Está en la página 1de 59

ETICA

3er. Semestre
Ciclo 2011-2

UNEVT
Licenciatura en Quiropractica

INTRODUCCION GENERAL
A LA FILOSOFIA
LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Y LA FILOSOFIA DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
FILOSOFIA
● Del latín philosophĭa, y este del
griego antiguo φιλοσοφία, 'amor
por la sabiduría' es el estudio
de una variedad de problemas
fundamentales del hombre en
el transcurso de la Historia,

● Acerca de cuestiones como la


existencia, el ser humano y sus
dimensiones, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza,
la mente, el lenguaje, etc.
● “...el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de
lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las
cosas, porque un hombre de tales circunstancias
sabe en cierta manera todo lo que se encuentra
comprendido bajo lo general.
● “...el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de
lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las
cosas, porque un hombre de tales circunstancias
sabe en cierta manera todo lo que se encuentra
comprendido bajo lo general.
● Pero puede decirse también que es muy difícil al
hombre llegar a los conocimientos más generales;
como que las cosas que son objeto de ellos están
mucho más lejos del alcance de los sentidos.”
● (Aristóteles, Metafísica, Libro Primero)
● Aunque el Origen de la Filosofia se encontraria
en la Filosofia Natural, o de la contemplacion,
desarrollada por todas las culturas, la tradicion
Filosofica reconoce el origen de la filosofia
como disciplina en la antigua Grecia, y se
desarrollo luego en occidente, legando textos
que han sido estudiados e investigados,
partiendo lineas de estudios posteriores.
● Otras corrientes de Pensamiento, que se
desarrollaron en el Este y Sudeste de Asia y
mas alla del mundo conocido, se les considera
parte de la tradicion filosofica, como escuelas
de pensamiento. Posteriormente se
especializaron como parte de doctrinas
religiosas. Ejemplos son el Budismo, Taoismo y
Confucianismo.
● Suelen presentar un sincretismo entre las
creencias religiosas y mitológicas
combinadas con ciertos argumentos
filosóficos, y en algunas civilizaciones,
conocimientos cientificos que
fundamentan un concepto de ser humano,
un motivo por el cual hacer y estar en el
mundo.
Origen de la Filosofia<<
● - La Historia del Hombre
● - El asombro
● - La Duda
● - Los productos del pensamiento
● - La aplicacion y su analisis
FILOSOFIAS FUNDADORAS
● Parmenides
● Anaxagoras
● Leucipo y Democrito

● Tales de Mileto
● Anaximenes
● Heraclito
● Pitagoras:
● La vida, se parece a una asamblea de
gente en los Juegos; así como unos
acuden a ellos para competir, otros para
comerciar y los mejores (vienen) en
calidad de espectadores, de la misma
manera, en la vida, los esclavos andan a
la caza de reputación y ganancia, los
filósofos, en cambio, de la verdad
PROBLEMAS FILOSOFICOS
a) La Naturaleza y Origen del Universo
b) La Evolucion de la Vida hasta el ser
Humano
c) El Sentido de la Vida
d) El conocimiento del mundo y su
percepcion
PROBLEMAS FILOSOFICOS
e) El Problema del Ser y el Deber Ser
f) Teoria de las sociedades
g) El problema de los
Universales/Realidades
h) El lenguaje y la representacion
I) Las estructuras logicas de
Razonamiento y las incognitas de la
Mente
Disciplinas
● - Metafisica
● - Epistemologia
(Gnoseologia o Teoria del Conocimiento)
● - Ontologia
● - Logica
● - Etica
● - Estetica
● - Teleologia
● - Hermeneutica
Especializaciones (Filosofia
Aplicada)
● - Filosofia del Lenguaje
● - Filosofia de la Historia y Antropologia
● - Filosofia Politica
● - Filosofia de la Ciencia
● - Filosofia de la Mente
● - Filosofia de las Religiones
● - Filosofia del Arte
"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados,
sin tratar de abrirlos jamás" (René Descartes)
SUB Especializaciones
● FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Se encarga de reconocer
Y analizar
los procesos de obtencion
Del conocimiento, EPISTEMOLOGIA
sobre la certidumbre, la validez y la evolucion del LOGICA
Conocimiento cientifico ONTOLOGIA
SOCIOLOGIA DEL
CONOCIMIENTO

