prueba de porcelana 2
Cementación de poste 2
Regularización de proceso 1
Curación 2
Total 62

35
NOVIEMBRE
FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO
04/11/2019 45350 Nicolás Loza Instrumentación de conductos
05/11/2019 46117 Luisa Olivia Modelo de protesis
46118 Luisa Olivia Modelo de estudio
46122 Teresa Ontiveros Cementación de corona
46123 Teresa Ontiveros Cementación de corona
46134 Graciela Martínez Provisional
46135 Graciela Martínez Provisional
46136 Graciela Martínez Curación
06/11/2019 46137 Diana Morales Piña Consulta
46140 Diana Morales Pina Radiografía
46141 Adriana Nieto Retiro de puntos
46147 Rocio Hernandez Preparación de corona
46148 Rocio Hernandez Preparación de corona
46708 Abigail González Resina
46709 Abigail González Resina
07/11/2019 46718 Carlos Javier Preparación de corona
46723 Matilde Ugalde Resina
08/11/2019 46730 Nathael Ayala Extracción
46731 Nathael Ayala Extracción
11/11/2019 46744 Pedro Vera Curación
46746 Nicolás Loza Consulta
12/11/2019 47908 Roberto Escobar Consulta
47913 Teresa Ontiveros Modelo de prótesis
47914 Teresa Ontiveros Modelo de estudio
47916 Roberto Escobar Radiografía
47923 Pedro Vera Preparación de incrustación
47924 Pedro Vera Provisional
13/11/2019 47929 Antonia guzman Consulta
47930 Adriana Nieto Resina
47932 Rocio Hernandez Prueba de metal
47933 Rocio Hernandez Prueba de metal
47937 Jorge Palafox Consulta
47941 Abigail González Consulta
14/11/2019 47946 Carmen Franco Instrumentación de conductos
47948 Carlos Javier Prueba de metal
15/11/2019 48551 Nathael Ayala Consulta
48557 Renata Muñoz Historia clínica
48558 Renata Muñoz Modelo de estudio
48559 Adrián García Resina
19/11/2019 48564 Edith morales Consulta
48571 Pedro Vera Resina
48572 Roberto Escobar Historia clínica
48573 Roberto Escobar Raspado y curetaje

36
20/11/2019 48586 Nicolás Loza Instrumentación de conductos
48594 Rocio Hernandez Prueba de porcelana
48595 Rocio Hernandez Prueba de porcelana
21/11/2019 48597 Rosa María Barbosa Consulta
48599 Rosa María Barbosa Radiografía
49355 Adriana Nieto Prepracion de corona
49356 Adriana Nieto Modelo de estudio
49357 Antonia Guzmán Radiografía
22/11/2019 47056 Carmen Franco Instrumentación de conductos
47062 Carlos Javier Prueba de porcelana
25/11/2019 47081 Rocio Hernandez Cementación de corona
47082 Rocio Hernandez Cementación de corona
26/11/2019 47089 Flor Edith Morales Historia clínica
47094 Flor Edith Morales Curación
47098 Raquel Eusebio Obturación de conducto
27/11/19 50452 Nicolás Loza Instrumentación de conductos
50456 Fernando Reyes Consulta
50462 Carlos Javier Cementación de corona
28/11/2019 50467 Carmen Franco Instrumentación de conductos
29/11/2019 50479 Carmen Celayos Prueba de porcelana
50488 Renata Muñoz Entrega de guarda

REGISTRO DE PACIENTES POR GÉNERO


HOMBRES; 8; 36%
HOMBRES MUJERES
8 14
MUJERES; 14; 64%

HOMBRES MUJERES

37
12 REGISTRO DE
TRATAMIENTO REALIZADO
10
TRATAMIENTO 10TOTAL
Instrumentacion de 6
8
conductos
Modelo de protesis 2
Modelo6 de estudio 4
Cementación6 de corona 5 6
Provisional 5 3
4
Curación 4 43 4 4
Consulta 10
3 3 3 3
TAL

2
Radiografia 4
TO

2
Retiro de puntos 1
2
Resina
0 61 1 1 1 1
Extracción 2
Preparación de corona 4
Preparación de incrustación 1
Prueba de metal 3
Historia clínica 3
Raspado y curetaje 1
Prueba de porcelana 4
Entrega de guarda oclusal 1
Obturación de conductos 1
Total 64

38
DICIEMBRE
FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO
02/12/2019 50495 Adriana Nieto Prueba de metal
50500 Teresita Ronson Raspado y curetaje
51408 Víctor Cortez Radiografía
03/12/2019 51411 Ludivina Mejía Consulta
51419 Flor Edith Morales Preparación de incrustación
04/12/2019 51423 Luisa Lacomba Prueba de metal
05/12/2019 51439 Irma Estrada Consulta
51442 Fernando Reyes Historia clínica
51443 Fernando Reyes Raspado y curetaje
51450 Nicolás Loza Consulta
06/12/2019 52063 Carmen Franco Instrumentación de conductos
09/12/2019 52076 Abigail González Resina
52082 Irma Martínez Cementación de corona
52089 Raquel Eusebio Resina
10/12/2019 52092 Adriana Nieto Cementación de corona
11/12/2019 53101 Víctor Cortez Raspado y curetaje
53103 Carmen Franco Obturación de conductos
12/12/2019 53105 Flor Edith Morales Cementación de incrustación

HOMBRES ; 3; 23%

REGISTRO DE PACIENTES POR


GÉNERO

HOMBRES MUJERES
3 10
MUJERES; 10; 77%

HOMBRES MUJERES
3.5
REGISTRO DE TRATAMIENTO REALIZADO 3
3 3
TRATAMIENTO TOTAL 2.5
Prueba de metal 2
Raspado y curetaje 3 2
2 2
Radiografia 1 1.5
Consulta 3
Preparación de incrustación 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL

Prueba de metal 1 0.5


Historia clínica 1
Instrumentación de 1 0
conductos
Resina 2
Cementación de corona 1
Cementación de incrustación 1

