Está en la página 1de 4

Origen de la Tradición

Varios historiadores se han encargado de investigar esta tradición, todos


concuerdan que fue adquirida en los estados andinos de Venezuela, en la época
colonial, cuando fue impuesto el catolicismo y con ella la tradición de San Francisco
de Asís, para representar la llega del hijo de Dios a la tierra.

En países de donde provino la conquista, como lo es España, se llama “Belén” y en


los Andes venezolanos se llama “Nacimiento o Pesebre”, el fin de hacer las
“Paraduras” es iniciar el año con buen pie, de la mano de Jesús el hijo de Dios.

Muchas iglesias católicas de Mérida, Táchira, Trujillo y en algunas partes de


Barinas, esperan los 2 de febrero para festejar la “Paradura” en grande
conjuntamente con los devotos de la virgen de la Candelaria.

Con el sonido del cuatro, maracas y violines, entre otros instrumentos, se


conmemora el nacimiento de Jesús en distintas regiones del país con una festividad
denominada la Paradura del Niño: un acto de fe, en la que se coloca de pie al niño.
Esta jornada se lleva a cabo desde el 01 de enero hasta el 02 de febrero, día de La
Candelaria.

Los asistentes cantan, rezan y entonan coplas pidiéndole al Niño Dios por la salud,
unión, paz y la reconciliación, así como la bendición del hogar.

Esta tradición, que se realiza por una devoción a la figura del Santo Niño, consiste
en levantar al niño del pesebre y realizar con él un recorrido en el que están
involucrados una pareja de padrinos, personas que le rezan, músicos cantores y
devotos.

Búsqueda del Niño robado


Habitualmente el niño es robado por un vecino y se realiza un recorrido en la
búsqueda de Jesús con música y velas encendidas, al conseguirlo se lleva al
pesebre.

 La imagen es cargada por padrinos


 La Virgen María y San José acompañan al regreso de Jesús
 Se pasea en pañuelos blancos

La Adoración
 Seguidamente un grupo de personas reza un rosario como bendición del hogar.
 Los padrinos llevan al Niño a todos los invitados de la paradura para que adoren
a Jesús.
 Lo besan como símbolo de fe.
 A partir de allí es puesto de nuevo en su pesebre, esta vez será colocado de
manera de pie.
 Alrededor del pesebre se colocan velas encendidas que iluminan la fiesta del
Niño.
Ofrenda
Al regresar del recorrido y ya con el Niño en su portal, los dueños de la casa ofrecen
a los niños una comida especial, típica de la región.

Paradura del niño en los andes


Más allá de las montañas que se abrazan y hacen de cuatro estados llenos de clima
agradable, una tradición los une con fervor a una devoción
“Alabar a Dios en Primer lugar y después al Niño que ésta en altar” son versos que
se cantan acompañados de instrumentos de cuerdas dando inicio a la Paradura.

Es así como a partir del 25 de diciembre, se da inicio a la tradición de la Paradura


del niño Jesús, cantos, oraciones, rosarios, promesas, dulces y fuegos artificiales
hacen vida de ésta, desde hace muchos años.

Esta tradición es arraigada en la zona andina, pero, es en el estado Mérida en donde


más predomina, varía un poco su representación dependiendo de la ubicación
geográfica de estos estados en el que se encuentren.

Hacia los pueblos del Sur y Zona del Páramo, es popular observar sus cantos
acompañados de violín, charras, cuatro, bandola y fuegos artificiales. Mientras que
en los pueblos del Norte, que está en limítrofe con el estado Zulia, muchas veces
son acompañados con las festividades o promesas a San Benito, y también la
advocación Mariana de la Candelaria los 2 de febrero.

En el estado Trujillo, se representa con la “busca de Niño” un miembro o asistente


roba al Niño Jesús, y una vez que se sabe quién lo hizo, se es acusado y castigado,
se buscan a los padrinos para proceder con los cantos y el rezo.

Mientras que en el estado Táchira, es paseado con los cantantes de “Paraduras”


los versos de los cantos varían y luego se inicia el rezo, para finalizar con la entrega
de dulces, bizcocho, leche de burra –ponche crema- y comida a los invitados.

En Barinas se alaba al niño Dios en menor cuantía, Baritinas, La Acequia y


poblaciones limítrofes con el estado Mérida es común ver esta tradición heredada
de los pobladores que bajaron a asentarse en este estado llanero.