FILOSOFIA DE LA SALUD
● - Antropologia
● - Etica Medica FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS DE
LA VIDA Y DE LA SALUD
● - Bioetica
● - Axiologia
FILOSOFIA DE LA VIDA Y LA SALUD
Esta área de investigación interdisciplinar y
transversal se centra en la consideración
reflexiva y crítica de los componentes éticos,
sociales y antropológicos que comporta la
práctica médica en la sociedad
contemporánea; así como en aquellos
estados de la persona (estrechamente
relacionados con la atención sanitaria) en la
que se ponen de manifiesto de una manera
especial su dependencia y vulnerabilidad,
como en el caso del inicio o del fin de la vida.
Investigación Filosófica y
Estudios Bioéticos
● El objeto de estudio es profundizar en las
implicaciones éticas, sociales y clínicas de
la actuación humana en relación a las
ciencias de la vida.
● Merece especial interés el estudio de las
necesidades y consecuencias de las
actuaciones en el ámbito de la salud, tanto
en materia de investigación como en los
aspectos cotidianos de la asistencia y
cuidados de las personas.
FILOSOFIA HISTORICA

● Reconoce el legado de las tradiciones del


pensamiento.
● Mantiene viva e investiga para rescatar el
origen del pensamiento, los textos base
en las distintas epocas de la humanidad
● Esta relacionado con el conocimiento
Socio-religioso de las civilizaciones y su
consideracion del ser Humano en el
mundo
● Filosofía cristiana. Con esta expresión
nos referimos a los pensadores cristianos
desde el siglo I hasta finales de la Edad
Media. Esta título designa un modo de
hacer filosofía característico de toda la
Edad Media, distinto al pensamiento
griego y que entrará en crisis en el
Renacimiento.
● Filosofía dogmática. Kant utiliza este
título para referirse a la filosofía a la que
da lugar el uso de la razón pura que va
más allá de la experiencia (uso dogmático
de la razón).
● Filosofía crítica. Kant llama "filosofía
crítica" al conjunto de investigaciones
filosóficas que tienen como principal
preocupación establecer los fundamentos
y límites del ejercicio de la Razón.
● Filosofía contemporánea. Recibe este
nombre la filosofía de los siglos XIX y XX.
Sus corrientes principales son el idealismo
alemán postkantiano, el marxismo, el
positivismo, el vitalismo, la fenomenología,
el neopositivismo, la filosofía analítica y el
existencialismo.
● Filosofía analítica. Segunda etapa del
movimiento analítico. Comienza a finales
de los años cuarenta del siglo XX en
Inglaterra (fundamentalmente en Oxford),
se extiende por el mundo entero, de modo
destacado en los países anglosajones, y
llega hasta la actualidad
RELACION FILOSOFIA Y
CIENCIA
● La relación entre filosofía y ciencia
generalmente se concibe de dos maneras.
● En un caso, se supone que la filosofía
debe ser enteramente compatible con la
ciencia y que la debe tomar como
referencia, siendo ésta la filosofía
científica.
● En el otro caso, se supone que la filosofía
ha de tener vida propia sin responder a
ninguna otra rama del conocimiento, a la
que podríamos denominar filosofía
especulativa.
FILOSOFIA CIENTIFICA
● El conocimiento Filosofico forma un
Sistema Logico
● Es Racional, de la Unidad a la variedad
● Es producto de un proceso cientifico
especializado y no solo especulativo o por
revelacion.
●Toda investigación científica se
somete siempre a una "prueba de la
verdad" que consiste en que sus
descubrimientos pueden ser
comprobados, mediante
experimentación, por cualquier
persona y en cualquier lugar, y en
que sus hipótesis son revisadas y
cambiadas si no se cumplen.
DOCTRINA FILOSOFICA
● Conjunto de reglas y preceptos para alcanzar la
esencia del conocimiento
● Creencias individuales, ordenadas o no, que
forman un organismo que no admite
transformacion, ya que son reveladas por
iluminacion divida.
SISTEMA FILOSOFICO
● Colocacion organizada, sistematizada de
conocimientos y verdades, puestas en
crisis constantemente
● De modo que evoluciona con el paso de
las pruebas cientificas, de la actualizacion
del conocimiento con el devenir de la
humanidad.
● Halla su unidad en el pensamiento
general.
ESCUELA FILOSOFICA
● Es el sistema filosofico, que por sus alcances
conjunta grupos que practican o siguen algun
sistema o metodo filosofico de manera
constante
● Doctrina. La especializacion univoca a la
practica de un metodo escolarizado.
Hacia donde va
la Filosofia?

