Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

PROSPECCION DEL TERRENO POR MEDIO DE SONDAJES

INTERPRETACION DE RESULTADOS

ELIZABETH DE LA PAZ GONZÁLEZ GALLARDO


MARIA FRANCISCA IBÁÑEZ ZUÑIGA

Profesor Guía:
Sr. Eduardo Barra Rivera

Memoria para obtener el Título de


Ingeniero Civil en Obras Civiles.

Santiago − Chile
2015
Se imprime en el reverso de la primera portada. Si hay más de un autor se
escribe a continuación (en la misma línea) separado por un guión.

Debe escoger una de las siguientes alternativas:

© ELIZABETH DE LA PAZ GONZÁLEZ GALLARDO


Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos,
por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento.

© MARIA FRANCISCA IBÁÑEZ ZUÑIGA


Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra en cualquier forma,
medio o procedimiento sin permiso por escrito del o los autores.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

PROSPECCION DEL TERRENO POR MEDIO DE SONDAJES

INTERPRETACION DE RESULTADOS

ELIZABETH DE LA PAZ GONZALEZ GALLARDO


MARIA FRANCISCA IBÁÑEZ ZUÑIGA

Profesor Guía:
Sr. Eduardo Barra Rivera

Comisión Examinadora:
Sr. Esteban Jamett Quezada
Sr. Pablo Medina Dávila

Memória para obtener el Título de


Ingeniero Civil en Obras Civiles

Santiago − Chile
2015
(Debe ir hoja en blanco para pegar carta de calificaciones)
DEDICATORIA
(arial 12, centrado, mayúscula)

Si así lo estimase (es optativa), el o los autores podrán dedicar su trabajo. Esta
página va encabezada por la palabra “Dedicatoria”, centrada. Se aconseja
hacer una redacción evitando el abuso de nombramientos. Además, se puede
incluir una frase especial o un pensamiento, en forma muy breve y moderada.
Se recomienda evitar descargos hacia terceras personas, y por tratarse
de una página libre, se puede utilizar otro tipo de letra.

Se puede escribir con interlineado simple.

i
AGRADECIMIENTOS
(arial 12, centrado, mayúscula)

Es optativa. Va encabezada por la palabra “Agradecimientos”, centrada.


Es una página redactada en un estilo formal, no anecdótico ni coloquial, dirigida
por el o los autores a aquellas personas e instituciones que contribuyeron y/o
apoyaron al desarrollo del trabajo realizado.

ii
TABLA DE CONTENIDOS

Dedicatoria…………..………………………………………………………………… i
Agradecimientos…………………………………………………………………….. ii
Tabla de Contenidos…………………………………………………………………. iii
Índice deTablas..……………………………………………………………………… iv
Índice Ilustraciones………………………………………………………………… v
Resumen ……………………………………………………………………………… vi
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN…………………………….……………………… 1

1.1. Generalidades………………………………………………………………… 1
1.2. Alcance del Proyecto y Limitaciones……………………………………….. 4
1.2.1. Objetivos Generales …………………………………………………………… 5
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………… 5
1.3. Historia de los Encofrados en el Mundo…………………………………… 6
1.4. Necesidad de un Sistema de Moldaje Industrial 8

CAPÍTULO 2 GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE MOLDAJES……..… 9

2.1. Generalidades sobre los Sistemas de Moldajes Industrializados………. 9


2.1.1. Definiciones Generales……………………………………………………… 9
2.1.2. Moldajes y Sistemas de Moldajes………………………………………….. 9
2.1.3. Sistemas de moldajes……………………………………………………….. 10
2.1.4. Características Técnicas de los Moldajes…………………………………. 11
2.1.5. Encofrado de Muros y Pilares………………………………………………. 11
2.1.6. Partes que lo Conforman……………………………………………………. 12
2.1.7. Encofrados de Losas………………………………………………………… 15
2.1.8. Partes que lo Conforman……………………………………………………. 16
2.2. Encofrados de Vigas………………………………………………………… 17
2.2.1. Partes que lo Conforman……………………………………………………. 18
2.3. Desarrollo del Moldaje en el País, Caso de Empresa Nacional………… 19
2.3.1. Análisis de la Aplicación de los Moldajes Industrializados en Chile……. 20
2.3.2. Mano de Obra………………………………………………………………… 21
2.3.3 Diseños de Arquitectura Estructural de Edificios en Chile………………. 22
2.4. Características que debe poseer un Sistema de Moldajes para El
Mercado Chileno…………………………………………………………….. 22
CAPÍTULO (FINAL) CONCLUSIONES n TITULO n……..……………….…..… n

BIBLIOGRAFÍA…………..…………………………………………………….…..… n

ANEXO A…..…………………………………………………………………………. n

iii
INDICE DE TABLAS
Este índice enlista todas las tablas y cuadros con el título y número
respectivo.
(Arial 12, negrilla, centrado, título superior)
Fuente: elaboración propia.
(Arial 11, centrado, título inferior)

Tabla 1.1. Resumen de los distintos métodos……………………………………. 59


Tabla 2.1. Definiciones Generales………………………………………………… 70
etc Etc………………………………………………………………………… n

iv
INDICE DE FIGURAS
Corresponden a cualquier figura o forma visual, excluyendo las tablas,
pueden ser: gráficos, mapas, diagramas, fotografías, etc.
(Arial 12, negrilla, centrado, título inferior)
Fuente: Elaboración Propia
(Arial 11, centrado, título inferior)

Figura 1-1. Sección vertical y horizontal del encofrado de un muro…….……..... 47


Figura 1-2. Encofrado de Muro…………………………………………………….…. 85
etc Etc……......………………………………………………………………… n

v
RESUMEN
(arial 12, centrado, mayúscula)
(El texto: en arial 12. Su extensión no debe superar una página,
interlineado simple)

Debe incluir:
a. Planteamiento del problema
b. Método utilizado
c. Principales resultados y conclusiones

Ejemplo:
Los moldajes prefabricados, los reutilizables y las unidades de
apuntalamiento se han vuelto artículos normales en las obras de construcción.
La reducción de cargas de estuco en los muros y de yeso en las losas son el
principal motivo que lleva al constructor chileno a utilizar estos sistemas.

Los tableros se han agrupados en unidades más grandes para un


eficiente moldeo de los muros. Los sistemas de amarras, seguros, y accesorios
de apoyo continúan aumentando en número y variedad. Se han adaptado
nuevos materiales de moldeo para la construcción, y se han encontrado nuevas
maneras de usar materiales convencionales. La introducción de tableros de
contrachapado ha sido responsable de los mayores cambios en los diseños de
moldeo y construcción. Materiales como el plástico, fibra de vidrio, acero, y
aluminio, además de los perfiles prefabricados han simplificado el moldeo del
hormigón para aceptar los desafíos de demandas arquitectónicas
contemporáneas.

En el diseño global de un moldaje, se determinan y condicionan distintos


factores, tales como: tiempo y secuencia de construcción, cantidad de mano de
obra, calidad de terminación y costo. La elección del sistema de moldaje a
emplear involucra todo el quehacer de las actividades de una obra.

La incidencia del moldaje en el costo total de la obra gruesa, es entre un


5 y un 25%. En el ritmo de construcción se tiene dos etapas en las que
interviene el moldaje: colocación y descimbre, siendo la primera de mayor
incidencia debido a que en general el descimbre es más rápido. Algunos
sistemas pueden afectar la trayectoria crítica, pues requieren un tiempo mayor
de colocación. Dentro del ciclo de moldaje, se debe considerar el transporte
(vertical y/o horizontal), cuya incidencia dependerá del equipamiento existente
en obra y de las distancias que deba recorrer. El diseño y la factibilidad
económica son puntos importantes que deben ser considerados al proyectar
una solución de moldaje, son varios los factores que influyen: costo de los
materiales, costo de la mano de obra, colocación, descimbre, equipos
auxiliares, número de usos, superficie resultante, etc.

vi
Existe una estrecha relación entre el proyecto de estructuras,
arquitectura y el sistema de moldaje, por ello algunos aspectos que se deben
tener en cuenta son, por ejemplo: evitar superficies complicadas de enlaces
entre diversos elementos estructurales que dificulten su puesta en obra, o tratar
de utilizar una misma sección de pilares y vigas en la mayor cantidad de pisos
posibles.

vii
CAPÍTULO 1

INTRODUCCION

1.1. Generalidades

Antes de pensar en la ejecución de cualquier tipo de obra civil, es


necesario conocer las características del terreno donde se emplazarán las
obras, para ello es preciso realizar un estudio del suelo. En los casos que no
sea posible realizar calicatas se deben realizar sondajes. Estos se definen
como perforaciones con una profundidad y diámetro especificados que se
realizan en el terreno, bien desde la superficie o desde excavación en el
interior. La labor de la perforación tiene distintas etapas, las cuales
dependerán para el objetivo para el cual fueron destinados, se encuentran
los más profundos, que son perforados desde la superficie en los campos
petrolíferos, mientras que los que tienen fines geotécnicos, el alumbramiento
de aguas subterráneas, la exploración minera u otras aplicaciones no
necesitan alcanzar tales profundidades.
La perforación de un sondeo combina variadas tecnologías, las que se
deben adecuar para la obtención de la mejor solución.

Según la actividad y objetivos que se requieren alcanzar existen los


siguientes:
 A testigo continuo
 A destroza o destructivo
 Mixto ( combinación de los dos anteriores )

1
Según la dirección en que se ejecutan los sondeos, se clasifican en
 Verticales
 Inclinados
 Horizontales
 Dirigidos

Según el campo de aplicación de los distintos tipos de sondeos, estos se


clasifican en
 Sondeos para obras superficiales, como :
o Geotecnia de obras como carreteras y ferrocarriles
o Geotecnia de edificación
o Geotecnia de obras como puertos, aeropuertos, vertederos,
etc.
o Prospección y exploración minera

 Sondeos para obras profundas, como :


o Minería: prospección y exploración, caracterización geotécnica
e hidrogeológicamente de yacimientos minerales.
o Geotecnia para Obra Civil de túneles y obras subterráneas.
o Petróleo
o Yacimientos geotérmicos
o Estudio, evaluación y explotación de acuíferos profundos

1.2. Justificación del trabajo

Los sondajes son ampliamente utilizados en las áreas mineras,


geológicas y geotécnicas, el uso de esta técnica se fundamenta en la
necesidad que presentan las empresas y/o personas de obtener información
detallada del subsuelo al que no se puede acceder directamente o que en
caso de poder ejecutarse esa posibilidad incrementaría los costos del
estudio. Estas perforaciones, en la mayoría de los casos, se emplean para
conocer lo existente a profundidad. Es por esto, que en una gran cantidad
2
de ocasiones, los sondajes ayudan a obtener agua, petróleo, gas, entre
otros.
El crecimiento que han experimentado los diferentes sectores de la
construcción, ha generado la necesidad de modificar los plazos y costos
para beneficiar a las empresas que se encuentran en el rubro, estos factores
se han transformado en causas indispensables en la toma de decisiones
tanto al momento de evaluar y diseñar, como en la etapa de construcción y
desarrollo de una obra. Debido a lo anterior, es que continuamente se
requiere perfeccionar el conocimiento sobre las técnicas de prospección
más utilizadas en el sector. Estas técnicas mejoradas, buscan cumplir con
los objetivos de disminuir los costos y tiempos de ejecución, a través de un
uso más eficiente de los recursos que necesitan las empresas que utilizan
estos métodos de prospección. En adición a lo anterior, también se
incrementa la necesidad del sector por actualizar la normativa presente en
la ejecución y aplicación de los sondajes existentes.
Por lo tanto, es de gran importancia actualizar el conocimiento existente
en nuestro Departamento respecto de estas metodologías y su
interpretación, especialmente si la información proviene de profesionales
que alta experiencia en el tema, y de esta manera traspasar el conocimiento
tanto al alumnado y futuros ingenieros como al mundo profesional que se
encuentra en estos sectores.

1.3. Objetivos del trabajo

1.3.1. Objetivos generales

3
 Identificar la necesidad de prospección por medio de sondajes.
 Conocer las técnicas empleadas para ejecutar sondajes, utilizados con el
propósito de construir obras civiles.
 Exponer acerca de la ejecución y alcances de sondajes para
investigación geotécnica.
 Detallar las características en la exploración y las formas de explotación
en los sondajes para captación de agua.
 Interpretación de resultados de acuerdo a las muestras obtenidas por
medio de sondajes geotécnicos y mineros.

1.3.2. Objetivos específicos

 Conocer las características geológicas y geotécnicas del terreno.


 Detallar los distintos métodos de perforación y señalar el mas empleado
a nivel de obras civiles.
 Exponer acerca de los métodos para conocer las reservas de minerales.
 Identificar los ensayos que se pueden ejecutar en sondajes geotécnicos.
 Conocer el propósito y alcance de cada uno de los sondajes estudiados
en esta memoria.
 Obtener las propiedades físicas del terreno en una obra minera, a partir
de un sondaje, con el objetivo de construir obras civiles en el terreno.

1.4. Metodología a desarrollar

4
1.5. Alcances y limitaciones

 La investigación que se lleva a cabo en esta memoria, está limitada a la


descripción de los sondajes empleados en minería, geotecnia y
captación de agua.
 Los ensayos descritos en esta memoria, que se pueden ejecutar en un
sondaje geotécnico, se encuentran restringidos a los que se realizan in
situ.
 Los métodos de perforación que son ampliamente descritos en este
documento, son los más empleados en el campo de Obras Civiles, para
la ejecución de cada uno de los tipos de sondaje a tratar.

5
CAPÍTULO 2

MARCO TEORICO

2.1. Necesidades de una prospección profunda

El hecho de realizar una exploración al terreno, está referido a obtener


una información exacta y detallada acerca de las condiciones y características
del sub-suelo del sector que se está estudiando.
Los reconocimientos deben entregar información acerca de la
estratigrafía, inclinación y espesor de los diferentes estratos, situación del agua
subterránea y propiedad de los suelos desde el punto de vista de que se pueda
analizar las muestras extraídas.
Los métodos más utilizados de reconocimientos corresponden a las
calicatas, pozos y sondeos, siendo este ultimo el método que realiza una
radiografía del terreno más detallada, implicando también mayores costos del
proyecto, sin embargo, la obtención de muestras inalteradas es la gran ventaja
de esta prospección profunda.

