Está en la página 1de 320

Recopilación de Estudios

Inversión, exploración
e insumos estratégicos
para la minería

2013
Índice

Índice
presentación 10

Capítulo 1:
Catastro de empresas exploradoras en Chile 13

Resumen ejecutivo 15
1. Introducción 17
2. La exploración minera y el rol de las compañías junior 18
2.1 Las empresas juniors: financiamiento y operación 19
3. Las compañías juniors en Chile 22
3.1 Procedencia y origen del financiamiento de las junior en Chile 22
4. Focos exploratorios de las empresas juniors en Chile. 25
4.1 Principales objetivos minerales de las empresas juniors. 27
4.2 Ubicación regional y geográfica de los prospectos. 29
5. Conclusiones 33
6. Bibliografía 35
7. Anexos 36

Capitulo 2 parte 1:
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre Al año 2011 47

RESUMEN EJECUTIVO 49
1. INTRODUCCIÓN 51
2. METODOLOGÍA 52
2.1 Energía 52
3. ENERGÍA 55
3.1 Consumos totales de energía 55
3.2 Consumos unitarios de energía 57
3.3 Consumos de energía por Área de Producción 59
4. COMENTARIOS FINALES 64
4.1 Energía 64
Anexo I: Faenas mineras incluidas en el estudio 67
Anexo II: Tablas adicionales 68

3
Cochilco|Recopilación de Estudios

Capitulo 2 parte 2:
Proyección del consumo de energía eléctrica de la minería del cobre en chile al 2020 71

Resumen Ejecutivo 73
1. Introducción 75
2. Consumo de energía en la minería del cobre 77
2.1 Evolución del consumo de energía 2001-2011 77
2.2 Evolución del consumo de energía eléctrica 2001-2011 78
2.3 Evolución de los consumos unitarios de energía eléctrica en la minería del cobre por proceso minero, 2001 – 2011 79
3. Proyectos de inversión en la minería del cobre 82
3.1 Cartera de proyectos en la minería del cobre 82
3.2 Cartera de proyectos de plantas desalinizadoras 84
3.3 Proyección de la capacidad de producción, 2012-2020 85
4. Metodología 86
5. Proyección del consumo de energía eléctrica 89
5.1 Proyección del consumo máximo de energía eléctrica 89
5.1.1 Proyección del consumo máximo de energía eléctrica-País 90
5.1.2 Proyección del consumo máximo de energía eléctrica-SING 90
5.1.3 Proyección del consumo máximo de energía eléctrica-SIC 91
5.2 Proyección del consumo esperado de energía eléctrica 91
5.2.1 Proyección del consumo esperado de energía eléctrica-País 91
5.2.2 Proyección del consumo esperado de energía eléctrica-SING 92
5.2.3 Proyección del consumo esperado de energía eléctrica-SIC 93
6. Notas Finales 96
Anexo: Tablas 98

4
Índice

Capítulo 3 parte 1:
Inversión en la minería chilena, Cartera de Proyectos 2012 103

RESUMEN EJECUTIVO 105


1. INTRODUCCIÓN 109
2. LA CARTERA DE PROYECTOS MINEROS 110
2.1 Proyectos en la minería del cobre 110
2.2 Proyectos en la minería del oro y plata 112
2.3 Proyectos en otros segmentos mineros relevantes 113
3. LA PROYECCIÓN DE INVERSIONES 114
3.1 Perfiles de inversión 114
3.2 Distribución de la inversión en la minería del cobre según su avance 115
3.3 Distribución regional de la inversión minera proyectada 118
3.4 Distribución por país de origen de la inversión 118
3.5 Comparación de las carteras de proyectos 2012 y 2011 119
4. LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE COBRE EN CHILE PROYECTADA AL AÑO 2020 121
4.1 Capacidad de producción de cobre mina en Chile 121
4.2 Capacidad productiva regional de cobre mina 123
4.3 Análisis de la proyección de capacidad productiva de cobre 126
4.4 Análisis cronológico de la proyección 128
5. LA ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN CHILENA DE OTRAS SUSTANCIAS MINERAS EN CHILE 131
5.1 La producción de oro y plata 131
5.2 Capacidad de producción de molibdeno 132
5.3 Capacidad de producción de hierro 132
5.4 Capacidad de producción de minerales industriales 133
6. COMENTARIOS FINALES 134
ANEXO A: NOTAS METODOLÓGICAS SOBRE LA PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN LA MINERÍA CHILENA 135
ANEXO B: DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS EN LA MINERÍA DEL COBRE 142
ANEXO C: DESCRIPCIÓN DE los PROYECTOS de inversión EN LA MINERÍA DEL ORO Y PLATA 160
ANEXO D: DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROYECTOS de inversión EN LA MINERÍA DEL HIERRO Y DE LOS MINERALES INDUSTRIALES 167

Capítulo 3 parte 2:
Informe de actualización de la cartera de proyectos de inversión en minería 175

RESUMEN EJECUTIVO 177


1. Proyectos mineros en revisión 178
2. Reprogramación del calendario de puesta en marcha de los proyectos en revisión 181
2.1 Criterios metodológicos para la reprogramación 181
2.2 Nuevo calendario de puesta en marcha 182

5
Cochilco|Recopilación de Estudios

Capitulo 4:
Consumo de agua en la mineria del cobre 2011 185

Resumen ejecutivo 187


1. Introducción 189
1.1 Marco de Referencia 189
1.2 Objetivos y alcances 190
1.3 Metodología 191
2. Situación actual 194
2.1 Uso y consumo del agua en procesos de obtención del cobre 195
2.1.1 Principales pérdidas por proceso 197
3. Extracción de agua fresca en la minería del cobre 198
3.1 Extracción de agua fresca (make-up) por región 2011 198
3.2 Evolución de las extracciones de agua fresca entre 2009-2011 200
3.3 Extracción de agua fresca por procesos 201
3.4 Evolución de las extracciones de agua fresca por proceso entre 2009-2011 202
4. Consumo unitario de agua fresca 203
4.1 Consumo unitario total de agua fresca por proceso 2009-2011 203
4.2 Coeficientes unitarios según tipo de minería 205
4.3 Tendencia en coeficientes unitarios por región 2009-2011 205
4.4 Coeficientes unitarios por tonelada de cobre fino 2011 206
5. Análisis de la reutilización del agua en plantas concentradoras 208
6. Uso de agua de mar 209
6.1 Uso directo de agua de mar en operaciones mineras 210
6.2 Desalinización 211
7. Conclusiones 213
8. Anexos 215

6
Índice

Capitulo 5:
Factores claves que inciden en el desarrollo de la exploración minera en Chile 221

Resumen ejecutivo 223


1. Introducción 227
2. Situación actual de LA exploración en Chile 229
2.1 Gasto en exploración en Chile y el mundo 229
2.1.1 Gasto por tipo de exploración 231
2.1.2 Minerales más explorados 232
2.1.3 Principales actores 233
2.1.4 La exploración junior en Chile 234
2.1.5 Resumen de la situación actual 235
2.2 Concesiones en Chile 236
3. Factores que inciden en la exploración 238
3.1 Potencial geológico 239
3.1.1 Tendencias mundiales 239
3.1.2 Situación geológica de Chile 242
3.1.2.1 Yacimientos de cobre 243
3.1.2.2 Yacimientos de oro 244
3.1.3 Potencial de Chile 244
3.1.3.1 Potencial en distritos mineros 245
3.1.3.2 Sectores menos explorados 246
3.1.3.3 Potencial en profundidad 246
3.1.4 Factor clave: la información geocientífica 247
3.1.4.1 Relación entre información geocientífica e inversión 247
3.1.4.2 Déficit de información en Chile 248
3.2 Clima de inversión 250
3.2.1 Chile en el contexto internacional 250
3.2.2 Competitividad de Chile en el sector minero 252
3.2.2.1 Competitividad actual de Chile según Fraser 253
3.2.2.2 Problemas del estudio Fraser 256
3.2.3 Factores internos de Chile 258
3.2.3.1 Sistema político y económico 259
3.2.3.2 Marco legal y regulatorio de la minería 259
3.2.3.3 Sistema tributario 260
3.2.3.4 Propiedad Minera 261
3.2.3.5 Financiamiento 265
3.2.3.6 Infraestructura y suministros estratégicos 266
3.2.3.7 Entorno social 268
3.3 Fortalezas y debilidades de Chile para atraer inversión en exploración 270

7
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. Acciones y políticas públicas en curso 271


4.1 Subsanar el déficit de información geocientífica 271
4.1.1 Plan Nacional de Geología (PNG) 271
4.1.2 Portal Geomin 271
4.1.3 Recopilación de información de empresas exploradoras 271
4.2 Cerrar la brecha entre los sectores financiero y minero 272
4.2.1 Ley de persona competente (Ley 20.235) 272
4.2.2 Fondo Fénix 272
4.3 Liberar propiedad minera en manos de empresas estatales 273
4.4 Agilizar la tramitación de la evaluación ambiental 274
5. Conclusiones 275
6. Bibliografía 278

8
Índice

Capitulo 6:
Informe tendencias del mercado del cobre Balance 2012 y perspectivas 2013-2014 283

Resumen Ejecutivo 285


1. Panorama de la Industria 286
2. Visión de Largo Plazo 288
2.1 Cambios en la oferta de cobre mina 288
2.2 cambios en la demanda de cobre refinado 290
2.3 Balance de Mercado 291
2.4 Proyección Precio de largo Plazo 292
3. Perspectivas para los próximos dos años 293
3.1 Demanda mundial de cobre 293
3.1.1 Perspectivas de crecimiento mundial 293
3.1.2 Proyección de demanda de cobre refinado 297
3.2 Oferta mundial de cobre mina 303
3.2.1 Producción mundial de cobre mina 303
3.2.2 Producción cobre mina en chile 305
3.2.3 Oferta mundial de cobre refinado 306
3.3 Proyección balance mundial cobre refinado y perspectivas de precio del cobre 307
Recuadro 1: Superciclos del precio del cobre 310
Recuadro 2: Mercado del oro 312
4. Mercado del cobre no refinado 314
Bibliografía 317

9
Cochilco|Recopilación de Estudios

PRESENTACIÓN
Nos encontramos una vez más dando a conocer el trabajo que ha realizado

nuestra institución durante el año 2012, a través de su Dirección de Estudi-

os. Cochilco, en su rol de asesor técnico del Ministerio de Minería para la

elaboración de políticas públicas, ha tenido una constante preocupación

por mostrar la realidad minera de Chile, y por informar acerca de temas rel-

evantes para el sector. Por esta razón, en esta oportunidad les presentamos

el libro “Inversión, Exploración e Insumos Estratégicos para la Minería” que

recopila los principales estudios e informes elaborados el año 2012. La impor-

tancia que tiene Chile en el mercado minero mundial aún sigue siendo un

ámbito no del todo conocido por la opinión pública, especialmente por la

ciudadanía en general. Los estudios aquí presentados tienen el propósito de

analizar aspectos centrales de la minería nacional y proponer ideas para su

fortalecimiento. El disponer de esta información veraz, oportuna y analítica

permitirá a la ciudadanía, al sector minero y a la opinión pública en general,

acercarse más a la minería y a aquellos elementos principales con los cuales

el Gobierno de Chile se nutre, para así tomar decisiones en el ámbito de las

políticas públicas sectoriales.

Los énfasis de los estudios presentados en esta oportunidad, se enmarcan

en las dos grandes líneas de trabajo de la Dirección de Estudios. La primera

incluye lo referente al desarrollo inversional presente y futuro de la minería,

que es el insumo fundamental para las proyecciones realizadas por esta in-

stitución. En esta línea se enmarca el seguimiento que hacemos de los insu-

mos estratégicos necesarios para la materialización de dicha inversión, que

incluyen energía, agua y ácido sulfúrico, tanto en su estudio contemporáneo

como prospectivo. La segunda línea de trabajo incluye información de aquel-

los mercados internacionales de metales consolidados, y aquellos que se es-

tán incorporando a la oferta con mayor importancia relativa. Estos incluyen el

cobre, molibdeno, oro y plata, entre otros.

10
Así, en esta oportunidad les presentamos uno de los documentos más impor-

tantes que realiza Cochilco anualmente, y que es de gran utilidad para el

mercado, cual es el Catastro de Proyectos de Inversión. Debido a que la co-

yuntura del año 2012 determinó el retraso de importantes iniciativas incluidas

en dicho catastro, hacia fin de año se realizó una actualización de él, también

considerada en esta recopilación. Junto con publicar este catastro, y con la

preocupación de contribuir a identificar y dimensionar los desafíos que enfren-

ta el sector para materializar dichas inversiones, se informan los consumos y/o

proyección de los elementos críticos para esta inversión, que son la energía y

el agua. Estos insumos críticos fueron particularmente importantes durante el

año 2012, debido a que fueron parte de las razones argüidas para los atrasos

mencionados anteriormente. Básicamente estas razones se pueden agrupar

en dos: internas y externas. Entre las razones internas están los mayores costos

que enfrentan tanto las operaciones como la inversión, así como los cambios

en las estrategias corporativas, dados estos mayores costos y las condiciones

de mercado para evaluar dichas inversiones. Entre las razones externas se en-

cuentra el asegurar el suministro eléctrico a menores costos y perfeccionar los

estudios de impacto ambiental, entre otros.

