Está en la página 1de 39

INSTITUTO TECNOLÓGICO APOLO “ITA”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL


TÉCNICO SUPERIOR, DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TÉCNICO, TECNOLÓGICO, LINGÜÍSTICA Y
ARTISTICA.

PROYECTO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO


SUPERIOR EN VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ELABORACIÓN DEL ENSILADO UTILIZANDO FORRAJE DE


CORTE TAIWÁN MORADO (Pennisetum Purpureum), CON LA
ADICIÓN DE MELAZA Y JUGO DE NARANJA COMO
ALTERNATIVA ALIMENTACIA EN ÉPOCAS DE ESTIAJE PARA
RUMIANTES MAYORES Y MENORES EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO APOLO “ITA”

PRESENTADO POR:

OMAR CORDERO TARANIAPO

APOLO - LA PAZ – BOLIVIA

2019
ELABORACIÓN DEL ENSILADO UTILIZANDO FORRAJE DE
CORTE TAIWÁM MORADO (Pennisetum Purpureum), CON LA
ADICIÓN DE MELAZA Y JUGO DE NARANJA COMO
ALTERNATIVA ALIMENTICIA EN ÉPOCAS DE ESTIAJE PARA
RUMIANTES MAYORES Y MENORES EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO APOLO “ITA”

______________________________
OMAR CORDERO TARANIAPO
POSTULANTE

________________________________________________
LIC. M.V.Z. LUCAS WILFREDO ALIAGA PANTOJA
TUTOR

_______________________________________
LIC. M.V. ARTURO MIRANDA CESPEDES
RECTOR

APOLO - LA PAZ – BOLIVIA

2019
DEDICATORIA:

Con todo cariño a mis padres por


ser los pioneros de mi formación y
brindar su apoyo incondicional. A
mi familia que día a día me dieron
la fuerza moral y material y la
confianza permanente en optar esta
carrera, mis sinceros
agradecimientos.
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida su amor y protección en realizar mis sueños además de ser la luz y guía en
mí camino que cada día me guía.

Al Instituto Tecnológico Apolo ``ITA`` por abrirme las puertas para mi formación profesional en la
carrera de Veterinaria y Zootecnia.

Al Rector Lic. MV. Arturo Miranda Céspedes, por guiar la institución de formación superior de
Apolo.

A mi Tutor Lic. MVZ. Lucas W. Aliaga Pantoja, por guiarme, apoyarme en la elaboración del
proyecto de grado.

A mis docentes. Lic. Wilmer Machaca, Lic. Hernán Huallca, Rocío Copa, Ing. Rony Vela. Por sus
enseñanzas y amistad en toda la carrera profesional.

A todos mis compañeros del curso y de la carrera Veterinaria y Zootecnia, mis agradecimientos por
su amistad.

A todos mis compañeros, amigos de estudio y trabajo por brindarme su apoyo en las prácticas de
campo.
CONTENIDO

ÍNDICE DE TEMAS ........................................................................................................................... i

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... v

ÍNDICE DE ANEXOS....................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TEMAS

1. TEMA......................................................................................................................................... 2

1.1. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 2

1.1.1. Diagnóstico ............................................................................................................... 2

1.1.2. Justificación .............................................................................................................. 3

1.2. Planteamiento y formulación del problema técnico y tecnológico ................................ 3

1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................... 4

1.3.2. Objetivo Específico ................................................................................................... 4

1.4. Enfoque metodológico ....................................................................................................... 5

1.4.1. Transversalidad ......................................................................................................... 5

1.4.2. Descriptivo ................................................................................................................ 5

1.5. Materiales .......................................................................................................................... 5

1.5.1. Procedimiento de la elaboración del ensilado ........................................................... 6

1.5.1.1. Paso 1.- acopio de forraje ..................................................................................... 6

1.5.1.2. Paso 2.- picado del forraje .................................................................................... 6


1.5.1.3. Paso 3.- adquisición de aditivos............................................................................ 6

1.5.1.4. Paso 4.- procesamiento del ensilado (empaque y fermentación) .......................... 6

CAPITULO II. .................................................................................................................................... 7

2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL........................................................................................ 7

2.1. Importancia del ensilaje ..................................................................................................... 7

2.1.1. ¿Qué es un ensilaje? .................................................................................................. 8

2.2. Características de un ensilaje de calidad............................................................................ 8

2.2.1. Tipos de silos .......................................................................................................... 10

2.2.2. Ventajas del ensilaje................................................................................................ 12

2.2.3. Desventajas del ensilaje .......................................................................................... 12

2.2.4. Pastos para ensilar ................................................................................................... 12

2.2.5. Mano de obra .......................................................................................................... 13

2.2.6. Pasos para ensilar forraje ........................................................................................ 13

2.3. La Naranja ....................................................................................................................... 17

2.4. Melaza y sus componentes nutricionales ......................................................................... 18

2.4.1. Minerales destacados .............................................................................................. 18

3. PROPUESTA DE INNOVACIÓN Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA. ................................... 20

3.1. Solución del problema. .................................................................................................... 20

4. RESULTADOS. ....................................................................................................................... 21

4.1. Análisis técnico de la elaboración del ensilado ............................................................... 21

4.2. Observación de la palatabilidad ....................................................................................... 21

4.3. Análisis de costos de inversión. ....................................................................................... 23

5. CONCLUCIONES ................................................................................................................... 24

5.1. Primera conclusión especifica. ........................................................................................ 24


5.2. Segunda conclusión específica. ....................................................................................... 24

5.3. Tercera conclusión especifica. ......................................................................................... 24

6. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 25

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 26
ÍNDICE DE CUADROS

Materiales ...................................................................................................................... 5

Composición del ensilado.............................................................................................. 9

Clasificación taxonómica ............................................................................................ 15

Características del Taiwán Morado ............................................................................. 16

Costos de inversión ..................................................................................................... 23


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1. Pasto taiwán (Pennisetum Purpureum Schum) ............................................................ 14

Figura2. Consumo de ensilado por el bovino ............................................................................ 22

Figura3. Consumo de ensilado en ovinos .................................................................................. 22

Figura4. Palatabilidad del ensilado ............................................................................................ 23


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 2. Cosecha de forraje ............................................................................................................. 27

Anexo 3. Picado del pasto Taiwán morado ...................................................................................... 28

Anexo 4. Adición de aditivos y empaque del ensilado .................................................................... 28


INTRODUCCIÓN

En Bolivia la alimentación del ganado en las zonas bajas y altas, presenta un particular desafío para
una producción sostenida y equilibrada a nivel productor, particularmente durante la época seca del
año; lo cual hace que la producción de plantas forrajeras tenga mayor atención en las estaciones de
crecimiento vegetativo, que muchas veces está concentrado en solo cuatro meses del año, como es
el caso del altiplano, valles, trópicos y las zonas bajas orientales.