PARADURA DEL NIÑO (VESTUARIO): En algunas poblaciones se ha perdido la


costumbre de hacer la representación en vivo de este acto, y los devotos van
trajeados cotidianamente. Sin embargo, hay lugares en donde, por tradición,
intervienen también personas -preferiblemente niños- que representan al NIÑO
JESÚS, LA VIRGEN MARÍA, SAN JOSÉ, ÁNGELES y PASTORES, disfrazados de
tales según sus posibilidades.
(Tomado del Atlas de Tradiciones Venezolanas. Fascículo 2. El Nacional y
Fundación Bigott) http://www.bing.com/images/search…

PARADURA DEL NIÑO:


Fecha de celebración: Ocasional, entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero. Lugar: Táchira,
Mérida y Trujillo. Motivo: Celebrar que el Niño Jesús simbólicamente ya está en capacidad
de andar. Esta celebración andina de carácter ritual se manifiesta mediante una hermosa
ceremonia familiar que comienza con la construcción del pesebre en cada hogar. Pasados
los días de diciembre en los que se ha festejado el Nacimiento de Jesús, se celebra la
Paradura del Niño que consiste en poner de pie la imagen del Niño Jesús en el
pesebre. El día de la celebración los concurrentes se agrupan frente al pesebre en
la casa de algún devoto, donde un grupo de músicos, cantantes y rezanderos
conducen la celebración. Con antelación, los dueños de la casa designan a una o
hasta cuatro parejas de padrinos del Niño, quienes dan inicio a la festividad
repartiendo las velas que se llevarán encendidas durante la procesión. Los cantores
dirigen la Paradura entonando coplas alusivas a la ceremonia. Los padrinos se
dirigen al pesebre y toman la imagen colocándola sobre un pañuelo de seda. Cada
uno de ellos toma una punta del pañuelo y se inicia entonces la procesión o Paseo
del Niño alrededor de la vivienda o por el patio de la misma. En el estado Trujillo,
este ritual se conoce como Serenada del Niño, y los creyentes participan en él con
rezos y coplas alusivas al acto. Este paseo tiene como objetivo lograr que el recién
nacido bendiga y proteja el bienestar familiar y asegure la prosperidad de las tierras
en los campos. Al terminar el paseo, la procesión regresa al pesebre frente al cual
se realiza el Beso del Niño, acto en el cual los presentes se arrodillan para besar la
figura de Jesús. Seguidamente el dueño de la casa hace la Parada o Paradura,
colocando de pie la imagen del Niño en medio de las de San José y la Virgen.
Después de parar la imagen en medio de cantos que celebran el acto, se entonan
versos pidiendo a Dios por la salud, protección y fortuna de los presentes durante
el nuevo año. Para finalizar se hace un brindis, en el cual tradicionalmente se ofrece
bizcochuelo o mantecada, vino y miche. Después el rezandero conduce el rosario,
al final del cual se cantan romances y décimas. Fuente: Atlas de Tradiciones
Venezolanas. El Nacional y Fundación Bigott.
Los cantores dirigen la Paradura entonando coplas alusivas a la ceremonia. Los
padrinos se dirigen al pesebre y toman la imagen colocándola sobre un pañuelo de
seda. Cada uno de ellos toma una punta del pañuelo y se inicia entonces la
procesión o Paseo del Niño alrededor de la vivienda o por el patio de la misma.

La Paradura del Niño, también llamada Robo y búsqueda del Niño por la variante
de esta tradición realizada en algunos pueblos de los Andes en Venezuela, es una
celebración católica en la que una representación del Niño Jesús ya puede pararse.
Esta se celebra en toda la región andina de Venezuela desde el 1 de enero hasta el
2 de febrero de cada año. Esta fiesta tiene mayor importancia en las ciudades
de Tovar y en el estado Mérida, así como en los pueblos del páramo de los
estados Mérida y Táchira y en la localidad de Boconó, estado Trujillo, también es
practicada en ciertas zonas del estado Barinas, como en Barinitas.
Es compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado
del pesebre y se reza un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin
de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son
las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos
entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área
alrededor del hogar donde se está realizando, además, al final del evento, los
anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes.

 Reseña de la versión Robo y búsqueda del Niño. Mipunto.com


 Paradura en la UCV, reseña de la celebración, Universia.edu.ve

También podría gustarte