Finalmente, no puedo dejar de agradecer a las empresas mineras por su vali-

osa colaboración, al permitirnos disponer en forma habitual de antecedentes

sobre sus actividades y operaciones. Sin esta contribución nos sería imposible

entregar la información que hoy ponemos a su disposición y que es de tanta

utilidad para el mercado.

Andrés Mac-Lean Vergara


Vicepresidente Ejecutivo
Comisión Chilena del Cobre

11
Capítulo 1
CATASTRO DE EMPRESAS
EXPLORADORAS EN CHILE

Cristián Cifuentes G. analista de mercados mineros,

Colaboraron: Stefanie Schwarz, analista de mercados mineros, y


Vicente Pérez, analista de estrategias y políticas públicas.

Agosto de 2012

13
Cochilco|Recopilación de Estudios

14
Catastro de empresas exploradoras en Chile

Resumen ejecutivo
En Chile, la presencia de empresas pequeñas de exploración (junior) se pre-
sume está muy por debajo del promedio mundial y de países vecinos como
Perú. Contrario a la tendencia mundial, la exploración junior en nuestro país
solo representa un tercio de las inversiones con esta finalidad, hecho que ya
comienza a preocupar al sector. Lo anterior plantea el desafío de desarrollar
un trabajo que concentre un diagnóstico de este segmento, su estructura y el
actuar de las compañías involucradas, con el fin de determinar la real presen-
cia de estas en nuestro país.

Las empresas de exploración minera juegan un papel relevante en el descu-


brimiento de nuevos recursos, principalmente por su capacidad de penetrar
en regiones remotas y de alto riesgo, destacándose por poseer el experti-
se para crear valor a sus accionistas, los cuales poseen el perfil de riesgo que
las junior necesitan para financiar sus proyectos. A través de su interacción se
podrán desarrollar nuevas minas, lo que se traduce en creación de empleo,
beneficios para las regiones y comunidades, además de mayor recaudación
por impuestos por parte del Estado, creando valor y riqueza en el país.

En la actualidad hay 67 empresas exploradoras que operan en Chile (ver Ane-


xo 1), con 163 prospectos y/o proyectos mineros en etapas de exploración.
Cabe destacar que no todas las compañías poseen prospectos en forma di-
recta: muchas de ellas son propietarias, a su vez, de otras junior, socias o in-
cluso solo poseen oficinas en Chile, en busca de concesiones de exploración.

En las empresas catastradas se observa que el estado de avance de sus perte-


nencias está concentrado en las etapas tempranas de exploración.

Con respecto al origen de estas empresas, Canadá, Australia y EE.UU. alcanzan


los primeros lugares con 49%, 23% y 10%, respectivamente, de participación en
el total de compañías exploradoras con prospectos en Chile (Tabla 3.1). Me-
nores participaciones alcanzan países como Perú (5%), Reino Unido (3%), Chile
(3%), Japón (1%), British Virgin Islands (BVI, 1%), China (1%) y Bélgica (1%).

Similar situación ocurre al observar la distribución de las bolsas primarias en


que cotizan las compañías catastradas. Se destacan la Toronto Stock Exchan-
ge (TSX-Canadá) y la Australian Stock Exchange (ASX-Australia), con un 55%

15
Cochilco|Recopilación de Estudios

y un 18% de empresas catastradas listadas, respectivamente. Otras bolsas,


como la London Stock Exchange (LSE) en Reino Unido, la New York Stock Ex-
change (NYSE) en Estados Unidos y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en Perú
solo acogen a pocas empresas junior presentes en Chile, y el resto está asocia-
do a bolsas de menor envergadura (Tabla 3.2 y Figura 3.3).

Con respecto a la búsqueda de metales, las junior catastradas tienen como


principal foco el cobre, con un 55,2% de hallazgos o búsqueda de este metal.
Lo sigue el oro, con una participación de un 35%, la plata con un 3,7% y el litio
con un 2,5% (Figura 4.3).

Asimismo, los hallazgos de las compañías se concentran en yacimientos del tipo


pórfido y exóticos o IOCG (Iron Oxide Copper Gold), con un 43,6% y un 14,7%,
respectivamente. Yacimientos epitermales de alta sulfuración (HS) y baja sulfu-
ración (LS), asociados mayormente a mineralización de oro y plata, concentran
un 8% y un 5,5%, respectivamente, de los hallazgos encontrados. Hay que tener
en cuenta que existe un 27,6% de cuerpos explorados que no posee una clasifi-
cación acabada del tipo de yacimientos al cual pertenecen o indeterminados,
solo definiéndose la forma del cuerpo mineralizado (Tabla 4.2 y Figura 4.4).

Además se observa que la zona norte de Chile, desde Arica y Parinacota hasta
Coquimbo, concentra 140 de los 163 prospectos pertenecientes a las 67 com-
pañías catastradas. Incluso, en el caso del cobre, Antofagasta, que posee un
52% de participación en la producción de cobre de Chile, solo posee un 9% de
concentración de prospectos que buscan este mineral. En tanto Atacama, que
solo participa con un 8% de la producción de cobre, posee el 40% de la con-
centración de prospectos. Situación similar ocurre con el oro y la plata.

Finalmente, podemos destacar que las regiones de Atacama y Coquimbo, al


concentrar la mayor cantidad de prospectos tanto en cobre como en oro, se
alzan como potenciales regiones mineras en el largo plazo. Sin embargo, las
problemáticas de energía y agua que concentran estas regiones en la actua-
lidad, hacen ver la necesidad de aunar esfuerzos con el fin de entregar las
herramientas necesarias que permitan que este potencial crecimiento de la
actividad minera no se vea frenado.

16
Catastro de empresas exploradoras en Chile

1. Introducción
Este informe pretende identificar las características de la actividad explora-
toria en Chile mediante la elaboración de un catastro de compañías explo-
radoras de pequeña y mediana escala, enfocándose en las empresas junior.
En este marco, se investigará el contexto económico de estas compañías, su
origen, presupuestos e inversiones, estructura de la propiedad, así como la
distribución geográfica de sus prospectos y proyectos, entre otras variables.

En Chile, la presencia de empresas pequeñas de exploración (junior) se pre-


sume está muy por debajo del promedio mundial y de países vecinos como
Perú. Contrario a la tendencia mundial, la exploración junior en nuestro país
solo representa un tercio de las inversiones con esta finalidad, hecho que ya
comienza a preocupar al sector. Lo anterior plantea el desafío de desarrollar
un trabajo que concentre un diagnóstico de este segmento, su estructura y el
actuar de las compañías involucradas, con el fin de determinar la real presen-
cia de estas en nuestro país.

La información contenida en este informe tiene como base el estudio que realiza
anualmente el Metals Economics Group (MEG) sobre la actividad exploratoria,
en sus versiones 2010 y 2011. Allí fue posible catastrar alrededor de 67 compa-
ñías junior y mid-tier1 de exploración que poseen prospectos y/o concesiones de
exploración en Chile (ver Anexo 1). A partir de esta información se identifica la
información básica de cada compañía, tanto internacional como nacional.

Este informe se estructura en tres capítulos centrales. El primero (Capítulo 2)


introduce a la actividad de las compañías junior analizando el rol que ha te-
nido en Chile esta actividad, para luego revisar más detenidamente la forma
en que operan y se financian en forma general.

A continuación (Capítulo 3) se revisan los antecedentes de la exploración mi-


nera en Chile y el rol de las junior en esta actividad, definiendo qué son, cómo
se financian y de dónde provienen.

Finalmente (Capítulo 4), y a través de la información recopilada, se analiza-


rá la actividad exploratoria en Chile, los principales minerales y yacimientos
objetivos de estas empresas y su presencia geográfica a lo largo y ancho de
nuestro país, para luego concluir y comentar la información analizada.

1 Empresas generalmente menores que han decidido entrar en la producción sobre propiedades que ellos han descubierto o
probado su factibilidad económica de explotación.

17
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. La exploración minera y el rol de las


compañías junior
La exploración es una pieza clave en la actividad minera, ya que sustenta
la producción minera a través del descubrimiento de nuevos yacimientos y
reservas minerales. El último informe del MEG indica que en Chile el gasto en
exploración ha aumentado sucesivamente desde 2002 y el año pasado al-
canzó un nivel histórico con US$ 831 millones (Metals Economics Group, 2011a).

Figura 1: Gasto de exploración en Según el mismo estudio, el 70% del presupuesto


Chile US$ 830,1 millones de exploración se concentra en las empresas de
la gran minería, existiendo poca diversificación
2% 4%
70% en el sector ya que solo seis grandes mineras in-
vierten casi la mitad del monto total del país.
18% Grande
Otros Esto demuestra que la exploración básica y la
Estatal
Junior presencia de compañías junior en Chile son in-
6% Mediana
feriores a otros países tales como Canadá y Aus-
tralia, y aunque se presuma que la exploración
desarrollada por las grandes compañías sea
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información suficiente para mantener los recursos mineros
del MEG.
mundiales en el mediano plazo, en el largo pla-
Las compañías de la gran minería son responsables
del 70% del gasto en exploración en Chile; mientras zo podría ser indicio de que no exista seguridad
tanto, las compañías junior sólo gastan un 18%. en el suministro de nuevos yacimientos.

Las empresas junior de exploración minera juegan un papel relevante en el des-


cubrimiento de nuevos recursos, principalmente por su capacidad de penetrar
en regiones remotas y de altos riesgos. Es así como la actividad exploratoria
realizada por estas compañías, solo en la búsqueda de depósitos de cobre y
oro, ha sido el soporte del “boom” minero a partir de la década de los 80 y 90,
logrando posicionar a Chile como uno de los países líderes en minería, facilitan-
do el descubrimiento y puesta en marcha de numerosos yacimientos en esos
años. Todo esto se tradujo en un fuerte impacto en el conocimiento geológico-
metalogénico del país; sin embargo, luego de este auge minero en Chile, la
actividad exploratoria disminuyó considerablemente en las últimas décadas.

18
Catastro de empresas exploradoras en Chile

2.1 Las empresas junior: financiamiento y operación


Según la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), “las em-
presas mineras se definen en gran medida por la manera en que obtienen sus
ingresos. Un productor major genera sus ingresos de la producción y venta de
la materia que extrae. Una empresa junior no tiene operaciones de minería y
es esencialmente una empresa de capital”. Sin embargo, la PDAC reconoce
que existen algunas junior que obtienen su financiamiento de fuentes privadas.
Además, este organismo define otra categoría que podría considerarse dentro
de las junior denominada productores mid-tier: “Empresas generalmente me-
nores que han decidido entrar en la producción sobre propiedades que ellos
han descubierto o probado su factibilidad económica de explotación”.

Según la Bolsa de Valores de Lima (BVL)2, las empresas junior son “aquellas em-
presas mineras que se encuentran en la etapa de exploración o en la etapa
de explotación, con una vida útil menor a tres años. Debido al hecho de que
se encuentran en una etapa inicial, necesitan de fondos para poder llevar a
cabo todas sus actividades relacionadas a la exploración y/o explotación,
siéndoles muy difícil u oneroso obtener financiamiento bancario o vía deuda”.

Fundamentalmente, son empresas formadas por emprendedores, financistas


y profesionales de la industria minera, los cuales buscan obtener ganancias
a medida que avanzan en sus prospectos. Para lograr su objetivo, las junior
listan  sus acciones en las bolsas con segmentos de capital de riesgo como,
por ejemplo, la Toronto Stock Exchange (TSX) en Canadá, la Australian Stock
Exchange (ASX), la London Stock Exchange (LSE) en el Reino Unido, la New
York Stock Exchange (NYSE) en Estados Unidos y la Bolsa de Valores de Lima
(BVL) en Perú, entre otras. Esta última es la única bolsa en América Latina que
cuenta con el segmento de capital de riesgo.

Con el capital obtenido al vender sus acciones en las bolsas anteriormen-


te nombradas, las empresas buscan invertir en el proyecto (explorar, realizar
estudios preliminares, contratar personal calificado, equipamiento, etc.), sa-
tisfacer las demandas del mercado minero mediante hallazgos de cuerpos
mineralizados con alto potencial de convertirse en yacimientos y lograr que
sus acciones sean demandadas por el mercado bursátil.

2 Instituto La Moneda, BVL, Perú.

19
Cochilco|Recopilación de Estudios

Al mismo tiempo, los inversionistas esperan se cumplan las promesas de la


compañía y de los proyectos en cuestión, creando valor para sus accionistas.
Es así como ambas partes tienen por objetivo que el precio de la acción de
la empresa suba de manera sostenida. Sin embargo, hay que considerar la
situación del mercado bursátil, ya que este desempeña un papel clave en la
definición de las tendencias y estrategias de la industria de exploración año
a año, más aún considerando que las empresas junior son dependientes del
capital de riesgo (Metal Economics Group, 2011b).

A medida que la empresa junior avanza con el desarrollo del proyecto, el


precio de mercado de las acciones sube. Así, por ejemplo, una junior de ex-
ploración en etapa preliminar, que está perforando para encontrar recursos
minerales (de cobre, oro, hierro, etc.) puede tener una capitalización bursátil
menor a los US$ 10 millones y el precio de la acción puede ser menor a los
US$ 0,10. Una vez que se encuentran recursos minerales, y son auditados por
empresas independientes y presentados en un reporte llamado NI 43-1013, el
riesgo disminuye y los precios tienden a subir.

