Está en la página 1de 4

“Weber y Nietzsche juntos nos proporcionan la clave teórica de las articulaciones del orden social

contemporáneo” [CITATION Mac13 \p 148 \l 2058 ]

 “en nuestra cultura no conocemos ningún movimiento organizado de cara al poder que no sea
gerencial o burocrático en sus maneras, ni justificaciones de la autoridad que no tengan forma
weberiana” [CITATION Mac13 \p 141 \l 2058 ]
 “el lenguaje y la práctica moral contemporáneos sólo pueden entenderse como una serie de
fragmentos sobrevivientes de un pasado más antiguo” [CITATION Mac13 \p 143 \l 2058 ]
 “las reglas del tabú a menudo y quizá típicamente tienen una historia dividida en dos etapas.
En la primera etapa están embebidas en un contexto que les confiere inteligibilidad […]
Prívese a las reglas del tabú de su contexto original y parecerán un conjunto de prohibiciones
arbitrarias, como típicamente aparecen en realidad cuando han perdido su contexto inicial,
cuando el fondo de creencias a cuya luz fueron inteligibles en origen las reglas del tabú, no
sólo ha sido abandonado sino olvidado” [CITATION Mac13 \p 144 \l 2058 ]

Moral aristotélica y moral moderna

 “¿qué clase de persona voy a ser? De alguna manera es una pregunta ineludible, a la que cada
vida humana se da una respuesta en la práctica” [CITATION Mac13 \p 152 \l 2058 ]
 “para las morales típicamente modernas es una pregunta que sólo admite una aproximación
indirecta. La cuestión primordial desde su punto de vista concierne a las reglas: ¿qué reglas
debemos seguir? Y ¿por qué debemos obedecerlas?” [CITATION Mac13 \p 152 \l 2058 ]
 “Las reglas llegan a ser el concepto primordial de la vida moral” [CITATION Mac13 \p 153 \l
2058 ]
 “toda moral está siempre en cierto grado vinculada a lo socialmente singular y local y […] las
aspiraciones de la moral de la modernidad a una universalidad libre de toda particularidad son
una ilusión” [CITATION Mac13 \p 161-162 \l 2058 ]
 “Actuar virtuosamente no es, como Kant pensaría más tarde, actuar contra la inclinación; es
actuar desde una inclinación formada por el cultivo de las virtudes: la educación moral es una
«éducation sentimentale»” [CITATION Mac13 \p 189 \l 2058 ]
 “las normas apenas son mencionadas en algún que otro pasaje de la Ética” [CITATION
Mac13 \p 190 \l 2058 ]

Areté

 “La palabra areté, que llegó más tarde a ser traducida por «virtud», se usa en los poemas
homéricos para la excelencia de cualquier clase” [CITATION Mac13 \p 157 \l 2058 ]
 “la virtud no se puede poseer excepto como parte de una tradición dentro de la cual la
heredamos y la discernimos de una serie de predecesoras” [CITATION Mac13 \p 162 \l 2058 ]
 “La unidad de la noción de areté reside […] en el concepto de que es lo que hace capaz a un
hombre para desempeñar su papel” [CITATION Mac13 \p 162 \l 2058 ]

Exterioridad.

 “El yo de la era heroica carece precisamente de aquello que hemos visto que algunos filósofos
morales modernos toman por característica esencial de la «yoidad» (identidad) humana: la
capacidad de separarse de cualquier punto de vista, de dar un paso atrás como si se situara,
opinara y juzgara desde el exterior. En la sociedad heroica no hay «exterior», excepto el del
forastero” [CITATION Mac13 \p 161 \l 2058 ]

Virtudes competitivas y virtudes cooperativas.

 “Contempla a las competitivas como de ascendencia homérica; las cooperativas representan el


mundo social de la democracia ateniense” [CITATION Mac13 \p 170 \l 2058 ]

Visiones atenienses de la virtud.

 “la de los sofistas, la de Platón, la de Aristóteles y la de los trágicos, en especial la de Sófocles


[…] Todas dan por sentado que el medio en donde han de ejercerse las virtudes y los términos
en que han de definirse es la polis” [CITATION Mac13 \p 172 \l 2058 ]
 “los atenienses en general admiten que las virtudes tienen su lugar dentro del contexto social
de la ciudad-estado. El ser buen hombre estará, según todo punto de vista griego, por lo
menos muy vinculado a ser un buen ciudadano” [CITATION Mac13 \p 172 \l 2058 ]

Sophrosyne

 “En su origen es una virtud aristocrática. Es la virtud del hombre que pudiendo abusar de su
poder no lo hace. Una parte de ella consiste en la capacidad de control de las propias
pasiones, y cuando la palabra se aplica a las mujeres –y la sophrosyne es la virtud femenina
para los griegos–, esta cualidad es por lo común la única que se alaba” [CITATION Mac13 \p
173 \l 2058 ]
 “la sophrosyne no implica necesariamente moderación en lo que atañe a los objetivos; es más
bien la moderación en las maneras de conseguir los objetivos lo que merece elogio, la cualidad
de saber hasta dónde llegar en una ocasión concreta y cuándo parar o replegarse
temporalmente. Por lo tanto, la sophrosyne es compatible con la polipragmosyne de la
democracia ateniense y también con los ideales aristocráticos de moderación y de esugía, la
ociosidad” [CITATION Mac13 \p 173 \l 2058 ]

Agón.