39
Obturación de conductos 1
Total 18

ENERO
FECHA CÓDIGO PACIENTE TRATAMIENTO
06/01/2020 53124 Teresa Ontiveros Descansos oclusales
07/01/2020 53142 Fernando Reyes Radiografía
53143 Fernando Reyes Retiro de incrustación
53803 María del Socorro Modelo de estudio
53804 María del Socorro Modelo de estudio
08/01/2020 53815 Nicolás Loza Obturación de conductos
53816 Nicolás Loza Radiografía
09/01/2020 53832 Carmen Franco Cementación de poste
10/01/2020 53836 María del Socorro Historia clínica
53837 María del Socorro Cucharilla individual
53838 María del Socorro Cucharilla individual
53839 maría del Socorro Impresión
53840 María del Socorro Impresión
54301 Adriana Nieto Impresión
13/01/2020 54308 Sandra Hernandez Consulta
54315 Raquel Eusebio Consulta
14/01/2020 54320 Luisa Lacomba Consulta
54327 Nicolás Loza Preparación de corona
15/01/2020 54333 Arturo Gutiérrez Consulta
54342 Gerardo Pérez Consulta
16/01/2020 0354 Carmen Franco Preparación de corona
0358 Carlos Javier Radiografía
0360 Carlos Javier Curación
20/01/2020 0373 Estela Márquez Consulta
21/01/2020 0386 Adriana Nieto Prueba de rodillos
0387 Adriana Nieto Prueba de rodillos
0392 Carlos Ramos Reconstrucción
22/01/2020 1805 Fernando Reyes Reconstrucción
1811 Catalina Méndez Curación
23/01/2020 1823 Nicolás Loza Cementación de corona
27/01/2020 1843 Carmen Franco Prueba de metal
1844 Susana Gordillo Consulta
1850 Fernando Reyes Preparación de corona
3202 Pablo Pedraza Consulta
29/01/2020 3205 Estela Muñiz Consulta
3206 Estela Muñiz Radiografía
3207 Estela Muñiz Historia clínica
30/01/2020 3218 Adriana Nieto Prueba de dientes
3219 Adriana Nieto Prueba de dientes

40
3225 Carlos Javier Preparación de corona

REGISTRO DE PACIENTES POR


GÉNERO

HOMBRES MUJERES HOMBRES; 6; 38%

6 10

MUJERES; 10; 63%

HOMBRES MUJERES
10
9
8
7
6
5
9
4
3
TOTAL

2 4 4
3
1 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
0

REGISTRO DE TRATAMIENTO REALIZADO

TRATAMIENTO TOTAL
Descansos oclusales 1
Radiografías 4
Retiro de incrustracio 1

41
Modelo de estudio 2
Obturación de 1
conductos
Cementación de poste 1
Historia clínica 2
Cucharilla individual 2
Impresión 3
Consulta 9
Preparación de corona 4
Prueba de rodillos 2
Reconstrucción 2
Cementación de corona 1
Prueba de metal 1
Prueba de dientes 2
Curación 2
Total 40

El mes de julio no está registrado debido a vacaciones administrativas, lo mismo pasa con
el mes de diciembre que el periodo vacacional comienza a partir del 13 de diciembre y
hasta el 6 de enero.

42
ANEXOS

CARIES DE BIBERÓN

El término caries de biberón se utiliza para designar un proceso careoso de


evolución agresiva y rápida que afecta a la dentición temporal de niños de corta
edad y que suele tener su inicio en las superficies lisas del diente, poco
susceptibles a padecer caries en circunstancias normales. Este cuadro clínico se
presenta, sobre todo, en niños que suelen dormir con el chupete impregnado en
sustancias azucaradas (miel, azúcar, leche condensada, etc.) o en aquéllos que
toman el biberón de leche o zumo acostados.

El niño se duerme y la leche o líquido azucarado se acumula alrededor de los


dientes, brindando un excelente medio de cultivo para los microorganismos
acidógenos (estreptococo mutans), y esto, unido a la disminución del flujo salival
que se produce durante el sueño, agrava la situación y da lugar a un ambiente
altamente cariogénico que propicia así la aparición de caries agresivas, de
localización preferente en el maxilar superior, siendo los incisivos superiores los
dientes más afectados. Cuando el hábito es diurno, se afectan menos los incisivos
superiores y aparecen caries en lingual de molares mandibulares.

El caso que nos ocupa es el de un niño de tres años de edad que presenta un
cuadro característico de caries del biberón. La disposición de las lesiones refleja
los lugares donde los hidratos de carbono quedan depositados, bañando y
lesionando superficies dentarias poco propensas a la caries.

Existe afectación extrema de los dientes anterosuperiores y de los primeros


molares temporales superiores e inferiores. De hecho, de estos dientes quedan en

43
boca tan sólo los restos radiculares. Debido a la secuencia eruptiva, los caninos y
segundos molares temporales están menos afectados y fue posible realizar un
tratamiento odontológico conservador mediante la obturación con resinas estéticas
de composite. Los incisivos inferiores no están afectados, ya que están protegidos
por el labio inferior y la lengua, y cuentan, además, con otro mecanismo protector:
la autolisis ejercida por la saliva proveniente de las glándulas sublinguales.

Debido a la rápida destrucción del tejido dental, la pulpa queda afectada de forma
precoz. Por tanto, la caries de biberón, si no es tratada a tiempo, llega a causar
una serie de problemas: dolor por afectación pulpar, problemas estéticos, dificultad
para la fonación y la masticación, instauración de hábitos nocivos como la
interposición lingual o labial y malposición dentaria por alteración de la erupción de
los dientes permanentes que les suceden. El objetivo de nuestro tratamiento será
evitar, en lo posible, la aparición de todos estos inconvenientes, pero las
posibilidades terapéuticas, en muchos casos, se encuentran limitadas por lo
avanzado de las lesiones y por la corta edad de los pacientes, cuya colaboración
se hace muy difícil en tratamientos tan laboriosos como los que precisan.

En la prevención de la caries del biberón es primordial la concienciación de los


padres acerca de la etiología del problema. Según la Academia Americana de
Pediatría (AAP, 1985), se debe interrumpir la lactancia materna y comenzar a
administrar el biberón a los nueve meses, y finalizarlo a los doce meses con la
introducción completa de la alimentación sólida, que permite todas las ventajas de
la masticación (autolisis, eliminación de la succión que puede deformar el paladar,
etc.). Sin embargo, son muchos los padres que no están dispuestos a someterse
al estrés del destete temprano o de la retirada total del biberón.

La detección e intervención temprana es clave para tratar la caries del biberón y


evitar sus desastrosas consecuencias. El síntoma más evidente de la caries del

44
biberón es la aparición de manchas blancas en los dientes. Más tarde, estas
manchas se oscurecen y se vuelven amarillentas o negruzcas.

• No intercambia saliva con el bebé a través de cucharas y no pase la lengua por


el biberón antes de dárselo al bebé. Esto reduce el número de bacterias que están
siendo transferidas para el bebé.