Estas empresas se destacan por poseer el expertise para crear valor a sus ac-
cionistas, los cuales poseen el perfil de riesgo que las junior necesitan para fi-
nanciar sus proyectos. A través de su interacción se podrán desarrollar nuevas
minas, lo que se traduce en creación de empleo, beneficios para las regiones
y comunidades, además de mayor recaudación por impuestos por parte del
Estado, creando valor y riqueza en el país.

Normalmente, basta con que alguna de las pertenencias de la compañía junior


posea recursos en categoría de inferidos 4 para que estas se puedan valorizar.
Para eso, estas compañías se abocan a la realización de actividad explorato-
ria básica, madre del negocio minero, la cual ha permitido mejorar el conoci-
miento de la geología y la metalogénesis de los yacimientos. Normalmente, el
desarrollo de un prospecto minero posee las siguientes fases de exploración:

3 El NI 43-101 establece los estándares para toda divulgación pública de información técnico-científica sobre proyectos
mineros. El NI 43-101 entró en vigencia el 1 de febrero de 2001 y es una ley que se aplica en Canadá. Esta establece que
toda revelación debe basarse en las recomendaciones hechas por una "Persona Calificada " y, en algunas circunstancias,
que esa persona sea independiente del emisor y la propiedad. El NI 43-101 también establece que los emisores presenten
estos reportes técnicos en fechas específicas y formatos preestablecidos.
4 Recurso inferido es aquella porción del recurso minero para el cual las estimaciones de tonelaje y ley han sido determinadas
a partir de indicaciones geológicas y de una continuidad geológica supuesta pero no verificada, donde las informaciones
recogidas sobre este recurso son limitadas o de calidad y fiabilidad reducidas, pero que permiten estimar el tonelaje/
volumen, la calidad y contenido mineral con un grado de certidumbre y un nivel de confianza bajos. El nivel de confianza
correspondiente a un recurso inferido es inferior al asociado a un recurso indicado.

20
Catastro de empresas exploradoras en Chile

1- Exploración básica, la cual, a su vez, se divide en dos fases:

i) Generativa: Basa sus esfuerzos en la definición de la o las áreas de interés


(región) y en la identificación de blancos de sondeo. Es la primera fase de
la exploración básica.

ii) Seguimiento: Mediante la identificación de blancos obtenida en la explo-


ración generativa, permite hallar mineralización importante y, por consi-
guiente, la identificación o descubrimiento del cuerpo mineralizado, pu-
diendo identificar los minerales principales y el tipo de yacimiento con el
que se cuenta. Esta fase cierra la etapa de exploración básica.

2- Exploración avanzada: Es aquella en la cual se trabaja con la información


obtenida en la etapa de exploración básica (generativa y seguimiento),
con el fin de delinear el recurso y definir el yacimiento con valor económico.

A lo largo de este camino, se obtiene lo más importante para los accionistas


de las junior: información, elemento clave para la generación de valor.

Para caracterizar de mejor manera estas junior, es necesario saber su proce-


dencia, en qué bolsas cotizan, principales prospectos, minerales principales
en sus portfolios y tipos de yacimientos relacionados a sus prospectos.

21
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. Las compañías junior en Chile

En la actualidad hay 67 empresas exploradoras que operan en Chile (ver Ane-


xo 1), con 163 prospectos y/o proyectos mineros en etapas de exploración.
Cabe destacar que no todas las compañías poseen prospectos en forma di-
recta: muchas de ellas son propietarias, a su vez, de otras junior, socias o in-
cluso solo poseen oficinas en Chile, en busca de concesiones de exploración.

En las empresas catastradas se observa que


FIGURA 3.1: Estado de avance el estado de avance de sus pertenencias
empresas exploradoras está concentrado en las etapas tempranas
Nº de de exploración. Es así como solo 40 se en-
prospectos cuentran en fase avanzada, mientras que en
99
100 la exploración básica 24 están en fase gene-
90 rativa y 99 en fase de seguimiento, abarcan-
80 do un 76% de los prospectos (Figura 3.1).
70
60
50 40
40
30 24 3.1 Procedencia y origen del
20 financiamiento de las junior en Chile
10
0 Del total de empresas catastradas en este in-
Generativa Seguimiento Avanzada forme, Canadá alcanza el primer lugar con
49% de participación en el total de compa-
24% 15% ñías exploradoras con prospectos en Chile
(Figura 3.2). La sigue Australia5 con un 23% y
EE.UU. con un 10% de participación. Meno-
Generativa
Seguimiento res participaciones alcanzan países como
Avanzada Perú (5%), Reino Unido (3%), Chile (3%), Japón
(1%), British Virgin Islands (BVI, 1%), China (1%)
y Bélgica (1%). Cabe destacar que se puede

61% desglosar esta información según el tipo de


compañía que realiza actividad explorato-
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a la información
de las compañías exploradoras. ria: junior, mid-tier y otras6,7 (Tabla 3.1.).
La mayor concentración de prospectos en Chile está asociada
a la sub fase de seguimiento de la fase de exploración básica.

5 Minera IRL, siendo una compañía de capitales australianos y peruanos, se asumió como 50% perteneciente a Australia y
50% perteneciente a Perú.
6 Ver punto 2.1 “Las empresas junior: financiamiento y operación”.
7 El concepto “otras” corresponde a compañías que, sin ser específicamente exploradoras, realizan ese tipo de inversión minera.

22
Catastro de empresas exploradoras en Chile

Tabla 3.1: Tipos de compañías exploradoras


presentes en Chile por país de origen

TIPO DE COMPAÑÍA EXPLORADORA


PAÍS JUNIORS MID-TIER OTRAS Figura 3.2
Canadá 27 6 -
4%
Australia 11 4 - 3% 1%
EE.UU. 5 2 - 3% 49%
Perú 1 2 - 5%
Canadá
Reino Unido 2 - - Australia
10% EE.UU.
Chile 1 1 - Perú
Australia/Perú (*) - 1 - Reino Unido
Chile
China - - 1 Japón
Bélgica - 1 - Otros
23%
BVI 1 - -
Japón - - 1
TOTAL 48 17 2 Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información del
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información MEG y las compañías exploradoras.
del MEG y las compañías exploradoras. Aunque el espectro de países con actividad exploratoria en
Chile es amplio, Canadá sigue a la cabeza de esta actividad.
(*) Para la distribución porcentual, se repartió en 50/50 entre
Australia y Perú, la empresa australiana-peruana Minera IRL.

Una tendencia similar se puede observar en la distribución de las bolsas pri-


marias 8 en que cotizan las compañías catastradas, tales como la Toronto
Stock Exchange (TSX-Canadá) y la Australian Stock Exchange (ASX-Australia),
con un 55% y un 18%, respectivamente (Figura 3.3 y Tabla 3.2).

Tabla 3.2: Número de compañías listadas


según bolsa de valores Figura 3.3

Bolsas de valores N° de compañías listadas 18%


TSX 36
ASX 12
LSE 3 TSX
4% ASX
NYSE 3
LSE
OTC 4 4%
55% NYSE
BVL 1 OTC
Otras 5 6% BVL
TSE 1 Otras
1%
Bolsa de Santiago 1
4%
CNSX 1
HKEx 1
Nasdaq 1 La tendencia se repite nuevamente, ya que Canadá
posee el mayor porcentaje de exploradoras que cotizan
No cotizan (n/c) 3
en la bolsa de Toronto.
Total 67
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información del MEG y las compañías exploradoras.

8 Muchas de las compañías junior presentes en Chile, y en general, están listadas en más de una bolsa de valores, con el fin
de diversificar el riesgo en los lugares donde desarrollan proyectos.

23
Cochilco|Recopilación de Estudios

Bolsas como la London Stock Exchange (LSE) en Reino Unido, la New York
Stock Exchange (NYSE) en Estados Unidos y la Bolsa de Valores de Lima (BVL)
en Perú solo acogen a pocas empresas junior presentes en Chile. El resto está
asociado a bolsas de menor envergadura, como la Bolsa de Comercio de
Santiago (BCS) en Chile, en el caso de Explorator Resources de Pucobre, la
Canadian National Stock Exchange (CNSX), la Tokyo Stock Exchange (TSE)
y la Hong Kong Stock Exchange (HKEx) en Japón, la National Association of
Securities Dealers Automated Quotation (Nasdaq) en Estados Unidos, o solo
están registradas como Public Limited Companies (PLC), como es el caso
de algunas pequeñas junior de Reino Unido (Catalina Resources PLC, por
ejemplo), las cuales aún no logran listarse en bolsa.
Sin embargo, dentro de todas las bolsas de valores, en las cuales se encuentran
catastradas las 67 compañías presentes en Chile, está un mercado extrabur-
sátil denominado Over The Counter (OTC) que no cuenta con una ubicación
física para el intercambio. Comerciar OTC ocurre entre los corredores, en redes
computarizadas o entre comerciantes diferentes, en vez de en una sola loca-
ción, permitiendo que varios compradores y vendedores busquen los mejores
precios (OTC Bulletin Board, 2010). Asimismo, el OTC no solo es un mercado de
riesgo, sino que también se comercian bonos u otros instrumentos de deuda9.

9 Las acciones que se comercializan en el mercado de OTC son acciones pequeñas que no califican para listar en un intercam-
bio mayor, porque su market cap o capitalización del mercado o valor de la compañía en la bolsa, no alcanza los requisitos
mínimos del intercambio, dando como resultado que las acciones de OTC pueden ser riesgosas y de información escasa.

24
Catastro de empresas exploradoras en Chile

4. Focos exploratorios de las empresas


junior en Chile
La distribución geográfica de los yaci-
mientos conocidos de metales se rige por
Figura 4.1
las franjas metalogénicas10 paralelas a la
Cordillera de los Andes, cuya génesis es
controlada por la evolución tectono-mag-
mática de los sucesivos arcos magmáticos Quellaveco
longitudinales ligados a subducción, pro- Arica
gresivamente más jóvenes al este (Figura Paleoceno
4.1). Estas se extienden desde el sur de Perú,
Iquique Co Colorado
en su extremo norte, hasta la Región del Qda. Blanca Collahuasi
Maule, en su extremo sur, donde existe una
discontinuidad en las franjas. Cabe men- Chuquicamata
IOCG
cionar que la ocurrencia de yacimientos
Antofagasta
metálicos en el sur de Chile es más difusa; La Escondida
además, el clima lluvioso y una cobertura EOCENO-
OLIGOCENO
densa de vegetación hacen más difícil el
El Salvador
acceso directo a las capas rocosas.
Copiapó
Refugio
Los Andes Centrales son los más relevantes
para la metalogénesis chilena, ya que se
diferencian de otras cadenas montañosas Coquimbo
por la existencia de un enorme volumen
de rocas ígneas generadas a lo largo de su Los Pelambres
historia geológica. La mayor parte de los
depósitos metálicos tiene una relación in- Santiago Andina
MIOCENO-PLIOCENO
herente y temporal con la actividad mag- El Teniente
300 Km.
mática y el origen de su contenido metá-
lico se atribuye a procesos relacionados
a la subducción a profundidad (Maksaev,
Fuente: Tomado de Levy (2011)
2001). Es así como Chile posee un gran po-
La distribución de los depósitos minerales en Chile está
tencial geológico, con reservas de nivel asociada principalmente a 3 franjas metalogénicas.
mundial de diversos metales, tales como
cobre, oro, plata y molibdeno.

10 Término derivado del griego “metaleion” que significa “mina”, el cual se refiere al estudio de la génesis de depósitos
minerales (metálicos o no-metálicos), con énfasis en sus relaciones espaciales y temporales (espacio-tiempo) con los rasgos
geológicos regionales (tectónicos, petrográficos, etc), es decir, el estudio de la relación de los depósitos minerales con su
entorno geológico regional.

25
Cochilco|Recopilación de Estudios

La actividad exploratoria ha permitido aumentar sustancialmente el conoci-


miento geológico-metalogénico del país. Es así como entre los años 1970 al
2005, ha permitido el hallazgo de alrededor de 91 depósitos de metales base
y metales preciosos (Tabla 4.1), alojados en las diversas franjas metalogénicas
del país (Levy, 2011).

Tabla 4.1: Número de depósitos hallados entre 1970 y 2005


Resultados de la exploración 1970-2005:
número de depósitos hallados

Metales Base 55

Pórfidos de Cu 26

Exóticos de Cu (IOCG) 6

Vetas y estratoligados de Cu 21

De Zn tipo manto 2

Metales Preciosos 36

Pórfidos de Au 5

Epitermales HS 13

Epitermales LS 18

Fuente: Levy (2011)

A continuación se presentan dos aspectos importantes relacionados con la


búsqueda de prospectos por parte de las compañías junior: (1) tipo de mineral
que buscan y el tipo de yacimiento asociado y (2) la ubicación geográfico-
regional de los proyectos (concentración).