Como resultado de esta situación, frecuentemente se registran déficits de forraje que va en


desmedro de la economía de los productores y consecuencia de ello se genera una competencia
permanente por el poco alimento en las praderas existente que conlleva a la desnutrición de los
animales. Para los productores de animales de diferentes propósitos (carne y leche), este problema
se acentúa, ya que se intentan satisfacer las necesidades a lo largo del año, frente a la alta variación
de la producción forrajera.

Las razones para que exista el desfase entre la disponibilidad de forraje y la población ganadera en
la zona son varias, entre las que se destacan: incremento del número de animales, variaciones
climáticas (lluvias, bajas y altas temperaturas), altitud con respecto al nivel mar, la aplicación de
técnicas no apropiadas en el sistema de producción agropecuaria (baja producción) y la ausencia de
instituciones relacionados al rubro pecuario de diversificar e introducir tecnologías en la producción
de forrajes y animales, orientado a mejorar la calidad de vida de las familias de escasos recursos
particularmente campesinas.

La práctica del ensilaje contrarresta el efecto negativo que provocan los períodos secos en la
producción bovina, como es la pobre disponibilidad de forrajes tanto en cantidad como en calidad,
creando una disminución en la producción de leche y carne.

El uso del ensilaje en el trópico interesa por varias razones. A medida que los países progresan, los
agricultores presentan nuevas aspiraciones y el productor ya no acepta que la cosecha diaria de
forraje sea la única opción para alimentar a sus animales.

Los productores buscan alternativas mediante la práctica del ensilaje que les permitan disponer de
alimentos baratos y que puedan ser almacenados y utilizados con facilidad (Wong 2001).

1
CAPITULO I.

1. TEMA

ELABORACIÓN DEL ENSILADO UTILIZANDO FORRAJE DE CORTE TAIWÁN


MORADO (Pennisetum Purpureum), CON LA ADICIÓN DE MELAZA Y JUGO DE
NARANJA COMO ALTERNATIVA ALIMENTICIA EN ÉPOCAS DE ESTIAJE PARA
RUMIANTES MAYORES Y MENORES EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO APOLO
“ITA”.

1.1. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN

1.1.1. Diagnóstico

La falta de forraje natural e introducido en la época de sequía reduce la cantidad y distribución de


pasto disponible para la alimentación de los animales, lo que esto implica grandes pérdidas
económicas, el sector agropecuario es uno de los más propensos a sufrirlos los embates de la
variabilidad climática.

El fomento de la producción animal se encuentra severamente limitada por recursos forrajeros


inadecuados tanto en su disponibilidad a lo largo del año como su manejo productivo, la escasez de
alimentos, tanto en cantidad y calidad restringe el nivel de productividad de los animales. En la
población de Apolo, siendo uno de los lugares en constante amenaza por los efectos de los cambios
bruscos de las condiciones climáticas por la estacionalidad del año.

Problemas similares se aprecian en unidades agrícolas comerciales de tamaño reducido donde la


producción de leche y la productividad de los animales de carne de pequeños agricultores son
afectadas por falta de una alimentación apropiada.

Predecir con exactitud las condiciones climáticas en cualquier lugar geográfico del mundo es una de
las mayores dificultades y uno de los factores de mayor riesgo al cual tienen que enfrentarse los
productores del sector agropecuario.

Para nadie es desconocido el carácter estacional que tiene la regular producción de alimentos para
humanos y animales en toda la región del urbe; algunas tienen tales limitaciones que se ven
2
obligadas a producir sus alimentos básicos solamente durante 5 meses al año, porque en los
restantes resulta imposible hacerlo física y biológicamente.

1.1.2. Justificación
En los sistemas ganaderos en Bolivia es común el uso de diferentes estrategias para la alimentación
de animales mayores y menores, uno de ellos la elaboración del ensilado en épocas de sequía, lo
que obliga a los productores agrícolas hacer la conservación de forraje en silos durante los
excedentes de forraje en épocas de lluvias.

En el presente trabajo se debe considerar el ensilaje de Taiwán morado adicionado con los aditivos
melaza y jugo de naranja, que presenta ventajas favorables y un ciclo corto en la maceración, el
aprovechamiento de toda la planta en el proceso, baja incidencia de enfermedades, el alto contenido
de nutrientes por la recolección temprana, y el buen índice de conversión nutricional después del
proceso de ensilaje.

Desde el punto de vista económico es una gran ventaja producir ensilaje de Taiwán morado con
aditivos melaza y jugo de naranja ya que se obtiene mayor provecho para la tierra, porque para
producir ensilaje, se tendría una cosecha cada tres meses, entonces si el cultivador trabaja
correctamente puede obtener cuatro cosechas al año, por lo tanto, va a obtener una mayor utilidad.

Si se compara el ensilaje con otros tipos de suplementos, éste es el mejor, ya que se aprovecha toda
la planta y se recoge en el momento`` que tiene mayor cantidad de nutrientes y además, después del
proceso de fermentación, los nutrientes son más fácilmente asimilables por el ganado.

El ensilado que se elaboró en los predios del Instituto Tecnológico Apolo ITA, son por factores
muy necesarios para el mejor aprovechamiento de forraje de corte y su conservación con todas las
características nutricionales en silos, puesto que los forrajes naturales e introducidos no abastece lo
suficiente para la suministración a los animales en épocas de sequía, donde carecen de esta materia
prima destinados para la alimentación necesaria de los animales rumiantes.

