Está en la página 1de 11

Titulo:

Autores: Ana María Caleño Murcia

Luz Stephanie Garcés David

Karen Johana Otavo Méndez

Angie Lorena Varon Chaguala

Semestre: VI

Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil


Palabras clave:

* Pedagogía, * Ciencia, * Disciplina * Teorías y * Metodologías

Introducción

Desde sus orígenes la pedagogía trae consigo una series de interrogantes en donde no ha

generado teorías o pautas teóricas, metodologías o hasta inclusive modelos propios. Las

teorías vienen grandes vienen proporcionadas de otras ciencias básicas (biología,

psicología, sociología, filosofía), por tal motivo surge un interrogante ¿cuál es el estatuto

epistemológico de la pedagogía? Puede llegar a tener una difícil respuesta puesto a que la

organización de saberes y el discurso pedagógico no es muy preciso por lo que podría

llegar a tener aproximaciones sobre diferentes problemas epistemológicos los cuales

tendrían un orden. A nivel disciplinar su problema a investigar seria, ¿es ciencia o

disciplina?

En el presente trabajo se realizara un análisis epistemológico en donde se posibilite el

planteamiento de ideas importantes aunque tal vez no sean fructuosas para una posible

solución de la situación problema acerca del carácter meta-teórico de la pedagogía.


Para abordar este tema de discusión surge un interrogantes el cual es

¿es la pedagogía ciencia o disciplina?

En el campo de formación de la docencia en pedagogía son muchos

los interrogantes que surgen a lo largo de esta carrera, uno de ellos es

precisamente esa palabra fundamental como lo es la definición de

pedagogía una de ellas es brindar una educación de excelente calidad o en la

formación que se debe adquirir para ser docente. Esto no es del todo

incorrecto pero, es una visión muy limitada a lo que realmente puede ser y

es la pedagogía. Para llegar a entender y lograr definir lo que es pedagogía

se debe tener referentes históricos de la misma, esto quiere decir que

conozca las principales concepciones con la que se ha identificado.

Desde siglos atrás hasta la actualidad ha habido ciertos pedagogos

que se han destacado en su campo de estudio ya que han logrado contribuir

en la construcción del conocimiento pedagógico en donde han expresado

desde sus diferentes puntos de vista concepciones acerca de la pedagogía.

Es por ello que, no ha logrado existir una definición única e universal en

donde los pedagogos reconozcan su área de intervención, sino que cada uno

de ellos lo ha concebido a argumentaciones particulares.

Para esto encontramos algunos conceptos en donde se evidencia

contradicciones, ideas y posturas encontradas, a continuación veamos:


Principalmente la postura de (Flores, citado por Loayza, 2009)

hacia la pedagogía, es un arte porque esta se dedica a normar y a regular, y

a indicar como se deben de dar ciertas situaciones educativas reales y

concretas que se dan en la práctica. Si es cierto que se deben seguir ciertas

pautas a la hora de enseñar y cómo manejar diversos escenarios que se nos

presenten en el aula y existen varias leyes, normas que rigen a la pedagogía

a la hora de enseñar.

En segundo lugar, para( Rébsamen citado por Loayza, 2009) la

pedagogía es una ciencia porque se apoya en todas las leyes fisiológicas y

piscologías que componen desarrollan el ser humano”. Lo cual tiene mucho

sentido el deducir que la pedagogía es una ciencia ya que para entender al

ser humano en su totalidad se debe estudiar la conducta humana que va

relacionada con el aprendizaje y las funciones de los seres vivos.

La educación se presentaba a los ojos de los hombres como algo muy

abstracto que había que descomponer, particularizar, para poder hacerlo

comprensible. La pedagogía nace, en el intento de pensar por fuera de la

religión y de la Iglesia Católica la enseñanza y la educación de los niños. Por

otro lado en el origen de la pedagogía se encuentra un nacimiento positivo,

objetivo, racional. Este nacimiento y estas investigaciones se preocuparon en

considerar la pedagogía vinculada a las ciencias naturales y a las ciencias del

hombre. Desde el siglo XIX se puede decir que como ciencias, la pedagogía
y la educación son entidades complejas, fenómenos abstractos, que

comportan múltiples significaciones propias. La pedagogía mantiene su

compromiso con la vida humana, su función de hallar en el hombre sus

verdades se mantiene la pedagogía que era el fundamento de toda educación

pasa a ser determinada por la educación y comparte con ella sus mismas

condiciones de posibilidad.

Por otro lado se tiene una visión de lo que puede ser la pedagogía una

ciencia o una disciplina, para ello se definen así:

Es la ciencia la investigación científica que daba comienzo donde se percataba la

existencia de ciertos fenómenos. (Aristóteles 1976 Citado J.M Mardones) Afirma ‘’que la

ciencia, está en el principio de la observación pero la explicación científica solo se

consiguen cuando se logra dar razones, de hechos o fenómenos y es justamente como el

entiende, dar razones de los hechos. ’’P17).