26
Catastro de empresas exploradoras en Chile

4.1 Principales objetivos minerales de las empresas junior


De las 67 empresas junior catastradas, y sus
respectivos 163 prospectos y/o proyectos,
Figura 4.3
el cobre es el metal principal, con un 55,2%
de hallazgos o búsqueda de este metal. Au 35,0%
Lo sigue el oro, con una participación de
Ag 3,7%
un 35%, la plata con un 3,7% y el litio con
Li 2,5%
un 2,5%. Minerales y/o metales como man- Otros 3,7%
ganeso, plomo, molibdeno, titanio y caliza
abarcan un 3,7% de las preferencias de la
exploración minera (Figura 4.3).
Cu 55,2%

Esto concuerda con lo informado por el


Metal Economics Group (2011b), en que se
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a informa-
muestra que los minerales de mayor impor- ción del MEG y las compañías exploradoras.
tancia son el cobre y el oro, respecto de la
Minerales principales: Chile concentra su actividad
distribución del presupuesto por commo- exploratoria en la búsqueda de yacimientos con
alto contendido de cobre y oro, principalmente.
dities durante 2011 (cobre y metales base
71%, oro 22% y otros minerales, 7%).

Si a esto le asociamos el tipo de yacimiento encontrado11, podemos observar que


de los 163 prospectos y/o yacimientos pertenecientes a las 67 empresas junior de
este informe un 43,6% corresponde a yacimientos del tipo pórfido y 14,7% a exó-
ticos o IOCG (Iron Oxide Copper Gold). Muy de cerca los siguen los yacimientos
epitermales de alta sulfuración (HS) y baja sulfuración (LS), con un 8% y un 5,5%,
respectivamente, mientras que de los de tipo skarn existe solo un yacimiento.
Cabe destacar que existe un 27,6% de cuerpos explorados que no posee una cla-
sificación acabada del tipo de yacimientos al cual pertenecen o indetermina-
dos, solo definiéndose la forma del cuerpo mineralizado (Tabla 4.2 y Figura 4.4).

11 Para efectos de este informe, y según la información que entrega cada una de las compañías junior catastradas, se definie-
ron 8 tipos de yacimientos: pórfidos, IOCG (Iron Oxide Copper Gold), vetiformes, epitermales HS (alta sulfuración o high
sulfidization), epitermales LS (baja sulfuración o low sulfidization), brechas, placeres y diseminados.

27
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 4.2: Tipo de yacimientos objetivos o


Figura 4.4 hallados por las compañías exploradoras
IOCG 14,7%
Tipo yacimiento Cantidad
Epitermal HS 8,0% Pórfido 71
Epitermal LS 5,5% IOCG 24
Skarn 0,6% Epitermal HS 13
Epitermal LS 9
Skarn 1
Indeterminados(*) 27,6% Indeterminados (*) 45
Pórfido 43,6%
Diseminado 10

Yacimientos principales: La tendencia de búsqueda de Brechas 18


yacimientos en Chile está fuertemente marcada por los Vetiforme 17
pórfidos, sin embargo existe un gran potencial en los
yacimientos tipos IOCG. Total 163

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información del MEG y las compañías exploradoras.
(*) Solo se conoce la forma de la asociación mineralógica y no el modelo del yacimiento.

Otra tendencia a revisar es la asociación

Figura 4.5 del tipo de mineral versus el tipo de ya-


cimiento, donde se observa la marcada
N° prospectos
y/o proyectos
búsqueda y/o hallazgo de minerales de
75 Cu, Au y Ag en yacimientos tipo pórfido,
IOCG y epitermales HS. En los yacimien-
60
tos epitermales LS solo se destacan ha-
45 llazgos con mineralización de Au y Ag
principalmente (Figura 4.5).
30

15 Al analizar los tres principales minerales


buscados y/o hallados por las compañías
0
exploradoras se puede observar que un
Pórfido

IOCG

Epitermal HS

Epitermal LS

Skarn

Indeterminado

56% de las mineralizaciones de cobre ha-


lladas se encuentran en yacimientos tipo

Cu Ti Pb pórfido y un 23,1% en yacimientos tipo


Au Caliza Mn IOCG; en cambio, en el caso de las mi-
Ag Li Mo
neralizaciones de oro y plata, estas están

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información


asociadas a yacimientos epitermales, HS
de las compañías exploradoras. o LS, con un 32,2% para el oro (17,9% en
Históricamente, Chile se ha destacado por la alta epitermales HS y 14,3% en epitermales LS)
concentración de yacimientos tipo pórfido, situación que
ha dirigido los esfuerzos de las empresas exploradoras y un 34% para la plata (17% en epitermales
a la búsqueda de este tipo de yacimientos.

28
Catastro de empresas exploradoras en Chile

HS y LS). Estas marcadas presencias en los


Figura 4.6
distintos yacimientos hallados se deben a
las asociaciones mineralógicas comunes COBRE
que tienen estos metales en los modelos
2% 1,1% 18%
de yacimientos existentes (Figura 4.6)

Cabe destacar que es necesario considerar 23,1%

la gran cantidad de yacimientos indetermi-


nados, que por sus asociaciones mineraló-
gicas podrían sumarse a los modelos de ya-
cimientos ya hallados o en búsqueda. 56%

ORO
4.2 Ubicación regional y geográfica
14,3%
de los prospectos 17,9%

Según la información recopilada, la zona


3,6%
norte de Chile, desde Arica y Parinacota
hasta Coquimbo, concentra 140 (86%) de
los 163 prospectos pertenecientes a las
26,8% 37,5%
67 compañías catastradas. De estos, solo
Atacama concentra el 50% y Coquimbo
queda en segundo lugar con 35 prospec-
tos. Antofagasta, región minera por exce- PLATA
lencia y que concentra la mayor canti-
17% 17%
dad de grandes compañías mineras, solo
posee 18 prospectos (Figura 4.7).

16,7% 17%

33,3%

Pórfido Epitermal LS
IOCG Indeterminado
Epitermal HS

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de


las compañías exploradoras.

Las diversas asociaciones de metales y yacimientos es


debido a la génesis de sus mineralizaciones.

29
Cochilco|Recopilación de Estudios

Figura 4.7
Nº de prospectos
0 10 20 30 40 50 60 70
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O’Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de las compañías exploradoras.


La gran concentración de prospectos se encuentra en la región norte de Chile, específicamente en la región de Atacama.

Esta situación contrasta fuertemente con


Figura 4.8
las características y realidades mineras

COBRE Miles de de las regiones. Es así como la región de
prospectos TMF
40 3.000 Antofagasta, que posee un 52% de parti-
35 2.500 cipación en la producción de cobre de
30
25 2.000 Chile, solo posee un 9% de concentración
20 1.500 de prospectos que buscan este mineral,
15
1.000
10 mientras que Atacama, que solo partici-
5 500
pa con un 8% de la producción de cobre,
0 0
posee el 40% de la concentración de
O’Higgins
Maule
Biobío
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana

Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes

prospectos (Figura 4.8).

Situación similar, pero no tan drástica


como en el caso del cobre, ocurre con el
Prospectos Cu Producción Cu 2011 oro, donde Antofagasta genera un 46%
de la producción de este metal versus
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de
las compañías exploradoras. un 35% de participación en Atacama;
Antofagasta, la mayor región productora de cobre en en cambio, sus concentraciones de pros-
Chile, solo concentra un 9% de los prospectos en busca
de este metal.
pectos en búsqueda de estos metales es
opuesta: Antofagasta concentra un 14% y

30
Catastro de empresas exploradoras en Chile

Atacama el 50%. El caso de la plata no


es tan dispar; sin embargo, se destaca el Figura 4.9
auge de la búsqueda de este metal en la Nº
0R0
prospectos TMF
región de Tarapacá (Figura 4.9). 25
30
25 20
Ahora, si segmentamos la concentra- 20 15
ción de los prospectos por su ubicación 15
10
geográfica12, se observa que en regio- 10
5
nes como Atacama, Tarapacá, Arica y 5
0 0
Parinacota, Valparaíso y Aysén, la con-

Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta

Valparaíso

O’Higgins
Maule
Biobío
Atacama
Coquimbo

Metropolitana

Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
centración de prospectos está asociada
a la franja metalogénica de la Cordillera
de los Andes. En cambio, para regiones
como Antofagasta, Coquimbo, Maule y
Prospectos Au Producción Au 2011
Los Ríos se asocia más a la franja metalo-
génica del Valle Central. Los prospectos
Nº PLATA
asociados a la franja de la Cordillera de prospectos TMF

la Costa no son mayoritarios en ninguna 2,5 800


700
región en especial, pero sí se concen- 2 600
tran en Atacama y Coquimbo, mante- 500
1,5
niéndose dispersos entre la región de 400
1 300
Tarapacá y el Maule.
200
0,5
100
0 0
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta

Maule
Biobío
Atacama
Coquimbo
Valparaíso

O’Higgins
Metropolitana

Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Prospectos Ag Producción Ag 2011

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de


las compañías exploradoras.

Dentro de las regiones exploradas, la región de Atacama


es la que posee la mayor concentración de prospectos en
búsqueda de oro. Tarapacá aparece como un nuevo lugar
para la búsqueda de plata.

12 Para efectos de este estudio, los prospectos se ubicaron si estaban en la Cordillera de la Costa, en el Valle Central o en la
Cordillera de los Andes.

31
Cochilco|Recopilación de Estudios

Figura 4.10

prospectos
40
36
35
30
30
25
20 18
15
10 10 9
8 7 8
5 4 4 5 4
3 2 2 2 2
1 1 1 2 1 1 1 1
0 0

Maule

Biobío

Los Ríos
Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O’Higgins
Metropolitana

Aysén
Cordillera de La Costa Valle Central Cordillera de Los Andes

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de las compañías exploradoras.

La gran concentración geográfica de yacimientos está asociada a las franjas metalogénicas de la Cordillera de Los Andes,
fuente de nuestras riquezas minerales, y el Valle Central. Sin embargo, existe un gran potencial en la Cordillera de la Costa.

32
Catastro de empresas exploradoras en Chile

5. Conclusiones
De la información catastrada se puede concluir inicialmente que Chile es un
país que concentra alrededor de 163 prospectos de propiedad de 67 empre-
sas junior o mid-tiers de exploración minera. Sin embargo, aún es una activi-
dad de pequeña escala comparada con países vecinos como Perú, que dis-
pone de alrededor de 130 empresas junior realizando actividad exploratoria
en más de 250 prospectos13.

Focos de exploración
• El cobre sigue siendo el principal metal buscado por las compañías junior,
junto con el oro, con un 55,3% y 34,1%, respectivamente, de prospectos
con hallazgos o búsqueda de estos metales. Metales como la plata, litio,
manganeso, plomo, molibdeno, titanio y caliza poseen pequeñas partici-
paciones dentro de los prospectos catastrados.

• Al identificar el tipo de yacimiento buscado o encontrado, mayormente


los prospectos catastrados son del tipo pórfido y en segundo lugar están
los exóticos o IOCG (Iron Oxide Copper Gold). Muy de cerca los siguen los
yacimientos vetiformes, epitermales (HS y LS); las brechas, diseminados y
skarn se destacan como minoría entre los prospectos.

• De los 163 prospectos y/o hallazgos pertenecientes a las 67 empresas ju-


nior de este informe, un 43,6% corresponde a yacimientos del tipo pórfido
y 14,7% a exóticos o IOCG (Iron Oxide Copper Gold). Los yacimientos epi-
termales de alta sulfuración (HS) y baja sulfuración (LS) abarcan un 8% y
un 5,5% de los prospectos de este informe, respectivamente, mientras que
de los de tipo skarn existe solo un yacimiento.

• Con respecto a su ubicación regional, la región norte de Chile, Arica y


Parinacota hasta Coquimbo, concentra 140 (86%) de los 163 prospectos
pertenecientes a las 67 compañías catastradas. De estos, solo Atacama
concentra el 50% y Coquimbo queda en segundo lugar con 35 prospec-
tos. Antofagasta, región minera por excelencia y que concentra la mayor
cantidad de grandes compañías mineras solo posee 18 prospectos.

13 Ministerio de Energía y Minas del Perú, 2011.

33
Cochilco|Recopilación de Estudios

• Con respecto a su ubicación geográfica (sentido este-oeste) versus ubi-


cación regional, en Atacama, Tarapacá, Arica y Parinacota, Valparaíso y
Aysén la concentración de prospectos está asociada a la franja de la Cor-
dillera de los Andes. En el caso de Antofagasta, Coquimbo, Maule y Los
Ríos, se asocia más a la franja del Valle Central. Los prospectos ubicados
en la franja de la Cordillera de la Costa no son mayoritarios en ninguna
región en especial, pero sí se concentran en Atacama y Coquimbo.

Estado de avance de los prospectos


• El estado de avance de las pertenencias está concentrado en las etapas
tempranas de exploración. Es así como solo 40 se encuentran en fase avan-
zada, mientras que en la exploración básica 24 están en fase generativa y
99 en fase de seguimiento, abarcando un 76% de los prospectos.

Procedencia de las compañías y origen de financiamiento


• Canadá alcanza el primer lugar con 49% de participación en el total de
compañías exploradoras con prospectos en Chile, luego Australia con un
23% y EE.UU. con un 10% de participación. Menores participaciones al-
canzan países como Perú (5%), Reino Unido (3%), Chile (3%), Japón (1%),
British Virgin Islands (BVI, 1%), China (1%) y Bélgica (1%).