1.2. Planteamiento y formulación del problema técnico y tecnológico

Uno de los principales problemas que afronta el ganadero local, en Apolo es la escasez de alimento
de excelente calidad en las épocas de lluvias y de sequías extremas, lo cual se ve reflejado
3
directamente en una disminución de sus utilidades económicas; por ello se han desarrollado
alternativas que les sirvan para mantener sus ingresos constantes, en las épocas críticas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone la necesidad de considerar un sistema que complemente


y solucione el problema planteado suministrando el alimento para los animales en las épocas de
crisis. De esta forma se atenderán las necesidades de quien produce el ensilaje y queda la
posibilidad de vender los excedentes a los ganaderos de la región.

En este sentido ¿Por qué no producir alimento suplementario en cada finca? ,

¿Por qué no pensar en atender la demanda de las empresas ganaderas de la región?

En la actualidad en el Municipio de Apolo el sector agropecuario sufre problemas de gran


importancia para la conservación del forraje de corte en épocas de mayor producción de forraje,
tomando en cuenta la necesidad del ganadero se considera la conservación de forrajes en silos, para
la atender las demandas de los ganaderos en etapas de mayor necesidad para la alimentación de los
animales para su comercialización de la carne o leche.

Así mismo los predios del Instituto Tecnológico Apolo ITA en cuanto a forrajes naturales he
introducidos son afectados por la falta de lluvias siendo las mismas sobre pastoreadas por los
animales, disminuyendo la capacidad alimenticia afectando negativamente en el desequilibrio de la
condición corporal de los animales.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General

Elaborar el ensilado en base al forraje de corte Taiwán morado (Pennisetum Purpureum) con la
utilización de los aditivos melaza y jugo de naranja como alternativa de alimentación para
rumiantes mayores y menores en épocas de estiaje en el Instituto Tecnológico Apolo “ITA”.

1.3.2. Objetivo Específico

➢ Realizar un análisis técnico para la elaboración del ensilado de forraje de corte.


➢ Observar la palatabilidad del ensilado en el consumo del ganado bovino y ovino.

4
➢ Realizar los costos de inversión del proyecto de ensilado.

1.4. Enfoque metodológico


Metodología de corte transversal, tipo experimental y descriptivo en todo el proceso del desarrollo
del trabajo.
1.4.1. Transversalidad
Para realizar el proyecto se realizó las investigaciones de muchos autores de documentaciones como
ser: artículos, libros, manuales, y entrevistas a técnicos por la conversación directa.

Las informaciones recabadas permitirán tener las informaciones suficientes sobre la elaboración del
ensilado de Taiwán con aditivos jugo de naranja y melaza para el ganado bovino y así pueda
guiarme en el proyecto.

1.4.2. Descriptivo
Se denominara descriptivo de manera objetiva todas las acciones ocurridas en el presente proyecto
de grado, es decir enfocar detalladamente cada uno de las ocurrencias desde el momento del inicio
hasta la finalización de la actividad y de esta manera tener una interpretación adecuada y certera en
cuanto la información crítica y validara el proyecto.

1.5. Materiales

Materiales

Materiales de escritorio Materiales de campo Insumos


✓ Bolígrafo ✓ Machetes ✓ Jugo de naranja
✓ Lápiz ✓ Picadora ✓ Taiwán morado
✓ Papel bon ✓ Bolsas
✓ Tablero ✓ Cubetas
✓ Cuaderno ✓ Nylon
✓ Laptop ✓ Ligas
Fuente: Elaboración propia

5
1.5.1. Procedimiento de la elaboración del ensilado

1.5.1.1. Paso 1.- acopio de forraje

El acopio del forraje de corte Taiwán morado se realizó en el predio del Instituto Tecnológico
Apolo ITA, donde se pudo reunir cinco bolsas de yute, con un peso aproximado de 30 kg/bolsa,
para luego ser transportado y el respectivo picado de las mismas.

Una vez de que el cultivo se ha desarrollado se debe saber cuándo se hace la cosecha. Pero lo más
recomendable es hacer en épocas de fin de año o a principios de año para tener alimento en
conservación para épocas de estiaje.

1.5.1.2. Paso 2.- picado del forraje

Se realizó el picado con la maquina picador de la Institución, el picado del forraje a ensilar se
realizara un corte de partícula de 1 a 2 cm. Para su mejor fermentación y conservación del ensilado.

1.5.1.3. Paso 3.- adquisición de aditivos

La adquisición de los aditivos se hizo mediante la compra de naranja y la chancaca para la


elaboración del ensilado para su fermentación en el silo.

1.5.1.4. Paso 4.- procesamiento del ensilado (empaque y fermentación)

Lo que se debe realiza es:

El llenado se realizó mediante capaz de 25 a 40 cm de forraje, añadiendo aditivos y compactados, lo


primero que se debe suministrar el aditivo melaza 125ml, para luego la primera capa de forraje con
una densidad de 20 cm, luego se le aplica jugo de naranja 125ml, la segunda capa también de 20cm,
igualmente melaza 125ml, hasta la finalización de todo en trabajo de la elaboración del ensilado.
Posteriormente el compactado y amarrado con ligas para la posterior fermentación. La finalidad de
la buena compactación es eliminar al máximo la presencia del oxígeno, a fin de crear condiciones
anaeróbicas para la adecuada fermentación.

6
CAPITULO II.

2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Importancia del ensilaje

El ensilaje ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante épocas de alta producción para
conservarlos para su empleo futuro, especialmente en períodos de escasez (Wong, 2001).

La técnica de la preparación del ensilaje favorece el manejo y uso integral de los recursos en la
relación suelo-planta, promueve el uso de alimentos de la región, reduce la importación de
concentrados y, por consiguiente, la fuga de divisas nacionales, además de ser una alternativa para
épocas de crisis en la producción de pastos.

Las tecnologías de conservación adecuadas a las realidades de las zonas tropicales constituyen un
ejemplo cuando se aplican tecnologías apropiadas, que tienden a reducir la dependencia económica
de la actividad pecuaria y desarrollar una producción constante durante todo el año. Los ganaderos
son inducidos a utilizar estas tecnologías para poder desarrollar políticas de auto suficiencia. A
pesar de esto, la mayoría de los ganaderos no planifican que durante los períodos de altas
precipitaciones y sufren las consecuencias de no prepararse para la época difícil, que expresa en
época de poco pasto verde para sus vacas y baja producción de leche y carne (Mannetje, 2001).