2.2. Bases geológicas

La corteza de nuestro planeta está formada por rocas, las que se


encuentran en constante transformación debido a los agentes que las afectan.
Estos últimos, pueden ser del tipo externos e internos, en los primeros se
encuentran la luz solar, clima, gravitación terrestre, plantas, meteoros, animales
6
y las acciones que como humanos realizamos y pueden afectar a la naturaleza
de las rocas. Y por otra parte, se distinguen los agentes internos como el
volcanismo, magmatismo, gravitación terrestre, movimiento de las placas
tectónicas, entre otros.
A continuación, se expone la clasificación de las rocas de acuerdo a su
origen:

2.2.1. Rocas sedimentarias

El proceso de formación de este tipo de roca se basa en que las


partículas pueden ser transportadas mediante el viento, agua o hielo, para
luego ser depositadas en capas que corresponden a los estratos de los suelos,
si el proceso de litificación actúa sobre estos depósitos, en el cual los estratos
son compactados y cementados, se forman las rocas sedimentarias.
Los sedimentos que forman las rocas sedimentarias, se componen
principalmente por la acumulación de tres tipos de materiales: partículas y
minerales provenientes del rompimiento de rocas preexistentes, en la que su
acumulación se debe al efecto generado por la gravedad; partículas
procedentes de restos de vegetales o animales, que se acumulan como calizas
conchíferas, corales y carbón, y por último, cristales precipitados de soluciones
saturadas en la superficie de la Tierra. Entonces, los sedimentos pueden
resultar de una combinación de estos tres componentes.
Este tipo de roca es el que se encuentra en gran mayoría en la superficie
de nuestro planeta.
Dentro de las rocas sedimentarias, se encuentran varios tipos de estas,
dentro de los que se destacan los siguientes:
 Lutita: mediante presión se forma la roca que se encuentra formada por
limos y arcillas. Existe gran variedad de lutitas dependiendo del
contenido que predomine en su composición, como por ejemplo, aquellas

7
que cuentan con un alto contenido de arena reciben el nombre de
arenosas, las rocas que presentan mayor contenido de arcilla reciben el
nombre de arcillosas, aquellas que presentan mayor cantidad de materia
orgánica se denominan carbonáceas y por ultimo las rocas con mayor
contenido de cal se llaman calcáreas.
 Arenisca: es un tipo de roca que se encuentra formada por granos de
arena, los que mediante presión fueron cementados. Además de la
arena, también puede componerse por yeso, calcita o feldespato.
Visualmente es una roca de alta porosidad, en la que sus partículas no
se encuentran fuertemente cementadas, por lo que es posible separarlas
con la mano.
 Conglomerado: corresponde al tipo de roca que se encuentra formada
por arena con pequeñas piedras redondeadas y lisas. Si los granos que
lo componen presentan formas angulares, se denominan brechas, en
cambio, recibe el nombre de tilita si se encuentra formada por partículas
de depósitos glaciales.
Los tipos de rocas anteriormente descritos corresponden a rocas clásticas, lo
que significa que se encuentran formadas por partículas rocosas en diversos
tamaños.
A continuación, se detallan las rocas químicas sedimentarias existentes:
 Caliza: corresponde a un sedimento químico compuesto por carbonato
de calcio. Existen variadas formas de encontrar caliza en el entorno,
como por ejemplo: conchas, fósiles, entre otros.
 Dolomita: es un tipo de roca que se asemeja mucho a la caliza, sin
embargo, su composición es principalmente de magnesio. Físicamente
es muy parecida a la caliza, por lo que la manera de diferenciarlas es
mediante un ensayo de reacción al ácido, en la que la dolomita responde
de manera lenta o nula.

8
 Evaporitas: son rocas sedimentarias formadas por minerales que
precipitan del agua proveniente del mar, como el yeso, sal de roca y
anhidrita.
Por otra parte, existen otros tipos de rocas que corresponden a las bioquímicas
u orgánicas, las que se detallan a continuación:
 Coquina: corresponde a una caliza que se compone de conchas y
fragmentos de estas.
 Caliza de arrecife: es un tipo de roca formado por fragmentos de coral.
 Tiza: es un tipo de caliza compuesta por conchas calcáreas de
microrganismos.
 Coral: corresponde a un tipo de caliza que se forma a partir de los restos
de animales marinos invertebrados.
 Carbón: considera varias etapas en su formación, desde la turba, la que
considera la materia orgánica en descomposición, hasta la antracita que
corresponde a un carbón duro, pasando por lignito y hulla.

2.2.2. Rocas ígneas

Su formación se produce a partir del enfriamiento del magma fundido. Si


bien, este componente se encuentra a una gran profundidad bajo la corteza
terrestre, debido al continuo proceso de cambio que sufren las tensiones en
este lugar se producen grietas o fallas en la corteza, por lo que pueden
producirse volcanes o afloramientos parciales, es por estos últimos que se
forman las rocas intrusivas o plutónicas.
Las rocas ígneas se clasifican de acuerdo a su composición, color, origen y
textura, a continuación se detallan los tipos existentes:

9
Tabla 2.1 – Clasificación rocas ígneas de acuerdo al tamaño de su grano:
Grano grueso Grano fino Rocas de lava o lavas
Granito – color claro Riolita – color claro Obsidiana – negra y vidriosa
Diorita – color intermedio Basalto – color oscuro Pumicita – clara, espumosa y
Gabro – color oscuro vidriosa
Escoria – rojiza a negra con
grandes huecos

De acuerdo a la velocidad en la que se enfría el magma se presentan


variaciones en el tamaño de la estructura cristalina, cuando esta es lenta tiene
un tamaño grueso, en cambio, si presenta un enfriamiento rápido es fina.
El granito es el que predomina en este tipo de rocas, su apariencia física es de
color blanco grisáceo a rojo mediado y presenta una alta cantidad de cuarzo en
su composición.
Si la roca se endurece al llegar a la superficie, recibe el nombre de extrusiva.
Las rocas más importantes de esta clasificación son el basalto, el que está
compuesto mayormente por ferromagnesianos y sus colores varían entre el
verde oscuro, café, negro o gris oscuro. Este tipo de material, es utilizado en la
construcción de caminos luego de ser triturado.
Además, la obsidiana es una roca de grano fino que se forma a partir del
enfriamiento rápido de lava fundida y puede ser de color negro vidrioso o café
rojizo. Por último, la pumicita es una roca de color claro, porosa y que debido a
su baja masa especifica puede flotar en el agua.

2.2.3. Rocas Metamórficas

Su formación se basa en la metamorfosis que sufren las rocas


sedimentarias, y en menor cantidad las ígneas, a través de las presiones y altas
temperaturas, al estar ubicadas profundamente en la tierra.
Durante esta metamorfosis varían la textura y la composición química y mineral
de la roca original.
10
En el proceso de metamorfismo que sufre la roca, se produce una redisposición
de los minerales, por lo que se generan dos tipos de texturas rocosas: foliada y
no foliada.
A continuación, se describen las rocas más comunes que tienen una textura
foliada:
 Pizarra: corresponde a una lutita que tiene una textura muy fina. En su
apariencia, sus colores pueden ser gris, rojo, verde y negro.
 Esquisto: el tamaño de sus granos varía desde medio a grueso y su
mayor componente es la mica. Por lo general, el esquisto proviene de
una lutita, pero también es probable encontrar ejemplares que se hayan
formado a partir de una roca ígnea.
 Gneis: este tipo de roca es producto de la metamorfosis que sufre el
granito. Presenta capas en las que las más oscuras se encuentran
alternadas en la totalidad de la roca. Físicamente, es muy similar al
esquisto, sin embargo, en estos últimos se puede generar una fisura
entre sus diferentes capas sólo con el uso de un cuchillo.
Finalmente, se distinguen las rocas metamórficas no foliadas, las que se
exponen en los siguientes puntos:
 Cuarcita: corresponde a una de las rocas con mayor resistencia, formada
por arenisca cuarzosa metamorfoseada. Si su composición es en su
totalidad de cuarzo, posee un color blanco, no obstante, puede contener
tintes rojos, amarillos o cafés que corresponden a las impurezas que
presenta la roca.
 Mármol: corresponde a una caliza o dolomita metamorfoseada. Sus
colores varían desde el blanco, cuando presenta una alta pureza, o si
presenta impurezas puede tener variados colores.
2.3. Bases geotécnicas

11
Antes de realizar cualquier tipo de proyecto u obra de la rama de ingeniería
civil, se hace necesario contar con las características del terreno en el que se
asentara la obra, para ello se debe realizar un análisis geotécnico, este tiene
como principales objetivos:
- Definir todas las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona,
con sus respectivos perfiles estratigráficos, así como también contar con
las propiedades físico-mecánicas del terreno junto con todas las
características del suelo, anteponiéndose a todos los cambios que pueda
sufrir una vez que se introduzca la obra.
- Definición de la tipología y dimensionalidad de la obra, de tal forma que
las cargas generadas por las cimentaciones, excavaciones y rellenos o
bien las cargas soportadas por obras de contención no produzcan
situaciones de inestabilidad o desplazamientos excesivos de las
estructuras o del terreno.

2.4. Condiciones requeridas

En este punto se dará cabida a la perforabilidad que tienen los distintos


suelos y rocas. Se llama perforabilidad a la resistencia de penetración que tiene
un terreno al enfrentarse a un útil cortante.
Dentro de los factores que se ve afectado el terreno cuando se enfrenta a la
perforación, se encuentran:

a) Útil de perforación

Uno de los principales aspectos para llevar a cabo un sondeo está


compuesto por la elección del útil de perforación, esto se debe porque se ve
influenciado por un alto número de factores; tipo, uso, profundidad del
sondeo, clase de formación, etc. Una vez instalado el útil, este tendrá
12
incidencia sobre otro tipo de factores, como lo son: velocidad de perforación,
calidad del sondeo, recuperación de testigo cuando se realice, y costos
asociados a los metros perforados.
Los parámetros básicos que se requieren determinar son: tipo de útil de
perforación, diámetro.

b) Factores mecánicos

Dentro de este punto se encuentra empuje y velocidad de rotación


- Empuje Este factor tiene directa influencia sobre la velocidad de
penetración, donde es necesario un mínimo empuje para sobrepasar la
resistencia a la compresión del material. La velocidad de penetración
aumenta de manera proporcional hasta un punto máximo, en este punto
se produce un agarrotamiento del útil de perforación sobre el terreno.
- Velocidad de rotación En formaciones blandas la velocidad de
perforación es directamente proporcional a la velocidad de rotación hasta
llegar a un límite impuesto por un defecto de limpieza del detritus
formado. Mientras que en formaciones duras ocurre una disminución de
la velocidad de penetración con un aumento de la rotación.

Tabla 2.4. Velocidades adecuadas para los distintos terrenos cuando se


trabaja con triconos.

TERRENO VELOCIDAD DE ROTACIÓN (r/min)


Blando 75 - 160
Medio 60 - 80
Duro 35 - 70

c) Propiedades del fluido de perforación

13
Las propiedades del fluido que inciden en la velocidad de perforación
son: densidad, contenido y tipo de sólidos, viscosidad, filtración o pérdida
del agua.
- Densidad esta es la propiedad que más afecta la velocidad de
penetración. La velocidad de penetración disminuye al aumentar la
densidad del lodo, sin embargo es importante considerar que una
disminución en la densidad del líquido de perforación puede afectar
la estabilidad del sondeo.
- Contenido y tipo de solido El contenido de sólidos influencia de gran
manera sobre la velocidad de perforación y rendimiento de los costos
de perforación. Además del contenido de sólidos, la velocidad de
penetración se ve afectada por el tipo de solido y la dispersión de
estos en el fluido.
- Viscosidad la viscosidad del lodo es función del contenido en sólidos,
distribución de tamaños, fuerzas electrostática de las partículas. La
viscosidad optima de los fluidos de perforación varia para las
diferentes zonas del sistema de circulación.
- Filtración la filtración es inversamente proporcional a la velocidad de
penetración, depende principalmente de la permeabilidad de las
rocas y de la diferencia entre la presión del lodo y la presión de
poros.

2.5. Requerimientos de las muestras

Las clases de muestras que se obtienen de los distintos sondeos


realizados van a depender directamente del objeto para el cual se destine. Las
muestras que se obtienen del barreno pueden ser usadas para identificar los
estratos de suelo y para un par de pruebas de clasificación, aunque el estado

14
físico del material este completamente alterado por lo que respecta a todo el
proceso de muestreo. Los trozos que se extraen usando lavado tienen poco
valor, lo único que aporta es que indica los cambios de estratos a los
perforistas. En términos generales los fragmentos de suelo o roca obtenidos
como producto secundario del proceso de perforación rara vez son útiles para
determinar o indicar las características físicas relevantes.
Para la correcta clasificación y caracterización de un suelo o roca es
necesaria la obtención de muestras representativas, estas deben contener
todos los componentes con sus respectivas proporciones. Este tipo de
muestras son adecuadas para realizar una clasificación visual, así como
también para ejecutar análisis mecánico, determinación de límites de Atterberg,
peso especifico de los sólidos y la proporción de materia orgánica presente en
las muestras, no obstante, las propiedades mecánicas del suelo pueden verse
alterada en el proceso de muestreo. Si se alteran estas muestras no sirven
para determinar las características esfuerzo-deformación o la compacidad del
terreno. Es por ello que para obtener información de este tipo deben tomarse
muestras que sufran alteraciones insignificantes en el proceso del muestreo,
estas son las llamadas muestras inalteradas.
Las muestras representativas pueden obtenerse hincando en el terreno
un tubo cilíndrico cuyos extremos están abiertos, llamado muestreador.
Si las muestras son transportadas al laboratorio sin ser examinadas
deben ser colocadas dentro del muestreador en un tubo de paredes delgadas
llamado camisa.
El grado de alteración de las muestras extraídas con muestreador
depende de la fuerza que se ejerce a la misma, también del golpe y rapidez de
la penetración y de la dimensión de los equipos de muestras. Las experiencias
han demostrado que si se desea un grado de alteración mínimo aceptable el
hincado debe hacerse ejerciendo presión continua y nunca a golpes o con algún
otro método dinámico.

15
El grado de alteración parece depender esencialmente de la llamada
relación de áreas, que establece:

Donde De es el diámetro exterior del tubo y Di el interior. Esta expresión


equivale a la relación entre el área de la corona solida del tubo y el área exterior
del mismo, esta relación no debe sobrepasar el 10% en tubos muestreadores
de 5 cm de diámetro interior.
Para obtener muestras de varios decímetros de longitud, se hace
necesario reducir la fricción entre la muestra y el interior del tubo. Otro factor
que se hace importante en la alteración de muestras es la relación de espacios
libres interiores, el cual se mide en porcentaje, si esta relación es muy grande,
la muestra se ve ensanchada al pasar por el tubo muestreador y su resistencia
disminuye considerablemente. En el caso de las muestras inalteradas de alta
calidad la relación de espacios libres interiores no debiese exceder el 1%.
Debido a múltiples ensayos, se ha encontrado que los suelos blandos o
moderadamente firmes cohesivos son capaces de muestrearse sin alteraciones
excesivas con tubos de pared delgada, de acero con un diámetro no menor a 5
cm.
Para optimizar la calidad de las muestras y aumentar la recuperación de
testigos en suelos blandos o ligeramente cohesivos, puede ser necesario un
muestreador de pistón, la presencia de este pistón logra impedir que los suelos
blandos escurran rápidamente por el tubo, disminuyendo o eliminando los
niveles de alteración de las muestras.