• Con respecto a las bolsas primarias en que cotizan las compañías ca-
tastradas, la Toronto Stock Exchange (TSX-Canadá) y la Australian Stock
Exchange (ASX-Australia) concentran la mayor cantidad de compañías,
con un 55% y un 18%, respectivamente.

Finalmente, podemos destacar que las regiones de Atacama y Coquimbo, al


concentrar la mayor cantidad de prospectos, tanto en cobre como en oro,
se alzan como potenciales regiones mineras en el largo plazo. Sin embargo,
las problemáticas de energía y agua que concentran estas regiones en la
actualidad, hacen ver la necesidad de aunar esfuerzos con el fin de entregar
las herramientas necesarias que permitan que este potencial crecimiento de
la actividad minera no se vea frenado.

34
Catastro de empresas exploradoras en Chile

6. Bibliografía
Camus, F. (2005). La minería y la evolución de la exploración en Chile. Foro en Eco-
nomía de Minerales Vol. 3 (págs. 229-270). Ediciones Universidad Católica de Chile.

Camus, F. (2006). El futuro de la exploración en Chile - algunas reflexiones. 57a


Convención Anual de Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Viña del Mar.

Camus, F. (2011). El potencial de la Cordillera de la Costa de Chile para la


exploración. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Ces-
co,4 de abril de 2011, Santiago.

Chender, M. – Metals Economics Group – (2011). Surprises in the developing


supply pipeline. Mines and Money London, 6 de diciembre de 2011. Londres.

Delauveau, G. (2011). La presencia de la exploración minera en las bolsas de


América Latina: Análisis de la integración de bolsas de Chile, Colombia y Perú
y el potencial de “crosslistings” con bolsas extranjeras como la de Toronto, Aim
u otras. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Cesco, 4
de abril de 2011, Santiago.

Leavy, C. (2011). Exploración en Chile. Ponencia presentada en 4th Internatio-


nal Exploration Forum Cesco, 4 de abril de 2011, Santiago.

Maksaev, V. (2011). Exploración de Cu-Au en los Andes Centrales. Ponencia presenta-


da en XVI Congreso Colombiano de Minería, 20 – 22 de junio de 2011, Medellín.

Metals Economics Group (2011a). Corporate Exploration Strategies. Informe


publicado por Metals Economics Group.

Metals Economics Group (2011b). Tendencias de Exploración Mundial. Informe


publicado por Metals Economics Group y Cesco.

Ministerio de Energía y Minas del Perú (2011).

OTC Bulletin Board (2010).

Robert, F., Brommecker, R., Bourne, B. T., Dobak, P. J., McEwan, C. J., Rowe, R. R.,
Zhou, X. (2007) - Models and Exploration Methods for Major Gold Deposit Types.

35
Cochilco|Recopilación de Estudios

7. Anexos
Listado de empresas junior con prospectos en Chile

BOLSA
N° EMPRESA TIPO DE PAÍS DE PRINCIPAL PAÍS ACCIONES MINERAL
EMPRESA ORIGEN EN QUE PRINCIPAL PROSPECTOS EN CHILE
COTIZA
1 Alturas Minerals Junior Canadá TSX Canadá 125.687.209 Au La Corina
www. alturasminerals.com
Au Valdivia (planta piloto activa)
2 Amarant Mining Junior BVI n/c n/a n/a
www.amarantmining.com Au Altos de Lipangue (85%, JV Medinah Minerals)
n/a Ver Herencia Resources
3 Andina Minerals Junior Canadá TSX Canadá 129.491.782 n/a Ver Iron Creek Capital
www.andinaminerals.com
Au Volcán
4 Apogee Silver Junior Canadá TSX Canadá 295.066.809 Ag Cachinal (80%, 20% restante de Coeur d’Alene Mining)
www.apogeesilver.com

Au Cerro Maricunga

Au Anocarire
5 Atacama Pacific Gold Junior Canadá TSX Canadá 50.937.411
www.atacamapacific.com Au Piedra Parada Gold
Au Roca
Au Toro
Au Pircas
6 Austral Gold Junior Australia ASX Australia 169.139.739 Au Guanaco (operativa)
www.australgold.com.au
n/a Ver Mariana Resources
7 Catalina Resources Reino
Junior n/c
www.australgold.com.au Unido Au Toculla
Cerro Mining Corp (1) Au Nevada
8 www.capellaresources.com Junior Canadá TSX Canadá 13.662.493
Au Lajitas
9 Capstone Mining Mid-tier Canadá TSX Canadá 381.217.382 Cu Santo Domingo (70%, JV Kores Corp)
www.capstonemining.com
10 Celeste Copper Junior Canadá TSX Canadá 120.361.315 Cu Celeste 4 - 10
www.celestecopper.com
Au Pimentón
Cu Tordillo
Cerro Grande Mining (2)
11 www.cegmining.com Mid-tier Chile TSX Canadá 94.925.714 Caliza Catedral
Au Santa Cecillia (opción 65,6% Minera Cerro del Medio)
Caliza Cal Norte
Cu Tierra de Oro
Cu Hornitos
Cu Zulema
12 Chilean Metals Junior Canadá n/c
www.chileanmetals.com Cu Sierra Pintada
Cu Tabaco
Cu Palo Negro
Cu Caramasa (JV con Rio Tinto)
Cu Candelabro (JV con Rio Tinto)
Chinalco Yunnan Copper Cu Sulfatos (JV con Minera Los Andes - Codelco)
13 www.cycal.com.au Junior Australia ASX Australia 173.400.000
Cu Humito
Cu Palmani (JV con Rio Tinto)
Cleveland Mining
14 www.clevelandmining. Junior Australia ASX Australia 158.748.171 Au Central West Hub (Canela)
com.au
15 Cliff Natural Resources (3) Mid-tier EE.UU. NYSE EE.UU. 142.492.567 n/a Ver Mariana Resources
Coeur d’Alene Mines
16 www.coeur.com Mid-tier EE.UU. NYSE EE.UU. 89.906.000 n/a Ver Apogee Silver

36
Catastro de empresas exploradoras en Chile

TIPO YACIMIENTO ESTADO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN REGIÓN

Pórfido Seguimiento 70 kilómetros al noreste de La Serena Valle Central Coquimbo


Brechas Seguimiento Adyacente a San José de la Mariquina, 700 km al sur de Santiago Valle Central Los Ríos
Brechas Seguimiento Lipangue, cercanías Río Durazno, 30 km al norte de Santiago Cordillera de La Costa Metropolitana
---
---
Pórfido Avanzada 120 kilómetros a este de Copiapó, en el cinturón de Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama
Seguimiento Entre el cinturón epitermal de oro-plata de El Peñón-Guanaco y el cintu-
IOCG Valle Central Antofagasta
rón de Pórfidos de Cobre del norte de Chile. Comuna de Taltal
140 kilómetros al noreste de Copiapó, Chile. La propiedad, que se
Avanzada encuentra estratégicamente ubicado en el Cinturón de Maricunga, está
Pórfido Cordillera de Los Andes Atacama
a 20 kilómetros al sur de Kinross - La Coipa y a 30 km al noroeste del
proyecto Kinross Lobo Marte.
Cordillera de Los Andes Arica y Pari-
Pórfido Seguimiento 120 km al este de Arica y 60 km al sureste de Putre, Provincia de Parinacota nacota
Pórfido Seguimiento 80 km al noreste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Generativa 100 km al noreste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Generativa 60 km al noreste del proyecto Cerro Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Seguimiento 270 km al noreste de Copiapó y 70 km al noreste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama
Vetiforme Avanzada 220 km al sureste de Antofagasta, 2.600 m.s.n.m. Cordillera de Los Andes Antofagasta

Vetiforme Seguimiento 140 km al noreste de Iquique Cordillera de Los Andes Tarapacá


Pórfido Seguimiento Cercanías de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Seguimiento 170 km al este de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama
Avanzada 50 km al oeste de la mina El Salvador de Codelco, y a 130 km al norte -
IOCG Valle Central Atacama
noreste de Copiapó
Pórfido Seguimiento 30 km de Copiapó Valle Central Atacama
Pórfido Avanzada 50 km al noreste de Los Andes Cordillera de Los Andes Valparaíso
Pórfido Seguimiento 12 km al sur de la Mina Pimentón Cordillera de Los Andes Valparaíso
Diseminado Seguimiento 80 km al sureste de Santiago Cordillera de Los Andes Metropolitana
Pórfido Seguimiento 16 km al noreste de Caspiche, distrito de Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama
Diseminado Seguimiento Canela, cerca de Illapel, a aproximadamente 323 km al norte de Santiago Cordillera de La Costa Coquimbo
IOCG Avanzada 55 km al suroeste de la ciudad de Vallenar, Región de Atacama Valle Central Atacama
IOCG Avanzada 25 km al suroeste de mina Candelaria, región de Atacama Valle Central Atacama
IOCG Seguimiento 35 km al oeste de la mina Candelaria, Región de Atacama Valle Central Atacama
Pórfido Avanzada 30 km al este de Vallenar, Región de Atacama Cordillera de La Costa Atacama
Pórfido Seguimiento 80 km al este de la ciudad de Vallenar, Región de Atacama Cordillera de Los Andes Atacama
IOCG Avanzada 25 km al suroeste de mina Candelaria, región de Atacama Valle Central Atacama
Pórfido Seguimiento Al norte de Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá
Pórfido Seguimiento Al norte de Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá
Pórfido Seguimiento Cercanías de Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá
Pórfido Seguimiento Aledaña a Inca de Oro Valle Central Atacama
Cordillera de Los Andes Arica y Pari-
Pórfido Seguimiento Cercanías de Choquelimpie nacota

IOCG Seguimiento 7 km de Canela Cordillera de La Costa Coquimbo

--
--

37
Cochilco|Recopilación de Estudios

BOLSA
N° EMPRESA TIPO DE PAÍS DE PRINCIPAL PAÍS MINERAL PROSPECTOS EN CHILE
ACCIONES PRINCIPAL
EMPRESA ORIGEN EN QUE
COTIZA
Au Carachapampa

Au La Isla
Cu Yaretas
Condor Blanco Mines Cu Fraga
17 www.condormines.com Junior Australia ASX Australia 84.800.000
Cu Gold Iron
Cu Cautiva-Victoria
Au Los Pumas
Cu Fenix
Cu Austral
n/a Ver Pinestar Gold
Cu Brahma
18 Condor Resources Junior Canadá TSX Canadá 62.913.241 Cu Corona
www.condorresources.com
Cu Cristal
Cu Royal
Cornerstone Capital Cu La Fortuna
19 www.cornerstoneresources. Junior Canadá TSX Canadá 140.970.570
com Au Miocene
Cu Berta (opción 100%)
Cu El Desesperado (opción 100%)
20 Coro Mining Junior Canadá TSX Canadá 138.293.934 Cu Chacay
www.coromining.com
Cu Llancahue
Cu Inca (opción 100%)
21 Endeavour Silver Mid-tier Canadá TSX Canadá 99.102.546 Ag El Inca (opción 75% con SQM)
www.edrsilver.com
22 Exeter Resource Junior Canadá TSX Canadá 88.347.753 Au Caspiche (proyecto)
www.exeterresources.com
Explorator Resources Bolsa de
23 (Pucobre) Junior Chile Chile 129.490.700 Cu El Espino
Santiago
www.explorator.ca
24 Ginguro Exploration Junior Canadá TSX Canadá 55.969.140 Cu El Alto
www.ginguro.com
Genesis Minerals Au Dinamarquesa
25 www.genesisminerals. Junior Australia ASX Australia 121.800.000
com.au Au Cerro Verde

26 Global Hunter Junior Canadá TSX Canadá 286.161.137 Cu La Corona de Cobre


www.globalhunter.ca
27 Goldeye Explorations Junior Canadá TSX Canadá 19.019.642 Au Sonia - Puma
www.goldeye.ca
Cu Joshua
Cu Hado
Cu Huallillinga
28 Helix Resources Junior Australia ASX Australia 204.649.072
www.helix.net.au Cu Loa
Au Pelusa
Au Talca Gold
Herencia Resources Cu Guamanga (51%)
Reino Reino
29 www.herenciaresources.com Junior LSE 1.522.114.250 Ag Paguanta (10,15% Nyrstar)
Unido Unido
Cu La Serena
Au Valeriano
30 Hochschild Mining Reino
Mid-tier Perú LSE 338.085.226 Cu Victoria (60%, JV con Iron Creek)
www.hochschildmining.com Unido
Ag Encrucijada (51%, JV con Andina Minerals)

38
Catastro de empresas exploradoras en Chile

TIPO YACIMIENTO ESTADO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN REGIÓN

Seguimiento 10 km al oeste de La Coipa (Kinross) y 1,5 km al noroeste del proyecto


