Está en la página 1de 2

ANEXO 1.

ESPECIFICACIONES BATIMÉTRICAS IDEAM

a. El levantamiento batimétrico debe estar “amarrado” geodésicamente a la red Magna Sirgas.


Con esta información se deben amarrar todos los datos levantados en campo a cotas reales
sobre el nivel del mar que sirvan de referencia para validar tanto la cota del nivel de agua del
cuerpo de agua como puntos relevantes de interés, edificaciones cercanas al cuerpo de agua
que puedan referirse para validar puntos de inundación.
b. Todos los datos de navegación y medición GPS deberán procesarse utilizando efemérides
precisas y épocas de referencia, amarradas a la Red Magna-Sirgas del IGAC.
c. Para los cuerpos de agua grandes, tales como la ciénaga de San Marcos o Ayapel, por citar
las más extensas se deberá presentar la planeación de rutas en líneas paralelas,
transversales y longitudinales, para de esta manera garantizar una buena densidad de puntos,
que sirvan para la construcción del DTM.
d. Para los ríos principales (Magdalena, Cauca, San Jorge) se debe detallar y ajustar para
aquellos tramos que presenten curvas pronunciadas, donde se recomienda un espaciamiento
menor (150 m).
e. Para los ríos secundarios, caños conectores, canales y quebradas, el espaciamiento entre
secciones debe ser del orden de los 150 metros.
f. Una vez se tenga la batimetría de los cuerpos de agua, se debe levantar la topografía
detallada hasta la cota de la huella máxima perimetral al cuerpo de agua, dejada por el
evento 2010/2011, o cualquier otro que haya superado esta cota; de allí en adelante, otra
franja de 500 metros lineales o con una diferencia vertical en altura de 1 m. de cota (La que se
alcance primero).
g. Con los datos de la batimetría y la topografía detallada de la zona perimetral al cuerpo de
agua, se debe construir el DTM (depresiones) con las mismas especificaciones que se
requieren para los trabajos realizados en el LiDAR. La nube de puntos de la batimetría, debe
ser consistentemente fusionada con los datos obtenidos de LiDAR, de tal manera que se
obtenga un DTM que integre las dos fuentes de datos en formato nube de puntos y raster. Se
requiere que los puntos de amarre entre las dos metodologías sean corregidos y validados.
Se deberá garantizar la continuidad de los datos entre los resultados del levantamiento
batimétrico y LiDAR.
h. Para cada cuerpo de agua levantado, se debe construir la relación Altura-Area-Volumen, con
el fin de establecer la capacidad de almacenamiento de cada cuerpo de agua.
i. Debido a la gran extensión del área objeto de la batimetría (140.000 Ha aprox.) y a que los
trabajos de campo se realizarán en diferentes épocas del año, se requiere la instalación de
como mínimo una mira (estación hidrológica tipo LM) por cada cuerpo de agua con tamaño
superior a 200 ha, para contar con datos de observaciones diarias de las variaciones de nivel
en los cuerpos de agua por el tiempo que dure el proyecto. Las cotas ceros de estas miras
naturalmente también deben estar amarradas a la red Magna Sirgas. Éstas deben ser
instaladas en los principales cuerpos de agua, (el pago del observador para garantizar la
captura de datos con lecturas diarias a la mira, debe ser asumido por el proponente).
j. Como insumo para un balance hídrico de la zona de estudio y la aplicación de la modelación
hidrológica e hidráulica que se tiene previsto realizar se requiere la captura de datos sobre
aforos líquidos en las entradas y salidas de los caños conectores y canales aportantes a las
ciénagas y cuerpos de agua con tamaño superior a las 200 ha.
k. Se debe presentar un Informe final con la metodología que se desarrolló, detallando el
postproceso de la misma y consolidando resultados de las actividades realizadas durante el
levantamiento batimétrico.
l. El registro de datos sobre aforos líquidos en las entradas y salidas de los caños conectores y
canales aportantes a las ciénagas y cuerpos de agua con tamaño superior a las 200 ha.
m. El registro de la mira (estación hidrológica tipo LM) por cada cuerpo de agua con tamaño
superior a 200 ha, para contar con datos de observaciones diarias de las variaciones de nivel
en los cuerpos de agua por el tiempo que dure el proyecto. Las cotas ceros de estas miras
naturalmente también deben estar amarradas a la red Magna.
n. Los equipos tipo ecosonda serán aceptados si se garantiza una precisión en la profundidad
inferior a 10 cm.
o. En los lugares de díficl acceso para la ecosonda y en los tramos de rios y/o caños con
profundidades menores a 0.5 m se debe utilizar una estación total que permita realizar
levantamiento topográfico tradicional, el cual debe ser debidamente integrado a los datos
obtenidos con la ecosonda garantizando las mismas condiciones de precisión y calidad.

También podría gustarte