16
CAPÍTULO 1

SONDAJES GEOTECNICOS

1.1. Reconocimiento de suelos a través de muestras

1.2. Equipos de toma de muestras

1.3. Toma de muestras inalteradas

1.4. Reconocimiento de suelos por ensayos in situ

1.5. Penetrometros

1.6. Rocas y características geotécnicas

17
CAPÍTULO 3

SONDAJES GEOTECNICOS

En el ámbito de las obras civiles, se debe tener un conocimiento óptimo del


suelo en donde se ejecutará una obra, ya sean carreteras, autopistas, presas,
puentes, aeropuertos, edificación, etc., ya que este es un importante factor a
considerar en el diseño y desarrollo de la obra, porque de estos datos
dependerá el óptimo diseño y el adecuado dimensionamiento de los elementos
a construir.
Las características del subsuelo se pueden obtener mediante procedimientos
más avanzados en la zona, en el caso de que los datos necesarios deban ser
adquiridos a profundidades mayores a las que se puede acceder con una
calicata se proceden a utilizar los sondajes, ya que estos alcanzarán mayores
profundidades
Es por lo anterior, que los sondajes geotécnicos se definen como una
perforación de un diámetro reducido, la que se lleva a cabo para conocer la
localización y las características de cada una de las capas del terreno, además
se emplean para extraer muestras del suelo que se desea estudiar.
Dentro de este tipo de sondaje los métodos de perforación más utilizados son
los siguientes:
- A rotación: la profundidad que puede alcanzar este tipo de perforación es de
hasta 1000 metros, pero lo más común es que se ejecuten hasta los 100
metros. Las ventajas que presenta este tipo, es que puede realizarse en todo
tipo de terreno, inclusive rocas, y además se puede efectuar con presencia de
agua o lodo bentonítico.
- Con barrena helicoidal: este método de perforación no es utilizable en suelos
duros o cementados, sino más bien sólo puede emplearse en suelos blandos y
cohesivos. La dificultad que presenta este tipo es su baja precisión en la

18
localización de los diferentes estratos de terreno atravesados, ya que su error
varía en ±50 centímetros.
- A percusión: las profundidades que alcanza este tipo alcanzan los 40 metros,
no obstante las más utilizadas varían entre 15 a 20 metros. Este método de
perforación se puede efectuar en suelos granulares, cohesivos e incluso en los
de consistencia muy firme.
3.1 Reconocimiento de suelos a través de muestras
Para la obtención de muestras de suelo, se utilizan aparatos con las
características apropiadas para cada uno de los tipos de suelos, estos se
insertan al interior de los sondajes para obtenerla.
Estos instrumentos reciben el nombre de tomamuestras y a continuación se
presenta la clasificación de estos de acuerdo al procedimiento que se utilice y
una pequeña descripción de estos:
 Muestreo con auger o hélice
Este tipo de tomamuestra se emplea en los suelos sedimentarios con
características blandas en comparación con otros terrenos. Para este caso, los
equipos que se emplean varían desde los que se ejecutan de forma manual
hasta los autopropulsados y con barrenas helicoidales, las que pueden ser
huecas o normales.
 Muestreo por hinca o en seco
Este método tiene la ventaja de poder ser empleado en todos los tipos de
suelos que existen, su funcionamiento se basa en insertarlos en el terreno
golpeándolos, esto con el objetivo de obtener una muestra lo suficientemente
representativa del suelo del que se desea obtener mayor información. Sin
embargo, es de suma importancia destacar que este tipo de muestreo no puede
ser utilizado para la obtención de muestras inalteradas.
 Muestreo inalterado
Se define de esta manera, debido a que las muestras que se logran obtener con
este método mantienen las características físicas y las propiedades altamente

19
similares al terreno original que se está estudiando. Para ejecutar este tipo de
muestreo se utilizan tubos de pared delgada, los que se introducen en el suelo
mediante la acción del empuje. Este punto será mayormente abordado en 3.3
Toma de muestras inalteradas
3.1.1 Tubos para muestreo con auger o hélice
Para llevar a cabo la obtención demuestras mediante este método se emplean
las barrenas helicoidales, en las que estos instrumentos se definen como
elementos, por lo general de hierro, que constan en uno de sus extremos con
puntas cortantes que en gran parte de los casos son en forma de espirales, esto
con el objetivo de realizar agujeros o, en particular en este caso, sondajes al
terreno. Estas herramientas pueden ser ocupadas manualmente o
mecánicamente con la ayuda de algún tipo de motor.
Para el primero de estos, la profundidad que puede alcanzar el sondaje se
encuentra más limitada debido a se requiere de una persona para realizar los
movimientos necesarios para lograr introducir la barrena en el terreno, esto
implica que las muestras se pueden extraer en los suelos más superficiales.
Este instrumento se compone de una varilla, cuya longitud no supera los 2
metros, aunque esto no limita alcanzar una mayor profundidad cuando se
pueden conectar más varillas, en uno de sus extremos cuenta con una cruceta,
la que permite una correcta manipulación de la persona que se encuentra a
cargo de la ejecución del sondaje y en el otro extremo se encuentra una cabeza
en forma cilíndrica que tiene cuchillas de corte en la parte inferior con forma de
helicoide.

20
BARRENAS HELICOIDALES Fuente: Reglamento CIRSOC 401

Los diámetros de las barrenas helicoidales pueden medir desde 50 mm hasta


los 100 mm, no obstante, los diseños o formas que presenta el extremo que se
desea insertar en el terreno varían dependiendo de quién o qué empresa la
fabrique.
Existe una limitante de este tipo de muestreo para el caso de terrenos blandos,
que es la profundidad que puede alcanzar el sondaje. Esta se limita a los 6 o 7
metros.
Para el segundo tipo de barrenas helicoidales, estas son accionadas
mecánicamente mediante un motor de rotación. Este último se encuentra, por lo
general, sobre un vehículo motorizado adecuado para soportar el peso y con la
fuerza necesaria para ejecutar los movimientos necesarios para llevar a cabo el
sondaje y acceder a lugares que pueden presentar dificultad de acceso.
21
La potencia que deben tener los motores para que sean capaces de generar la
rotación apropiada varía desde un mínimo de 2000 Nm, si bien, esta potencia
no genera una gran cantidad de revoluciones en los giros que realizarán las
barrenas, se necesitaría de un alto incremento en la potencia para producir
mayor cantidad de rotaciones.
Por otra parte, existe otro tipo de clasificación para el tipo de sondaje, el que
depende del tipo de barrena que se emplea. Existen dos tipos de estas, las
normales y huecas.
La primera de estas se fabrican de acero con una alta resistencia al desgaste
que le pueda producir el constante contacto con el terreno y su alcance se limita
en 30 metros para los tipos de suelo que se encuentran poco consolidados,
como las arenas, graveras no cementadas, en carbón, etc.
Las barrenas normales manuales cuentan en su parte inferior con cabezas de
corte, las que presentan un diámetro 10% a 15% superior a las barrenas
normales mecánicas.
Otra parte importante de las barrenas helicoidales son las hélices que estas
presentan, las que también son de acero altamente resistente y que se diseñan
con un paso de 60% a 80% del diámetro exterior.
El segundo tipo de barrenas son las huecas, cuya función es principalmente la
obtención de muestras inalteradas por tramos.
La ventaja que presentan las barrenas helicoidales huecas es que se puede
obtener la muestra sin tener que extraer la misma, este es un gran problema ya
que al sacar la barrena e insertar el tomamuestras podría producirse un
desprendimiento de suelo en las paredes, lo que perjudicaría la toma de la
muestra. Es por esto, que las barrenas helicoidales huecas cuentan con un tren
de varillas que pasa por la cabeza de corte y finaliza en un trepano, y que giran
en las mismas revoluciones de la barrena, para luego al momento de insertar el
tomamuestra, las varillas serán extraídas.
3.1.2 Tubos para muestreo por hinca o en seco

22
Este tipo de sondaje se ejecuta introduciendo tubos en el terreno que se desea
explorar mediante hincamiento, el cual consiste básicamente en introducir el
sondaje mediante golpes. Es importante considerar que cada 60 cm de avance
del sondaje, se debe extraer este para retirar la muestra que se encuentra en su
interior.
FOTO
Los tomamuestras que se utilizan en los sondajes geotécnicos, tienen las
dimensiones de su diámetro exterior en mm y la altura de estos se entrega en
metros, sus dimensiones varían en el caso de los diámetros desde los 50,8
hasta los 114,3 y longitudes entre 5,4 metros y 7,2 metros. Además, es
importante destacar que estos tomamuestras pueden unirse para obtener una
mayor longitud de muestreo.
Debido a que en este tipo de sondajes, se realizan golpes al equipo, este
cuenta con un espesor de pared suficiente para resistir el impacto que se
genera durante la penetración del terreno. En la parte inferior del sondajes, se
encuentra una zapata de acero roscada, la que esta biselada exteriormente con
el objetivo de mantener el diámetro exterior y por la parte superior, tiene una
varilla que se encarga de transmitir los impactos generados por los golpes.
Por último, al interior de los tubos se dispone de una válvula de bola, la que se
utiliza en presencia de agua durante la ejecución del sondaje geotécnico, ya
que permite expulsar el agua que ingresa al tubo y que se localiza por encima
de la muestra y de este modo evitar que al extraer el sondaje la muestra pueda
caer debido al peso que le genera la presión del agua.
3.1.2.1 Tomamuestras común de pared gruesa
Este tipo de tomamuestra está compuesto de la cabeza, en donde se encuentra
la válvula de bola, el tubo y la zapata. Es un instrumento de baja complejidad y
robusto, no obstante, presenta una desventaja al ser usado, esta ocurre cuando
al retirar la zapata y la cabeza para proceder a extraer la muestra, esta debe ser

23
empujada a través del tubo, por lo que existe una gran probabilidad de generar
una deformación en la muestra.

Fuente: Procedimientos de sondeos – Jesus Puy Huarte


3.1.2.2 Tomamuestras bipartido
Este tipo de tomamuestras es muy similar al anterior con la única diferencia de
poseer un tubo bipartido que se encuentra formado por dos medias cañas. La
particularidad anterior permite extraer la muestra con sólo abrir el tubo. El
diámetro interior que presenta este elemento es de 35 milímetros y externo de
50 milímetros, por lo que su relación de áreas se acerca al 100%.
FOTO CELULAR
3.1.2.3 Tomamuestras bipartido con camisa inferior
Estos tomamuestras cuentan en su interior con un tubo bipartido, tal como el
tipo anterior, pero dentro de este se encuentra una camisa de plástico, que por
lo general es de PVC. Durante su ejecución se parafinan los extremos de estos
tubos de plástico para optimizar la extracción de la muestra y mantener las
propiedades naturales que posee el terreno en estudio hasta llegar al
laboratorio donde será estudiado en mayor detalle.

24
Fuente: Procedimientos de sondeos – Jesus Puy Huarte
3.2 Equipos de toma de muestras
3.2.1 Equipos en perforación a rotación con recuperación de testigo
Este sistema de perforación, considera la extracción de testigo en el área
geotécnica. Cuando el sondaje efectuado supere los 10 metros de profundidad,
se utiliza un motor que le suministre suficiente energía para un correcto
funcionamiento del sondaje. En la perforación a rotación, se pueden emplear
coronas widias o de diamantes, este material depende de la dureza del terreno
a perforar. En el caso de suelo muy duro, es más óptimo utilizar la corona con
diamante, ya que el otro tipo de corona se vería rápidamente desgastada al
poco avance del sondaje. Por otra parte, cuando el terreno no presente una
gran resistencia a su penetración, se puede optar por cualquiera de los tipos,
sin embargo, se considera más óptimo utilizar la corona con diamantes, esto se
justifica en que el uso de este tipo de material permite una extracción del testigo
sin afectar altamente sus propiedades.

25
Los tres elementos principales en este tipo de perforación son: la sonda, la
bomba y el castillete.

3.2.1.1 Sonda
El equipo se encuentra acondicionado con un motor, que se encuentra montado
en el bastidor de la sonda. Los equipos más empleados funcionan por medio de
diésel refrigerado por agua o aire, y las potencias en las que se encuentran
disponibles para este uso varían desde 15 kW hasta más de 55 kW. Estos
motores, debido a que trabajan mediante combustión pueden verse afectados
por factores como la altitud y temperatura del entorno en el que se está
ejecutando el sondaje. A continuación se expone una tabla que relaciona estos
factores con los porcentajes de desempeño de la potencia del motor:
Tabla 3.2.1. Pérdida de potencia de los motores en función de los factores de
altitud y temperatura ambiente.
ALTITUD TEMPERATURA AMBIENTE
Altitud (m) % de Potencia Temperatura (ºC) % de Potencia
Nivel del mar 100 15 100
500 94 20 100
1000 89 30 100
1500 84 40 98
2000 79 50 93
2500 74 60 88

A continuación del motor, se encuentra la caja de cambios, que al igual que las
usadas en los automóviles cuenta con cinco velocidades hacia adelante y una
hacia atrás, contar con estas diferentes velocidades le permite al manipulador
del equipo adaptar la velocidad a las condiciones que se presenten durante la
perforación.
El movimiento que genera la caja de cambios, se transmite a una caja de
engranajes, la que disminuye la velocidad y distribuye el movimiento de rotación

26
hacia la cabeza de rotación y el cabrestante, este procedimiento se lleva a cabo
mediante una palanca que debe ser utilizada con el motor desembragado.
Entre el motor y la caja de cambios, se encuentra el embrague, el que cuenta
con una palanca que le permite poner la posición de neutro, de manera muy
similar al sistema que se encuentra en un automóvil convencional.
Además, en el extremo del cabrestante se encuentra la cabeza de este, la que
se utiliza para maniobrar la masa que se emplea para retirar la tubería de
revestimiento o para el hincado de los tubos.
La cabeza de perforación, está formada por el husillo que aloja en su interior el
varillaje empleado en el sondaje. El varillaje se encuentra atado en los extremos
por uno o dos mandriles, que ayudan a fijarlo al husillo, de esta forma los
movimientos que se ejecuten en el husillo se realizan al mismo tiempo en el tren
de varillaje. Otro elemento que se encuentra en la cabeza de perforación, es el
grupo cónico que consiste en dos engranajes cónicos de ejes perpendiculares,
que cumplen la función de transmitir el movimiento desde la caja de engranajes
a la cabeza de perforación.
Para que se logre el avance de la herramienta de perforación, generalmente se
emplea el sistema hidráulico, el que consiste en que la fuerza ejercida sobre el
husillo se genera por medio de una bomba de aceite que cuenta con dos
cilindros hidráulicos que funcionan en ambas direcciones. La presión que ejerce
el aceite, al ingresar por la parte superior, empuja el yunque y los rodamientos,
para desplazar los émbolos con sus vástagos y producir el movimiento del tren
de varillaje y la boca de perforación.
La carrera del husillo no supera los 50 centímetros, por lo tanto durante la
ejecución del sondaje se interrumpe el proceso para reposicionar el husillo y
continuar con la perforación. Este procedimiento genera una baja en el
rendimiento de la operación.
3.2.1.2 Bomba
El uso de la bomba en el desarrollo de un sondaje cumple con dos funciones:

27
- Mantener refrigerada la corona
- Expulsar los detritus
Las partículas que conforman los detritus deben ser expulsadas desde interior
del sondaje, por lo que la velocidad del fluido debe ser óptima para lograr
extraer de su interior todas las partículas que puedan interferir en la correcta
ejecución del sondaje. Si bien el fluido de perforación podría poseer una alta
velocidad, que cumpliría con el objetivo de expulsar los detritus, es importante
tener en consideración que esta magnitud debe ser controlada, ya que podría
influir directamente en un mayor desgaste de la matriz de la corona, varillaje y
tubos. Es por esto, que por lo general la velocidad de circulación del fluido se
establece en 40 cm/s, de modo de tener en consideración todos los factores
que se verían afectados con esta.
En la siguiente tabla, se exponen los caudales necesarios (litros/minuto) para
los diámetros de perforación más utilizados en los sondajes, considerando una
velocidad ascensional del lodo de perforación de 40 cm/s:
Tabla 3.2.2. Caudales (litros/minuto) en función del diámetro de perforación y
varilla
Diámetro de perforación
Varilla
46 56 66 76 86 101 116 131 146
42 7 26 49 76 106 158 220 290 368
50 12 35 62 92 145 206 276 355
60 14 41 72 124 186 256 334

Tabla 3.2.3. Caudales (litros/minuto) en función del diámetro de tuberías tipo


wireline
Según diámetro de la tubería AQ BQ NQ HQ PQ
Caudal necesario 6 9 17 24 34

3.2.1.3 Castillete
El castillete se utiliza para bajar y subir con mayor rapidez y facilidad la
herramienta de perforación y el varillaje, ya que este procedimiento sería
dificultoso de llevar a cabo por un trabajador.