Epitermal HS Cordillera de Los Andes Atacama
Arqueros, Cinturón de Maricunga
160 km al este de Copiapó y a 10 km al este del proyecto Carachapampa,
Epitermal HS Seguimiento Cinturón Cordillera de Los Andes Atacama
de Maricunga
Pórfido Seguimiento 80 km al este-sureste de Copiapó y a 4.000 m.s.n.m., Cordillera de Domeyko Cordillera de Los Andes Atacama
IOCG Seguimiento 60 km al noreste de Copiapó Valle Central Atacama
IOCG Seguimiento 60 km al este-sureste de Copiapó Valle Central Atacama
IOCG Seguimiento 55 km al oeste de Copiapó Valle Central Atacama
Epitermal HS Generativa 27 km al este-noreste del proyecto Carachapampa Cordillera de Los Andes Atacama
IOCG Seguimiento 70 km al sur de Copiapó Valle Central Atacama
Pórfido Seguimiento Al sureste de la ciudad de Talca, a 8 km al noreste del prospecto Brahma Valle Central Maule
--
Pórfido Seguimiento Al sureste de la ciudad de Talca Valle Central Maule
Pórfido Seguimiento Al noreste de Combarbalá, 270 km al norte de Santiago, provincia del Limarí Valle Central Coquimbo
El proyecto está ubicado en el norte de Chile, cerca al limite de Perú y 70 Arica y Pari-
Pórfido Seguimiento km Valle Central
al norte del puerto de Arica nacota
Pórfido Seguimiento A 80 km al oeste de Linares Valle Central Maule
Epitermal HS Seguimiento 100 km al norte de Santiago Valle Central Valparaíso
Seguimiento 200 km al sureste de Antofagasta, cinturón de Maricunga. Límite de las
Pórfido Cordillera de Los Andes Atacama
regiones de Antofagasta y Atacama
Brechas Avanzada 20 km al oeste de la comuna de Inca de Oro, a 1.700 m.s.n.m. Valle Central Atacama
Generativa 72.500
km al noroeste de Calama y 16 km al suroeste de Chuquicamata, a
Pórfido Cordillera de Los Andes Antofagasta
m.s.n.m.
Seguimiento 12 km al sureste del proyecto Relincho y a 50 km al este de la ciudad de
Pórfido Cordillera de Los Andes Atacama
Vallenar, a 2.600 m.s.n.m.
Pórfido Generativa 38 km al suroeste de Talca, a 200 m.s.n.m. Cordillera de La Costa Maule
Pórfido Seguimiento 4 km al noreste de la comuna de Inca de Oro, a 1.700 m.s.n.m. Valle Central Atacama
Pórfido Generativa 250 km al noreste de Antofagasta y a 27 km al noroeste de Calama Cordillera de Los Andes Antofagasta

Epitermal HS Avanzada 120 km al sureste de Copiapó, entre 4.200 a 4.700 m.s.n.m. Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Avanzada 36 kilómetros al noreste de Illapel, provincia de El Choapa Valle Central Coquimbo

IOCG Seguimiento Aprox. A 15 km al este de San Felipe Valle Central Valparaíso

Seguimiento 850 km al norte Santiago, 90 km al norte de Copiapó y 75 km a este del


Vetiforme Valle Central Atacama
Oceano Pacífico. A 3 km de Inca de Oro
Generativa 750 km al norte Santiago, 80 km al norte de Copiapó y 75 km a este del
Vetiforme Valle Central Atacama
Oceano Pacífico.
Pórfido Avanzada 70 km al norte de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo
180 km al norte de santiago y a 35 km al oeste de la mina El Bronce de
Vetiforme Generativa Cordillera de Los Andes Valparaíso
AngloAmerican
Pórfido Seguimiento Cercanías de Monte Patria Valle Central Coquimbo
Brechas Generativa 25 km de Joshua y a 18 km de Monte Patria Valle Central Coquimbo
Pórfido Generativa Cercanias de la mina Punitaqui, de Glencore Valle Central Coquimbo
Pórfido Generativa 40 km al este de Chuquicamata Cordillera de Los Andes Antofagasta
Vetiforme Generativa 15 a 25 km al noroeste del proyecto Talca Valle Central Coquimbo
Vetiforme Seguimiento En la costa de la región de Coquimbo, a 140 km al sur de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo
IOCG Seguimiento 750 km al norte de Santiago y a 15 km al sur de Mantoverde Valle Central Atacama
Pórfido Avanzada 120 km al este-noreste de Iquique. Cordillera de La Costa Tarapacá
Pórfido Generativa Cercanias de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo
Epitermal HS Seguimiento 120 km al este de Vallenar Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Seguimiento Cordillera de Domeyko, aprox. a 120 km al este de Taltal Cordillera de Los Andes Atacama
Epitermal HS Seguimiento 85 km al sureste de Taltal Valle Central Atacama

39
Cochilco|Recopilación de Estudios

BOLSA
N° EMPRESA TIPO DE PAÍS DE PRINCIPAL PAIS MINERAL PROSPECTOS EN CHILE
ACCIONES PRINCIPAL
EMPRESA ORIGEN EN QUE
COTIZA
Cu Productora
31 Hot Chili Junior Australia ASX Australia 199.676.224 Cu Los Mantos
www.hotchili.net.au
Cu Chile Norte
32 HudBay Minerals Junior Canadá TSX Canadá 171.964.620 Cu San Antonio
www.hudbayminerals.com
International PBX (4)
33 www.internationalpbx.com Junior Canadá TSX Canadá 152.720.065 n/a Ver OZ Minerals
Au Exploradora (opción 100%)
Au Magallanes
34 Iron Creek Capital Junior Canadá TSX Canadá 36.438.905 Au Pampa Buenos Aires (50%, JV Andina Minerals)
www.ironcreekcapital.com
Au Pampa Sur
n/a Ver Hochschild Mining
Kingsgate Consolida-
35 ted (5) Mid-tier Australia ASX Australia 151.347.122 Au Nueva Esperanza (Arqueros, Chimberos y Teterita)
www.lagunaresources.com
36 Lachlan Star Junior Australia ASX Australia 86.380.017 Au Andacollo Oro (Cía. Minera Dayton)
www.lachlanstar.com.au
37 LI3 Energy Junior Perú OTC EE.UU. 323.532.533 Li Maricunga
www.li3energy.com
Los Andes Copper
38 www.losandescopper.com Junior Canadá TSX Canadá 149.932.599 Cu Vizcachitas

Mandalay Resources Cu La Quebrada


39 www.mandalayresources.com Mid-tier Canadá TSX Canadá 318.416.127
Ag Cerro Bayo
Au Jiguata (opcion 100%)
Au Corcovado
40 Mariana Resources Junior Australia TSX Canadá 230.785.973 Cu Perro Chico (100% Tierra Noble SCM)
Buenaventura
Cu (51% Tierra Noble SCM, JV con Buenaventura SCM)
41 Medinah Minerals Junior EE.UU. OTC Pink EE.UU. 744.610.372 n/a Ver con Amarant Mining
www.medinah-minerals.com
Cu Mollacas
Au Vallecillo
42 Metminco Junior Australia ASX Australia 1.749.541.573 Au Camarón
www.metminco.com.au
Cu Loica
Cu Isidro
43 Minera IRL Mid-tier Australia/ Reino
LSE 151.902.884 Au Frontera
www.minera-irl.com Perú Unido
Cu Pías
44 Minera Milpo Mid-tier Perú BVL Perú 1.098.962.569
www.milpo.com Cu Antenas
45 Mirasol Resources Junior Canadá TSX Canadá 42.700.661 Cu Rubi
www.mirasolresources.com
Au Amarillos (opción 50%)
46 Mountainstar Gold Inc. Junior Canadá CNSX Canadá 59.533.357
msxgold.com Au Tesoro (opción 50%)
47 New Gold Mid-tier Canadá TSX Canadá 461.999.651 Cu Rio Figueroa
www.newgold.com
Cu Andrea
NGEx Resources Cu Los Helados (proyecto Vicuña, 60% jv Pan Pacific)
48 www.ngexresources.com Junior Canadá TSX Canadá 158.463.535
Cu Tamberías (opción 100%)
Cu Colmillos

40
Catastro de empresas exploradoras en Chile

TIPO YACIMIENTO ESTADO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN REGIÓN

IOCG Avanzada 15 km al sur de Vallenar Cordillera de La Costa Atacama


IOCG Seguimiento 58 km al sur de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo
IOCG Seguimiento 50 km al sur de Iquique, limite región de Tarapacá y Antofagasta Cordillera de La Costa Antofagasta
Brechas Generativa Al sur de Vallenar y al oeste de San Antonio, cercanias de planta Dos Amigos Cordillera de Los Andes Atacama

Epitermal LS Seguimiento Aprox. 50 km al noroeste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama


Epitermal LS Seguimiento 45 km al norte de Yamana El Peñón Valle Central Antofagasta
Epitermal LS Seguimiento 35 km al suroeste de Yamana El Peñón Valle Central Antofagasta
Epitermal LS Seguimiento 40 km al sur-suroeste de Yamana El Peñón Valle Central Antofagasta

Epitermal HS Avanzada Comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral Valle Central Atacama

Epitermal LS Avanzada Comuna de Andacollo, 350 km al norte de Santiago Valle Central Atacama
230 km desde el aeropuerto internacional de Caldera, y a aprox. 250 km Cordillera de Los Andes Atacama
Diseminado Avanzada desde el puerto minero de Chañaral.

Seguimiento 30 km al noreste de Santiago, en el Valle del Rio Rocin, a 45 km de la


Pórfido Cordillera de Los Andes Valparaíso
ciudad de Putaendo
Vetiforme Seguimiento 40 km al noreste de La Serena Valle Central Coquimbo
Vetiforme Seguimiento Cercanias del limite con Argentina, 30 km al sur de Coyhaique Cordillera de Los Andes Aysén
Vetiforme Seguimiento 150 km al este-noreste de Iquique Cordillera de Los Andes Tarapacá
Epitermal LS Generativa 90 km al este de Taltal y 35 km al sur de Guanaco Cordillera de Los Andes Antofagasta
IOCG Seguimiento 67 km al sur-suroeste de Copiapó Cordillera de La Costa Atacama
IOCG Seguimiento 50 km al nor-noreste de Copiapó Valle Central Atacama

--
Pórfido Seguimiento 65 km al este de Ovalle Cordillera de Los Andes Coquimbo
Avanzada 50 km al noreste de Ovalle, al sur-este de La Serena y a solo 25 km al
Pórfido Valle Central Coquimbo
norte del proyecto Mollacas
Pórfido Seguimiento 20 km al sur de Vicuña Valle Central Coquimbo
Pórfido Generativa 100 km al sureste de Ovalle Cordillera de Los Andes Coquimbo
Vetiforme Seguimiento 85 km al este de La Serena Valle Central Coquimbo
Cordillera de Los Andes Arica y Pari-
Epitermal HS Seguimiento Frontera oeste con Perú y cerca de la frontera con Bolivia nacota
Pórfido Seguimiento Cercanías de Sierra Miranda y Mina Iván Valle Central Antofagasta
Pórfido Seguimiento Cercanías de Sierra Miranda y Mina Iván Valle Central Antofagasta
Seguimiento 100 km al este de la ciudad de Chañaral, a 20 km de la mina y la ciudad
Pórfido Cordillera de Los Andes Atacama
de El Salvador y a 25 km de la fundición de Potrerillos
Epitermal LS Seguimiento Concesiones aledañas al proyecto Pascua Lama Cordillera de Los Andes Coquimbo
Epitermal LS Seguimiento Concesiones aledañas al proyecto Pascua Lama Cordillera de Los Andes Coquimbo
Pórfido Seguimiento 80 km al sureste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Seguimiento 75 km al oeste de Illapel Cordillera de Los Andes Coquimbo
Pórfido Seguimiento 170 km al noroeste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Generativa Adyacente al prospecto Filo del Sol Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Seguimiento Cordillera de Los Andes Coquimbo

41
Cochilco|Recopilación de Estudios

BOLSA
N° EMPRESA TIPO DE PAÍS DE PRINCIPAL PAÍS MINERAL PROSPECTOS EN CHILE
ACCIONES PRINCIPAL
EMPRESA ORIGEN EN QUE
COTIZA
Cu Furano
Pb Kitami
Cu Otaru
Cu Sapporo-N
Au Odate
Au Oga
49 Nittetsu Mining Other Japón TSE Japón 83.523.195 Cu Zao
www.nittetsukou.co.jp
Cu Nazu
Cu Chousi
Cu Copiapo Area
Cu Matsudo
Cu Sagamihara
Cu Kawasaki
NYSE
50 Nyrstar Mid-tier Bélgica Euronext Europa 170.022.544 Au El Toqui
www.nyrstar.com Brussels
Au Anillo
Cu Incahuasi
51 Orosur Mining Mid-tier Canadá TSX Canadá 78.063.143
www.orosur.ca Au Pantanillo
Au Talca
52 OZ Minerals Mid-tier Australia ASX Australia 303.470.022 Mo Copaquire (90%)
Pan American Lithium Li Laguna Verde
53 www.panamericanlithium. Junior EE.UU. TSX Canadá 57.151.283
com Li Laguna Brava
54 PanAust Mid-tier Australia ASX Australia 588.695.393 Cu Inca de Oro
www.panaust.com.au
55 Pinestar Gold Junior Canadá TSX Canadá 26.084.129 Au Becker (70%, JV Condor Resources)
pinestargold.studioir.com
Au Chépica
Polar Star Mining
56 www.polarstarmining.com Junior Canadá TSX Canadá 99.276.002 Cu Los Azules
Cu Montezuma
Cu Farellon
Cu Mateo
57 Red Metal Resources Junior EE.UU. OTC EE.UU. 17.956.969
www.redmetalresources.com Cu Veta Negra
Cu Perth
Au Los Zorros
Samex Mining Au Chimberos
58 www.samex.com Junior Canadá TSX Canadá 126.733.719
Au Inca
Cu Chile Generative
59 Santa Barbara Resources Junior Canadá TSX Canadá 21.562.235 Cu San Francisco
www.sbr-ltd.com
60 Savant Explorations Junior Canadá TSX Canadá 59.452.707 Cu Yuby - Gabriela
www.savantexplorations.com