La palabra “disciplina” significa formar o enseñar. Por medio de este proyecto se pretende

mantener disciplina en el aula para poder enseñar a los alumnos, cualquier contenido

temático y que este pueda formar en él un aprendizaje significativo; (García y otros 1994),

La modernidad en la ciencia pedagógica se le debe a Morín el haber

problematizado la complejidad. Hasta él, la construcción de conceptos, tarea

propiamente científica, era sinónimo de complejidad, después de él, la


complejidad va ser una metodología, una visión, una manera de decir, un

saber pensar.

Kant, cree que la pedagogía busca transformar en un proceso

natural de la educación en un conocimiento sistemático. Habla de

Ciencia de la Educación que, a su juicio es educación física o educación

práctica, la primera es la época en la que el estudiante debe mostrar sumisión

y obediencia pasivas, la segunda es aquella en la que se le permite hacer uso

de su capacidad de reflexión y de su libertad guiado siempre por las leyes.

Por ende la pedagogía es una ciencia que tiene como objeto de

estudio las leyes de la educación del hombre en una sociedad, aportando a

la educación un conjunto de bases y parámetros con el cual se busca analizar

y estructurar la educación brindando un sentido globalizado de modelos para

el proceso de enseñanza y aprendizaje. Guarda además una estrecha relación

con otras ciencias más modernas, tales como la sociología, antropología,

psicología y filosofía.

La pedagogía no es una concepción única, puesto a que cada uno de

los pedagogos tiene su concepción frente a la pedagogía para poder

conocerlo es necesario ir al referente que plantean para conocer sus

concepciones.

Algunos pedagogos proponen algunas estrategias o recomendaciones

a tener en cuenta que se puede aplicar en las diferentes realidades

educativas.
Marfull citado por (ibid., 1992) menciona que la pedagogía se basa

en dos dimensiones empírica y científica que esta enfocado en la

observación de la experiencia que se adquiere por medio de la

experimentación ya que complementan el proceso educativo que sea integral

y armónico.

Este pedagogo da su afirmación que serviría para mejorar la realidad

en la que se mueve el niño en el ámbito educativo que dan solución a la

practica como lo indican dentro de sus teorías, no contienen ciertas formas a

realizar algo muy organizativo si no que realizarse por medio de la

experiencia ya que la pedagogía no tiene leyes propias solo se crea

procedimientos que hacen que permanezca la ciencia.

Nikolaevitch (1998) Plantea la interdisciplinariedad como una

relación real entre el desarrollo autónomo y los resultados que permiten dar

solución a los problemas de la práctica durante el último año de experiencia.

Partiendo allí la pedagogía interdisciplinaria estudia y orienta

algunos aspectos en función de fomentar y contribuir activamente como un

ser individual y social para vincularse con el medio.


Reflexiones

la pedagogía ha tenido un impacto en el proceso educativo en la construcción del estudiante

ya que para unos autores era comprendida como ciencia y para otros disciplina, dentro de

esta postura la pedagogía se ha fundamentado en el conjunto de herramientas teóricas y

metodológicas que permiten al docente comprender los diferentes contenidos de los saberes

de enseñanza dentro de su contexto educativo, la pedagogía es concebida como ciencia ya

que, la pedagogía se define como una ciencia que cuestiona y explica el campo educativo,

también se denomina ciencia puesto que está tiene un objeto de estudio que es la

educación, el infante y para estudiarlo hay que entenderlo puesto a que se basa en otras

ciencias para comprender su conducta, emociones, rasgos característicos de su

personalidad que van arraigados por su entorno sociocultural, también lo innato del ser

humano al actuar en diferentes circunstancias u escenarios y e cuenta con una sustentación

teórica y es extremadamente fascinante ver la postura de grandes filósofos que han

ayudado a construir diversos conceptos de que es la pedagogía basado en datos y hechos,

pruebas y procedimientos; hace uso de métodos generales, es regulado por un conjunto de

leyes, basándose en el estudio de la naturaleza y la sociedad.

Por lo tanto la pedagogía se mueve entre la autonomía y la búsqueda ya que es un proceso

que se encuentra en constante cambio para ir fortaleciendo las fortalezas y debilidades que

presenta, con esto la pedagogía es un proceso abierto en donde su orientación es inacabable

ya que se caracteriza por un elemento fundamental el cual es la absorción que tiene de

otros saberes, a la ves conforma y sus propios conocimientos y demás saberes que tiene de

ella.
Por consiguiente las ciencias de la educación son todas las ciencias que aportan en teoría y

práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio. Tienen carácter integrador y

holístico y tienen la Pedagogía como ciencia integradora

El campo de las ciencias de la educación se ha constituido a partir de la intersección de un

conjunto de diversas ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, entre

otras.
Referencias Bibliográficas

https://books.google.es/books?id=Sfu9BjiTQWoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage

&q&f=false

También podría gustarte