28
En gran cantidad de las maquinarias de sondaje, el castillete se encuentra
montado sobre ellas y cuenta con bisagras en su parte inferior para permitir su
abatimiento, esta posición se emplea mayormente para facilitar su transporte en
conjunto con la sonda, ya que generalmente esta se encuentra sobre un
camión.
El montaje del castillete cuando se ejecuta el sondaje se realiza por medio de
cilindros hidráulicos, que facilitan la elevación completa del mástil para las
perforaciones verticales o de hasta 30º con respecto al terreno horizontal para
el caso de perforaciones inclinadas.
3.2.1.4 Fluidos de perforación
Los propósitos de utilizar los fluidos de perforación durante la ejecución de un
sondaje son mantener la refrigeración de la corona empleada y expulsar hacia
el exterior todas las partículas que se generan al destruir el suelo y/o roca.
El fluido de perforación que más se utiliza en los sondajes geotécnicos es el
agua. Sin embargo, también pueden emplearse otros tipos de fluidos de
perforación cuando el terreno lo permita o requiera. Uno de los terrenos que
puede presentar una mayor cantidad de problemas son los que al realizar el
sondaje generan un desprendimiento de las paredes adyacentes, por lo que
pueden dificultar la recuperación de un testigo en mejores condiciones o, que
debido a las partículas que genera el desprendimiento se contamine y por
consecuencia, disminuya la circulación del fluido de perforación, por lo tanto, en
suelos con alto desprendimiento de partículas se suelen emplear lodos
bentoníticos.
Por otra parte, cuando el sondaje presenta una baja profundidad se puede
emplear aire como fluido de perforación, no obstante, si la corona utilizada para
el sondaje es de diamantes no puede efectuarse con aire como fluido de
perforación, ya que necesita una alta refrigeración para evitar que los diamantes
se fundan durante la ejecución.

29
En la siguiente tabla se expone una comparación de los fluidos de perforación
que existen en el mercado con respecto al agua:
Tabla 3.2.4. Comparación del agua como fluidos de perforación versus los
existentes en el mercado
EFECTO SOBRE LA
EFECTO SOBRE EFECTO SOBRE
FLUIDOS ESTABILIDAD DEL
LA PENETRACIÓN LAS MUESTRAS
TALADRO
Lodo Disminuye Protege Mejora
Lodo Mejora Protege Mejora
aireado Protege un poco
Espuma Mejora No afecta Mejora
Niebla Mejora mucho Las partículas o No afecta mucho
Aire Mejora mucho detritus se elevan a No estabiliza
una alta velocidad.
Aire a alta Mejora mucho
presión

El fluido de perforación es inyectado por una bomba a través de la giratoria de


inyección, que se encuentra en el varillaje, hasta la perforación. Cuando este
llega hasta el punto más profundo del sondaje, cambia su sentido de
circulación para ser expulsado entre los tubos de perforación y las paredes del
sondaje, arrastrando consigo todas las partículas que genera la perforación.
Finalmente, cuando se encuentra en el exterior de la perforación es conducido a
las balsas de decantación, para continuar con el proceso nuevamente, por lo
que la recuperación de agua puede ser alta si el terreno no presenta una alta
permeabilidad.
El operador debe estar muy atento a las condiciones que se generan durante la
ejecución del sondaje, ya que si se genera un aumento en la presión de este, la
causa más probable puede ser el acuñamiento de los testigos.
3.3 Toma de muestras inalteradas
Para obtener las muestras inalteradas del terreno estudiado, se emplean tubos
de pared delgada, los que no se insertan en el suelo mediante golpes, si no que
por empuje.

30
Es de vital importancia, considerar que bajo ninguna circunstancia se podrá
obtener una muestra que puede ser considerada rigurosamente inalterada, esto
debido a que inevitablemente al introducir una herramienta para extraer una
muestra los esfuerzos que se encuentran actuando en el subsuelo variaran y
por consecuencia las propiedades físicas de esta. En suma a lo anterior, en
cuanto la muestra deseada se encuentra al interior del tomamuestra, sus caras,
tanto inferior como superior son las que se ven más afectadas en cuanto a los
esfuerzos que tenía in situ.
Uno de los factores que más influye en el grado de perturbación que producirá
el tomamuestra en el subsuelo es la presión con la que este se hinca en el
terreno deseado, por lo tanto, para lograr un grado de alteración lo más mínimo
posible se debe introducir el tubo con una presión continua y velocidad
constante.
Los tubos más utilizados son los siguientes:
 Tomamuestras de pared delgada Shelby
 Tomamuestras de pistón fijo
 Tomamuestras especiales de doble tubo
3.3.1 Tomamuestras de pared delgada Shelby
Estos tipos están formados por un tubo de pared delgada de acero con un
espesor máximo de 3,05 milímetros, que tiene su borde inferior afilado y
laminado hacia el interior, de esta manera el diámetro interior en el filo cortante
es 1 por 100 menor a la medida del diámetro interior que tiene el tubo, esto
mejora el ingreso de este al terreno. La cabeza de este tipo de tomamuestras
se encuentro unida al tubo mediante tres tornillos de fijación, como muestra la
figura, y es en este lugar donde se encuentra la válvula de bola. Sobre estos
elementos, en la misma cabeza, se realizan unos taladros que permiten el
egreso del agua o aire que se acumula al interior del tubo.
En el caso de que la muestra extraída contenga un alto porcentaje de materia
orgánica, se pueden utilizar tubos de cobre y acero inoxidable, pero es

31
importante considerar que la resistencia de estos se ve altamente reducida
frente a los esfuerzos que se generan al introducir el tubo en el terreno.
La extracción de la muestra en este tipo se genera cada 1,5 metros (5 pies) o
cuando el encargado de realizar el sondaje considere que se produjo un cambio
en el tipo de terreno, esta diferencia se puede identificar por el cambio en el
color del agua que se encuentra en el sondaje o por el distinto avance del tubo
en comparación con el estrato anterior.
El siguiente paso en la ejecución del sondaje es retirar los restos que se
encuentran en el fondo de este, para esto existen dos posibilidades para
realizarlo. La primera de estas se lleva a cabo con barrenas especiales para la
limpieza del fondo y el segundo se puede ejecutar con la inyección de agua al
interior del tubo. En el caso de que el sondaje se esté realizando en un terreno
que pueden absorber agua, es más adecuado emplear el primer tipo de
limpieza, ya que de esta manera no se extraería ninguno tipo de material desde
la muestra.

Fuente: http://www.igeotest.com/es/geotecnia_terrestre/ensayos_muestras.asp

32
Para continuar con la toma de las muestras, se procede a introducir mediante
una sonda hidráulica o un cabrestante el tomamuestra. Si el suelo en el que se
está realizando el sondaje es del tipo poco cohesivo, lo más recomendable es
que luego de insertar el tomamuestra se considere una espera de entre 5
minutos y 30 minutos para extraerla completamente desde el sondaje, este
tiempo se emplea específicamente para que la muestra aumente de volumen y
por ende no se produzca el desprendimiento durante su extracción. Antes de
retirar el tubo por completo, este se debe girar para separar completamente la
muestra del terreno.
Cuando la muestra se ha extraído y se encuentra en el exterior, lo más óptimo
es retirar aproximadamente 2 centímetros de los bordes de la muestra, para
luego parafinar estos y finalmente colocar las tapas metálicas para proteger
completamente la muestra.
Una de las ventajas importantes que presenta este tipo de tomamuestra, es que
la extraer la muestra del tubo, esta se debe empujar lo que podría alterar las
propiedades del terreno.
A continuación se detallan los tamaños más utilizados de los tubos de pared
delgada:
Tabla 3.3. Dimensiones tubos de pared delgada
Diámetro exterior (mm) Espesor (mm) Longitud (cm)
50,8 1,24 52,7
76,2 1,65 67,3
88,9 2,11 76,2
127,0 3,05 137,2

3.3.2 Tomamuestras de pistón fijo


Este tipo de tomamuestra se emplea cuando se encuentra agua o detritus en el
suelo del que se desea extraer la muestra, ya que los tomamuestras
anteriormente descritos no son capaces de entregar buenas muestras
inalteradas.

33
Físicamente este elemento cuenta con un tubo Shelby y en uno de sus
extremos se encuentra una cabeza por la que pasa una varilla de pequeño
diámetro que es capaz de deslizarse solo en una dirección, ya que posee un
freno cónico. En esta misma, se encuentran unos taladros, que conectan el
interior del tubo con el exterior, además se encuentra un pistón roscado en el
extremo de la varilla y un tren de varillas de pequeño diámetro que pasan por la
cabeza del tubo.
FOTO – No encuentro en internet - CELU
La ejecución de este tomamuestra es similar al de pared delgada. Se inserta el
pistón en el extremo del tubo, incluyendo una varilla de pequeño diámetro, la
que sobresaldrá por 15 o 20 centímetros.
Luego de haber insertado varillas de pequeño diámetro y de perforación hasta
llegar al fondo, mediante un dispositivo especial, se empuja hacia abajo el tren
de varillaje y con esto se irá llenando el tubo con la muestra que luego se
extraerá, finalmente se girará el varillaje hasta desprender totalmente la
muestra del terreno.
A continuación, se extraen dos de los trenes de varilla para sacar el tubo. Es
importante dejar uno de estos, porque servirá para extraer el vacío que se
genera para retener la muestra, esto se lleva a cabo girando la varilla hacia la
izquierda. Para terminar se quita la cabeza del tubo, para luego realizar el
mismo procedimiento de los tubos de pared de delgada, parafinar sus bordes y
cerrar el tubo.
3.3.3 Tomamuestras especiales de doble tubo
Este tipo de tomamuestra está formado por dos tubos, uno exterior y otro
interior. El primero de estos es el que se encuentra girando mientras se realiza
la extracción de la muestra y el tubo interior se mantiene en su lugar mientras
se obtiene la muestra, la que queda al interior de este.
Entre ambos tubos se inserta un fluido para permitir la óptima circulación y
movimiento de estos.

34
3.4 Reconocimiento de suelos por ensayos in situ
3.4.1 Ensayo de penetración estándar (SPT)
Este tipo de ensayo se ejecuta al interior de los sondajes y permite obtener el
valor de la resistencia a la penetración, el cual se correlaciona con los
parámetros geotécnicos del subsuelo estudiado.
El ensayo SPT se puede realizar en todo tipo de suelos, no obstante es
ampliamente utilizado en suelos granulares.
El procedimiento cuenta con un cabezal de varillaje o martinete que pesa
alrededor de 63,6 kg (140 libras), la que se deja caer desde 76,2 cm (30’’) para
generar que el sondaje, mediante golpes, se introduzca cada vez más en el
terreno del que se desea extraer las muestras.
FOTO
El tomamuestra empleado para este ensayo tienen las siguientes
características:
Tabla 3.4.1. Características de tomamuestra SPT
Características Dimensiones
Longitud (mm) 813
Diámetro exterior (mm) 51
Diámetro interior (mm) 35
Peso (kg) 7

La realización de este ensayo se lleva a cabo cada 2 a 5 metros de profundidad


del sondaje, esto depende directamente del tipo de suelo en el que se está
trabajando.
La ejecución del ensayo SPT se basa en limpiar las paredes y el fondo de la
perforación e instalar el tomamuestra adecuado. Se debe hincar por 60 cm el
tomamuestra mediante goles, en el tramo central de 30 cm es donde se
contabilizan el número de golpes realizados, ya que estos indican el valor de la
resistencia a la penetración. Es importante destacar que la medición de golpes
en el tramo central, se lleva a cabo en dos fases, cada una de 15 centímetros

de altura, por lo tanto se obtienen dos valores y , donde cada uno


35
corresponde a la cantidad de golpes necesarios para avanzar dicha distancia,
este método de medición se emplea para evaluar la homogeneidad que pueden
presentar los diferentes estratos del suelo en estudio, por lo tanto la suma de
estos dos valores obtenidos representa la cantidad de golpes necesarios para
hincar el tramo central y permite obtener la clasificación del suelo y su
resistencia a la compresión simple.
Se debe tener en cuenta, que el ensayo puede no ser aplicable en ciertos
suelos, esto se define cuando en un tramo de 15 cm se superan los 100 golpes
y por lo tanto, se considera al ensayo como rechazado.
En el caso de que el ensayo sea ejecutado bajo el nivel freático y la cantidad de
golpes sea superior a 15, se debe realizar una corrección al número de golpes
obtenido mediante la siguiente ecuación:

Donde: N’ corresponde al número de golpes medido


N corresponde al número de golpes corregido
Del mismo modo, Turnbull y Kaugmann establecieron una ecuación que
considera como factor influyente el peso de la tierra en el número de golpes
necesario para este ensayo, por lo tanto exponen la siguiente expresión de
corrección:

Donde: D corresponde a la profundidad del ensayo


es la densidad aparente del terreno estudiado

Es importante tener en cuenta que el valor del producto entre la profundidad y la


densidad aparente no debe superar los 280kN/m^2.
Finalmente, en la siguiente tabla se presentan los valores para interpretar el
número de golpes:

36
Tabla 3.4.2.
RESISTENCIA A LA
NÚMERO DE
SUELO DENOMINACIÓN COMPRENSIÓN SIMPLE
GOLPES
(Kg/cm^2)
Arena Muy suelta 0–4 < 0,2
y Suelta 4 – 10 0,2 – 1,1
Limo Media 11 – 30 1,1 – 2,9
Compacta 31 – 50 2,9 – 5,1
Muy compacta Más de 50 5,1 – 6,3
Arcilla Muy blanda 0–2 < 0,27
Blanda 3–5 0,27 – 0,55
Media 6 – 15 0,55 – 2,2
Firme 16 – 25 2,2 – 4
Dura Más de 25 4 – 8,8