● Desarrollar Herramientas
● Generar Teorias
● Definir Paradigmas
● Esclarecer estructuras del Pensamiento
● Definir corrientes y tendencias de
aplicacion
HERRAMIENTAS
● Libertad de juicio y raciocinio autonomo
● Ejercicio reflexivo
● Relacion causa-efecto
● Discernimiento
● Sistematizacion
● Capacidad Critica
Método de la Filosofía
El método es el instrumento por excelencia. Descartes fue el
que formuló por primera vez las leyes en su libro: "Discurso del
método" . Las cuatro reglas fundamentales son:
● Evidencia: lo que se puede y debe aceptar es sólo lo
evidente.
● Análisis: Cuando se parte de realidades no tan
evidentes.
● Síntesis: Reconstruir o componer un todo complejo.
● Revisión: para tener seguridad de no haber omitido o
agregado nada.
Metodo
● Orden
● Finalidad
● Coherencia
● Reproductibilidad
● Descripcion
Metodo
● Axiomatico. Induccion (particular a
General)
● Reductivo. Deduccion (General a
particular)
● Heuristicos. Destinados a adquirir nuevos
conocimientos
● Didacticos. Transmision del Conocimiento
● Hermeneutica. Abordar desde diferentes
interpretaciones
Metodo
● DIALECTICA. Debatir, esclarecer
● HERMENEUTICA. Interpretar
● HEURISTICA. Descubrir
Metodo Cientifico
● El método científico es un proceso
destinado a explicar fenómenos,
establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los
fenómenos físicos del mundo y permitan
obtener, con estos conocimientos,
aplicaciones útiles al hombre.
SISTEMA
● Es un lenguaje formalizado en simbolos
● Sistema Formal. Es una formalizacion
completa de un proceso de demostracion
logica, que se completa con un sistema
axiomatico y reglas de deduccion o
aplicacion.
AXIOMA
● Es una proposicion tan clara que se
admite sin necesidad de demostracion
● Cada uno de los principios fundamentales
e indemostrables sobre los que se
construye una teoria.
● A partir de reglas de aplicacion se
desarrolla la logica del proceso
premisa/axioma – conclusion
TEOREMA
● Es una afirmacion que puede ser
demostrada dentro de un sistema formal.
Demostrarlo es asunto de las matematicas
● Contiene un numero de premisas
enumeradas y aclaradas, luego una
conclusion que es una verdad
matematica, que es verdadera bajo ciertas
condiciones.
PARADIGMA
● Modelo virtual que ofrece un modelo de
explicacion y solucion a problematicas
especificas
CAMBIO CIENTIFICO
● Thomas Kuhn dio a paradigma su significado
contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al
conjunto de prácticas que definen una disciplina
científica durante un período específico de tiempo. En su
libro La Estructura de las Revoluciones Científicas define
a un paradigma de la siguiente manera:
● Lo que se debe observar y escrutar.
● El tipo de interrogantes que se supone hay que
formular para hallar respuestas en relación al
objetivo.
● Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
● Cómo deben interpretarse los resultados de la
investigación científica.
Revoluciones Cientificas
● Revolución copernicana, en astronomía y
física, desde Nicolás Copérnico (De
revolutionibus, siglo XVI) hasta Isaac
Newton (finales del siglo XVII; la
importancia de Newton en la aceptación
del nuevo paradigma y su fijación hace
que se suela hablar de él como paradigma
newtoniano). El filósofo e historiador de la
ciencia Alexandre Koyré propuso el
término revolución astronómica para este
proceso
Revoluciones Cientificas
● De humani corporis fabrica de Andrés
Vesalio, que revolucionó la anatomía.
Suele hablarse de revolución científica del
siglo XVII para referirse al periodo
fundamental que supuso el cambio del
concepto de ciencia cualitativa, basada en
la lógica silogística por la ciencia
cuantitativa basada en la lógica
experimental.
● En ese proceso fue fundamental la
renovación del método científico a cargo
de personajes como René Descartes,
Johannes Kepler, Francis Bacon o
Galileo Galilei.
● La polémica entre empirismo y
racionalismo, deducción y razonamiento
inductivo y otros debates intelectuales,
como el debate de los antiguos y los
modernos (superación del principio de
autoridad propio de la escolástica), se
completan con lo que a finales del siglo
XVII se conoce con el nombre de crisis de
la conciencia europea.
Revoluciones Cientificas
● Revolución darwiniana, en biología y
ciencias de la Tierra, desde Charles
Darwin (El origen de las especies, 1859).
También suele denominarse revolución
evolucionista.
● Revolución einsteniana, en física, desde
Albert Einstein (artículos de 1905).
También suele denominarse revolución
relativista.
● Revolución indeterminista: la superación
de la concepción mecanicista o
determinista de la ciencia, sobre todo a
partir de las tres famosas construcciones
teóricas de los años veinte y treinta del
siglo XX debidas a Heisenberg,
Schrödinger y Gödel, sobre la
indecidibilidad, el principio de
incertidumbre, la indiferencia y la
imposibilidad de eludir la interferencia del
experimentador u observador y sobre el
hecho experimentado u observado.
● En medicina y fisiología la revisión de la
anatomía de Aristóteles y las teorías de
Hipócrates y Galeno (teoría de los
humores); por autores de los siglos XVI y
XVII: Andrea Vesalio, Miguel Servet y
William Harvey (De motu cordis, 1628,
donde propone su teoría de la circulación
de la sangre).
● Superación de las matemáticas griegas
clásicas de Pitágoras, Tales de Mileto,
Euclides y Arquímedes; a partir del siglo
XVII (Descartes, Pascal, Leibniz-Newton,
cálculo infinitesimal) y del siglo XVIII
(Euler, Gauss, geometría no euclidiana).
Paradigma Bio Psico Social
● El Modelo biopsicosocial es un modelo o
enfoque participativo de salud y
enfermedad que postula que el factor
biológico, el psicológico (pensamientos,
emociones y conductas) y los factores
sociales, desempeñan un papel
significativo de la actividad humana en el
contexto de una enfermedad o
discapacidad.
● La salud se entiende mejor en términos de
una combinación de factores biológicos,
psicológicos y sociales y no puramente en
términos biológicos.
● Contrasta con el modelo reduccionista
tradicional, únicamente biológico que
sugiere que cada proceso de la
enfermedad puede ser explicado en
términos de una desviación de la función
normal subyacente, como un agente
patógeno, genético o anormalidad del
desarrollo o lesión
● Este enfoque se utiliza en campos como
la medicina, enfermería, psicología clínica,
Psicopedagogía y la sociología y en
particular en ámbitos más especializados
como la psiquiatría, La Quiropráctica, y en
el trabajo social clínico.
● El paradigma biopsicosocial es también un
término técnico para el concepto popular
de la conexión mente-cuerpo, que se
dedica a aportar argumentos filosóficos
entre los modelos biopsicosociales y
biomédicos, más que a la exploración
empírica y su aplicación clínica.
PARADIGMA QUIROPRACTICO