Cuando se hace un silo, se puede aprovechar el pasto verde de la época lluviosa, principalmente
pastos de cortes como el King grass común, pasto Camerún, maíz, sorgo y caña. De igual forma, se
evita las pérdidas en la estancia y se dispone de alimento en cantidad y calidad adecuado,
sosteniendo la producción normal de la explotación durante todo el año (Sosa 2005).

En el caso del maíz, el elevado contenido en almidón de su grano propicia que su contenido
energético sea más elevado que el heno o el forraje de sorgo y que sea un excelente material para
ensilar y por su valor alimenticio para los animales.

Se deben tomar en cuenta tres condiciones esenciales antes de decidir iniciar un programa de
ensilaje (Mannetje 2001).

1. La necesidad objetiva y concreta para hacer uso del ensilaje.


7
2. Que se disponga de suficiente cantidad de forrajes u otros productos de buena calidad para
ensilar.

3. Tener condiciones para hacer un buen ensilaje.

2.1.1. ¿Qué es un ensilaje?

El ensilaje es un método de conservación de forrajes en el cual se utilizan forrajes y/o subproductos


agroindustriales con alto contenido de humedad (60-70%). Este método consiste en la compactación
del forraje o subproducto, expulsión del aire y fermentación en un medio anaeróbico, que permite el
desarrollo de bacterias que acidifican el forraje.

El ensilaje, es un alimento que resulta de la fermentación anaeróbica de un material vegetal húmedo


mediante la formación de ácido láctico, para suplementar al ganado durante períodos de sequía,
garantizando la alimentación de los animales durante todo el año (Filippi, 2011).

2.2. Características de un ensilaje de calidad.

1. Buen color (amarillo, marrón o verduzco)

2. Buen olor (avinagrado)

3. Textura (no babosa)

4. pH de 4.2 o menor

5. Composición botánica del material ensilado

La adecuada conservación del ensilado para la obtención de un forraje altamente nutritivo depende
de la fermentación controlada del forraje en el silo. La regulación precisa de aire y la temperatura
debe ser menor a 30 °C.

8
Composición del ensilado

COMPOSICION UNIDADES CONTENIDO


Humedad % 60 – 64
Grasas % 9 – 13
Proteínas % 11
Cenizas % 6–9
CHO´s % 3–4
Hierro % 12
Fósforo - 1060
Calcio - 1536
Magnesio - 19
PH - 4–5
Fuente: Morales, 2012.

Para lograrlo, se debe considerar:

El forraje verde debe contener de 60 a 70 % de humedad. Para determinar su punto óptimo, el


forraje se pica al tamaño de partículas que se va a ensilar y presionar una cantidad que abarque las
dos manos por treinta segundos. Si el forraje deja húmeda las manos y mantiene la forma ejercida
por la presión, indica que tiene un contenido ideal de humedad.

El silo es una estructura a prueba de aire y agua que permite la conservación del pasto y el forraje,
manteniendo su condición jugosa y su color verde sin disminuir el valor nutritivo. Por ejemplo, se
puede utilizar un contenedor grande, redondo, de ladrillo o metálico, con lonas, en bloques o con
cualquier material que permita un cierre hermético. (Sosa 2005).

Según Argueta R. (2005), El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de
ensilar. Sin embargo, es posible añadirle nutrientes, como almidones y azúcares, que pueden
acelerar el proceso de aumentar el valor nutritivo del producto.

9
La adecuada conservación del ensilado para la obtención de un forraje altamente nutritivo depende
de la fermentación controlada del forraje en el silo. La regulación precisa de aire y la temperatura
debe ser menor a 30 °C.

Para lograrlo, se debe considerar:

El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del forraje antes de ensilar.

Sin embargo, es posible añadirle nutrientes, como almidones y azúcares, que pueden acelerar el
proceso de aumentar el valor nutritivo del producto.

El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones
anaeróbicas, de tal forma que se favorezca una buena fermentación.

Antes de conocer que es una fermentación anaeróbica, debemos saber que es fermentación, esta
es definida como los cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la acción de las
enzimas (Argueta, R. 2005)

La fermentación anaeróbica se define como la acción de procesos químicos y biológicos que


ocurren en los tejidos vegetales, que contienen carbohidratos fermentables y se encuentran en
condiciones de ausencia de oxígeno. Por esta razón, es necesario que se tome en cuenta el
compactado (sacar todo el aire que contenga el silo) durante su preparación.

2.2.1. Tipos de silos

según indica (Beltrán, 2009), existen una variedad de silos que tienes diversas características según
su formulación.

➢ Existe una gran diversidad de silos:


➢ Permanentes o temporales
➢ Verticales y horizontales
➢ De anillo
➢ Trinchera
➢ Cajón
➢ Tanques
10
➢ Bolsas de hilos (sacos)

Díaz (2008). Indica que: Se puede hacer uso de una gran variedad de recipientes tales, como:
tambores de metal o plástico; tubos de concreto de 2 m de diámetro y 2 m de altura, bolsas plásticas
para empaque comercial de un espesor de 2 mm, como las usadas para envasar fertilizantes.

En grandes explotaciones existen silos con capacidades de 100 m3 o más, altamente mecanizados
que son llenados y vaciados mecánicamente. Esto permite aumentar la eficiencia en el empleo del
tiempo y reduce el costo de mano de obra.

En fincas pequeñas, con pocos animales, recipientes con capacidades de hasta 200 litros que se
llenan manualmente, suelen ser silos muy eficaces. Al usar bolsas, se debe sellar la boca y atarla
con hilo para mayor seguridad, apilar las bolsas en forma piramidal sobre una plataforma firme de
tierra o cemento y protegerlas con un cobertor. Se recomienda que para silos permanentes su base
sea dura e impenetrable (Buxade J. 1999).

El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones
anaeróbicas, de tal forma que se favorezca una buena fermentación.

Figura1. Conservación del ensilado

Fuente: García, 2009

11
2.2.2. Ventajas del ensilaje.