42
Catastro de empresas exploradoras en Chile

TIPO YACIMIENTO ESTADO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN REGIÓN

Pórfido Generativa aledaña a Derro Colorado Valle Central Tarapacá


Pórfido Generativa 15 a 25 km al sureste de la mina Cerro Colorado Valle Central Tarapacá
Pórfido Generativa Vecina a las operaciones de Quebrada Blanca y Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá
Brechas Generativa Vecina a las operaciones de Quebrada Blanca y Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá
Epitermal HS Generativa entre Gaby y Escondida Cordillera de Los Andes Antofagasta
Epitermal HS Generativa 20 km al sureste de Escondida y a 200 km al sureste de Antofagasta Cordillera de Los Andes Antofagasta
Brechas Generativa Al norte de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama
Brechas Generativa Entre mina Carmen y Potrerillos Cordillera de Los Andes Atacama
Brechas Generativa 10 km al este de Relincho Cordillera de Los Andes Atacama
Brechas Generativa En los alrededores de Copiapó, cercanas a Atacama Kozan y Candelaria Valle Central Atacama
Brechas Generativa Al norte de Andina y Los Bronces Cordillera de Los Andes Valparaíso
Brechas Generativa Al norte de El Teniente Cordillera de Los Andes O’Higgins
Brechas Generativa Vecina a Sagamihara, al norte de El Teniente Cordillera de Los Andes O’Higgins

Vetiforme Seguimiento 120 km al noreste de Coyhaique Cordillera de La Costa Aysén

Vetiforme Seguimiento 125 km al este de Antofagasta, cerca de El Peñón Cordillera de Los Andes Antofagasta
IOCG Seguimiento 100 Km al norte de la Serena Valle Central Coquimbo
Vetiforme Seguimiento 125 km al este de Copiapó, Distrito de Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama
Vetiforme Seguimiento 375 km al norte de Santiago y a 15 km al oeste de la ruta 5 Cordillera de La Costa Coquimbo
Pórfido Avanzada 15 km de Collahuasi y Quebrada Blanca Cordillera de Los Andes Tarapacá
Diseminado Seguimiento 190 km de Copiapo Cordillera de Los Andes Atacama
Diseminado Generativa Al este de Potrerillos Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Avanzada 105 km al norte de Copiapó, al este del pueblo de Inca de Oro Valle Central Atacama

Vetiforme Seguimiento 250 km al sur de Santiago y 40 km al oeste de Talca Cordillera de La Costa Maule
Epitermal HS Seguimiento 25 km al oeste de Talca y 220 km al suroeste de Santiago Valle Central Maule
Brechas Generativa 60 km al oeste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama
Pórfido Seguimiento 20 km al sur de Calama, distrito minero de Sierra Limón Cordillera de Los Andes Antofagasta
IOCG Seguimiento 75 km al noroeste de la ciudad de Vallenar y 150 km al sur de Copiapo Cordillera de La Costa Coquimbo
IOCG Generativa 10 km al este de la ciudad de Vallenar Valle Central Coquimbo
IOCG Generativa 24 km al noreste de Vallenar Valle Central Coquimbo
IOCG Generativa 75 km al noroeste de Vallenar Cordillera de La Costa Coquimbo
Brechas Seguimiento 60km al sur de Copiapó Valle Central Atacama
Brechas Generativa --- Valle Central Atacama
Brechas Generativa Cercanias de Inca de Oro Valle Central Atacama
Brechas Generativa --- Valle Central Atacama
Epitermal HS Seguimiento 170 km al este-noreste de Copiapo Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Seguimiento 60 km al norte de Spence y 40 km al oeste de Chuquicamata Valle Central Antofagasta

43
Cochilco|Recopilación de Estudios

BOLSA
N° EMPRESA TIPO DE PAÍS DE PRINCIPAL PAIS MINERAL PROSPECTOS EN CHILE
ACCIONES PRINCIPAL
EMPRESA ORIGEN EN QUE
COTIZA
61 Silver Standard Mid-tier Canadá TSX Canadá 80.746.767 Ag Challacollo
www.silverstandard.com
Cu La Plata
62 Sinocop Resources Other China HKEx China 1.384.397.000
www.sinocop.hk Cu Maipo

63 South American Silver Junior Canadá TSX Canadá 114.799.799 Cu Escalones


www.soamsilver.com
Cu Llahuin
Mn Los Pumas (Manganeso)
Cu El Arrayán
Cu Las Santas
64 Southern Hemisphere Junior Australia TSX Canadá 153.029.487 Cu San José
www.shmining.com.au
Cu Chitigua
Cu Santa Gracia
Cu Tres Cruces
Cu Mantos Grandes
65 Talison Lithium Mid-tier Australia TSX Canadá 108.544.368 Li Salares 7
www.talisonlithium.com
White Mountain Titanium
66 www.wmtcorp.com Junior EE.UU. Nasdaq EE:UU. 61.961.189 Ti Cerro Blanco
Au Piedra Parada
Au Don Beno
67 Zoro Mining Junior EE.UU. OTC EE.UU. 59.589.325
www.zorominingcorp.com Au Fritis
Au Escondida

(1) Ex Capella Resources.


(2) Ex South American Gold and Copper Corp.
(3) Joint venture con Mariana Resources en Tierra Noble SCM, con un 76,5%.
(4) Presente en Chile con Chilean Metals Exploration.
(5) Adquirió a Laguna Resources durante el primer trimestre de 2012.

44
Catastro de empresas exploradoras en Chile

TIPO YACIMIENTO ESTADO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN UBICACIÓN REGIÓN

Epitermal LS Seguimiento 130 km al sureste de Iquique Valle Central Tarapacá


Pórfido Seguimiento 50 km al sureste de Copiapó, comuna de Tierra Amarilla Valle Central Atacama
60 a 75 km al sureste de Santiago, secor San Gabriel, comuna San Jose
Pórfido Generativa de Cordillera de Los Andes Metropolitana
Maipo
Pórfido Seguimiento 100 km al sureste de Santiago y a 35 km al este de El Teniente Cordillera de La Costa Metropolitana
Pórfido Seguimiento Cercanias de la ciudad de Illapel a 250 km al norte de Santiago Cordillera de Los Andes Coquimbo
Cordillera de Los Andes Arica y Pari-
Pórfido Avanzada 175 km al noreste del puerto de Arica nacota
Pórfido Seguimiento 37 km al sureste de La Serena Valle Central Coquimbo
Pórfido Generativa Comuna de Salamanca, a 320 km al norte de Santiago Valle Central Coquimbo
Pórfido Seguimiento 50 km al sureste de Chillán Valle Central Biobío
Seguimiento 270 km al noreste del puerto de Antofagasta y a 90 km al norte de
Pórfido Cordillera de Los Andes Antofagasta
Calama
Pórfido Seguimiento 22 km al noreste de La Serena Valle Central Coquimbo
Vetiforme Seguimiento 73 km al norte de La Serena Valle Central Coquimbo
Skarn Seguimiento al suroeste de La Serena, a 400 km al noreste de Santiago Cordillera de Los Andes Coquimbo
Diseminado Avanzada Valle Central Atacama

Diseminado Avanzada 115 km al sureste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama


Diseminado Seguimiento Al este de Diego de Almagro y a 310 km al noreste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama
IOCG Seguimiento 60 k m al sur de Copiapó Valle Central Atacama
Diseminado Seguimiento 39 km al suroeste de Copiapó Valle Central Atacama
Diseminado Seguimiento 55 km al noroeste de Copiapó Cordillera de La Costa Atacama

45
Cochilco|Recopilación de Estudios

46
Capítulo 2 parte 1
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN
SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA
ASOCIADO A LA MINERÍA DEL
COBRE AL AÑO 2011

Rosana Brantes A.
Jorge Ignacio Zeballos V. Analistas Dirección de Estudios
Junio 2012

47
Cochilco|Recopilación de Estudios

48
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

RESUMEN EJECUTIVO
Cochilco realiza anualmente una encuesta para obtener información respec-
to a producción, fuentes de abastecimiento de agua, consumo de combusti-
bles y de energía eléctrica por áreas de producción de las distintas empresas.
Este año, dicha encuesta fue realizada en enero de 2012 y contestada por 34
faenas, lo que corresponde a, aproximadamente, un 97% del total de la pro-
ducción de cobre de mina.

Este informe resume los principales resultados del consumo energético obteni-
dos a través de dicha encuesta, los que son presentados junto a los resultados
de los últimos 11 años. De esta manera se puede tener una mejor visión del
comportamiento de estos en el tiempo.

El sector minería del cobre ha experimentado una mayor intensidad de uso de


energía en la última década, lo que ha significado un aumento de los consu-
mos totales y unitarios de energía.

Entre los años 2001 y 2011, mientras la producción de cobre fino comerciable
del país aumentó en un 11,1% (de 4,7 millones a 5,3 millones de toneladas1),
el consumo de energía total del sector minería del cobre creció un 59,6%, de
86.234 a 137.606 terajoule.

Esta tendencia se irá acentuando a futuro por el envejecimiento de las minas


actualmente en explotación. El envejecimiento de las minas, que conlleva la
disminución en la ley de los minerales extraídos, el aumento de las distancias de
acarreo, mayor dureza de los minerales, entre otros, son temas estructurales de
la industria minera que se reflejan en un incremento de la intensidad de uso de
energía, muy difícil de revertir con medidas de eficiencia energética.

A nivel país, la participación de la minería del cobre en el consumo total final


de energía en 2010 fue de un 9,4%. Por área de producción se observa que en
el período 2001-2011 el consumo total de energía se incrementó en cada una
de las áreas del proceso de producción: mina en un 117%, concentradora en
67%, tratamiento de minerales lixiviables en 56% y servicios en un 15%, excep-
tuando fundición y refinería electrolítica que han reducido su consumo en un
18% y 21%, respectivamente.

1 Datos obtenidos de la tabla 10.

49
Cochilco|Recopilación de Estudios

En el año 2011, al analizar la participación en el consumo total de energía de


cada una de las áreas definidas del proceso de producción, se tiene que el
área más consumidora de energía es la explotación minera (40%), seguida
por la concentradora (25%) y el tratamiento de minerales lixiviables (21%).

Al analizar el consumo de energía eléctrica de la minería del cobre, destaca


el hecho de que la concentración de minerales sulfurados consume prácti-
camente la mitad del total de la energía eléctrica demandada por el sector
y ha mantenido su participación en torno al 45%. En el período 2001-2011 el
consumo de energía eléctrica en la concentradora aumentó en 69%.

En tanto, el tratamiento de minerales lixiviables consume el 31% del total de la


energía eléctrica demandada por el sector y en el período 2001-2011 el con-
sumo de energía eléctrica aumentó en 53%.

El aumento en el consumo de energía eléctrica se explica por factores como el


incremento en la dureza del material procesado en la concentradora, también
por la mayor producción de cobre a partir de minerales oxidados en la última
década, puesto que las distintas etapas del procesamiento hidrometalúrgico son
fundamentalmente consumidoras de energía eléctrica (bombeo de soluciones
en la etapa de lixiviación y extracción por solvente, y la electrodepositación).

En el ámbito del consumo de energía como combustibles, la explotación mine-


ra representa un 90% del consumo total de energía como combustibles. Para el
período 2001-2011, estos consumos se incrementaron en 122% en la mina.

Lo anterior se debe, fundamentalmente, a que las nuevas minas que han en-
trado en operación en el período son de rajo abierto, y a que, a medida que
avanza la explotación de este tipo de minas, las distancias y pendientes de
acarreo, tanto de los minerales como de los materiales estériles van aumen-
tando, con el consiguiente mayor consumo de combustibles.

50
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

1. INTRODUCCIÓN
La Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, en su constante
preocupación por dar a conocer información acerca de la industria minera,
presenta la evolución que ha mostrado el consumo energético y las emisio-
nes de gases de efecto invernadero de la minería de cobre en Chile, desde
el año 2001 hasta el 2011. La información aquí contenida es resultado de la
realización de la encuesta anual a las empresas mineras, la que incluye in-
formación a diciembre de cada año en relación a producción, fuentes de
abastecimiento de agua, consumo de combustibles y de energía eléctrica
por área de producción 2.

En esta oportunidad, la encuesta fue respondida por 34 faenas 3, lo que corres-


ponde a un 97% del total de la producción de cobre de mina del país.

El presente informe se estructura en cuatro secciones. Luego de la presente in-


troducción, la segunda sección muestra la metodología utilizada para el cálcu-
lo de los coeficientes unitarios de energía, la tercera sección muestra los resul-
tados relacionados con el consumo de energía. Finalmente, se hacen algunos
comentarios finales, en donde se explica el porqué de los resultados obtenidos.

2 Se agradece a Cristián Cifuentes por apoyo en el trabajo de campo y posterior procesamiento de información, además de
Pedro Santic por aclaratorios comentarios.
3 Ver anexo I.