• Después de cada alimentación, limpie las encías del bebé con una gasa húmeda
limpia.

• Cuando los dientes del niño comiencen a erupcionar, cepíllelos delicadamente


con un cepillo dental para niños y agua. Consulte con el pediatra o dentista si está
considerando utilizar pastas con flúor antes de los dos años. Una vez que el niño
aprenda a escupir y a no tragarse la pasta dental, comience a cepillar sus dientes
con pasta dental en cantidad del tamaño de un guisante. Cepille los dientes del
niño hasta que él o ella alcancen por lo menos seis años de edad.

• Coloque solo formula, leche o leche materna en el biberón.. Evite llenar el


biberón con agua y azúcar, jugo o bebidas carbonatadas.

• Los infantes deberían terminar sus biberones de tiempo de descanso en cama


antes de irse a dormir.

• No introduzca los biberones en azúcar, miel o en su boca antes de dárselo al


bebé.

45
• Estimule a su niño a beber en una taza a la edad de un año, también desestimule
el uso frecuente o prolongado de las tazas de entrenamiento.

• Ofrezca una dieta rica en vegetales, fruta o granos enteros. Sirva refrigerios
nutritivos y limite las meriendas dulces.

• Garantice que su niño posee una adecuada exposición al flúor. Converse de esto
con su dentista o pediatra.

Tratamiento de la caries del biberón

Las opciones de tratamiento de la caries del biberón se encuentran limitadas


porque son pacientes pequeños de difícil colaboración y porque normalmente las
caries están muy avanzadas. Es fundamental el tratamiento por un profesional
especializado en el trato de pacientes infantiles y en muchos casos es necesario
considerar técnicas de anestesia general. En primer lugar, el abandono del hábito
(causa de aparición de las lesiones en los dientes de leche) es fundamental para
evitar la aparición de nuevas lesiones.

Si el nervio (pulpa) no se encuentra afectado, el tratamiento consistirá en eliminar


la caries y reconstruir el diente con un "empaste" convencional o corona para
dientes anteriores si la extensión de la caries era muy grande. - Si la pulpa se
encuentra afectada, primero habrá que realizar un tratamiento de protección
pulpar, pulpotomía o pulpectomía y posteriormente siempre la adaptación de una
corona. Si no se puede realizar tratamiento pulpar se quitará el diente y se
colocará un mantenedor de espacio hasta la erupción de los dientes definitivos.

46
Si no se trata a tiempo, la caries del biberón puede provocar dolor e infección en el
pequeño. Además de resultar muy dolorosa para los bebés, tiene muy mala
solución.

Los dientes de leche afectados por caries se deben tratar lo antes posible y su
carácter temporal no debe aplazar su sanación, ya que las caries de los dientes de
leche afectados pueden afectar la raíz del diente definitivo de forma irreversible.

Como medida preventiva, también se pueden realizar fluorizaciones en los casos


de mayor riesgo o en pacientes con caries rampantes. Las fluorizaciones son
baños de flúor a alta concentración que se aplican sobre la dentadura de los niños
y evitan la formación de caries, ya que el flúor ejerce la función de escudo
protector, actuando como un barniz a gran escala y evitando que el ácido que
provocan las bacterias se introduzca dentro del diente y produzca la caries.

Si los dientes se infectan o se caen debido a las caries de biberón, es posible que
el pequeño desarrolle malos hábitos alimenticios, problemas del habla, dientes
torcidos y una mala dentición durante la edad adulta, así que el mejor tratamiento
es su prevención.

47
48
MORFOLOGÍA, CAVIDAD Y ACCESO PARA TRATAMIENTO DE
CONDUCTOS.

La cavidad pulpar es el espacio que se encuentra en el interior del diente, limitado


en toda su extensión por dentina, excepto a nivel del foramen o forámenes
apicales; con la forma aproximada del exterior del diente, pero lamentablemente
sin presentar la misma regularidad, aunque sí, salidas, entradas y hendiduras,
como consecuencia del depósito de dentina reaccional o secundaria.

Esta cavidad está dividida en dos porciones: la coronaria y radicular

1. Porción coronaria denominada cámara pulpar: está situada en el centro de la


corona, siempre es única, acompaña la forma externa de la corona, por lo general
es voluminosa y aloja la pulpa coronaria. Está constituida por:

Pared oclusal, incisal o techo: presenta forma cóncava, con la concavidad hacia la
cara oclusal o el borde incisal y prominencias dirigidas hacia las puntas de las
cúspides, donde se alojan los cuernos pulpares.

Pared cervical o piso, es la cara opuesta al techo y más o menos paralela a la


pared oclusal. En el corte transversal del diente, a altura del cuello dental, muestra
que el piso de la cámara tiene con frecuencia en la parte media una superficie
convexa, lisa y pulida que presenta en sus ángulos, nichos de forma cónica que
corresponden a los orificios de entrada a los conductos radiculares. De acuerdo
con Pagano, la zona convexa del piso de la cámara pulpar en la que se inician las
líneas demarcatorias que entrelazan los orificios de entrada de los conductos
radiculares, se denomina "Rostrum Canalium". Identificado con facilidad en los
dientes birradiculares o trirradiculares, no existe en los unirradiculares, donde hay
continuidad entre la cámara y el conducto radicular.

Paredes laterales circundantes, mesial, distal, vestibular y lingual o palatina,


nombre correspondiente a las caras del diente hacia donde están orientadas. Por
seguir la forma externa del diente, frecuentemente presentan el espolón, codo o
zoclo cervical que forma un escalón en la región más profunda de la pared lateral.
49
2. Porción radicular o conductos radiculares: es la parte de la cavidad pulpar
correspondiente a la porción radicular de los dientes: en los que presentan más de
una raíz se inicia en el piso y termina en el foramen apical. Tiene forma cónica con
la base mayor dirigida hacia el piso y el vértice hacia la porción apical, forma
similar a la de la raíz. Con fines didácticos y para su descripción, es posible dividir
el conducto radicular en tercios:

 Tercio apical
 Tercio medio
 Tercio cervical
El conducto radicular está constituido por dos conos unidos por sus vértices: uno
largo o conducto dentinario, donde se localiza la pulpa dentaria, tiene por límite
apical la unión cemento - dentina - conducto (CDC) y otro conducto muy corto o
conducto cementario.