1. El cuerpo es un organismo que se


autorregula y cura a sí mismo.
2. El sistema nervioso es el sistema
director que regula y controla a todos
los demás órganos y tejidos y relaciona
al individuo con su medio ambiente.
3. La disfunción biomecánica vertebral en la
forma del complejo de la subluxación
vertebral puede afectar negativamente a la
capacidad del sistema nervioso de regular la
función.
4. El enfoque central del doctor of
chiropractic es corregir, controlar o minimizar
la subluxación vertebral a través del ajuste
vertebral quiropráctico.
Bibliografia
● Diccionario de Filosofia. Nicolas Abagnano. FCE 2004
● Diccionario de Filosofia. Mario Bunge. SXXI 2001
● Paideia. Wilhelm Jaegger. FCE 2008
● La estructura de las Revoluciones Cientificas. Thomas Kuhn. FCE
1998
● Kuhn y el Cambio cientifico. Ana Rosa Perez Ranszanz. FCE 2005
● Engel, George L. (1977). "The need for a new medical model: A
challenge for biomedicine". Science 196:129–136.
● Mosterín, Jesús and Roberto Torretti (2002). Diccionario de Lógica
y Filosofía de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
● Knobe, Joshua. "What is Experimental Philosophy?" The
Philosophers' Magazine, (Forthcoming). Viewable at
http://www.unc.edu/~knobe/ExperimentalPhilosophy.pdf
● The Chiropractic Paradigm. The Journal of Chiropractic Education,
Vol. 15, No. 2, 2001
http://www.journalchiroed.com/2001/JCEFall2001CommentaryPara
digm.PDF
quiropractico.real@gmail.com

www.facebook.com/quiropractico.real

También podría gustarte