3.4.2 Ensayo de penetración estática (CPT)


Este ensayo mide la reacción que tiene el suelo frente a la penetración de una
punta cónica mediante la resistencia de punta y el rozamiento lateral. Su
realización puede llevarse a cabo en suelos del tipo granulares y cohesivos de
consistencia blanda, esto se debe a que en caso de concretarlo en otro tipo de
suelo el equipo puede verse estropeado.
La ejecución de este ensayo se basa en hincar la punta cónica por presión y a
una velocidad constante. En caso de emplear un penetrómetro de cono móvil,
para realizar la medición del esfuerzo de punta se debe detener el proceso de
penetración cada 20 centímetros. Análogamente, se puede utilizar un
penetrómetro de cono fijo con el que al igual que el anterior las mediciones se
deben hacer cada 20 centímetros, sin embargo, estas se pueden ejecutar de
forma continua obteniendo el esfuerzo total y el de punta. Además, existe la
posibilidad de contar con un dispositivo de registro que pueda realizar lecturas
automáticas de estos esfuerzos.
Los resultados de los ensayos se representan en gráficos llamados
penetrogramas, los cuales relacionan la profundidad del ensayo con los
esfuerzos, tanto de punta como total.
37
3.4.3 Ensayo de molinete (Vane Test)
Este tipo de ensayo se emplea para obtener la resistencia al corte sin drenaje
de suelos cohesivos blandos, lo que lo hace adecuado para ejecutarse en
terrenos saturados.
El procedimiento se inicia con el hinchamiento de un molinete formado por
cuatro palas de acero soldadas a una varilla central, estas serán introducidas en
el fondo del sondeo hasta una profundidad de 5 veces la altura de las palas, las
que generalmente varían entre 50 o 100 milímetros. El siguiente paso es
comenzar con la rotación de las palas a una velocidad de 0,1º/s para finalmente
medir el momento de torsión necesario para romper el suelo. El ensayo debe
ejecutarse con una separación de por lo menos 0,5 a 0,7 metros en la longitud
completa de la perforación.
El valor de la resistencia al corte sin drenaje se obtiene de acuerdo a la
siguiente expresión:

REVISAR EN LIBRO DE SONDAJES Y DE ING GEOTECNICA


Donde: M es el par de giro necesario para romper el terreno
H corresponde a la altura de las palas
D es el diámetro del molinete
3.4.4 Ensayos de permeabilidad
Los ensayos de permeabilidad se ejecutan para conocer el coeficiente de
permeabilidad de un terreno en específico, este puede ser suelo o roca. Estos
ensayos pueden ser realizados en diferentes tramos según estime conveniente
el personal a cargo de la obra o de acuerdo a las especificaciones técnicas que
se establecen en el proyecto.
3.4.4.1 Ensayo Lugeon
El ensayo Lugeon corresponde a un ensayo de permeabilidad que se aplica en
rocas, en el que el resultado obtenido como coeficiente de permeabilidad

38
representa a la totalidad del macizo rocoso, incluyendo las fisuras que esté
presente.
El ensayo debe aplicarse cada 5 metros de perforación, luego de limpiar el
fondo de esta con el uso de agua en forma constante, de manera que esta sea
expulsada al exterior de la perforación hasta que sea completamente clara.
Se instala un obturador que puede ser simple o doble. Por medio de barras que
se fijan al obturador, se inyecta agua a una presión establecida durante 10
minutos.

Las presiones que se utilizan para realizar el ensayo dependen de la presión de


confinamiento que tiene la perforación en la profundidad en la que se ejecuta el ensayo,
esta se denomina presión máxima, este dato se toma en consideración para no producir
fracturas en el macizo rocoso al exceder este valor durante el ensayo. Para realizar el
ensayo se distinguen cinco estados en los que varía la presión del ensayo, estos son:

Estado 1 0.5 Pmax

39
Estado 2 0.75 Pmax

Estado 3 Pmax

Estado 4 0.75 Pmax

Estado 5 0.5 Pmax


El valor de la permeabilidad del macizo rocoso se calcula con la siguiente
ecuación:

Donde: Q corresponde a la velocidad del flujo de perforación


L corresponde a la longitud del tramo ensayado
r es el radio de la perforación
corresponde a la presión de sobrecarga a la profundidad del

ensayo
Los valores obtenidos se expresan en Lugeon, unidad que es equivalente a 1
litro por minuto y metro, a una presión de 10 kg/cm2. Un lugeon corresponde
aproximadamente a 10^-7 m/s.
La siguiente tabla expone la clasificación de la permeabilidad de la roca en función del
valor obtenido en Lugeon:
Tipo de macizo Unidades Lugeon
Muy impermeable 0–1
Practicamente impermeable 1–3
Permeable >3
1.5 – 6
Muy permeable >3
>6

3.4.4.2 Ensayo Lefranc


El ensayo Lefranc que permite conocer el dato del coeficiente de permeabilidad
en suelos y rocas muy fracturadas, que se encuentren bajo el nivel freático.
Este tipo de ensayo es más óptimo de utilizar en sondeos realizados por medio
del sistema de rotación, ya que con el método de percusión se puede tapar los
40
poros que presenta el terreno y por consecuencia el valor entregado de la
permeabilidad se ve afectado.
Su procedimiento se basa en limpiar el fondo del agujero ejecutado por el
sondaje, esto con el objetivo de eliminar del interior partículas que pudiesen
afectar el valor de la permeabilidad, como por ejemplo los lodos. El siguiente
paso es inyectar agua, que se encuentre limpia y libre de limos o arcillas,
generalmente este proceso se efectúa con una bomba, en la que se instala un
contador de caudal para obtener el dato Q.
Existen dos tipos de regímenes con los que se puede realizar este ensayo:
 Ensayo a régimen permanente
 Ensayo a régimen variable
3.4.4.2.1 Ensayo a régimen permanente
El procedimiento de este ensayo se basa en inicialmente introducir agua hasta
que los poros se encuentren saturados, de modo de expulsar el aire de los
vacíos que se encuentren en el suelo y que se produzca una infiltración más
uniforme en el suelo. El siguiente paso es introducir un caudal conocido de
manera que se mantenga constante el nivel de agua al interior de la perforación
por alrededor de 45 minutos. Finalmente, con el dato del caudal con el que se
logró estabilizar el nivel de agua y las dimensiones de la perforación se obtiene
el valor del coeficiente de permeabilidad.
La fórmula para obtener el coeficiente de permeabilidad es:

Dónde: Q corresponde al caudal con el que se logró la estabilidad (m3/s)


H corresponde a la altura estabilizada sobre el nivel freático (m)
C corresponde al coeficiente de forma del sondaje, el que se
calcula con la siguiente expresión:

Dónde: L corresponde a la longitud del tramo ensayado


41
r corresponde al radio del sondaje

3.4.4.2.2 Ensayo a régimen variable


El procedimiento de este ensayo se basa en introducir un volumen determinado
de agua en la perforación hasta lograr un nivel determinado según el personal a
cargo del ensayo. El siguiente paso es cada cierto tiempo medir la altura de
agua en el momento, con el objetivo de determinar la variación de la columna
de agua entre cada tiempo y finalmente obtener el coeficiente de permeabilidad
mediante la siguiente expresión:

Dónde: r corresponde al radio de la perforación


corresponde a la altura inicial en

corresponde a la altura hasta la que descendió en

42
corresponde a la duración de las mediciones del ensayo

3.5 Penetrómetros
El penetrómetro es un elemento principal en la ejecución de un sondaje, ya que
este cumple la función de introducir la herramienta necesaria al suelo que se
está analizando, ya sea por medio de golpes o por empuje.
Dentro de estos elementos se distinguen dos tipos: estáticos y dinámicos.
3.5.1 Penetrómetros estáticos
El principio en el que se basan estos penetrómetros consiste en medir la
reacción que se genera en el suelo al oponerse a la penetración de un cono. El
esfuerzo de punta queda definido por la siguiente expresión:

Donde: P corresponde a la reacción


B corresponde al diámetro de la base del cono
La penetración del cono en el suelo se realiza mediante empuje de forma
continua con la ayuda de un varillaje. En el caso, de que este último posea el
mismo diámetro que el cono, se debe considerar en el esfuerzo de penetración
la resistencia de la punta y el rozamiento lateral. No obstante, se pueden
separar estos dos esfuerzos empleando aparatos que permitan un
desplazamiento independiente del cono con respecto a los varillajes o con un
dispositivo apto para medir la reacción del suelo al nivel del cono.
En los penetrómetros estáticos existen dos clasificaciones: de cono móvil y fijo.
3.5.1.1 Penetrómetros de cono móvil
Este tipo de penetrómetros se comprende de tres partes fundamentales:
- El material de penetración: tubos, varillas y cono.
- El dispositivo de carga, el que puede estar anclado o lastrado al suelo y
que cumple con transmitir los esfuerzos.
- El dispositivo de medida.

43
El primero de estos componentes es el material de penetración que consta de
un cono que tiene un ángulo de 60º en el vértice y con una sección de 10 cm^2,
lo que corresponde a un diámetro de 35,6 milímetros. Este se encuentra
protegido por un manguito ligeramente troncocónico de 9 centímetros de altura.
Por otra parte, existe un cono especial debido a Bergeman, en el que el
manguito es móvil, mide 13,3 centímetros y su función es principalmente medir
el rozamiento lateral descrito anteriormente. El último componente a considerar
en esta sección es el varillaje de un diámetro de 15 milímetros que cumple con
la función de deslizar por medio de los tubos de 36 milímetros.
Referente al dispositivo de carga este está formado por un gato de cremallera
de dos velocidades, el cual debe ser accionado por medio de una manivela. En
la base de este se encuentra una cabeza hidráulica, la que se encuentra
conecta al suelo mediante una base desmontable con la ayuda de cuatro
anclajes helicoidales.
Finalmente, el dispositivo de medida se basa en dos manómetros, el primero de
estos destinado para presiones débiles de hasta 16 MPa y el otro para
presiones elevadas de aproximadamente 25 MPa. El sistema de lectura se basa
en el siguiente proceso, donde los aceites que se encuentran en la cabeza
hidráulica son los encargados de transmitir la presión hacia los manómetros
mediante un pistón de 10 cm^2. En el caso de que la sección del pistón sea
igual a la del cono, el valor que se puede leer en el manómetro corresponderá
al esfuerzo de punta.
FOTO
3.5.1.2 Penetrómetros de cono fijo
En esta clasificación de penetrómetros se pueden diferenciar los mecánicos y
los eléctricos, en los que esta diferencia se basa básicamente en la lectura que
se puede realizar en ellos, ya que en el primero de estos se debe efectuar
manualmente y en los otros esta información se entrega, lo que le otorga una
mayor precisión a la medición.

44
Físicamente la medición en los conos eléctricos se realiza por medio de las
bandas extensométricas que posee, en las que la variación de la resistencia de
estas permite la lectura de la reacción que genera el suelo al oponerse a la
penetración del cono. Las mediciones se generan de forma continua, por lo
tanto es posible conectar un sistema de registro automático de las resistencias
del suelo.
La desventaja que presenta este tipo es que la medición de resistencia de punta
y rozamiento lateral no se puede realizar por separado, por lo tanto la
información obtenida entregará un dato global de ambas.
FOTO
3.5.2 Penetrómetros dinámicos
Este tipo de penetrómetros se ejecutan mediante penetración por medio de
golpes en varillas o tubos metálicos, la altura de la caída y el peso de la masa
que se emplea para introducir el cono depende del diámetro y ángulo que
presenta el cono.
El elemento que se desea hincar por lo general presenta la forma de un cono,
en el que el ángulo varía desde 60º hasta 90º en el vértice del instrumento y
comprenden diámetros desde 35,6 – 110 milímetros.
Los datos que entrega son la resistencia del suelo del que se desea obtener
información, la que depende del número de golpes necesarios para introducir el
cono en el terreno. Los resultados obtenidos se deben comparar con otros
suelos de los que se tenga un mayor conocimiento.
El valor de la resistencia del suelo se obtiene mediante la siguiente ecuación:

Donde: M corresponde al peso de la masa en kilogramos.


P es el peso de las varillas en kilogramos.

e=

45
A corresponde a la sección en centímetros cuadrados.

3.6 Rocas y características geotécnicas


Antes de ejecutar un estudio por medio de sondajes es importante conocer
algunas propiedades fundamentales de los suelos y rocas. Esto se justifica
principalmente en que estos elementos son sistemas que cuentan con por lo
menos dos fases, entre las que se tienen la sólida, liquida y gaseosa, lo que
generaría un variable comportamiento entre los distintos tipos de suelos. Es por
esto, que a continuación se detallan las propiedades elementales y geotécnicas
más importantes de los suelos:
3.6.1 Porosidad
Esta propiedad representa la fracción de volumen que se encuentra ocupada
por los poros, incluyendo los que en su interior se encuentra aire, agua o en
algunos casos la mezcla de estos. Por lo tanto, la ecuación de porosidad (n) es
la siguiente:

Además, esta propiedad se encuentra relacionada con el índice de poros (e) de


un suelo, el que se obtiene como el cociente entre el espacio que ocupan los
poros y el espacio ocupada por las partículas sólidas. Su fórmula se expresa de
la siguiente forma:

Con ambas fórmulas, se obtiene la siguiente relación:

3.6.2 Peso específico y densidad

46
El peso específico de un tipo de suelo se obtiene como el peso de este por
unidad de volumen, de esta manera queda expresado en la siguiente formula:

Donde el peso corresponde al producto entre la masa y la gravedad, por lo


tanto se puede obtener una relación del peso específico con la densidad, ya
que esta última corresponde a la relación entre la masa y el volumen que ocupa
un determinado suelo:

En el caso de un suelo saturado, el peso específico saturado se calcula con la


siguiente relación:

Donde: corresponde al peso específico seco.

corresponde al peso unitario del agua.

El peso específico tiene una gran influencia para el caso de los materiales
pétreos, ya que al realizar un sondaje en este tipo de material el fluido de
circulación que se emplee al perforar debe tener una densidad adecuada a la
de la roca, de esta manera se extraen las esquirlas de la roca extraída.
3.6.3 Humedad
La humedad (m) corresponde a la proporción entre la masa de agua y la masa
de sólidos. Su expresión se detalla a continuación:

3.6.4 Grado de saturación


El grado de saturación es la fracción que relaciona el volumen de agua

presente en el suelo y el volumen que ocupan los vacíos, por lo tanto su


ecuación se expresa de la siguiente forma:

47
Donde es el volumen de agua que se encuentra en el suelo.

corresponde al volumen de los vacíos presentes en el suelo.