Morfología

Región apical Región periapical

conducto dentinario membrana o ligamento periodontal

conducto cementario pared y hueso alveolar

extremidad pulpar

límite o región cemento-dentina-conducto (CDC)

ápice radicular

cemento radicular

foramen apical

forámenes accesorios

50
Incisivo central superior:

Longitud promedio del diente 23.3 mm.

Un conducto 100 %

Conductos laterales 23%

Ramificaciones apicales 13 %

Cámara pulpar: se presenta como un espacio achatado en sentido vestíbulo


lingual y ensanchado en sentido mesiodistal.

Conducto radicular: se presenta largo, único y amplio.

El primer punto de ingreso, con la fresa de fisura de extremo cortante, se lleva a


cabo inmediatamente por encima del cingulum.

La dirección debe ser en el sentido del eje mayor del diente; se hace una abertura
en forma triangular, al sentir que la fresa de fisura caen en el vacío. Esta debe ser
reemplazada por una fresa troncocónica sin punta activa para conformar el acceso
a la cámara pulpar, dado que esta es poco profunda.

La apertura debe estar ligeramente desplazada hacia mesial.

En el aspecto técnico el central superior no tiene mayores inconvenientes, con


respecto a la técnica de apertura y localización de la entrada del conducto
radicular.

La presencia de conductos múltiples es un fenómeno raro; sin embargo la


incidencia de conductos accesorios y secundarios es elevada.

El foramen apical apical rara vez se encuentra localizado en el ápice radicular,


sino que en general se encuentra lateralmente y en los últimos dos milímetros
apicales.

51
Incisivo lateral superior:

Longitud promedio del diente 22.8 mm.

Un conducto 99.9 %

Conductos laterales 10%

Ramificaciones apicales 12 %

Cámara pulpar: presenta características similares al incisivo central superior,


aunque con dimensiones menores. Sin embargo, si se tiene en cuenta el volumen
total de las coronas (del central y del lateral), la cámara pulpar del incisivo lateral
es proporcionalmente mucho mayor que la del incisivo central.

Conducto radicular: Aunque es único y cónico y con configuración similar a la del


incisivo central superior, presenta dimensiones menores. A nivel del tercio apical,
tiene tendencia a curvarse hacia distal, siendo que muchas veces esa curvatura es
tan pronunciada que impide el ensanchamiento del conducto.

El aspecto a tener en cuenta durante el proceso de apertura es similar al incisivo


central, pero el orificio de entrada debe ser ovoide.

El foramen apical se encuentra más cerca del ápice radicular, pero se encuentra
lateralmente a uno o dos milímetros.

En raros casos el acceso se ve impedido por una invaginación de una parte de la


superficie palatina del diente en el interior de la corona (dents in dente) .

Canino superior:

Longitud promedio del diente: 26 mm.

Un solo conducto: 100%

52
Conductos laterales: 24%

Ramificaciones apicales: 8%

Cámara pulpar: Amplia, con mayor diámetro en el sentido vestíbulolingual,


principalmente en el límite de unión con el conducto radicular, donde se observa
una constricción en sentido mesiodistal.

Conducto radicular: Amplio y casi siempre recto, es considerado el más largo de


los dientes humanos.

La cavidad de acceso se corresponde con su anatomía palatina y es de forma


ovoide. El orificio inicial de acceso es creado ligeramente por debajo de la parte
media de la corona por palatino. La cámara pulpar al ser ovoidea debe ser
instrumentada para eliminar todos los restos orgánicos.

El conducto radicular tiene prevalencia a ser recto y bastante largo 25 mm ó más.

La morfología de los caninos rara vez muestra modificaciones marcadas, y la


presencia de conductos accesorios y laterales es menor que en los centrales
superiores.

El foramen apical suele estar cerca del ápice anatómico, pero puede estar ubicado
lateralmente, especialmente cuando hay una curvatura apical.

Incisivos y caninos inferiores

Primer premolar superior:

Longitud promedio del diente: 21.8 mm.

Un solo conducto con un agujero apical: 9%

Dos conductos con un agujero apical: 13%

Dos conductos con dos agujeros apicales: 72%

Tres conductos con tres agujeros: 6%

53
Cámara pulpar: presenta forma ovalada, irregular y achatada en sentido
mesiodistal. El techo presenta dos concavidades (vestibular y lingual) siendo la
vestibular más pronunciada, sobre todo en los jóvenes. La existencia del piso
sugiere la presencia de más de un conducto que puede estar ubicado más arriba
que el cuello del diente, en los casos en que ellos tienen origen a esa altura.

Conducto radicular: el primer premolar superior, teniendo o no dos raíces,


presenta en la gran mayoría de los casos, dos conductos (vestibular y palatino),
siendo el vestibular el más accesible. Cuando hay una raíz única, se puede
observar la presencia de un septo dentinario, tal vez resultante del acentuado
achatamiento de la raíz en sentido mesiodistal, lo que determina el surgimiento de
dos conductos redondeados.

Segundo premolar superior:

Longitud promedio del diente: 21 mm.

Un solo conducto con un agujero apical: 75%

Dos conductos con dos agujeros apicales: 24%

Tres conductos: 1%

Cámara pulpar: presenta forma similar a la del primer premolar superior, aunque
de mayores dimensiones, tiene dos prolongaciones que albergan los cuernos
pulpares que tienen dimensiones casi iguales.

Conducto radicular: en algunos dientes puede existir un septo de dentina que


divide el conducto en dos, que pueden estar completamente separados o pueden
convergir formando en el ápice un único foramen.

Después del incisivo central inferior, éste es el diente que presenta más alto
porcentaje de curvatura hacia vestibular.

En los dientes premolares o bicúspides, el lugar ideal para llegar al techo pulpar es
la cara oclusal. Con la fresa colocada perpendicularmente al plano oclusal, se
iniciará en la foseta central, en medio de las cúspides, en la base de la cúspide

54
vestibular. Vale la pena recordar que el techo en premolares tiene forma de
góndola, dispuesta vestíbulo-lingualmente, por eso cuando se haya realizado la
primera comunicación, debemos explorar para ubicar las zonas bucal y lingual
restantes del techo por remover. Igual que en los dientes anteriores la fresa se
moverá de adentro hacia afuera para evitar perforaciones en las paredes y el piso.

La cavidad de los premolares debe presentar su mayor extensión en dirección


bucolingual, con forma elíptica, oval o en forma de hendidura, de manera que
permita localizar sin dificultades los accesos a los conductos.

Primer molar superior:

Longitud promedio

Mesiovestibular Distovestibular Palatino

19.9 mm. 19.4 mm. 20.6 mm.