Según los autores (Bethancourt y García 2009), nos indican las ventajas y las desventajas del
ensilado.

1. Conserva el valor nutritivo del pasto durante largo tiempo.

2. Suministra forraje suculento de calidad uniforme y de buen sabor durante todo el año

3. Reduce los costos de producción con la disminución en el uso de concentrados.

4. Permite establecer estrategias de alimentación para la época de escasez de forrajes.

5. Permite usar forraje de calidad en cualquier época del año, especialmente cuando hay escasez del
mismo.

2.2.3. Desventajas del ensilaje

Si no se tiene cuidado con el manejo de las condiciones que favorecen la acción de las bacterias
ácido lácticas, respecto al mantenimiento de anaerobiosis, temperatura menor a los 30º C y la
disponibilidad de carbohidratos, las pérdidas del alimento pueden ser cuantiosas o su valor
nutricional bajo.

El ensilaje no tiene un valor de mercado establecido, por el corto período de vida que tiene cuando
se abre el silo.

Normalmente, el ensilado no debe exceder el 50 % de la dieta. (Argueta 2005)

2.2.4. Pastos para ensilar

Todos los pastos pueden ser ensilados, pero para esto se necesita que cumplan con los requisitos de
calidad deseada y se encuentren en excedentes, de lo contrario es recomendable que se ensilen solo
aquellos que se utilizan como suplementos o complementos de la ración diaria. Por ejemplo, pastos
de corte como maíz (Zea mays L.), sorgo (Sorghum vulgaris), yerba merker (Super merker,
elefante, merker morada y merker enana), entre otros. (Wong 2001).

12
Para el caso del maíz, el elevado contenido en almidón del grano hace que este forraje tenga un
contenido energético superior al heno o al forraje de sorgo y que, sea un buen material para ensilar
(Wong 2001).

También, se pueden ensilar leguminosas asociadas con gramíneas, subproductos de cosechas


agrícolas y desechos de industrias (pulpa de cítricos y pulpa de café, entre otros).

El corte para ensilaje debe efectuarse al principio del período de crecimiento de la planta para lograr
un buen nivel de proteína y un alto valor de digestibilidad.

Sin embargo, en ese momento el contenido en agua de la planta también es alto, lo cual produce un
efecto adverso para una buena fermentación del ensilaje.

2.2.5. Mano de obra

Todo requerimiento de mano de obra dependerá de la cantidad de ensilaje a producirse y del criterio
de la persona que supervisa la actividad y la disponibilidad de recursos en el predio. Sin embargo,
se debe contar con personal suficiente y entrenado para que se cumplan las siguientes funciones:

➢ Cortadores de pasto,
➢ Acarreadores de pasto del lugar de corte a la picadora,
➢ Manejador de la picadora,
➢ Compactadores del material a ensilar.

Dentro de la parcela, el pasto debe ser cortado de 5 a 10 cm del suelo, de manera que favorezca el
rebrote de la planta. El corte puede efectuarse de forma manual (machete) o mecánica (guadaña)
(Sosa 2005).

2.2.6. Pasos para ensilar forraje

Independientemente de la cantidad de ensilaje que sea necesaria, para hacer un buen ensilaje se
deben aplicar los siguientes principios: (Quiroz, M. 2009).

➢ El forraje a ensilar debe tener un alto valor nutritivo,


➢ El forraje no debe estar contaminado con suelo,
13
➢ El forraje deberá ser triturado en trozos no mayores a 2 cm para facilitar la compactación y
reducir la cantidad de aire retenido en el forraje,
➢ Depositar el forraje en el silo en capas y compactar de inmediato (capas de 20 cm.
➢ Luego de compactado el material, esparcir una capa de sal (un 0.5 % de urea disuelto en
melaza o en agua como enriquecedor proteico energético) en toda la superficie del silo, con
la finalidad de evitar la proliferación de hongos y bacterias.
➢ En el uso de subproductos de cosechas en recomendable usar 0.5% de urea y 2% melaza
tomando en cuenta el costo por toneladas. Para la preparación del ensilaje.
➢ Antes de sellar el silo, para impedir la penetración de aire y de agua, se debe expulsar el
máximo de aire del interior del silo.
➢ Cubrir el silo con una lona cubierta de tierra u otro material que la proteja.
➢ El ensilado y el sellado del silo se debe realizar en el tiempo más breve posible.
➢ Durante el uso del silo para alimentar los animales, el área de ataque del silo debe ser
reducido para que la superficie expuesta al aire sea pequeña. Esta operación debe ser rápida
y se debe sellar el silo después de cada uso.

Figura1. Pasto taiwán (Pennisetum Purpureum Schum)

Fuente: Elaboración propia

14
Clasificación taxonómica

Género: Pennisetum sp
Nombre científico: P. Purpureum x P. Thyphoides)
Especie: Pennisetum sp
Nombre común: Taiwan
Fuente: Quiroz, 2009.

El Taiwán, es un pasto de aspecto muy similar al King grass pero particularmente de un color
púrpura muy acentuado y de talla un poco menor. Este es un pasto muy rústico (resistente a plagas y
sequías prolongadas, que se adapta bien a suelos de fertilidad moderada a baja) y agresivo. Es
exigente en nutrientes nitrogenado y mineral debido a que tiene tasas de extracción altas. Produce
una inflorescencia en forma de espiga de grano abundante. Su crecimiento es erecto pero su follaje
se dobla desde edades muy tempranas debido a su abundante biomasa. Su EMF se da entre los 30 y
45 días de edad mientras su EMC se da por encima de los 70 días. Su PVO se presenta entre el día
45 y 60 de edad del cultivo. Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha
está tasado en un rango que varía según la región y época del año entre 50 y 120 toneladas de pasto
fresco por hectárea por cosecha. A pesar de que su color predominante es el púrpura, de manera
muy natural puede tornarse verde o ser verde durante todo su desarrollo debido a su genética.
(Ponch. 2010).

Adaptación: Crece bien desde nivel de mar hasta 2200 m, su mejor desarrollo se tiene a 1500
m.s.n.m.; la variedad Taiwán tiene adaptación hasta 2300 m. Crece bien bajo temperaturas de 18 a
30º C, con el óptimo a 24º C. Se comporta bien en suelos ácidos a neutros, resiste sequía y humedad
alta y una precipitación entre 800 y 4000 mm anuales.

