Está en la página 1de 23

PLANES DE EMERGENCIA

DOCUMENTO TÉCNICO

Bogotá

Enero 2---
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVO
2. COMPORTAMIENTO HUMANO
2.1 Comportamiento individual
2.2 Comportamiento colectivo
2.3 Comportamientos adaptados
2.4 Comportamientos inadaptados
3. NIVELES DE ACTUACIÓN
3.1 Nivel estratégico
3.2 Nivel táctico
3.3 Nivel Operativo
4. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN
4.1 Administrativo
4.2 Operativo
5. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN
6. CONTENIDO DEL PLAN DE EVACUACIÓN
7. COMO PONER A FUNCIONAR EL PLAN
7.1 Implantación
8. FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN
8.1 Detección del peligro
8.2 Alarma
8.3 Preparación para la salida
8.4 Salida del personal
9. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA
9.1 Cuando evacuar
10. FUNCIONES EN EMERGENCIAS
10.1 Combate y control del siniestro
10.2 Atención médica de emergencias
10.3 Ayuda externa
10.4 Control de procesos

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El presente documento “PLANES DE EMERGENCIA” es una respuesta a la necesidad de


prestar a las empresas afiliadas a ARL XX, los servicios preventivos, como contraprestación a
sus aportes de recibir por parte de ésta, servicios básicos consistentes en la asesoría para el
diseño de los planes de emergencia, además de capacitación a sus trabajadores para la
conformación de las brigadas.

La cabal organización y el óptimo funcionamiento de la brigada de emergencia se constituyen


en el apoyo básico del plan de emergencia empresarial.

Los Planes de Emergencia, Evacuación y de Contingencia, éste último a diseñarse para una
amenaza o condición de riesgo prioritaria, a través de su práctica, mediante simulacros, se
convierten en un componente fundamental para la salud, bienestar y de la población
trabajadora y la protección del patrimonio de la empresa.
1. OBJETIVOS

Identificar las amenazas y condiciones de riesgo propios de su entorno y centro de trabajo,


valorando el potencial de pérdida que pudiera impactar en su infraestructura física y
económica, así como en la integridad de los trabajadores y visitantes.

Evaluar la eficiencia y el mejoramiento de los controles y protecciones existentes, además de


la preparación de la comunidad empresarial en el qué hacer antes, durante y después de la
emergencia, permite reducir la vulnerabilidad estructural, técnica y social de la población
expuesta, así como los daños presentes desde la fase de impacto.

Promover una cultura preventiva, fundamentada en la necesidad disminuir la vulnerabilidad,


protegerse frente a las amenazas y los factores de riesgo ocupacionales y ejercer un control
total a las pérdidas asociadas con emergencias.

2. COMPORTAMIENTO HUMANO FRENTE A UNA EMERGENCIA

Los animales y las personas tienen instinto de conservación, pero en una emergencia no
debemos confiar en ese instinto, sino hay que planificar una respuesta.

La evacuación tiene dos enfoques:

- Enfoque mecánico, depende del diseño del edificio


- Enfoque social, depende del comportamiento de la gente

En la actualidad se tienen en cuenta estos dos criterios y entonces vemos que la evacuación
es un desplazamiento mecánico modificado por conductas, factores sociales y condiciones
ambientales.

Hay que tener en cuenta que hay áreas difíciles de evacuar, algunas veces es necesario
protegerse en sitios que den algún refugio, ejemplo: edificios altos, hospitales, minas.

Es importante tener en cuenta que una emergencia no termina cuando se haya controlado el
evento, sino que continúa mientras subsista el estado de perturbación.

Nos damos cuenta que la respuesta a una emergencia debe iniciarse con la
ESTRUCTURACION DE UN PLAN y preparación de la organización para ejecutar dicho plan,
en el momento del evento, debemos CONTROLARLO, una vez controlado la siguiente
actividad es MITIGAR las consecuencias y por último se requiere RECUPERAR el estado
inicial del sistema, hasta alcanzar las condiciones normales de operación.
2.1. COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL

Existe una tendencia a creer que el comportamiento de las personas frente a una emergencia
es el de pánico, incapacidad psicológica, histeria, etc., pero no todas estas creencias se
fundamentan en estudios y muchas son producto del manejo irresponsable de las
informaciones por parte de algunos medios de comunicación.