 “el agón es una institución central, no sólo para unir a todos los griegos de las diferentes
ciudades-estado, sino también dentro de cada ciudad-estado, contexto dentro del cual la
forma del agón cambia una vez más. Entre las contiendas en que se transforma figuran los
debates de las asambleas y los tribunales de la democracia griega, los conflictos que
constituyen el corazón de la tragedia, las muestras de bufonería simbólica (muy seria) en la
trama de las comedias y por último la forma de diálogo para la disputa filosófica. Al entender
cada una de ellas como manifestación del agón, hemos de admitir que las categorías políticas,
dramáticas y filosóficas estaban mucho más íntimamente relacionadas en el mundo ateniense
que en el nuestro. La política y la filosofía se configuraban bajo la forma dramática, las
preocupaciones del drama eran filosóficas y políticas, y la filosofía tenía que hacer valer sus
pretensiones en el terreno de lo político y lo dramático” [CITATION Mac13 \p 175 \l 2058 ]
 “Los atenienses no habían aislado, como nosotros lo hemos hecho mediante dispositivos
institucionales, la persecución de fines políticos, por un lado, y la representación dramática o
la disquisición filosófica, por otro” [CITATION Mac13 \p 175-176 \l 2058 ]
El sofista.

 “hace del éxito la única meta de la acción, y de la adquisición del poder necesario para hacer y
conseguir cualquier cosa que se quiera, todo el contenido del éxito. Por lo tanto, la virtud se
definirá como la cualidad que asegure el éxito. Pero el éxito para los sofistas, como para el
resto de los griegos, debe ser el éxito en una ciudad concreta. De ahí que la ética del éxito
llegue a combinarse con cierta clase de relativismo” [CITATION Mac13 \p 176 \l 2058 ]

Platón y Sicilia

 “Lo que es políticamente asequible no es satisfactorio; lo que es satisfactorio sólo es asequible


para la filosofía y no para la política” [CITATION Mac13 \p 178 \l 2058 ]
 El “pesimismo de Platón sobre el mundo social” [CITATION Mac13 \p 186 \l 2058 ]

La Ética a Nicómaco.

 “es el conjunto más brillante de apuntes jamás escrito; y precisamente porque son apuntes,
con todas las desventajas de comprensión irregular, reiteraciones, referencias incompletas, de
vez en cuando nos parece escuchar el tono de voz en que Aristóteles hablaba” [CITATION
Mac13 \p 187 \l 2058 ]
 “Cada actividad, cada investigación, cada práctica apuntan a algo bueno; por «el bien» o «lo
bueno» queremos decir aquello a lo que el ser humano característicamente tiende” [CITATION
Mac13 \p 187 \l 2058 ]
 “Los seres humanos, como los miembros de todas las demás especies, tienen una naturaleza
específica; y esa naturaleza es tal que tiene ciertos propósitos y fines a través de los cuales
tienden hacia un telos específico” [CITATION Mac13 \p 187 \l 2058 ]
 “La ética de Aristóteles, expuesta como él la expone, presupone su biología metafísica”
[CITATION Mac13 \p 188 \l 2058 ]
 “¿Qué resulta ser el bien para el hombre? Aristóteles argumenta concluyentemente contra la
identificación del bien con el dinero, con el honor o con el placer. Le da el nombre de
eudaimonía, cuya traducción es a menudo difícil: bienaventuranza, felicidad, prosperidad. Es el
estado de estar bien y hacer bien estando bien, de un hombre bienquisto para sí mismo y en
relación a lo divino” [CITATION Mac13 \p 188 \l 2058 ]
 “Las virtudes son precisamente las cualidades cuya posesión hará al individuo capaz de
alcanzar la eudaimonía y cuya falta frustrará su movimiento hacia ese telos” [CITATION
Mac13 \p 188 \l 2058 ]
 “el ejercicio de las virtudes no es un medio en este sentido para el fin del bien del hombre. Lo
que constituye el bien del hombre es la vida humana completa vivida al óptimo, y el ejercicio
de las virtudes es parte necesaria y central de tal vida, no un mero ejercicio preparatorio para
asegurársela” [CITATION Mac13 \p 188 \l 2058 ]
 “El resultado inmediato del ejercicio de la virtud es una elección cuya consecuencia es la
acción buena” [CITATION Mac13 \p 188 \l 2058 ]
 “el ejercicio de las virtudes exige, por lo tanto, la capacidad de juzgar y hacer lo correcto, en el
lugar correcto, en el momento correcto y de la forma correcta” [CITATION Mac13 \p 190 \l
2058 ]
 “las virtudes encuentran su lugar, no en la vida del individuo, sino en la vida de la ciudad […] el
individuo sólo es realmente inteligible como politikon zoon” [CITATION Mac13 \p 190 \l 2058 ]

El movimiento animal y la acción humana.

 “La ética de Aristóteles, expuesta como él la expone, presupone su biología metafísica”


[CITATION Mac13 \p 188 \l 2058 ]
 “el fenómeno del movimiento animal ocupa un lugar destacado en la biología aristotélica, al
punto que Aristóteles dedica a su estudio dos breves tratados, que lo abordan desde distintos
puntos de vista, a saber: De motu animalium, cuyo enfoque contiene aspectos más relevantes
para las cuestiones vinculadas con la psicología y la teoría de la acción, y De incessu
animalium, de carácter más marcadamente biológico-descriptivo” [CITATION Vig06 \p 110 \l
2058 ]
 “La acción racional orientada a partir de una cierta representación ideal de la vida buena, que
es la acción propiamente humana, es lo que Aristóteles denomina praxis, en el sentido estricto
del término. En este sentido estricto, sólo el hombre –y más aún, sólo el hombre adulto en
plena posesión de sus facultades– es capaz de praxis, pues sólo él es un agente racional capaz
de obrar sobre la base de una cierta representación de lo que sería una vida buena para el
hombre y para sí mismo, en cuanto hombre” [CITATION Vig06 \p 110 \l 2058 ]

También podría gustarte