Establecimiento: Se establece normalmente a través de cepas y tallos maduros, utilizando 650 a 800
kg/ha de material vegetativo. La semilla de estas especies tiene muy baja viabilidad (< 10%); el
King grass tiene una viabilidad hasta 18%. En laderas se debe sembrar en curvas de nivel en surcos
separados ente 75 y 100 cm.

Manejo: Requiere control de malezas en el período de establecimiento. Para mantener calidad,


necesita cortes frecuentes a ras de suelo, normalmente cada 50 y 70 días cuando alcanza alturas

15
entre 1 a 1.2 m; el King grass se corta cada 45 a 60 días, cuando la planta está entre 1.5 a 1.8 m. El
elefante enano se puede pastorear y cortar a alturas más bajas. En barreras vivas es aún más
importante cortar frecuentemente, por la competencia a los cultivos. Pennistum
purpureums necesita, para mantener la productividad, fertilización después de cada corte,
utilizando entre 50 y 75 kg de N/ha después de cada corte y 20 kg de P y 50 kg/ha de K por año.
(Ponch, 2010).

Problemas: Como barrera viva puede tener alta competencia para los cultivos; el pasto enano tiene
baja persistencia al sobre pastoreo si no se maneja en forma moderada. Por los altos rendimientos
requiere altos niveles de fertilización. El King grass por ser un híbrido no se le conoce claramente la
duración de la planta.

Productividad, calidad de suelo y animal: La producción promedia por corte es de 40 a 50 tn de


MS/ha/año, con rendimientos muchos menores en condiciones desfavorables; el Kíng grass tiene
rendimiento entre 80 a 120 t/ha/año. La calidad es baja con un contenido de proteína de 7 – 10 % y
una digestibilidad entre 50 y 60% (Titterton, 2006).

Producción de semilla y propagación vegetativa: Su propagación se hace principalmente en forma


vegetativa (Wong, 2003).

Características del Taiwán Morado

Pennisetum purpureum – Elefante

Familia: Gramínea

Ciclo vegetativo: Perenne, persistente (La persistencia del híbrido King Grass no está
definida)

Adaptación pH: 4.5 – 7.0

Fertilidad del suelo: Alta

Drenaje: Buen drenaje

16
m.s.n.m.: 0 – 2300 m

Precipitación: 800 a 4000 mm

Densidad de siembra: 650 a 800 kg/ha de material vegetativo

Valor nutritivo: Proteína 7 – 10 %, digestibilidad 50 – 60 %

Utilización: Corte y acarreo, barreras vivas, ensilaje, pastoreo (enano)

Fuente: Moreira, 2009

2.3. La Naranja

Según Wong, (2003), La naranja es una fruta de escaso valor calórico y bajo contenido de grasa.
Aporta a la dieta una cantidad interesante de fibra soluble (pectinas), cuyas principales propiedades
Se relacionan con la disminución del colesterol y la glucosa en sangre, así como con el desarrollo de
la flora intestinal.

En su composición también cabe destacar la elevada cantidad de ácido ascórbico o vitamina C que
contiene (una naranja de tamaño medio aporta 82mg de vitamina C, siendo 60 mg la ingesta
recomendada al día para este nutriente), esta vitamina C favorece la absorción intestinal del hierro.
También contiene cantidades apreciables de ácido fólico, y en menor cantidad, provitamina A.
Además, las naranjas aportan carotenoides con actividad pro vitamínica A (alfacaroteno,beta-
caroteno y criptoxantina). Numerosos estudios epidemiológicos sugieren la importancia de estos
carotenoides en la prevención de distintos tipos de cáncer y en la protección frente a enfermedades
cardiovasculares. También contiene otros carotenoides sin actividad pro vitamínica A, como la
luteína y la zeaxantina, que están presentes en la retina y el cristalino del ojo, y se asocian
inversamente con el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular.

Las naranjas presentan en su composición ácidos orgánicos, como el ácido málico y el ácido cítrico,
que es el más abundante. Este último es capaz de potenciar la acción de la vitamina C, favorecer la
absorción intestinal del calcio, y facilitar la eliminación de residuos tóxicos del organismo, como el
ácido úrico. Además, contienen importantes cantidades de los ácidos hidroxicinámicos, ferúlico,

17
caféico y p-cumárico, ordenados de mayor a menor en función de su actividad antioxidante
(Moreiras, 2009).

2.4. Melaza y sus componentes nutricionales

➢ Energía 290 kcal. Necesitamos una media de 2000 calorías por día. 100 gramos de Melaza
tienen 290 calorías, el 15% de tu total calórico necesario al día.
➢ Carbohidratos 74,7 gr. 100 gramos de Melaza contienen el 25% de tu total diario necesario:
74,7 gramos de carbohidratos.
➢ Azúcar 74,72 mg. 100 gramos de Melaza contienen 74,72 gramos de azúcares.
➢ Sodio 37 mg. 100 gramos de Melaza contienen el 2% de tu total diario necesario: 37
miligramos de Sodio.
➢ Agua 21,87 gramos de Melaza contienen 21% de agua, 21,87 gramos.

2.4.1. Minerales destacados

El cuerpo animal usa minerales para realizar algunas funciones diferentes desde producir huesos
fuertes a la transmisión de impulsos nerviosos-. Como las vitaminas, los minerales ayudan al
crecimiento del cuerpo, su desarrollo y que se mantenga saludable. (Morales, J. J. 2012).

Algunos de los minerales encontrados en Melaza son: Hierro (4,72 mg), Magnesio (242 mg) y
Calcio (205 mg).