Amplios estudios realizados por el Instituto Australiano de criminología arrojaron los


siguientes datos:

Durante el período de impacto alrededor del 25% de las personas, permanecen unidas y
conservan la calma, se mantienen atentas, estudian la situación, formulan planes de acción,
etc.

Un segundo grupo, aproximadamente el 60%, muestran una conducta que podríamos llamar
"NORMAL" actuando desordenadamente y desconcertadamente, igualmente presentan un
campo de razonamiento restringido, carencia de ciertos sentimientos o emociones.

UN 15%, muestran actitudes inapropiadas, tales como: confusión, ansiedad, gritos, llantos,
histeria, etc.

2.2 COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Es la reacción del conjunto o una parte de los individuos de un grupo frente a un


acontecimiento repentino y peligroso (o su amenaza), que afecta a esa población y el riesgo
de destrucciones.

Esos comportamientos colectivos pueden ser controlados y adaptados o desadaptados desde


el punto de vista emotivo.

2.3 COMPORTAMIENTOS ADAPTADOS

Da lugar a conductas de ayuda mutua, obediencia a las consignas, este comportamiento


facilita:
La adopción de decisiones rápidas y seguras
La organización racional en las labores de evacuación
Conservación de la estructura de grupo
Respeto por los valores colectivos

2.4 COMPORTAMIENTOS INADAPTADOS

Uno de los comportamientos colectivos inadaptados más frecuentes es la reacción


"CONMOCION - INHIBICION- ESTUPOR", que se produce después de las catástrofes
repentinas y violentas y que deja a las poblaciones aturdidas, desamparadas y carentes de
iniciativa.

3. NIVELES DE ACTUACION

La actuación para el manejo de emergencias se desarrolla en tres niveles:

3.1 NIVEL ESTRATEGICO: Asume la máxima responsabilidad, es el que define QUE


HACER.

3.2 NIVEL TACTICO: Asume la responsabilidad operativa del manejo de la emergencia, es el


que define COMO HACERLO

3.3 NIVEL OPERATIVO: Una vez realizada la capacitación, se realiza una práctica por pisos
o áreas, luego simulacro de evacuación en todo el edificio, avisando previamente a las
personas; puede ser con circular, se sugiere que estos simulacros se hagan hacia las horas
del almuerzo o hacia la hora de salida de los empleados. Luego de terminado el simulacro,
deben reunirse los coordinadores para discutir el informe y hacerse las correcciones
necesarias, la gerencia debe enterarse de los resultados, es la única forma de que el plan
funcione.

Cuando se realiza una práctica, hay orientadores


Cuando se realiza un simulacro, hay auditoria, verificación

Cuando se vaya a realizar un simulacro es importante tener en cuenta los siguientes


aspectos:

- Avisar a los vecinos


- Avisar a los medios de comunicación, si hay participantes de grupos de apoyo externo.
- Reforzar las medidas de seguridad, ejecutivos (Puede ser buscando un refugio para
Ellos en las empresas vecinas)
- Controlar tráfico externo
- Tener alerta a los grupos de primeros auxilios.

Es conveniente realizar simulacros dos veces al año, pero esto depende de:
- La rotación del personal
- Riesgos
- Facilidad de suspender las operaciones

Cuando avisar?

En la etapa de implantación y para el primer simulacro, posteriormente disminuir el nivel de


información.

En sitios de reunión: Almacenes, clínicas, hoteles, siempre debe avisarse, en los hoteles
puede hacerse el día anterior.

Por ejemplo: La secuencia de evacuación en un hospital es:

- Horizontal
- Vertical interna
- Externa

Los últimos que se sacan son los de cirugía.

4. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACION

Los planes de evacuación tienen dos componentes básicos:

4.1 ADMINISTRATIVO

Esta parte del plan es reservado, deben conocerlo solo aquellas personas que tengan
responsabilidad en la elaboración y administración del mismo, contiene información como:

- Políticas
- Análisis de riesgo y vulnerabilidad
- Información sobre valores y equipos críticos
- Planos de las instalaciones
- Además aquella información que se considere importante pero que sea
De carácter confidencial

4.2 OPERATIVO

Es la parte de información y procedimiento que deben conocer todas las personas de la


Empresa, como por ejemplo:

- Procedimientos establecidos
- Sistemas de alarma
- Rutas de escape (Planos)
- Sitios de reunión
- Coordinadores

Además de esta información el plan de evacuación debe tener los siguientes instructivos:
- Coordinadores
- Empleados
- Conmutador
- Vigilantes
- Ascensores
- Vehículos

5. CARACTERISTICAS DEL PLAN DE EVACUACION

1.- Debe ser escrito


2.- Debe ser aprobado por las máximas directivas de la empresa, para
Que tenga obligatoriedad
3.- Debe ser público para su conocimiento
4.- Debe ser enseñado a todos los interesados
5.- Debe ser practicado para verificar su funcionamiento

6. CONTENIDO DEL PLAN

- Objetivos
- Responsabilidad
- Coordinación
- Rutas de escape
- Comunicaciones
- Acciones especiales
- Prioridad
- Sitios de reunión
- Periodicidad de prácticas
- Administración del plan

7. COMO PONER A FUNCIONAR EL PLAN

7.1 IMPLANTACION:

COORDINADORES: Siquiera dos por área de riesgos, entendiendo por área de riesgo la que
se puede ubicar visualmente con facilidad.

Se deben escoger los coordinadores y hacer una capacitación para ellos, con intensidad de
dos horas, en este curso se les explica:

- Políticas de seguridad de la empresa


- Riesgos de las instalaciones
- Implementación de respuesta
- Estructura del plan
- Formato
- Visita al edificio, rutas de evacuación, sitios de reunión

ALARMA
- PRIVADA:
Llega a un punto en particular, es un pre alarma, para desarrollar acciones previas, debe
disponer de un temporizador para que se convierta en pública.

- PUBLICA:
*En un almacén grande, no se puede controlar el saqueo de elementos*

Niveles de sonido

El mínimo 95 decibeles, pero si hay ruido la alarma debe tener 5 decibeles más que el
máximo ruido.

Código de alarma de evacuación

10" 10" 10" 20" 10" 10" 10"


5" 5" 5" 5"

40 segundos, debe repetirse la secuencia durante tres minutos.

TIPOS DE ALARMA

- Sonora
- Visual, cuando hay problemas de ruido o auditivos

La alarma puede ser:


- Codificada, lleva un mensaje implícito
- No codificada
- Textual, mediante voz se dan las instrucciones, es la más confiable
No genera incertidumbre, se está recomendando.
Toda alarma textual se inicia con una alarma sonora para llamar la
Atención.

Los sonidos para la alarma de evacuación deben ser diferentes, codificado, reconocibles.

Alcances:

- General
- Zonificada, cuando las áreas de riesgo son independientes y se puede llevar a cabo una
Evacuación secuencial
- En los edificios cumplen normas de salida, la alarma puede ser zonificada.
- Si el edificio tiene escaleras abiertas, automáticamente dar la alarma a todos los pisos

DISPOSITIVOS:
Cornetas
Timbres
Pitos
Campanas
Sirenas
Zumbadores

SEÑALIZACION:

Las señales deben ser direccionales usando flechas


Salida sobre la puerta
No salida

SEÑALES EN LAS ESCALERAS

Número de pisos
De donde a dónde va (Descarga)
Identificación de la escalera

SITIOS DE REUNION

Cercano
Seguro
Reconocible

8. FASES DEL PROCESO DE EVACUACION

8.1 DETECCION DEL PELIGRO

Es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.

Este tiempo depende de:


- Clase de riesgo
- Medios de detección
- Uso de la edificación

8.2 ALARMA

“Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de
evacuar y se comunica a la gente"
Este tiempo depende de:

- Sistema de alarma
- Entrenamiento del personal

8.3 PREPARACION PARA LA SALIDA

“Tiempo transcurrido desde que se ordena evacuar, hasta que empiece a salir la primera
persona".

El tiempo depende del entrenamiento del personal

8.4 SALIDA DEL PERSONAL

“Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la
Última".