Conductos:

Tres conductos: 41.1%

Cuatro conductos: 56.5%

Cinco conductos: 2.4%

Conductos en la raíz mesiovestibular

Un conducto con un agujero apical 41.1%

Dos conductos con un agujero apical 40%

Dos conductos con dos agujeros apicales 18.9%

55
Cámara pulpar: la cámara pulpar de este diente se presenta con forma
irregularmente cúbica, achatada en sentido mesiodistal con tendencia a la
corformación triangular a medida que nos aproximamos a su piso

La pared oclusal o techo, muestra tantas convexidades cuantas son las cúspides
que en orden decreciente son: mesiovestibular (MV), distovestibular (DV),
mesiolingual (ML) y distolingual (DL). La existencia del tubérculo de Carabelli
puede determinar la presencia de una quinta concavidad en esa pared del lado
lingual.

Las paredes laterales son generalmente convexas, siendo que la pared mesial
presenta una acentuada convexidad, dificultando muchas veces la localización y la
instrumentación del conducto mesiovestibular.

Conducto radicular mesiovestibular: El orificio de entrada del conducto


mesiovestibular se sitúa por encima de la cúspide correspondiente, en general
tiene forma de hendidura, en dirección vestíbulolingual. También puede haber un
orificio en cada extremidad de esa hendidura que corresponde a dos conductos
con trayectos independientes. Radiográficamente es difícil reconocer su presencia
pues un conducto se sitúa hacia vestibular y el otro hacia lingual y por lo tanto se
produce la superposición de las imágenes.

Conducto radicular lingual: se presenta único y con longitud y diámetro mayores


que los vestibulares, lo que permite frecuentemente un mayor ensanchamiento.
Con leve achatamiento en sentido vestíbulolingual.

Cuando el conducto lingual termna en forma de delta, hay más dificultad para su
completa instrumentación.

Conducto radicular distovestibular: se presenta único, siendo el más atrésico de


los conductos del primer molar superior. A pesar de ser el más atrésico, la mayoría
de las veces es de fácil acceso, en razón de su forma redondeada y recta.

Segundo molar superior:

Longitud promedio

56
Mesiovestibular 20.2 mm

Distovestibular 19.4 mm

Palatino 20.8 mm

Número de raíces

Tres 54%

Fusionadas 46%

Conductos en la raíz mesiovestibular

Un conducto con un agujero apical 63%

Dos conductos con un agujero apical 13%

Dos conductos con dos agujeros apicales 24%

Cámara pulpar: morfológicamente es similar al primer molar superior, su única


diferencia es que es más achatada en sentido mesiodistal. El orificio de entrada
del conducto MV corresponde a la cúspide del mismo nombre, sin embargo, como
consecuencia del mayor achatamiento mesiodistal de la cámara pulpar, el inicio
del orificio de entrada del condcuto distovestibular, generalmente se encuentra en
la misma depresión del piso que da origen al conducto mesiovestibular. No es raro
que ella esté ubicada en el centro de la cámara pulpar.

Conducto radicular: el segundo molar superior en más del 50% de los casos
presenta sus raíces separadas, en el otro 50% ellas se fusionan de diversas
formas. La duplicidad del conducto mesiovestibular es rara.

Tercer molar superior.

La anatomía radicular del tercer molar es por completo impredecible y quizá


resulte aconsejable explorar la morfología de los conductos para evaluar la
probabilidad y grado de éxito. En razón de las dificultades técnicas de tratamiento
y por las anormalidades anatómicas (raíces fusionadas) el tercer molar se incluye
en el grupo de las contraindicaciones (Leonardo 384)

57
Su anatomía varía mucho, puede tener entre una y cuatro raíces y entre uno y seis
conductos y puede tener conductos en forma de C. Puede estar significativamente
inclinado en sentido distal y/o vestibular lo que crea un problema aún mayor para
el acceso comparado con el segundo molar.

En los molares superiores iniciar la eliminación del esmalte en la foseta mesial


discretamente hacia distal y francamente hacia palatino, continuando la
eliminación del techo como se ha explicado en los dientes anteriores.

La preparación de los molares superiores se ve limitada en sentido distal por la


banda transversal del esmalte, las embocaduras de los conductos se encuentran
siempre mesialmente a la misma, a pesar de lo cual la cavidad preparada debe
ser lo suficientemente grande para poder localizar todos los conductos (3 o 4) sin
obstáculos de visibilidad.

Puesto que el primer molar superior casi siempre posee cuatro conductos, la
cavidad de acceso tiene una forma romboidal, con las esquinas correspondientes
a los cuatro orificios (MV, MP, DV y P)

La cavidad de acceso no se debe extender en la cresta marginal mesial.

En sentido distal, la preparación puede invadir la porción mesial de la cresta


oblicua, pero no penetrar a través de la cresta.

La pared vestibular debe ser paralela a una línea que conecte los orificios MV y
DV y no a la superficie vestibular del diente.

Incisivos central y lateral inferior:

Longitud promedio:

Incisivo Central Incisivo Lateral

58
21.5 mm. 22.4 mm.

Conductos:

Incisivo central Incisivo lateral

Un conducto con un agujero 70.1% 56.9%

Dos conductos un agujero 23.4% 14.7%

Dos conductos dos agujeros 6.5% 29.4%

Conductos laterales 5.2% 13.9%

Cámara pulpar: Presenta características morfológicas similares a las de su


homólogo superior, aunque con dimensiones mucho menores.

Conducto radicular: la raíz del incisivo central inferior presenta un acentuado


achatamiento en el sentido mesiodistal; su conducto radicular similar al aspecto
externo de la raíz es también pronunciadamente achatado en ese mismo sentido.
Sin embargo, longitudinalmente, en sentido vestíbulolingual ese conducto es
amplio en su porción media, en la que, la presencia de septos de dentina
frecuentemente determinan la bifurcación del conducto

Incisivo central inferior:

La estrecha corona proporciona un acceso limitado por lingual. el uso de fresas de


fisura pequeña y fresas redondas número 2 determina un grado de mutilación
menor durante la apertura.

La cavidad de acceso tiene una configuración ovoide. El 41% tiene dos conductos
y solo el 1% mostró dos forámenes independientes. la mayoría de los conductos
dobles se vuelve a unir en el extremo apical.

59
Las perforaciones vestibulares son frecuentes y las linguales casi imposibles
debido a que el cuerpo de la fresa toca el borde incisal.