➢ Calcio 205 mg. El Calcio no sólo es conocido por endurecer huesos, dientes y corazón.
También se considera un mineral muy importante en el metabolismo humano, formando
cerca del 2% del peso de un adulto humano. 205 miligramos de calcio se pueden encontrar
en cada 100 gramos de Melaza, el 21% de la ingesta diaria de calcio recomendada.
➢ Hierro 4,72 mg. El Hierro es un elemento abundante en la Tierra y es un componente
biológicamente esencial de cada organismo viviente que juega un papel importante en
procesar todo lo que sucede a nivel molecular, especialmente en la creación de la
hemoglobina, una parte de las células sanguíneas. En 100 gramos de Melaza, puedes
encontrar 4,72 miligramos de hierro. Proporciona el 26% del valor diario recomendado para
un adulto medio.
18
➢ Potasio 1.464 mg. El Potasio tiene un rol tanto a nivel celular y eléctrico. Este mineral es un
elemento esencial para la activación de una importante enzima en el metabolismo de
carbohidratos. En 100 gramos de Melaza, puedes encontrar 1.464 miligramos de potasio.
Proporciona el 31% del valor diario recomendado par aun adulto medio.
➢ Magnesio 242 mg. El Magnesio es un mineral vital que ha mostrado su impacto positivo en
la producción energética, en la regulación del sistema inmunitario y la función muscular.
También ayuda en la producción de proteína y la regulación de los niveles de glucosa. 100
gramos de Melaza contienen 242 miligramos de magnesio, el 61% del recomendado.
➢ Fósforo 31 mg. El Fósforo tiene una buena relación con la producción de calcio en los
huesos proporciona dureza a huesos y dientes-. Tu cuerpo necesita la cantidad correcta de
ambos para tener fuerza. Sin embargo el factor más importante es el equilibrio entre los dos
elementos. 100 gramos de Melaza contienen 31 miligramos de Fósforo, el 3% del valor
diario recomendado para una persona.
➢ Manganeso 1,53 mg. Alguno de los beneficios para la salud del mineral de Manganeso son
la formación de la conexión de tejidos, el correcto funcionamiento de la glándula tiroides y
las hormonas sexuales, regulación de los niveles de azúcar en sangre, absorción de calcio, y
asistencia en las actividades metabólicas de grasas y carbohidratos. 100 gramos de Melaza
contienen 1,53 miligramos de manganeso, el 77% del valor diario recomendado para un
adulto.
➢ Selenio 17,8 µg. El Selenio se encuentra de forma natural en muchos alimentos. De acuerdo
a los estudios, estas enzimas juegan un rol en el tiroides y las funciones inmunológicas.
También ayuda a regular la fertilidad femenina y protege de efectos antivirales. 100 gramos
de Melaza contienen 17,8 microgramos de selenio, el 25% del valor diario recomendado
para un adulto. (Mannetje, L. 2001).

19
CAPITULO III.

3. PROPUESTA DE INNOVACIÓN Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

Apolo es un municipio que carece de apoyo técnico en el manejo de forrajes para una buena
alimentación y nutrición animal, con el equipamiento del Instituto Tecnológico Apolo “ITA” y
como estudiante tengo posibilidades del uso de la picadora, para llevar en marcha mi proyecto, la
elaboración del ensilado con Taiwán morado , aditivos jugo de naranja y melaza llevando al silo
para la fermentación, donde los aditivos son el factor principal por su consistencia nutricional en la
fermentación anaeróbica que dura mucho tiempo en el silo y posterior suministración al ganado
bovino para ver la palatabilidad del ensilado, de esta manea realizare una suministración racionada
y adecuada a los animales para la mejor aprovechamiento nutricional del ensilado y así de esta
manera contrarrestar la pérdida o mal uso de forraje en el Instituto Tecnológico Apolo “ITA” y toda
región que se dedican a la crianza de ganado bovino.

3.1. Solución del problema.

Con este proyecto de grado de elaboración del ensilado en el Instituto Tecnológico Apolo “ITA”,
se está buscando alternativas para mitigar la deficiencia del pasto natural e introducido para la
alimentación de los animales, y así para poder ayudar a los módulos de la carrera Veterinaria y
Zootecnia fortaleciendo el bienestar animal mediante la alimentación con el producto realizado en el
Instituto Tecnológico Apolo “ITA”, de esta manera garantizar una producción estable con de alto
valor nutricional, que permita tener una ganancia de peso promedio y el mantenimiento de la
condición corporal “CC” de los animales durante los periodos de escases de alimento y de alguna
forma coadyuvar la estabilidad económica del Instituto.

20
4. RESULTADOS.

4.1. Análisis técnico de la elaboración del ensilado

La elaboración del ensilado es una técnica de manejo del forraje en periodos de abundancia con la
finalidad de promover alimentos para los animales rumiantes para los periodos más críticos con
productos que tenemos en el medio ambiente, sin embargo la combinación de los aditivos jugo de
naranja y melaza en la elaboración del ensilado, tiene la capacidad de proporcionar una mejor
fermentación del producto, por el alto contenido de carbohidratos vitaminas y minerales,
favoreciendo que el ensilado tenga todas las características alimenticias y nutricionales para el
consumo de los animales después del consumo.

4.2. Observación de la palatabilidad

El ensilado elaborado con pasto de corte Taiwán a base de melaza y jugo de naranja, tiene la
peculiaridad de ser consumida sin rechazo por los animales, siendo suministrado en su dieta diaria
racionado de suministro a los animales mayores y menores del Instituto Tecnológico Apolo “ITA”.
La aceptabilidad en el consumo se puede determinar debido al alto valor nutricional alimenticio de
las mismas son palatables cuando la proporción es suministrada a los animales de acuerdo a las
necesidades según la categoría.

Para este caso el consumo de alimento ensilado fue del 5% de su peso corporal tanto en bovinos y
ovinos de cual se pudo alimentar con 15 kilogramos de ensilado a un bovino de carácter lechero de
aproximadamente 400 kg de peso vivo y a 6 ovinos de diferentes etapas fisiológicas en total 6 kg de
ensilado por día, donde se pudo observar los siguientes resultados.

21
Figura2. Consumo de ensilado por el bovino

BOVINO

23%
consumo

desperdicio
77%

En la figura 2 se demuestra que el consumo de ensilado por el bovino es de 77% y el desperdicio es


de 23%, lo que nos demuestra que el consumo de ensilado en los bovinos está dentro los parámetros
debido a que no se desperdicia en mayor cantidad, este se debe a la calidad de producción y a las
características organolépticas de producto que tiene después de abrir el silo.