Este tiempo depende de:

- Distancia a recorrer
- Número de personas
- Capacidad de las vías
- Limitantes de riesgo

9. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA

- No correr
- No devolverse por ningún motivo
- Las mujeres, deben quitarse los zapatos de tacón alto
- No utilizar ascensores
- En caso de humo agacharse
- Antes de salir, verificar el estado de la vías
- Cerrar las puertas después de salir
- Dar prioridad a personas con mayor exposición de riesgo
- En edificios altos evacuar: El piso afectado, los dos pisos
Superiores e inferiores al incendio, y si es necesario todos
Los demás de arriba.
- Si tiene que refugiarse deje una señal
- Verificar la lista de personal en el sitio de reunión

9.1 CUANDO EVACUAR


Cuando hay un riesgo colectivo:

- Incendios
- Riesgos de explosión
- Fuga de productos tóxicos
- Atentados terroristas
- Riesgos de colapso estructural

Para mejorar el margen de seguridad debe ampliarse el tiempo disponible y esto puede
lograrse:

- Con mecanismos de detección


- Demora en llegar a las condiciones críticas, ejemplo: controlando
Humo
- Instalando sistemas automáticos de control de incendios
- Controlando el material combustible: cantidad, características, etc., principalmente en las
vías de evacuación.

Otra forma de mejorar el margen de seguridad es disminuyendo el tiempo necesario, se


puede lograr:

- Sistema de alarma
- Entrenamiento
- Vías de evacuación bien diseñadas
- Práctica

10. FUNCIONES EN EMERGENCIA

Durante una emergencia se definen unas funciones específicas, que deben ser coordinadas
por el director de emergencias, estas son:

10.1 COMBATE Y CONTROL DEL SINIESTRO

Lo lleva a cabo un grupo especializado, como la Brigada de incendios o Brigadas de


emergencia.

10.2 ATENCION MÉDICA DE EMERGENCIA

Atendida por especialistas, con el fin de estabilizar y atender víctimas en el sitio del evento y
si es necesario trasladándolas a sitios asistenciales.

10.3 AYUDA EXTERNA


Prestada por grupos comunitarios, tales como: Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc. También
puede darse por empresas vecinas bajo el plan de ayuda mutua.

10.4 CONTROL DE PROCESOS

Que debe realizarse ya sea en el área del siniestro o en alguna que pueda verse afectada,
esta función debe llevarla a cabo el personal que normalmente opera dichos procesos.
GLOSARIO

VÍA DE EVACUACIÓN: es un camino continuo y sin impedimento para trasladarse desde


cualquier punto de un edificio o estructura al nivel de la calle y consta de tres partes:

ACCESO A LA SALIDA: Espacio que debe recorrerse para llegar a una salida.

SALIDA: Lugar seguro dentro del edificio, ejemplo una escalera cerrada.

EVACUACION: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas


amenazadas por un peligro protejan su vida, mediante su desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo.
BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, José María (Asesor ARP-SS y experto del Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo
del Reino de España). Documentos de trabajo, 1995.

BURRIEL, Germán. Sistema de gestión de riesgos laborales. Fundación Mapfre, 1997.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios Generales para una Evacuación.

KEITH, Denton, Seguridad Industrial, Administración y Métodos. McGraw Hill, México 1985.

FONTALVO ZARACHE, Sheila y otro. Primeros auxilios en la empresa. Manual para brigadistas.
Segunda edición, 1996.

HACKET y ROBBINS, Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. México D.F., Ediciones Alfa
Omega, 1992.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Evaluación del Desarrollo del Programa de Salud


Ocupacional en las Empresas, 1994.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Seminario taller Planes de Emergencia. Convenio AINSA,


1997.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Convenio ARP-SS y UMB. Planes de Emergencia, 1998.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Grupo de expertos, Planes y brigadas de emergencia, 1999.

JANANINA, Abraham. Manual de Seguridad Industrial. Editorial Limusa, México D.F. 1989.

MANTILLA BAUTISTA, Sergio y otro. Organización y funcionamiento de las brigadas de


emergencia. Directríz nacional ARP-SS, 1994.

MANTILLA BAUTISTA, Luis Felipe y otros. Protección y Evacuación Sísmica, 1.992.

MAPFRE. Manual de protección Contra Incendio. Séptima edición, 1991.

MINSALUD. Plan Hospitalario de Emergencias. Programa de preparativos para emergencias y


desastres. Documento N° 1, 1989.