De acuerdo al valor obtenido mediante la ecuación anterior, se obtiene una


clasificación con respecto al grado de saturación que tiene un suelo, la cual se
detalla a continuación:
TABLA
DESCRIPCIÓN
Seco 0
Ligeramente húmedo 1 – 25
Húmedo 26 – 50
Muy húmedo 51 – 75
Mojado 76 – 99
Saturado 100

3.6.5 Compacidad relativa


La compacidad relativa ( ) corresponde al estado de compactación que tiene

el suelo, la que está relacionada con los valores de los índices de poros, tanto
para la densidad máxima, mínima o la propia que presente el suelo en estudio.
En este caso, la ecuación queda definida de la siguiente manera:

Con los valores obtenidos mediante la expresión anterior, en la siguiente tabla


se puede realizar una clasificación del estado de compactación que presenta un
suelo:
TABLA
COMPACIDAD RELATIVA ESTADO DE COMPACTACIÓN
0 – 15 Muy suelto
15 – 35 Suelto
35 – 65 Intermedio
65 – 85 Denso

48
85- 100 Muy denso

3.6.6 Plasticidad y Límites de Atterberg


La plasticidad corresponde a la propiedad que presenta un suelo y que le otorga
la capacidad de soportar deformaciones rápidas sin producir un rebote plástico,
una variación de su volumen o un desmoronamiento de la superficie o la
totalidad del terreno o muestra.
Esta característica depende del grado de humedad que presente el suelo, por
consecuencia está relacionado directamente con la cantidad de agua que este
contiene. Existe una clasificación básica que se puede ejecutar manualmente o
reconocer visualmente, en la que se pueden distinguir los siguientes estados de
consistencia de un suelo:
- Semilíquido o viscoso: presenta un alto contenido de agua, lo que le
genera el aspecto de un fluido viscoso, similar a una papilla.
- Plástico: tiene menos cantidad de agua que el estado anterior, sin
embargo se puede reconocer visual y manualmente, ya que este estado
puede ser moldeable con la mano.
- Semisólido: posee un bajo contenido de humedad que permite que una
pequeña muestra del suelo se rompa en trozos, no obstante, con la
presión ejercida por la mano de una persona aún se pueden unir estos
trozos.
- Sólido: corresponde al estado de consistencia con menor contenido de
humedad, al igual que el estado semisólido la muestra se puede romper,
sin embargo, esta no se puede unir con la presión que ejercen las manos
de una persona.
Los límites de Atterberg definen la separación que se produce entre los
diferentes estados de consistencia. Estos se límites son:
- Límite líquido: este se encuentra entre el estado semilíquido y plástico.
Corresponde al porcentaje de humedad de una muestra que se utiliza en
un aparato normalizado que se llama Cuchara Casagrande. Este ensayo

49
se lleva a cabo introduciendo una cantidad determinada de la muestra
que se desea analizar en el instrumento, para luego realizar una ranura
central con la ayuda de un ranurador laminar o espátula. El siguiente
paso es ejecutar un número determinado de golpes con una altura de
caída de 1 centímetro, de esta forma contabilizarlos de acuerdo a los
diferentes contenidos de humedad con los que se realiza este ensayo y
finalmente construir una curva de flujo que relacione el contenido de
humedad con el número de golpes. Del gráfico anterior, se obtiene el
porcentaje de humedad con el que la ranura se cierra a 25 golpes
efectuados.
- Límite plástico: corresponde al límite que se define entre el estado
plástico y semisólido. Para obtener el contenido de humedad que define
el límite plástico se deben moldear bastoncitos de la muestra en una
placa de vidrio, para alcanzar un diámetro de 3 milímetros, este
procedimiento puede ejecutarse en varias oportunidades, ya que se debe
realizar hasta lograr que con el diámetro anteriormente mencionado la
muestra se agriete y desmorone, es en ese momento cuando se
determina el contenido de humedad de la muestra y de esta manera
definir el límite plástico.
- Límite de retracción: esta separación se produce entre el estado
semisólido y sólido. Se considera que una muestra de suelo que
presenta un porcentaje de agua en su composición tendrá un mayor
volumen que cuando este se encuentre sin el volumen asociado al agua
en su interior. Por lo tanto, el límite de retracción corresponde al
porcentaje de humedad por el que una muestra de suelo no tendrá una
reducción apreciable de su volumen.
Para definir la plasticidad que tiene un suelo determinado, se utiliza el índice
plástico, que indica el contenido de humedad para el cual la muestra analizada
se encuentra en estado plástico, y que básicamente corresponde a la diferencia
entre el límite líquido y el límite plástico. Por lo tanto:
50
Donde : índice plástico

LL: límite líquido


LP: límite plástico
En suma al índice descrito anteriormente, se suman el de fluidez y consistencia,
los que se relacionan con dos de los límites de Atterberg y la humedad natural
que tiene el suelo analizado. Estos son definidos a continuación:
- Índice de fluidez: corresponde a un porcentaje que representa el exceso
de humedad que posee la muestra por sobre el límite plástico y lo deja
expresado como un porcentaje del índice plástico.

- Índice de consistencia: se entiende como la humedad que no posee una


muestra en comparación con el límite líquido, expresada en porcentaje
del índice plástico.

3.6.7 Permeabilidad
El coeficiente de permeabilidad indica la facilidad con la que el agua puede
desplazarse a través de los poros que tiene un determinado tipo de suelo. Para
su medición existen procedimientos que pueden ser directos o indirectos, el
primero de estos corresponde a mediciones que se ejecutan con el objetivo
principal de obtener el valor del coeficiente de permeabilidad, en cambio, los
procedimientos indirectos tienen por objetivo conseguir otros parámetros, sin
embargo de forma secundaria se puede deducir la permeabilidad que tiene un
suelo.
En los procedimientos indirectos se pueden obtener mediante curvas
granulométricas, pruebas de consolidación o pruebas horizontales de

51
capilaridad de un terreno. Por otra parte, los procedimientos directos son los
más empleados para este caso, y comprenden el uso de permeámetros que
pueden ser de carga constante o variable.
En la siguiente tabla se exponen los valores aproximados de coeficientes de
permeabilidad para los distintos tipos de suelo:

TABLA
k (cm/seg) DRENAJE TIPO DE SUELO
Gravas limpias

Arenas limpias
Bueno
Arenas limpias y mezclas
de grava

Arenas muy finas


Limos orgánicos e
Malo inorgánicos
Suelos impermeables,
como arcillas
Casi impermeable
homogéneas debajo de
la zona meteorizada

3.6.8 Resistencia al corte


La resistencia al corte o cizalle, depende de dos factores importantes del suelo:
la cohesión y el ángulo de fricción. La cohesión se define como la fuerza con la
que se unen las partículas que forman el suelo y en ángulo de fricción
corresponde al ángulo de resistencia a las tensiones tangenciales.
3.6.9 Abrasividad de las rocas
Esta característica de las rocas se relaciona con la capacidad que tiene este
material para desgastar la superficie de contacto de otro cuerpo con mayor
dureza, durante el proceso de rozamiento al perforar.
La abrasividad de la roca provocará un desgaste más rápido y por
consecuencia una menor vida útil de los instrumentos empleados en los

52
sondajes, como las cabezas de corte, varillaje e incluso las tuberías y bombas
que se emplean para la circulación del lodo. Por lo tanto, con el conocimiento
de la abrasividad de la roca se puede optar por el tipo de perforación más
adecuado, con el objetivo de presentar una mayor eficiencia y rendimiento
durante la ejecución del sondaje.
Existen factores que aumentan la abrasividad de las rocas, por lo tanto es
importante considerarlos al momento del estudio del terreno en el que se desea
llevar a cabo el sondaje, para elegir el equipo apropiado, tal como se mencionó
anteriormente.
TABLA
CALIDAD TIPO DE ROCA
Alta abrasividad Ígneas volcánicas: riolitas, obsidiana.
Ígneas plutónicas: granito, aplita,
pegmatita, pórfido, granodiorita.
Metamórficas: cuarcita, corneanas,
neises.
Sedimentarias: silexitas,
conglomerados silíceos.
Ígneas volcánicas: basalto, andesita,
traquita.
Ígneas plutónicas: sienita, diorita,
gabro, diabasa.
Abrasividad intermedia Sedimentarias: areniscas, arcosas,
calcarenitas, vulcanosedimentarias.
Todas las ígneas y metamórficas
meteorizadas.
Sedimentarias: esquistos, pizarras,
mármoles, calizas, margas, limolitas,
fangolitas, carbones, limos, arcillas.

Baja abrasividad

53
CAPÍTULO 2

SONDAJES PARA MINERIA

Los proyectos de explotación minera se pueden definir de manera


conceptual como aquellos en los que se describe de manera detallada cada una
de las fases necesarias para la extracción de los recursos minerales.
Para el desarrollo del proyecto es necesario definir las características del
yacimiento a explotar, incluyendo la calidad del mineral como la cantidad de
elementos aprovechables desde el punto de vista económico, además de sus
características geotécnicas y cualquier anomalía que pudiese presentar el
terreno. Para todo esto es necesario primero aplicar métodos geofísicos y
efectuar después sondeos de exploración e investigación.
La perforación de sondeos es una de las más importantes y quizás una de las
más caras técnicas de exploración. En casi todos los casos, los sondeos de
perforación son los que localizan y definen el valor económico de la
mineralización, así mismo la perforación proporciona las pruebas esenciales
para la verificación de todas las ideas, teorías y predicciones que han sido
generadas en prospecciones precedentes y en las demás fases del proceso de
exploración.

2.1. Métodos de perforación

Hay un gran número de técnicas de perforación, pero se describirán los


métodos de perforación más utilizados en exploración minera. Estos métodos
son:

54
 perforación a rotación con recuperación de testigo (perforación
con corona de diamante),
 perforación a rotación y
 perforación a rotopercusión.

La elección del método de perforación requiere siempre llegar a un


equilibrio entre velocidad, costo y cantidad, y calidad de la muestra a recuperar,
además de aspectos logísticos y medioambientales.

2.1.1. Perforación a rotación con corona de diamantes

La perforación a rotación con recuperación de testigo se basa en que un


elemento de corte de forma anular, con diamantes industriales incrustados
colocado en el extremo de una sarta de perforación, corta la roca obteniendo un
cilindro de roca que se aloja en el interior de la sarta, a medida que el elemento
de corte avanza. El elemento de corte se denomina corona de diamante.
La perforación con coronas de diamante y recuperación de testigo es
generalmente, el método de perforación más útil cuando el objetivo es la
obtención de muestras para su análisis, inspección visual y ensayo,
particularmente en depósitos masivos de leyes bajas donde la mineralización se
distribuye a través de la roca matriz, sin embargo, la recuperación de los
testigos es baja en las zonas mineralizadas superficiales debido a la
fracturación y meteorización del material.
En la perforación con corona de diamante el agua es el fluido de
perforación más usual, aunque el aire también es usado en algunas ocasiones y
con bastante éxito. También existen casos en los que se utiliza agua con lodo.
El agua es bombeada por el interior de la sarta de perforación hasta alcanzar la
corona de diamante, saliendo por el espacio anular entre la sarta y la roca. En
la superficie, el agua de retorno suele ser recogido en un tanque en donde se
decanta el contenido de finos en suspensión provenientes del detritus de
perforación. Una vez hecho esto el agua puede ser recirculada.
55
Figura 4.1-1 Esquema de perforación con corona de diamante
Fuente: Proceso de exploración minera, J.Castilla & J. Herrera

El testigo recuperado se aloja en los denominados tubos portatestigos,


de esta manera se puede desmontar en el exterior para un mejor manejo de las
muestras. Para la extracción de los núcleos de roca se han desarrollado tubos
sacatestigo de diferentes características que han permitido mejorar la
recuperación en terrenos complicados. El testigo entra al conducto interior,
situado dentro del tubo, tal como se ilustra en la imagen, se evita que el testigo
caiga de nuevo en el barreno por medio de un casquillo en forma de cuña
montado en la base de la sarta, llamado muelle portatestigo, la longitud de las
barras es normalmente de hasta 6 metros de longitud. Cuando la barra está
completa con testigo en su interior, el tubo se extra de la sarta por medio de una
mordaza que se baja por el interior de la sarta hasta que pesca, anclándose a
un dispositivo con forma de arpón, este es el denominado sistema wireline

56
La perforación con coronas de diamantes es relativamente lenta y
costosa, consiguiendo un rendimiento en óptimas condiciones de 15 a 20
metros por relevo. Los tamaños de testigo estándar van desde 27 mm a 85 mm
de diámetro.

2.2. Perforación desde superficie

Con el fin de tener mayor probabilidad de interceptar yacimientos


verticales o sub verticales, habitualmente, los sondeos que se hacen desde
superficie se realizan inclinados, esta inclinación va desde los 30° a los 60°, con
respecto al eje horizontal. Un sondeo con estas características produce un
volumen de las muestras mayor que el que corresponde al espesor real, por
este motivo hay que tener en cuenta la corrección de la dimensión obtenida.
Un problema recurrente aparece a la hora de atravesar los materiales de
recubrimiento alterado. Para ello es necesario perforar utilizando tubos de
revestimiento hasta llegar al sustrato rocoso (ODEX). Si el espesor del
recubrimiento es grande se utiliza con frecuencia tubos de revestimiento de
diámetros decrecientes o series telescópicas.
Otra forma de atravesar el terreno es por medio de perforación a percusión y
una boca de metal duro con escariador excéntrico, así como aditivos químicos
con el agua de barrido, con esto se puede dejar de lado las tuberías de
revestimientos, mencionadas anteriormente.

57
Figura 4.2-1 Fundamento del sistema ODEX
Fuente: proceso de exploración minera, J Castilla & J. Herrera

2.3. Perforación subterránea

Los sondeos realizados desde operaciones subterráneas pueden ser:


verticales, horizontales o inclinados.
Las dimensiones de las galerías limitan el tamaño de la maquinaria,
limitando por tanto la longitud del avance de la sonda, debido a esto y sumado a
que la sonda debe tener la capacidad de perforar en cualquier dirección, se
requiere que exista una disponibilidad de montaje de la maquinaria amplia.
Puede que sea necesario el empleo de tubos sacatestigos y varillaje más
corto de lo usual (menor a 3 metros). Por esto, el manejo de las varillas
mediante un sistema automático incrementa los rendimientos de producción
alivianando el trabajo de los que realizan los sondeos.

2.4. Mallas de sondajes

58
Para conocer el número de sondeos a realizar y su disposición en el
terreno será necesario realizar un análisis que dependerá de factores
geológicos, económicos y estadísticos, este análisis es de suma importancia
para la posterior intervención en el terreno y consta de una especie de malla
que ilustra los datos mencionados anteriormente. Esta malla de sondeos será la
óptima aquella que entregue la mayor cantidad de información implicando el
menor costo en las perforaciones.
En el caso del primer sondeo, este se ha de realizar en el punto donde se
detecte la anomalía más identificable en la superficie en procesos previos. La
planificación se realiza tomando en cuenta como punto de partida este sondeo,
luego de esto viene una serie de perforación de sondeos, analizando estos
resultados, los cuales se comparan con los esperados.
La perforación se lleva a cabo en tres etapas, en la primera se realizan 5
sondeos, en la segunda 15 y en la última 31 sondeos. Cada etapa debe guiarse
con los datos de la etapa anterior. Las mallas de sondeos pueden ser regulares
o irregulares, si bien las condiciones geológicas pueden favorecer inicialmente
las irregulares, serán de mayor utilidad las mallas regulares, ya que estas
proporcionan un grado de conocimiento uniforme y es más fácil interpretar
resultados de manera visual. Dentro de las tres etapas mencionadas
anteriormente la primera se realiza con malla irregular, mientras que las otras 2
se realizan con malla regular.
Una alternativa a las mallas de sondeos regulares consiste en la
localización de estos sobre secciones verticales, espaciados en estas de
manera aleatoria.
Finalmente el tipo de malla que se utiliza va a depender de
principalmente de las condiciones geológicas: si se tiene una variación pequeña
verticalmente se utiliza malla horizontal y si es grande se usa sobre secciones.

59
Las mallas pueden ser rectangulares, triangulares o poligonales. Dentro
de estas las más utilizadas son las triangulares y rectangulares, debido a que
presentan mayor facilidad en los trabajos de evaluación de reserva.
El espaciamiento de los sondeos vendrá definido por el tamaño de la
anomalía detectada o datos de otros depósitos con similares características.
Con respecto a la localización y orientación de los sondeos este vendrá
definido por los resultados que se obtuvieron en el sondeo inicial, si este no
refleja el contenido mineral que se esperaba es necesario seleccionar la
siguiente anomalía. Una vez que se ha definido total o parcialmente el depósito,
se debe verificar la mineralización, y este factor es el que condicionara ahora el
espaciamiento entre sondeos.