Figura3. Consumo de ensilado en ovinos

ovino

42% consumo
58% desperdicio

En la presente figura, podemos observar que el ovino consume el 58% de el alimento ensilado y el
42% será desperdiciado, esto debido a que el ovino es mas exigente en temas de alimentación por
ser selectivo en su dieta, pero pece a esto debemos buscar alternativas para que el consumo sea
mayor como por ejemplo combinar el ensilado con concentrado para aumentar la palatabilidad.

22
Figura4. Palatabilidad del ensilado

Fuente: cordero, 2019

4.3. Análisis de costos de inversión.

De acuerdo a los análisis de producción y elaboración del ensilado es viable ya que los costos son
mínimos desde los materiales e insumos a utilizar durante la elaboración a excepción de la maquina
picadora de forraje, sin embargo los costos en este cuadro podemos verificar.

Costos de inversión

INVERSIÓN REQUERIDA
Precio total
Nº DETALLE UNIDAD CANTIDAD P/U
(Bs)
INVERSION FIJA (1)
1 Muebles y Enseres GLOBAL 1 0 0
2 Obras civiles e Instalaciones GLOBAL 1 150 150
3 Sub Total Bs. 150
INVERSION VARIABLE (2)
1 Semovientes e Insumos GLOBAL 1 100 100
2 Mano de Obra JORNAL 3 100 300
3 Transporte GLOBAL 1 100 100
4 Imprevistos (5%) GLOBAL 1 80 32,50
5 Sub Total Bs. 730
6 INVERSION TOTAL (1+2) 762,50

23
INGRESOS ESTIMADOS POR VENTA
1 DETALLE P/KG Bs CANTIDAD Kg TOTAL
2 Ensilado 2,5 350 875
3 EGRESO TOTAL 875
Fuente: Elaboración propia.

El análisis de los costos de producción que muestra el cuadro 5, nos indica la cantidad de gastos que
abarca a los 762,50 bolivianos con el 5% de imprevistos que es para producir una cantidad de 500
kilógramos de ensilado, lo cual nos indica que los costos son mínimos y la ganancia neta de la
producción se evaluara en los animales que consumieron este alimento que se detallara en las
recomendaciones.

5. CONCLUCIONES

5.1. Primera conclusión especifica.

La elaboración del ensilado es una alternativa para la alimentación de los animales en las épocas de
estiaje, sin embargo la producción es totalmente practica para cualquier emprendedor para el
beneficio de su ganadería ya sean estos dedicados a la producción de carne o de leche.

5.2. Segunda conclusión específica.

La palatabilidad en este tipo de forrajes concentrados tiene la particularidad que los animales
puedan consumir en grandes cantidades el forraje almacenado y ensilado por el alto valor nutritivo
alimenticio, asimismo es importante señalar de la preferencia por el sabor, accesibilidad y otros
factores favorables de consumo.

5.3. Tercera conclusión especifica.

El análisis de costos de producción está en relación con la cantidad de inversión promovida en este
proyecto se basa en la inversión del proyecto de 762,5 que no supera los mil bolivianos por lo que la
ganancia se plasmara en los animales que consuman el alimento

24
6. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los productores ganaderos de las comunidades de nuestros alrededores poner en


práctica la elaboración del ensilado para la conservación del forraje, porque el ensilado, tiene la
capacidad de cubrir las necesidades alimenticias de los animales en épocas de escasez de forraje
natural en las praderas nativas e introducidas.

Asimismo se recomienda a los estudiantes del segundo año de estudio, generar nuevas iniciativas
innovadoras que sean dirigidos en beneficio de nuestra Institución, bajo en principio de la auto-
sostenibilidad y fortalecimiento a nuestros módulos productivos.

Se recomienda socializar la elaboración del ensilado a la sociedad por su importancia, rentabilidad


económica y facilidad en su elaboración y práctica en la producción pecuaria.

Además recomendamos a los docentes y estudiantes de la institución, realizar estudios de ganancia


de peso mediante análisis estadísticos para saber los costos de producción de este producto hacia el
futuro para producir en grandes cantidades.

25
7. Bibliografía

Argueta, R. (2005). Alternativas nutricionales para las épocas secas. Madrid: 1ra Ed, pag. 11.

Beltran, B. (2009). Manual de manejo y elaboracion de ensilado. Cordoba: Pag. 56.

Bethancourt, H. (2009). Identificacion e inoculación de bacterias. Santiago: Pag 11.

Buxade, J. (1999). Nutrición Animal. Barcelona España: 2da. Ed.

Filippi, R. (2011). Conceptos basicos para la elaboracion del ensilaje. Chile: Pag. 95.

Garcia, G. (2009). Manual de Uso de aditivos y su efecto en parametros de calidad en ensilaje.


Saniago: 1ra Ed.

Heinrichs, J. (2008). Evaluando el tamaño de particulas de forraje. Pensilvania.

Mannetje, L. (2001). Manual de uso de ensilaje en el tropico privilegiando para pequeños


productores. Roma.

Mrales, J. J. (2012). Nutricion y Alimentacion Animal. La paz: 1ra. 1 - 120.

Ponch, C. y. (2010). Raciones alilmenticias para el ganado rumiante. Barcelona España: 3ra Ed.

Quiroz, M. (2009). caracterización del valor nutritivo y estabalidad aerobica del ensilado. Cordoba.
Colombia: Pag. 1 - 66.

sosa, J. (2005). Manual Alternativas nutricionales para épocas secas. Colombia.

Titterton, M. (2006). Ensilaje de gramineas y leguminosas en el tropico. Curitiva.

Wong, C. (2003). El papel del ensilado en la produccion de rumiantes. Roma: 2da. pag. 1 - 556.

26
ANEXOS

Anexo 1. Materiales y aditivos para la elaboración del ensilado

Fuente: aliaga, 2019

Anexo 2. Cosecha de forraje

Fuente: Escobar, 2019

27
Anexo 3. Picado del pasto Taiwán morado

Fuente: Flores, 2019

Anexo 4. Adición de aditivos y empaque del ensilado

Fuente: Elaboración, propia

28
Anexo 5: Compactado del ensilado en el silo

Fuente: aliaga, 2019

29

También podría gustarte