El conducto con marcadas angulaciones en "forma de moño" es lo suficientemente


frecuente para ser considerado normal y exige una atención particular durante el
modelado y limpieza de los conductos.

Otro aspecto a tener en cuenta en la apertura de los incisivos inferiores es el


grado de volcamiento de la corona en sentido vestíbulo-lingual. Cuando los
incisivos se encuentran inclinados hacia lingual la apertura puede realizarse desde
vestibular, para un mejor acceso y tratamiento de los conductos.

Incisivo lateral Inferior:

Es casi idéntico al incisivo central inferior y por ello la apertura y conformación del
conducto tienen la misma característica.

Durante el proceso de aislación con goma dique debe marcarse el diente a trata
en boca del paciente, dado que su similitud anatómica con los dientes adyacentes
pueden equivocar la pieza a aislar, (confundir el lateral con el central inferior)

Es frecuente la mutilación de la corona y de la dentina radicular, cuando dicha


pieza dental tiene obturaciones o desgaste dental, que producen calcificaciones
intensas.

Son corriente las perforaciones laterales y vestibulares por eso la apertura se debe
llevar a cabo sin el dique de goma.

En los incisivos laterales es corriente encontrar conductos curvos y accesorios.

Canino Inferior:

Longitud promedio: 25.2 mm.

Conductos:

Un conducto:94%

Dos conductos dos agujeros: 6%

60
Conductos laterales: 9.5%

Cámara pulpar: Presenta características similares a las del superior.

Conducto radicular: con frecuencia tiene un único conducto radicular, aunque a


veces presenta dos raíces y dos conductos. Después del central superior, éste es
el diente que presenta mayor porcentaje de raíces rectas.

La observación inusual de dos raíces a veces puede generar dificultad para su


tratamiento. Pero esto es un hallazgo raro.

La cavidad de acceso es ovoide y se puede extender hacia incisal para un mejor


acceso al conducto. Si existen dos raíces siempre habrá una más fácil de
instrumentar.

Se utilizan instrumentos pre-curvados para localizar el conducto más difícil y luego


que se ha penetrado se instrumenta lo suficiente para no perder la entrada del
conducto.

Creando un buen acceso para la serie de instrumentos siguientes

Primer premolar inferior:

Longitud promedio del diente: 22.1 mm.

Conductos:

Un solo conducto con un agujero apical 73.5%

Dos conductos con un agujero apical 6.5%

Dos conductos con dos agujeros apicales19.5%

Tres conductos 0.5%

Cámara pulpar: Las cámaras pulpares de los primeros y segundos premolares son
similares. El techo presenta dos concavidades que corresponden a las cúspides
(vestibular y lingual), siendo la vestibular mucho más pronunciada, principalmente

61
en los jóvenes. Esta proyección de la cúspide vestibular hace que la cara oclusal
de los premolares inferiores esté posicionada como "dada vuelta hacia la lengua".
Esta disposición influye mucho durante el acceso coronal, en la que se debe incluir
el declive lingual de la cúspide vestibular.

Conducto radicular: El primer premolar inferior presenta un único conducto,


achatado en el sentido mesiodistal. Este conducto puede tener una bifurcación en
el tercio apical que dificultará mucho las técnicas endodónticas.

Segundo premolar inferior:

Longitud promedio del diente: 21.4 mm.

Conductos:

Un solo conducto con un agujero apical 85.5%

Dos conductos con un agujero apical 1.5%

Dos conductos con dos agujeros apicales11.5%

Tres conductos 0.5%

Conducto radicular: El conducto radicular del segundo premolar inferior tiene la


forma semenjante al primero, (ver aquí) aunque es más grande y menos achatado
en sentido mesiodistal.

El acceso se logra siempre a través de la superficie oclusal de todos los dientes


posteriores. La trepanación inicial se efectúa paralela al eje longitudinal del diente
en el centro preciso del surco central de los premolares inferiores.

Se emplea la fresa num 4 redonda de longitud normal para abrir la cámara pulpar.
Se sentirá que la fresa "cae" cuando se llega a la cavidad pulpar. Si la cámara
está calcificada no se siente la "caída". Al retirar la fresa, el orificio se ensancha en
sentido vestibulolingual hasta el doble de la anchura de la fresa para permitir la
exploracion de los orificios de los conductos.

62
Se utiliza un explorador endodóntico DG16 para localizar el conducto central. La
tensión del mango del explorador contra las paredes de la preparación indicará la
magnitud y el sentido de la extensión necesaria.

Desde el interior de la cámara pulpar hacia afuera se emplea la fresa redonda num
2 o 4 para extender la cavidad en su dimensión vestíbulolingual, eliminando el
techo de la cámara pulpar..

Primer molar inferior:

Longitud promedio:

Mesial Distal

20.9 mm. 20.9 mm.

Raíces:

Dos raíces 97.8%

Tres raíces 2.2.%

Conductos:

Dos conductos 6.7%

Tres conductos 64.4%

Cuatro conductos 28.9

Cámara pulpar: Tiene una forma más o menos cúbica, aunque con tendencia a ser
triangular a medida que nos aproximamos al piso. El techo presenta tantas
convexidades cuantas son las cúspides, por lo tanto, tres vestibulares y dos
linguales. La pared mesial, acentuadamente convexa, dificulta muchas veces la
localización de los conductos mesiales. Durante el acceso coronal es preciso
remover esta convexidad, por medio de lo que se llama "forma de conveniencia",
que se realiza con instrumentos y fresas especiales.

63
Conducto radicular: presenta dos raíces perfectamente diferenciadas y separadas
en la gran mayoría de los casos. Excepcionalmente puede haber una tercera raíz
separada a la altura distolingual.

Conducto distal: presenta abertura en forma de infundíbulo, frecuentemente


achatada en sentido mesiodistal, amplio diámetro, largo y recto en el 73.54% de
los casos y con una desviación hacia distal en el 10.5% de los casos. Esta
desviación no ofrece dificultades técnicas de tratamiento porque la tendencia del
instrumento es la de dirigirse hacia esa dirección. El instrumento en su interior
quedará con el mango inclinado hacia mesial.

Conductos mesiales: los conductos mesiovestibular y mesiolingual son únicos,


atrésicos, largos y redondos. La curvatura hacia distal en el 79% de los casos, así
como la acentuada convexidad de la pared mesial de la cámara pulpar, dificultan
mucho la instrumentación. En el tercio cervical la trayectoria de esos conductos es
de distal hacia mesial y en el tercio medio o apical, la curvatura es de mesial hacia
distal. Esta trayectoria, denominada "doble curvatura" requiere la realización del
limado o desgaste anticurvatura.