Tabla 4.4. Espaciamientos utilizados generalmente, dependiendo del tipo de


yacimiento

Tipo de yacimiento Espaciamiento


de malla
75 x 150
porfidos cupriferos
50 x 75
60 x 90
Hierro (taconita)
30 x 60
bauxita 15 x 30
molibdenita 60 x 60
500 x 500
La toma de carbón bituminoso decisiones
150 x 150
depende de la cantidad de datos
aprovechables y determinaciones analíticas, así como también su interpretación
geológica. En esta área la geoestadística es concluyente.

60
Figura 4.4-1. Secuencia de una campaña de sondeo
Fuente: manual de sondeos, López Jimeno

2.5. Tipo de muestras obtenidas

Si bien una campaña de sondajes es planificada con antelación, a


medida que se realizan las perforaciones se pueden ir generando variaciones y
es importante la información geológica recopilada por cada sondeo, para
cualquier tipo de toma de decisión se deben estudiar cada una de las muestras
obtenidas.
A continuación se describen las muestras que se utilizan para conseguir
información de las formaciones geológicas, obtenidas a través de sondeos:
 Detritus seco, obtenido durante la perforación de sondeos con aire.
 Detritus húmedo, obtenido del lodo de la perforación, en el cual se ha
usado agua como fluido de barrido.
 Testigos de suelo o roca, los cuales se obtuvieron de tubos sacatestigos.

2.5.1. Detritus seco

61
Esta muestra se obtiene al emplear el método de perforación con
circulación inversa, a través de un ciclón puesto en el retorno del fluido de
barrido. Con la doble sarta de perforación se inyecta el aire comprimido a través
del espacio anular entre los dos tubos y retorna a la superficie por el interior de
la sarta, transportando el detritus en suspensión, de este modo se protege el
detritus de posibles contaminaciones.
Es de suma importancia que se vallan recolectando la mayor cantidad de
detritus posible cada un cierto intervalo de perforaciones constantes. El
personal encargado logra lo anterior de las siguientes formas:
 El sondeo es sellado en el emboquille, de esta manera la muestra debe
circular a través de la sarta de modo que acabe en un colector de polvo
en la parte superior de la sarta.
 El sondista continúa aplicando aire a alta presión por un periodo de
tiempo pequeño después de realizar cada adelanto, de esta forma es
posible limpiar todo el detritus que queda en la sarta. Técnica conocida
como blowback
 En la cabeza de la perforación todo el detritus pasa por medio de un
ciclón que tiene un gran tamaño, de esta manera es posible que
sedimenten todas las partículas que se encuentran en suspensión.

Habitualmente para realizar la inspección visual durante las inspecciones


iniciales in situ, se humedecen los detritus, sobre todo los más gruesos.

2.5.2. Detritus húmedo

El lodo que proviene del método de perforación con diamante, a


percusión o rotación, debe ser almacenado para posteriormente separarlo
cuidadosamente del detritus que se obtiene de la muestra extraída, estos
detritus se limpiaran con agua.
Este detritus habrá que someterlo a tratamientos posteriores para su
reconocimiento, una de estas etapas es el secado del material recuperado,
62
teniendo especial cuidado a que este no se deteriore al estar sometido a
elevadas temperaturas, como podría llegar a suceder con minerales sulfurosos.
En el caso de la manipulación de lodos para perforación hay que poner atención
a la decantación por gravedad de los minerales pesados, ya que estos son
objetos de gran interés, y es posible cometer graves errores por
enriquecimiento o empobrecimiento de las muestras.

2.5.3. Testigo suelo o roca

Los testigos obtenidos mediante perforación con corona de diamante


proporcionan información muy valiosa para una identificación geológica
posterior. El manejo de estas muestras deber ser sumamente cuidadoso para
no hacer una mala o errónea interpretación de los resultados.
Todos los metros de testigo que resulten de los sondeos debe ser
almacenada para que posteriormente resulte fácil su investigación, los lugares
donde se almacenan estos testigos se llaman cajas portatestigos, acá se
ordenan las muestras para su posterior reconocimiento.
En una primera instancia se pueden observar estructuras litológicas a
gran escala, pero para sacar información más detallada de la muestra hay que
extraer el testigo de la caja y rotarlo para incidirle luz en todas las direcciones,
una vez que se identifica la litología será necesario identificar la orientación de
las estructuras encontradas para correlacionarla con la estructura del macizo
rocoso. No obstante dependiendo del tamaño del testigo se pueden identificar
las estructuras de las distintas formaciones geológicas.
En este tipo de muestras obtenidas en los sondeos pueden presentar
fallas, existe el caso en la falla instersecta a un estructura en un ángulo grande,
de ser así es posible observar fácilmente un desplazamiento. A veces las micro-
fallas son ignoradas en el proceso de registro de datos, cuando estas no son
indicativas de fallas a gran escala.

63
En algunos casos también sucede que el testigo extraído puede venir
con debilidades en sus paredes y demostrar un aspecto frágil, esto se debe a
que pudiese existir presencia de arcillas o ser una zona de indicador de fluencia
de agua, o bien alteraciones extrañas en la profundidad.

2.6. Métodos de evaluación

Una vez que se realizan los sondeos con cualquier tipo de perforación y
se logra extraer el material para someterlo a una investigación de la
mineralización del yacimiento, se debe incurrir en que tan explotable
económicamente es la zona en que se está trabajando, para ello se debe
evaluar las reservas mineras, con las que se cuentan.

Para conocer los recursos minerales se cuenta con diversos métodos,


entre ellos los métodos convencionales o geométricos, métodos
geoestadísticos y métodos de estadística clásica.

2.6.1. Métodos geoestadísticos

Los métodos geoestadísticos son más exactos y ofrecen información


más completa que los geométricos, estos, están basados en que las variables
de un depósito mineral están en función del medio geológico, si cambian la
geología y las condiciones estructurales se producen alteraciones en la ley o
calidad del mineral. Pero sin embargo para poder llevarlos a cabo se debe
cumplir ciertos parámetros, por ejemplo contar con manejo de software
adecuado, también se debe contar con un número elevado de datos obtenidos
en los sondeos en distintas direcciones para el cálculo del semivariograma, y

64
por último debe existir una variable regionalizada a modo de ejemplo Ley que
permita obtener el modelo del semivariograma.

Semivariograma: Se utiliza para medir la correlación espacial de la variable


muestreada. Se obtiene calculando la semi varianza para cada distancia de
separación entre muestras en una determinada dirección. Es necesario un gran
número de muestras que tengan igual volumen para que sea posible su
comparación y sea estadísticamente representativo.

Krigeado: este método es utilizado para estimar el valor de una variable


regionalizada a partir de factores de ponderación. Este valor se caracteriza por
ser el mejor estimador lineal e insesgado de la variable. Existen dos tipos de
krigeados, puntual y de bloques.

Figura
4.6-1. Secuencia de estudio geoestadistico para estimar reservas
Fuente : buscar

2.6.2. Métodos convencionales

A continuación se hará una explicación de los métodos convencionales más


utilizados
65
a) Método de las áreas
b) Método de los triángulos
c) Método de los polígonos
d) Método de los bloques

a) Método de las áreas

Este método también conocido como de los perfiles se usa para


cuerpos mineralizados irregulares. En este método las secciones se
delinean tomando en cuenta criterios económicos y mineros.
La metodología consiste en realizar cortes verticales, delimitando
la mineralización, se determinan superficies de los perfiles y del bloque
en perfiles.

66
Figura 4.6-2. Método de las áreas
Fuente:

En el caso de los bloques se debe calcular su volumen, este se


puede calcular como:
- El volumen del bloque comprendido entre perfiles se puede
obtener multiplicando el área de cada sección por la mitad de
la distancia al perfil contiguo a cada lado (cada perfil genera un
bloque).
- Hallando el área media de dos perfile consecutivos y
multiplicándola por la distancia entre dichos perfiles (L).

Una vez que se calculan los volúmenes de cada bloque, se


encuentran las densidades aparentes medias y las leyes medias, acá se
consideran todos los valores obtenidos de los sondeos pertenecientes a
cada bloque, para poder calcular el tonelaje de la mineralización de cada
bloque, siendo el tonelaje total de metal en el yacimiento, la suma de los
tonelajes parciales.

b) Métodos de los triángulos

Este método consiste en dividir una sección plana o longitudinal


de un deposito mineral en un sistema consistente del máximo número de
triángulos (evitando que se formen ángulos agudos y obtusos), mediante
la conexión de puntos que se presentan en pozos de exploración
mediante líneas rectas que no deben cortar unas a otras, el triangulo
viene a ser una proyección en el plano horizontal de un prisma truncado
imaginario, donde sus aristas corresponde a los espesores del depósito
en esos puntos, acá la potencia, ley y densidad son constantes, con esto
se puede calcular el resto de parámetros necesarios, como el volumen y

67
el tonelaje del mineral. La suma del tonelaje de los prismas triangulares,
resultará el tonelaje del yacimiento. Cada pozo puede pertenecer a varios
triángulos.

Este es un método útil en fases de exploración, pues es rápido y


permite ir añadiendo nuevos valores a la estimación general, sin
necesidad de calcular lo anteriormente calculado.

Este método se utiliza en depósitos con pocas variaciones de ley y


potencia.

Figura 4.6-3. Esquema método triangular


Fuente:

c) Método de los polígonos

Este método es utilizado cuando los sondeos se encuentran


irregularmente distribuidos y se usa en depósitos con pocas variaciones
de Ley y potencia. El método no delimita el depósito.

68
El procedimiento radica en la construcción de prismas, consiste
en sustituir aquella porción explotada del yacimiento mediante una serie
de prismas poligonales, en lo que sus bases, en proyección plana, son
las áreas de influencia del sondeo.
Para la construcción de estos polígonos existen dos técnicas
 Bisectrices perpendiculares: los vértices del polígono quedan
definidos por los puntos de corte de las mediatrices de los
segmentos que unen los sondeos.
 Bisectrices angulares: vértices de polígono, corte de bisectrices de
ángulos definidos por las líneas que unen los sondeos.

En el caso que la cantidad de sondeos sea elevada se obtienen


muchos polígonos, pero si por el contrario el número de sondeos es bajo
se le asigna un espesor y una ley determinada a un área excesivamente
grande.
Las reservas se obtienen individualmente para cada polígono y
luego se obtiene el total como la suma de todos los polígonos.

Figura 4.6-4. Esquema método de los polígonos


Fuente:

69
d) Método de los bloques

Este método se utiliza cuando los sondeos se distribuyen según


una malla regular con direcciones lineales, se usa en depósitos en una
fase de investigación avanzada o de pre explotación para yacimientos
metálicos de tipo masivos, potencialmente explotable a cielo abierto.
Mineralizaciones de tipo tabulares y de poca potencia. Es un método
similar al de los polígonos se aplica en ocasiones donde se requiera
resultados rápidos y que no sea tan necesario tanta exactitud.
La metodología consiste en que el depósito es discretizado en
forma de paralelepípedos iguales, dando lugar a una división en
bloques, estos deben contar con toda la información (ley del mineral,
ubicación espacial, etc).
Las dimensiones del bloque van a depender
 Continuidad geológica de las mineralizaciones
 variabilidad de las leyes
 tamaño de muestras
 taludes de diseño de la explotación
 capacidad de los equipos mineros

Existen dos formas de definir los bloques, la primera, cada bloque


se le asigna a un sondeo, la otra, los bloques se calculan a partir de
cuatro sondeos. Siendo este ultimo más exacto que el primero, por
contar con mayor cantidad de sondeos.

70
Figura 4.6-5. Esquema método de los bloques
Fuente:

71
CAPÍTULO 3

SONDAJES PARA CAPTACIÓN DE AGUA

3.1. Estudios previos

La perforación de sondeos para captaciones de agua está sujeta a un


conjunto de singularidades y especificaciones debidas precisamente a la
imperiosa necesidad de garantizar la protección de los acuíferos y la pérdida de
calidad en el agua como consecuencia de una posible deficiencia en los
procesos de perforación.
Dentro de los procesos de captación se tiene uno, que es el estudio
hidrogeológico, que es una de las etapas fundamentales, ya que la calidad con
que se lleve a cabo esta etapa radica el éxito del proyecto a futuro y estas son
las bases para el diseño de captación. Un mal estudio hidrogeológico o la
ausencia del mismo, puede resultar en la realización de costosas inversiones en
construcción de sondeos con resultados negativos, implicando estos estudios
un costo muy bajo en comparación al costo total del proyecto. Como resultado
de estos estudios se obtiene un conjunto de datos de partida que sirven de
base para la elaboración del proyecto, entre estos datos se encuentra:
- Ubicación del sondeo
- Accesos, suministros de agua y energía, así como condicionantes
territoriales
- Columnas litológicas previstas y niveles productivos, indicando la
profundidad recomendada.
- Estimación del caudal de agua y rendimiento especifico de la captación
- Previsión de las características hidroquimicas del agua

72
- Consideraciones y recomendaciones para el diseño y seguimiento de la
obra.

La información a recopilar será toda la disponible, necesaria para obtener


un suficiente conocimiento de la hidrogeológica y del grado de explotación
de la zona de objeto de estudio. La intensidad y profundidad con la que se
debe realizar este estudio es tanto mayor cuanto más importante sea la
dimensión de las captaciones o la dimensión del aprovechamiento del
acuífero.
Para todo lo anteriormente mencionado se debe realizar
- Cortes geológicos detallados con toma de datos sobre el terreno, que
permitan la reconstrucción geométrica de la estructura en estudio.
- Identificación y delimitación de los acuíferos más importantes,
apoyándose en la interpretación geológica realizada y en la formación
hidrogeológica recopilada de la zona de estudio.
- Revisión del estado actual de las instalaciones existentes en el area de
estudio que pueden proporcionar información útil, tales como estaciones
de aforo, piezómetros, pozos, etc.
- Inventario hidrogeológico de los elementos de interés existentes en la
zona de estudio: manantiales, pozos, drenajes, cauces, sumideros, etc.
Mediante ello registrando lo siguiente: aforo de caudales, consumos y
destinos, niveles piezometricos, esquema constructivo de
alumbramiento, parámetros fisicoquímicos básicos (PH, temperatura,
conductividad, etc.).

3.2. Sondeos

73
Se puede definir los sondeos de aguas subterráneas como perforaciones
que se realizan en el terreno con el objetivo de proceder a la captación de
aguas en el subsuelo, como también a la investigación hidrogeológica.
Las ventajas más importantes que trae consigo los sondeos para
captación de agua son, la profundidad alcanzada, teniendo en cuenta que
antiguamente no se alcanzaban profundidades que superaban los 100 metros,
los distintos diámetros, la rapidez en su ejecución, y por sobre todo el menor
costo asociado a la obra.