NIOSH. Department of Health Education and Walfare. Public Healt Service Center of Deisease
Control.The Industrial Environment its evaluation and control.
NFPA, Planes para Evacuaciòn de Instalaciones.

NFPA-OPCI. Planeación para emergencias en la industria.

OPES. Guia para prevención y atención de emergencias escolares.

OPES. Términos aplicables al manejo de emergencias.

OPS. Administraciòn Sanitaria de Emergencia con Posterioridad a los Desastres Naturales. 1981.

RAMIREZ, Cèsar. Seguridad Industrial. Editorial Limusa, Mèxico 1986.

RODELLAS, Adolfo. Seguridad e Higiene en el trabajo. Marcombo S.A. Barcelona, España.1988.

ROLAD. Blake. Seguridad Industrial. Editorial Diana. Mèxico 1970.

RODRIGUEZ, CARLOS, Manual selección y conformación brigadas de emergencia 1998.

SIMONDS y GRIMALDI. Manual de Seguridad Tomo I y II. Ediciones Alfa Omega S. A. Mèxico, D.
F. 1991.

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES. Cómo vivir aquí: Manual de consulta


programa escolar de prevención de desastres, 1.991.

SKEET, Muriel. Urgencias y primeros auxilios. Editorial El Manual Moderno. México, D.F., 1991.

UMAÑA, Edgar. Manual Tècnico de Capacitaciòn para Bomberos. Imprenta Departamental del Valle
del Cauca, Cali 1991.
ANEXO 01. PLAN DE EMERGENCIAS
EVALUACION DE..

PRACTICA  SIMULACRO 
DE EVACUACION

OBSERVADOR

DESCRIPCION SI NO
Escucho/vio la alarma y recibió las instrucciones en forma clara ?
La intervención para la evacuación por parte de los coordinadores, brigadistas y
apoyo externo fue oportuna y adecuada ?
Los funcionarios en general siguieron las instrucciones de Líderes y/o Brigadistas ?
Las vías de evacuación se encontraban totalmente despejadas ?
La iluminación en las vías de evacuación era adecuada ?
Se verifico si todo el personal fue evacuado ?
El recorrido por de las vías de evacuación fue adecuado y seguro ?
El desplazamiento se realizo en forma ordenada ?
Se realizo un registro del personal evacuado y se verifico su presencia en el sitio de
reunión final ?
La coordinación de actividades con el puesto de mando unificado fue adecuada ?

Hora en la que se dio la alarma _________

Hora en la que se inicia la evacuación _________

Hora en la que sale el grupo del área evacuada ___________

Horade llegada al sitio de reunión final _____________

Total personas evacuadas _____________


Total personas remitidas a entidades hospitalarias __________

OBSERVACIONES ADICIONALES

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS

DESCRIPCION SI NO
La llegada de los integrantes del PMU fue rápida ?
La información inicial entregada desde el sitio de la emergencia dio un claro
panorama de la situación ?
Los mensajes emitidos por parte de los integrantes del PMU fueron adecuados ?
La comunicación entre el PMU y los GRUPOS DE APOYO fue óptima ?
El apoyo externo requerido para el control de la emergencia, fue solicitado
oportunamente ?
Los recursos solicitados por los grupos de apoyo (Brigadistas, coordinadores) fueron
obtenidos oportunamente a través del PMU ?
Se asignaron responsabilidades para la orientación de los grupos de apoyo externo ?
Existió coordinación con los grupos de apoyo externo para el control de la
emergencia ?
La orden de evacuación fue clara y oportuna ?
Desde el PMU se pudo obtener un panorama claro de la situación en el área (as)
afectada ?
Las decisiones por parte de los integrantes del PMU, fueron acordadas
conjuntamente ?
La coordinación de actividades para el control de la emergencia entre todos los
grupos operativos y el puesto de mando unificado fue adecuada ?