Segundo molar inferior:

Longitud promedio:

Mesial Distal

20.9 mm. 20.8 mm.

Raíces:

Dos raíces 76.2%

Tres raíces 2.2.%

Una raíz cónica 8.3%

Una raíz con forma de C8.5%

64
Conductos:

Dos conductos 6.7%

Tres conductos 64.4%

Cuatro conductos 28.9

Cámara pulpar: similar a la cámara pulpar del primer molar inferior (ver aquí), con
variaciones apenas en el número de concavidades que correponden a las
cúspides, que en consecuencia modifican el aspecto anatómico del techo.

Conducto radicular: en el 71% de los casos con dos raíces separadas. En el resto
las raíces están generalmente fusionadas, por ese motivo los conductos son más
estrechos y más difíciles de tratar.

Tercer molar inferior:

El tercer molar inferior es anatómicamente impredecible y debe evaluarse sobre la


base de su formación radicular. Las raíces fusionadas, cortas e intensamente
curvas o malformadas soportan con frecuencia coronas bien formadas.

Al revisar la anatomía del techo de la cámara pulpar en molares inferiores, se


puede apreciar que, gracias a la forma que presenta por la disposición de los
cuernos pulpares, la penetración inicial será en la foseta mesial para entrar en la
parábola o escotadura formada por los dos cuernos mesiales. Se penetrará en
dirección distal hasta llegar a la cámara pulpar y de ahí en adelante de adentro
hacia afuera, mediante la guía de los exploradores, ir retirando el resto del techo
pulpar.

En los molares inferiores las embocaduras de los conductos se encuentran en el


tercio mesial y medio de la corona. Debe prepararse un contorno ovoide, debiendo
eliminarse una gran cantidad de sustancia dentaria en dirección mesial y
especialmente en dirección bucal para poder encontrar la embocadura del
conducto mesiobucal.

Limpieza y conformación.

65
La limpieza se refiere a la remoción de todo el contenido del sistema de conductos
radiculares. La conformación se refiere a una cavidad de una forma específica.

La técnica consiste en insertar la aguja en el conducto, pero procurando no


obliterarlo para facilitar la circulación de retorno y que en ningún momento pueda
penetrar más allá del ápice, e inyectar lentamente de medio a dos centímetros
cúbicos de la solución irrigadora, para que la punta de aguja, plástico o goma del
aspirador absorba todo el líquido que fluye del conducto. El líquido de retorno
también puede ser recogido en un rollo de algodón o gasa.

Dado que los irrigantes pueden tener contacto con tejidos vitales, la solución
irrigante no deberá ser un tóxico sistémico, sin efectos caústicos en el peridonto y
con un potencial pequeño de causar una reacción anafiláctica.

Propiedades que debe tener una solución irrigadora ideal.

 Máximo efecto antibacterial, destruyendo los microorganismos y


neutralizando sus productos antigénicos (bactericida) Bactericida o
bacteriostático, debe actuar contra hongos y esporas.
 Máxima capacidad de disolución del tejido pulpar vital y necrótico, tanto en
el conducto principal como en todas las irregularidades del sistema de
conductos
 Poseer pocos o nulos efectos tóxicos sobre el tejido periapical, lo que sin
embargo contradice su capacidad de disolver matriz orgánica así como su
acción antibacteriana
 Ser lubricante, para facilitar el deslizamiento de los instrumentos y mejorar
su capacidad de corte
 Ser biocompatible con los tejidos dentarios y periapicales
 No pigmentar la estructura dentaria
 Tener acción blanqueadora por la presencia de oxígeno
 Poseer baja tensión superficial, para facilitar el flujo mecánico de la solución
y la humectancia de las paredes dentinarias
 Capacidad para eliminar la capa de barrillo dentinal de las paredes del
conducto

66
 No debe ser costoso y deber ser de fácil disponibilidad
 Otros factores: aplicación simple, tiempo de vida adecuado, fácil
almacenaje, acción rápida y sostenida.

Instrumentación.

El éxito de la terapia endodóntica depende, en primer término, de la limpieza y


conformación del sistema de conductos radiculares, y esto se lleva a cabo
mediante el procedimiento conocido como Preparación Biomecánica para los
cuales tenemos instrumentos como son las limas, escareadores de distinto
diámetro, que todos conocemos, ya sean de acero o de aleación niquel-titanio, así
como también tenemos sistemas rotatorios que accionan los instrumentos de
niquel-titanio a base de aire, o de un motor eléctrico.

Entre las técnicas más usadas para la preparación biomecánica tenemos:

Técnica de la conformación de retroceso:

Se le conoce también como técnica seriada, seriada convencional, telescópica,


retrógrada, escalonada o de "step-back".

La instrumentación mínima será hasta una lima 25.

Determinación del diámetro apical. Hasta dónde ampliar un conducto debe ser
calculado para cada caso en particular, no hay una regla común a todos ni es
conveniente el criterio de hasta encontrar limalla dentinaria limpia. El criterio debe
ser encontrar la primera lima que trabaje dentro del conducto hasta la longitud de
trabajo. Aquella que llegando a conductometría, produzca un roce con las paredes
al retirarla. Y a partir de ella se ampliarán a la misma longitud de trabajo, tres o
cuatro limas de acuerdo con el conducto, en los muy angostos se ampliarán dos o
tres y en los anchos tres o cuatro. A esa tercera o cuarta lima que amplió a la
longitud de trabajo, se le denomina lima maestra apical (master apical file)

67
Preparación cónica, para producir suficiente espacio para la obturación con
gutapercha. Los nombres con los que se conoce esta técnica significan lo mismo:
ampliación proporcionalmente mayor a medida que se retira el operador del ápice
del diente. La preparación se hace introduciendo la siguiente lima del número de la
lima maestra apical, un milímetro menos que la longitud de trabajo e
instrumentando en ese lugar hasta que el instrumento ya no trabaje. Este
procedimiento será repetido tres o cuatro veces retirándose un milímetro con cada
número subsiguiente.

Es importante utilizar la lima maestra hasta la longitud de trabajo entre cada lima,
para asegurar la permeabilidad del conducto.

Para probar la preparación del conducto se aconseja la prueba con el espaciador


de gutapercha.

Técnica cérvico-apical

Conocida también como "Crown-Down", o técnica corono-apical, corono radicular,


anterógrada.