3.3. Métodos de Perforación

La selección del método de perforación está relacionada con la


profundidad y el diámetro de la perforación, así como la litología del terreno a
perforar. Al igual que la profundidad de perforación, las características
litológicas del terreno a perforar son datos de partida que se obtienen de los
estudios previos. Los métodos más utilizados para la captación de aguas
subterráneas son: percusión, rotación con circulación directa e inversa y
rotopercusión con martillo en fondo. Los diámetros de perforación y la
profundidad que se alcanzan con estos métodos, se calculan en función del
diámetro de las cámaras de bombeo con el fin de hacer posible la instalación de
bombas en grandes profundidades. Estos métodos son sistemas de perforación
destructivos, que no permiten obtener testigos, sino tan solo un detritus de
perforación, para la posterior captación de agua.
Percusión Es el método más antiguo, y con este se puede perforar cualquier
tipo de terreno. Consiste en dejar caer libremente una barra pesada desde
cierta altura. El objeto de caída se llama trepano sujeto a la excéntrica de caída
por un cable metálico y estando esta accionada por un motor mecánico,
generalmente de gas-oil. Los trépanos tienen distintos diámetros y pesos, la

74
elección del adecuado dependerá de la roca que se desee perforar. Con el
sistema de percusión se puede alcanzar cualquier profundidades y diámetros
que van desde los 200 mm hasta los 800 mm.
Rotación directa Consiste en una barra giratoria a la que se acopla en su
extremo para poder perforar, una boca de material duro o un tricono y es
accionada por un motor mecánico de gas-oil o eléctrico. El fluido de perforación
se inyecta a través de las barras de perforación y se extrae por el espacio
anular. Se puede aplicar para alcanzar cualquier y su diámetro máximo esta en
torno a los 700 mm. Con este método se puede perforar los terrenos no
consolidados como las arcillas, margas y areniscas.
Rotación inversa Es similar a la rotación directa, solo se diferencian en el
sistema de circulación de los lodos. En este método se vierten directamente en
la perforación del sondeo y mediante un compresor se extrae a través del
varillaje, produciéndose una depresión sobre las paredes del pozo y de las
paredes y de las formaciones próximas que favorece la entrada del agua de los
acuíferos en el sondeo. La profundidad máxima que se puede alcanzar con este
método es de unos 300 metros y el diámetro fluctúa entre los 250 y 700 mm y
se puede utilizar en terrenos no consolidados como arcillas, arenas arcillosas,
margas, areniscas y gravas.
Rotopercusión Este es el sistema de perforación más moderno de todos los que
se utilizan en la perforación de sondeos para captación de aguas subterráneas.
Consiste en un tubo de acero para perforación donde se inyecta aire
comprimido a través de las barras, para accionar un martillo neumático de
fondo, que golpea directamente el útil de perforación. La rotación se realiza con
un motor en superficie. La profundidad máxima alcanzada por este método es
de 300 metros. El diámetro máximo de 320 mm, se consigue perforando el
taladro inicial de 210 mm de diámetro. Este método funciona de excelente
manera en terrenos consolidados como granito, cuarcitas, calizas. La

75
perforación resulta muy rápida, consiguiendo avances medios diarios de 100
metros.
Todos los métodos señalados anteriormente fueron descritos para
discriminar que método es el más adecuado a la hora de perforar un terreno,
tomando como factores: la profundidad deseada, el diámetro del sondaje y la
litología (dureza en función de la resistencia a la compresión).

3.4. Construcción de los sondeos de captación

Los sondeos se llevarán a cabo en los puntos previstos y en donde los


datos obtenidos de los estudios previos permitan asegurar que cumplirán
correctamente su función. Durante la realización de la perforación se recogerá
el detritus producido, que será analizado por el personal técnico, también se
llevará un riguroso control del lodo de la perforación. Así mismo la toma de
muestras de agua en la perforación y en las distintas etapas de construcción del
pozo es una faceta fundamental.

3.4.1. Revestimiento de los sondeos

Dependiendo de la naturaleza del terreno atravesado y las condiciones de


funcionamiento del pozo en algunos casos es necesario entubar la excavación
durante la construcción para evitar desprendimiento o deformaciones, que en
ocasiones bloquean el paso de la sarta de perforación. Generalmente se realiza
con tubería de acero estirado sin junta de unión y con un diámetro suficiente en
función de la profundidad a que se haya proyectado la obra y del caudal que se
trate de extraer, también existen revestimientos con tuberías de PVC para
sondeos de diámetro pequeño y escasa presión de las paredes. El cálculo de
los espesores y diámetros para la resistencia al aplastamiento y al colapso se

76
calcula mediante una formulación propuesta pos Allievi, pero sin embargo en la
práctica y considerando los espesores que se encuentran en el mercado se
estableció lo siguiente:
 Para diámetros 200 – 250 mm espesor 5 mm
 Para diámetros 250 – 500 mm espesor 6 mm
 Para diámetros 500 – 750 mm espesor 8 mm

3.4.2. Filtros

Son los dispositivos de revestimientos de los sondeos de alumbramiento


de aguas subterráneas que, al mismo tiempo que sirven para evitar el derrumbe
de sus paredes, permiten la entrada del agua en el sondeo e impiden el paso
del material fino, permitiendo así que no se produzcan perdidas de carga
considerables.
Actualmente las técnicas aconsejan que los filtros dejen pasar el 30% de
los elementos finos una vez desarrollados los sondeos, quedando retenido por
estos el 70% restante de los granos de la formación.

3.4.3. Desarrollo del sondeo

Este consiste en obtener el mayor caudal posible mediante los


tratamientos más adecuados, los procedimientos a realizar van desde la
limpieza del sondeo hasta actuar sobre las paredes adyacentes. Dentro de los
métodos para realizar lo anteriormente descrito se encuentra valvuleo, con o sin
bombas, inyección de aire comprimido, acidificación, limpieza con polifosfatos y
sistemas tan complejos como explosivos rompedores.

3.5. Ensayos

77
Una vez terminada la perforación es necesario conocer el caudal
alumbrado por medio de un ensayo de bombeo y apreciar las partes más
permeables de las formaciones detríticas, mediante registros eléctricos con
rayos gamma.
Para los registros eléctricos se utiliza un sonda accionada desde un laboratorio
móvil, el cual realiza la prueba de las formaciones atravesadas expresado a
través de un grafico, este indica la mayor o menor resistencia de los rayos para
atravesar las formaciones.
En algunos casos se utiliza una cámara de televisión que manda
imágenes hacia el exterior, esta se encarga de verificar si existe alguna rotura
en algún tramo de la tubería.
Otra de las pruebas que se realizan son ensayos de porosidad y
permeabilidad utilizado para conocer dichos parámetros, este se basa
principalmente en tener que soportar carga hidrostática.

3.6. Explotación de agua

En la actualidad el mayor número de captaciones de aguas subterráneas


son realizadas a través de pozos profundos, sin embargo existe también otro
tipo y no menos importante de captaciones como son las norias (pozos
someros) y punteras.

Pozo profundo Corresponde a una estructura hidráulica que permite


alumbrar y extraer aguas que escurren por los acuíferos subterráneos, ubicados
a una mayor profundidad que en el caso por ejemplo de las norias. El agua
extraída en los pozos mediante sistema de bombas o algún otro sistema de
elevación.

78
Refiriéndose a las pérdidas de carga, estas se distribuyen en dos
componentes, uno en que las pérdidas de carga ocurren en el acuífero o en el
material saturado y dependen exclusivamente de las propiedades naturales del
terreno. Estas pérdidas al ser propias de las características de los acuíferos son
de muy complejo control y costosa intervención. El otro componente se refiere a
las perdidas hidráulicas de la obra de captación propiamente tal, es decir las
pérdidas de energía que sufre el flujo de agua al atravesar las paredes de
perforación, el filtro de gravas y la tubería a través de la rejilla y ranurado.
Debido a que este componente de perdida hidráulica depende netamente del
pozo, estas pérdidas se pueden minimizar realizando una eficiente construcción
del pozo.

Figura 5.6-1. Esquema de tres perforaciones tipo en acuíferos confinados


Fuente:

Existen tres situaciones típicas en la construcción de pozos, ilustrados en


la imagen anterior, todos estos supuestos en acuíferos confinados:
- Imagen (a): El pozo es construido en una zona de material consolidado,
por lo tanto no existen riesgos de entrada de sedimentos al interior del
pozo, es decir no se hace necesario la utilización de filtro de gravas ni
rejilla.

79
- Imagen (b): El pozo es construido en una formación no consolidada,
donde es necesario la utilización de rejilla, evitando así el ingreso de
arena hacia el interior, sin embargo debido a la colocación de la rejilla se
produce perdida de carga adicional producida por el flujo que atraviesa
esta rejilla, generando altura de succión superior a (a).
- Imagen (c): En este caso se hace imprescindible agregar un filtro de
grava para evitar el ingreso de arena, este filtro está ubicado en la zona
de captación, entre las paredes de la tubería y las del pozo. Las
perdidas hidráulicas del flujo al pasar por el filtro en este caso son
menores, debido a que la grava tiene una alta permeabilidad, debido a
esto la altura de succión disminuye considerablemente respecto al caso
anterior.

En términos generales la construcción de pozos profundos tiene 3


etapas fundamentales, perforación, habilitación y pruebas de bombeo. Este
último es indispensable para conocer cómo se comporta el pozo, estas pruebas
consisten principalmente en tener un control sistemático del caudal, de los
niveles de agua y del tiempo transcurrido.

Pozos noria Estas obras son construidas generalmente a mano, por esto
el diámetro interior (1 a 3 metros) es más grande que el de un pozo y su
profundidad no va mas alla de los 20 metros, debido a que se hace muy difícil
llegar al interior del acuífero. El objetivo de las norias es captar y extraer aguas
que escurren en forma subterránea por acuíferos generalmente freáticos. Los
caudales obtenidos por este método de captación de agua son generalmente
inferiores a los que se obtienen con pozos profundos perforados.
Para la construcción de noria, se parte de la base de simple excavación,
existiendo varias alternativas de construcción. Se pueden realizar con
revestimiento de piedra, sin utilizar material agregante, también es posible
incorporar el uso de concreto en las paredes externas e internas, incluyendo
80
también la construcción de la tapa en la boca del pozo y también se tiene la
alternativa de incluir tubos de concreto tipo alcantarillado, estos se instalan a
medida que el pozo va ganando profundidad.

Punteras Esta es una tubería metálica, en algunos casos de PVC de


diámetros que van desde los 30 hasta los 50 mm que se hincan en el terreno
con una profundidad de entre 6 y 15 metros, y se conectan en el terreno en
conjunto con un sistema de bombeo. Este tipo de obra es un método el cual se
perfora mediante la inyección de agua a alta presión, la cual es forzada hacia
abajo mediante una cañería vertical, la cual tiene en uno de sus extremos una
abertura en forma de cincel para la salida de agua. El agua retorna a la
superficie por la parte entre el exterior de la tubería y las paredes del pozo. Para
la utilización de este método de captación de agua es efectivo solo en
sedimentos sueltos de grano fino.

81
Citas Bibliográficas. La tesis es un trabajo original en el cual se citan ideas o antecedentes de
otros autores, para corroborar o refutar una idea, teoría o hipótesis . arial 9
1 Rodríguez Gabriel, profesor de la Universidad de Chile e investigador principal de la NCh1079 Of77

82
BIBLIOGRAFÍA
Es un listado alfabéticamente ordenado de las fuentes bibliográficas
(Libros, revistas, páginas web, etc.) Consultadas o citadas en el desarrollo de la
TESIS.
(arial 12, centrado, mayúscula)

(Presentación de la Bibliografía en orden alfabético)

Asqueta H. Pablo, “Las Condensaciones de Humedad en la Construcción”,


2000.

Caro R. Gabriela, Memoria para optar al título de Constructor Civil. “Calculo de


Transmitancias Térmicas en Viviendas Tipos y Proposición de Soluciones
Constructivas para el Acondicionamiento Térmico”, 2008.

Rodríguez J. Gabriel, “El Problema de las Humedades en las Viviendas y


Edificios”, 1998.

Sepúlveda S. Antonio, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil. “Efectos


de la Implementación de la Reglamentación Técnica”, 2008.

Ejemplo de textos:

CON UN AUTOR

Das, Braja M. Principios de ingeniería de cimentaciones. 4ª.ed. México:


Internacional Thomson Editores, 1999. 862 p. ISBN 0534-95403-0

CON DOS AUTORES

Berry, Peter L., REID, David. Mecánica de Suelos. México: McGraw-Hill, 1993.
415 p. ISBN 0-07-084-164-0

CON TRES AUTORES

Larson, Ronald E., Hostetler, Robert P. y Edwards, H. Cálculo y geometría


analítica. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 1999. 2 v. ISBN 84-481-2553-0

83
CON MÁS DE TRES AUTORES

Delfliese, Henry R. et. al. Auditoría Montgomery. 2ª ed. México: Limusa, 2000.
1006 p. ISBN 968-18-4027-5.

SIN AUTOR RECONOCIDO

Perry manual del ingeniero químico. 3ª ed. México: McGraw-Hill, 1992.


ISBN 970-100011-0

MEMORIA DE TÍTULO

García Caamaño, Marcela y Riquelme Olivares, Manuel. Estudio comparativo


entre los métodos de dosificación de O’Reilly y Faury para la confección de
hormigones con áridos nacionales. Memoria para optar al título de Ingeniero
Civil en Obras Civiles. Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2007.

NORMAS

Chile. Instituto Nacional de Normalización. NCh 1117 Of. 1977 – Áridos para
morteros y hormigones – Determinación de las densidades real y neta, y la
absorción de agua de las gravas.

APUNTES DE CLASES

Mery C., Patricia. [Apuntes] para clases de Calidad Ambiental. Universidad de


Santiago de Chile. Santiago, Chile, 2005.

ARTÍCULO DE REVISTA ELECTRÓNICA

Verdugo, Ramón. Seismic response of saturated cohesionless soil mass [en


línea]. Ciencia Abierta. n° 8 (noviembre 1999). http://tamarugo.cec.uchile.cl/-
abierta/revista/8/seismic.html

84
PRESENTACIÓN DE TESIS EN FORMATO DIGITAL
(Ejemplo presentación de CD-Rom o DVD)

1. La tesis debe presentarse en un Cd-rom o en un DVD de marca conocida


(Imation, Sony, HP, etc.) en un estuche o caja como el que se muestra
en la figura a continuación:

2. La Cubierta del Cd-rom o DVD. Debe seguir el mismo formato de la


portada de tesis impresa, guardando las proporciones (Ver portada Nº1)

3. La Etiqueta del Cd-rom o DVD La etiqueta que se adhiere a la


superficie del Cd-rom o DVD debe ser autoadhesiva, de las marcas que
ofrece el mercado, ya que no causarán daño al dispositivo de
almacenamiento digital. El formato de la etiqueta es el siguiente:

85
4.- Distribución de los discos.-

o Profesor Guía: Memoria formato Word + Presentación del Examen de Grado


(PowerPoint).

o Profesores Comisión: Memoria formato PDF + Presentación del Examen de


Grado (PowerPoint).

o Biblioteca Obras Civiles: Memoria formato PDF

86
DIAPOSITIVAS

Los proyectos que se presenten en diapositivas deben considerar las siguientes


especificaciones:

En la primera diapositiva se identificará el trabajo con los mismos datos de de


portada las tesis convencionales.

Deberá identificar cada diapositiva con los siguientes datos:

Título de la Memoria

Nombres de alumnos memoristas

Nombre de profesores de la Comisión Examinadora de Trabajos de Titulación.

Membrete “Universidad de Santiago de Chile”

EJEMPLO

87
88

También podría gustarte