Hora de reporte de la emergencia _________

Hora de llegada integrantes PMU _________

Hora de solicitud apoyo externo ___________

Horade llegada apoyo externo:


Bomberos ____________
Defensa Civil __________
Policía Nacional ________
Cruz Roja _____________

Hora de solicitud de apoyo a entidades hospitalarias cercanas :

ENTIDAD HORA SOLICITUD HORA LLEGADA

_________________________ _________________ ___________________


_________________________ _________________ ___________________
_________________________ _________________ ___________________
_________________________ _________________ ___________________

Hora en que finalizó la evacuación____________


OBSERVACIONES ADICIONALES

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
ANEXO 02. EVACUACION - INFORME DE SIMULACRO -
IDENTIFICACION
EDIFICIO: PISO: AREA:
COORDINADOR: FECHA:

CONTROL DE TIEMPOS
NOTIFICACION ALARMA: INICIO SALIDA:
ENTRADA A ESCALERAS: LLEGADA SITIO REUNION:
TIEMPO DE SALIDA: TIEMPO TOTAL:
Minutos Minutos

PERSONAS EVACUADAS
EMPLEADOS: VISITANTES: TOTAL:

COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS


INTENTO DE REINGRESO: Si [ ] No RESISTENCIA A SALIDA: Si [ ]
[] No [ ]
NUMERO DE LESIONADOS: NUMERO DE INCAPACITADOS:
COMPORTAMIENTOS INADAPTADOS:

CONTROL DE ACTIVIDADES
RECEPCION DE LA ALARMA: Bien [ ] Confusa [ ] No se recibió
[]
LOCALIZACION DE SALIDAS: Sin Problemas [ ] Difícil para Algunos [ ] Muy
Difícil [ ]
VISIBILIDAD DE LA VIA DE EVACUACION: Buena [ ] Regular [ ] Deficiente
[]
CERRAMIENTO DE PUERTAS: Oficinas Internas [ ] Del área [ ] De la
escalera [ ]
VERIFICACION SITIOS OCULTOS: Si se hizo [ ] No se Pudo [ ] No se
Acordó [ ]
LISTA DEL PERSONAL: No Tenía [ ] No pudo recogerla [ ] No se Acordó [ ]
SITIO DE REUNION: Fácil de Identificar: [ ] Difícil de identificar [ ]
PERSONAS NO REPORTADAS AL SITIO DE REUNION:
OBSERVACIONES
Comentarios:

PLAN DE EMERGENCIAS

HAGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

LISTA DE CHEQUEO POR AMENAZA DE BOMBA

1. POSICION EXACTA DE LA BOMBA _______________________________


2. HORA EXACTA DE LA EXPLOSION _______________________________
3. COMO ES SU APARIENCIA _____________________________________
4. COMO SE HACE EXPLOTAR (RELOJ, ACIDO, TRAMPA) _____________
5. QUE CLASE DE EXPLOSIVO CONTIENE __________________________
6. POR QUE FUE PUESTA AQUÍ ___________________________________
7. USTED QUE GRUPO REPRESENTA ______________________________
8. QUIEN ES USTED., CUAL ES SU NOMBRE ________________________
9. CUAL SU DIRECCION - TELEFONO ______________________________
10. DE DONDE ESTA LLAMANDO __________________________________

REGISTRO DESPUES DE LA LLAMADA

1) FECHA_______________

2) HORA DE LA LLAMADA INICIO______TERMINO______

3) CARACTERISTICAS DE LA PERSONA QUE LLAMA:

Hombre __ Adulto __ Tiene Acento:


Mujer __ Adolescente __ Bogotano _____
Niño __ Edad Aprox __ Antioqueño _____
Costeño _____
Otro _____
4) FORMA DE HABLAR (Marque la descripción apropiada)

Suave Excitado Alto Quebrado Fuerte Delgado


SinceroCreíble Normal
Disgustado Rápido Alargado Embriagado
5) RUIDOS PARTICULARES DE FONDO ____________________

6) LA LLAMADA FUE RECIBIDA POR _______________________

7) ADVERTENCIAS:
a) NO HABLE DE ESTA LLAMADA CON EL RESTO DEL PERSONAL
b) NOTIFIQUE A SU JEFE O SUPERVISOR
c) COMPLETE SU LISTA DE CHEQUEO

TIEMPO DE SALIDA EN EVACUACION

LUGAR CARGA ANCHO DISTANCIA TIEMPO


OCUPACIONAL MINIMO DEL (MINUTOS)
RECORRIDO

También podría gustarte