Con la fresa Gates Glidden número 5 o 4 (dependiendo del diámetro del conducto)
se abocarda el orificio de entrada al conducto) profundizándolo dos milímetros a
partir de la entrada del conducto.

Preparación del tercio coronal y medio del conducto (generalmente antes de la


curvatura del conducto)

Utilizando las fresas Gates Glidden, se pretende dar una profundidad de dos
milímetros por cada fresa Gates (comenzando con la número 5 o 4 dependiendo
del tamaño del conducto que se utilizó para abocardar el orificio de entrada del
conducto radicular) hasta llegar a la fresa Gates Glidden número 2 a unos cinco o
seis milímetros de profundidad (la fresa Gates Glidden número 1 es muy frágil y se
utilizará sólo en conductos extremadamente delgados)

68
Es importante que las fresas Gates no deban forzarse a la penetración. Si se
encuentra resistencia para la introducción se cambiará a una fresa menor hasta la
longitud deseada o hasta encontrar resistencia. Los riesgos de forzar una lima son
producir escalones, transportación del conducto, perforaciones o fractura de la
fresa.

El paso anterior también puede realizarse con abridores de orificio rotatorios de


níquel-titanio, entre 5 y 10 milímetros de profundidad.

Entre cada una de las fresas Gates deberá irrigarse copiosamente el conducto y
además verificar, con la lima de patencia, que el conducto permanece permeable
en todo momento.

Preparación del tercio apical del conducto:

Se hace con la técnica tradicional que es la técnica de movimiento secuencial de


Fuerzas Balanceadas o de Roane.

El movimiento de FUERZAS BALANCEADAS es el método más eficaz para cortar


la dentina. Esta técnica exige que la oscilación de los instrumentos de la
preparación se realice a izquierda y a derecha con un arco diferente para cada
dirección. Es una técnica que se caracteriza por utilizar limas tipo K con punta no
cortante, como las limas Flex-R de Union Broach.

Obturación.

Resumen de la técnica lateral:

 Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente,


se irriga y se seca con una punta de papel.
 Se elige un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la
lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría
(lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de sodio.
 Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo
(conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de
resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta).

69
 Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal
externo.
 Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante lima o
léntulo. La consistencia es parecida a la del cemento que se utiliza para
cementar prótesis fija, que hace hebra al separarlo de la loseta. La cantidad
que se introduce es tal que la pared del conducto quede recubierta en su
totalidad.
 Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce
nuevamente al conducto con movimientos de vaivén hasta que llegue a la
marca que se hizo (paso 4).
 Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una
punta de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento
sellador. Se repite este paso hasta que se llena el conducto.
 Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con objeto de
verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de estar todo
correcto, se continúa con los pasos siguientes.
 Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de
la cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo
condensación vertical con el lado obturador del mismo Glick 1.
 Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la
limpieza.
 Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente
restaurarlo definitivamente.
 Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y
distoradial).

Condensación vertical:

 Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente,


se irriga y se seca con una punta de papel.

70
 Se miden los obturadores de Schilder que se van a emplear primero, esto
es, los de diámetro más amplio que quepan en el conducto (Pasos C, D, E
en el dibujo)
 Se elige una punta de gutapercha no estandarizada que ajuste
aproximadamente en el tercio apical (Paso A, en el dibujo)
 Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de la punta, se coloca en el conducto y
se toma una radiografía. El resultado es satisfactorio cuando la punta ajusta
en el conducto 2 o 3 mm antes del ápice. (Paso B, en el dibujo)
 Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo
(Paso B, en el dibujo).
 Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una
lima. En este caso el cemento tiene una consistencia mucho más espesa
que en la técnica de condensación lateral y la cantidad que se introduce es
mucho menor.
 Con muy poco cemento sellador en la punta del cono, se introduce
nuevamente al conducto con movimientos de vaivén para que fluya el
exceso de cemento, hasta que llegue a la marca (paso F en el dibujo).
 Con un instrumento Glick 1 caliente se corta el exceso del cono de
gutapercha que sobresale del conducto radicular y con el lado del obturador
del mismo instrumento Glick 1 se ejerce una condensación vertical.
 Con el instrumento transportador de calor más grueso y calentado al rojo
cereza, se retira una porción de la gutapercha al introducirlo en la masa del
material e inmediatamente se condensa verticalmente con los obturadores
de Schilder fríos y de la medida adecuada. Se repite esta operación
disminuyendo el tamaño de los transportadores de calor y de los
obturadores para no tocar, en lo posible, las paredes laterales del conducto.
 Se toman radiografías transoperatorias para verificar que la masa
plastificada de gutapercha está llenando el espacio del tercio apical del
conducto.

71
 El resto del conducto se obtura con trozos de gutapercha que se
reblandecen en la flama colocándolos en el conducto y obturándolos
verticalmente.
 Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la
limpieza.
 Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente
restaurarlo definitivamente.
 Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y
distoradial).

CARTEL DE ENFERMEDAD PERIODONTAL

72
73
74
75
76
77
78
79
BIBLIOGRAFIA

 Domínguez Gómez, Virginia; Uribarren Alarcón, Guillermo Arturo; Neri


Assad, Jazmín; Moreno Pacheco, Cesar. (2012). PROGRAMA
OPERATIVO DE SERVICIO SOCIAL DE ODONTOLOGIA. Morelos: p.p.22.

 FES IZTACALA, Carrera de Cirujano Dentista, “Servicio Social.


Descripción.” https://odontologia.iztacala.unam.mx/cd_servsoc.php

 Voragine, “Ofrece IPN atención médica a población en clínicas de


homeopatía, acupuntura y odontología”
https://www.voragine.com.mx/2017/11/18/ofrece-ipn-atencion-medica-a-poblacion-en-
clinicas-homeopatia-acupuntura-odontologia/

80
INDICE
A

ANEXOS · 40

BIBLIOGRAFIA · 77

CARTA DE SERVICIO SOCIAL · 3

CONCLUSIONES · 15

DISEÑO METODOLOGICO · 8

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN · 1

INTRODUCCIÓN · 4

JUSTIFICACIÓN · 6

MATERIAL, INSTRUMENTAL Y EQUIPO · 11

MÉTODO Y TÉCNICA DE TRABAJO · 10

OBJETIVOS · 6

ORGANIGRAMA · 14

PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN. · 13

REPORTES MENSUALES · 16

81
RESEÑA DE LA UNIDAD MÉDICA DE LA ENMH · 5

SUGERENCIAS · 15

82

También podría gustarte