51
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. METODOLOGÍA
2.1 Energía
La metodología utilizada en este estudio consiste en estimar los coeficientes
unitarios de energía, los que se obtienen al dividir la cantidad de energía con-
sumida en cierta área de producción por la cantidad de masa que alimenta
o produce aquella área. Estas áreas de producción, las cuales componen el
proceso de obtención del cobre, generan flujos de productos, cuyo volumen
total va decreciendo a medida que avanza el grado de refinación del pro-
ducto. Es decir, el volumen de los productos disminuye a medida que la ley de
cobre presente en ellos aumenta.

Las áreas de producción existentes en la minería del cobre chileno son las
siguientes: mina, rajo y subterránea; concentradora; fundición; refinería elec-
trolítica; tratamiento de minerales lixiviables, que incluye lixiviación, extrac-
ción por solventes y electroobtención; y servicios.

Figura 1: Proceso productivo del cobre en Chile

Planta Fundición Refinería


concentradora (blíster/ánodo) (cátodo ER)
(concentrado)
Mina
(mineral)
SX-EW
(cátodos EO)

Servicios

El consumo de energía en la minería del cobre comprende el consumo de


combustibles (diesel, gas natural, gas licuado, carbón, entre otros) y de ener-
gía eléctrica. Esta última es suministrada por el Sistema de Interconexión del
Norte Grande (SING) y el Sistema de Interconexión Central (SIC).

52
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

Figura 2: Esquema general de energía consumida en la gran minería del cobre

Energía Consumida
en la Minería

Combustibles Electricidad

Diesel Gas Gas Carbón Otros Sing SIC


Natural Licuado

Fuente: Elaboración Cochilco

Cada una de las áreas de producción (figura 1) cumple la función de ir refinando


el producto. Cada una de estas áreas es alimentada, produciendo un producto
y un relave (ver figura 3). El producto obtenido tiene una mayor ley de cobre que
el material alimentado. En el caso del relave, este puede desecharse, reutilizarse
o en algunos casos no producirse, dependiendo del área de producción que se
esté analizando.

Figura 3: Área de producción y sus parámetros

Alimentación Área de
Producción Producto

Relave
Fuente: Elaboración Cochilco.

53
Cochilco|Recopilación de Estudios

En base a la información entregada por las 34 faenas mineras que contesta-


ron la encuesta –las que representan un 97% de la producción de cobre mina
de Chile–, respecto del mineral extraído, razón lastre/mineral, tipo de mineral
procesado, tipo de faena minera, tipos y volúmenes de productos, leyes de
mineral para cada una de las operaciones mineras y para cada una de las
áreas se calculó:

• Coeficiente Unitario Específico de consumo de cada uno de los combustibles:

Consumo combustible por área de producción (Kg,m3,TM)


Tonelada métrica de cobre fino producido

• Coeficiente Unitario Global de consumo de combustibles en base a los


poderes caloríficos específicos de cada uno de ellos:

Consumo de combustible por área de producción (megajoule)


Tonelada métrica de cobre fino producido

• En el caso de la energía eléctrica, se calculó el Coeficiente Unitario Espe-


cífico correspondiente:

Consumo de energía eléctrica por área de producción (KWh,megajoule)


Tonelada métrica de cobre fino producido

Para obtener la información del 100% de las empresas, lo que se hizo fue ex-
trapolar los consumos asumiendo que los coeficientes calculados eran repre-
sentativos para las empresas faltantes.

Los valores unitarios de cada una de las faenas mineras se ponderaron en


base a la producción respectiva, para obtener un valor promedio sectorial
representativo de cada una de las áreas de producción del cobre.

Con los valores unitarios obtenidos para cada año y para cada área se esti-
maron los consumos totales de energía (combustibles y energía eléctrica), del
sector minería del cobre, en base a los antecedentes disponibles en Cochilco
respecto de producción de cobre en cada una de las áreas del proceso.

54
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

3. ENERGÍA
3.1 Consumos totales de energía
Como fue señalado anteriormente, en esta sección se muestran los consumos
totales de energía en la minería del cobre chilena, tanto por fuente de ener-
gía (tabla 1), como las variaciones porcentuales anuales asociadas (tabla 2).
En las tablas 1 y 2 se puede observar que entre los años 2001 y 2011 mientras
la producción de cobre fino del país aumentó en un 11,1% (de 4,7 millones a
5,3 millones de toneladas), el consumo de energía total del sector minería del
cobre lo hizo en 59,6% de 86.234 a 137.606 terajoule.

Tabla 1: Consumo de energía total por fuente de energía (petajoules) y producción de cobre (KTMF)

Energía 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Combustible 39,0 38,3 40,8 42,0 42,5 44,3 52,9 57,0 64,4 60,6 65,7

Energía Eléctrica 47,2 49,5 53,9 58,1 58,8 59,7 63,9 64,7 68,3 68,9 71,9

Total 86,2 87,7 94,8 100,1 101,3 104,1 116,8 121,6 132,7 129,6 137,6

Prod. Cu (KTMF) 4.739 4.581 4.904 5.413 5.321 5.361 5.557 5.330 5.390 5.419 5.263
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

Se puede observar que el consumo de energía consumida como combus-


tibles creció un 68,7% y en particular la energía eléctrica se incrementó en
52,0% entre el año 2001 y 2011 (ver tabla 2).

Tabla 2: Variación porcentual del consumo de energía total por fuente de energía y
variación porcentual de la producción de cobre fino

2011 2001 -
Energía 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Combustibles -1,8 6,8 2,9 1,0 4,4 19,4 7,7 13,0 -5,8 8,4 68,7

E. Eléctrica 4,6 9,1 7,7 1,3 1,6 6,9 1,3 5,7 0,9 4,2 52,0

Total 1,7 8,1 5,6 1,2 2,8 12,2 4,2 9,1 -2,4 6,2 59,6

Prod. de Cu (KTMF) -3,3 7,1 10,4 -1,7 0,8 3,7 -4,1 1,1 0,5 -2,9 11,1
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

55
Cochilco|Recopilación de Estudios

Las variaciones en el consumo que ha experimentado la intensidad de uso


de energía en esta década se explica por una diversidad de factores. A con-
tinuación se mencionan algunos de ellos y la fuente energética que se ve
afectada por cada factor:

• Disminuciones en la ley y aumento de la dureza de los minerales: su efecto


es un mayor consumo de combustible para obtener la misma cantidad de
cobre fino desde la mina. Adicionalmente, en la planta concentradora se
debe consumir más energía eléctrica para obtener la misma cantidad de
concentrado.

• Aumento de las distancias de acarreo, lo cual implica un mayor uso de


combustibles.

• Cambios tecnológicos, que permiten mayor eficiencia en los procesos pro-


ductivos, tanto en el consumo de energía eléctrica como de combustibles.

• Cambios en la cartera de productos comerciales: explican el aumento


del consumo de energía eléctrica, ya que se pusieron en marcha proyec-
tos que utilizan la lixiviación para el tratamiento de sulfuros secundarios,
los cuales consumen principalmente este tipo de energía.

Si bien los consumos de energía han


Figura 4: Distribución del consumo ido aumentando en el tiempo, la distri-
total de energía
bución porcentual entre las fuentes de
100%
90% energía (combustibles y electricidad)
80% no ha variado de manera significativa.
70%
60% Como se aprecia en la figura 4, los com-
50% bustibles han tenido una participación
40%
30%
del 40%-50%, mientras que la energía
20% eléctrica ha tenido una participación
10%
del 50%-60%.
0%
2001
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009
2010
2011

En base al Balance Nacional de Ener-


Combustibles (Terajoule) Energía Eléctrica (Terajoule) gía 2010 4, la industria de la minería del

Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en cobre tiene una participación del 9,4%
base a información de las empresas. en el consumo energético del país, la
evolución de esta participación desde

4 Se utilizan los valores del 2010 debido a que el Balance Nacional de Energía 2011 no se encuentra disponible a la fecha
de publicación del presente informe.

56
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

el año 2001 hasta el 2010 se muestra en


la figura 5. Cabe señalar que a partir del Figura 5: Participación de la industria del cobre
en el consumo energético del país
2007 se observa un alza en la participa-
ción del consumo de energía impulsa- 10
do, principalmente, por el incremento 9
8
en el consumo de combustible.
7
6

%
5

3.2 Consumos unitarios de energía 4


3
Los consumos unitarios de energía, tan- 2

to de combustibles como los de energía 1


0
eléctrica y los totales mostrados en tabla
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
3, nos permiten analizar más en detalle lo
Fuente: Balances Nacionales de Energía publicados por
que ha pasado en la última década en el Ministerio de Energía.
uso de energía en el sector minero.

Tabla 3: Consumo unitario de energía por fuente energética (MJ/TMF)

ENERGÍA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COMBUSTIBLES 8.222 8.351 8.328 7.766 7.982 8.272 9.526 10.692 11.949 11.190 12.490

E. ELÉCTRICA 9.975 10.796 11.000 10.731 11.057 11.145 11.491 12.129 12.676 12.723 13.657

TOTAL 18.197 19.147 19.328 18.497 19.039 19.417 21.017 22.822 24.625 23.913 26.147
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

Los consumos unitarios de energía se mantienen relativamente estables, no


obstante desde el 2007 experimentan un fuerte crecimiento, impulsados prin-
cipalmente por el incremento en los consumos unitarios de combustibles.

Como muestra la tabla 4, el consumo unitario total de energía ha variado en un


43,7% desde el 2001 hasta el 2011. Por su parte, la variación del consumo unitario
de combustibles y de electricidad fue de un 51,9% y 36,9%, respectivamente.

57
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 4: Variación porcentual del consumo unitario de energía por fuente energética

ENERGÍA 2001
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 - 2011
COMBUSTIBLES 1,6 -0,3 -6,8 2,8 3,6 15,2 12,2 11,8 -6,4 11,6 51,9

E. ELÉCTRICA 8,2 1,9 -2,4 3,0 0,8 3,1 5,6 4,5 0,4 7,3 36,9

TOTAL 5,2 0,9 -4,3 2,9 2,0 8,2 8,6 7,9 -2,9 9,4 43,7
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

Lo anterior se debe, fundamentalmente, a que las nuevas minas que han en-
trado en operación en el período son de rajo abierto, y a que, a medida que
avanza la explotación de este tipo de minas, las distancias y pendientes de
acarreo, tanto de los minerales como de los materiales estériles van aumen-
tando, con el consiguiente incremento de consumo de combustibles.

Se debe considerar que hay factores que temporalmente afectan el prome-


dio de consumo de combustible de la mina, los cuales pueden explicar las
variaciones que año a año se producen. Estos son:

• En algunas faenas hay una menor extracción de mineral y se mantiene el


nivel de actividad de la mina, o bien este nivel de actividad no baja en
igual proporción al descenso de mineral extraído, resultando en un aumento
en los coeficientes de consumo unitario de combustible. Al respecto cabe
señalar casos como el de Chuquicamata, que está terminando su vida útil
como mina rajo y está entrando a una fase de declinación de su producción
y según información pública se estima que su cierre será el 2020, por lo tanto
sus niveles de producción de mineral han comenzado a bajar.

• También hay casos de faenas que están en proceso de expansión, lo cual


implica un mayor consumo de combustible puesto que la faena está pre-
parando la mina para niveles mayores de actividad a futuro.

• En el caso del aumento en el consumo de energía eléctrica contribuye el


incremento en la producción de cobre a partir de minerales lixiviables en
la última década. Las distintas etapas del procesamiento hidrometalúrgico
(bombeo de soluciones en la etapa de lixiviación y extracción por solvente,
y la electrodepositación) consumen principalmente energía eléctrica.

58
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

3.3 Consumos de energía por Área de Producción

Tabla 5: Consumo de energía por fuente energética y por área (Terajoule)

PROCESO ENERGÍA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Combustibles 21.664,3 22.336,5 23.188,7 25.717,8 24.821,2 26.807,0 34.698,6 39.656,4 45.857,3 42.374,5 48.776,6

MINA RAJO E. Eléctrica 2.237,8 2.360,3 2.838,1 3.390,3 3.783,8 3.688,1 4.201,7 4.608,9 4.958,8 4.273,8 4.130,9

Total 23.902,1 24.696,7 26.026,8 29.108,1 28.605,1 30.495,1 38.900,3 44.265,3 50.816,2 46.648,3 52.907,5

Combustibles 724,4 755,7 830,1 865,1 1.120,8 1.357,3 1.381,5 836,5 1.130,9 702,8 981,7
MINA
SUBTERRÁNEA E. Eléctrica 954,8 944,8 1.025,3 1.087,5 1.310,3 1.469,8 1.292,7 1.353,4 1.457,1 1.294,8 1.528,6

Total 1.679,1 1.700,5 1.855,4 1.952,6 2.431,1 2.827,1 2.674,1 2.190,0 2.588,1 1.997,6 2.510,3

Combustibles 22.388,7 23.092,2 24.018,8 26.582,9 25.942,1 28.164,3 36.080,1 40.492,9 46.988,3 43.077,3 49.758,3
MINA
(RAJO+SUBTE) E. Eléctrica 3.192,5 3.305,0 3.863,4 4.477,8 5.094,1 5.157,9 5.494,3 5.962,4 6.416,0 5.568,7 5.659,5

Total 25.581,2 26.397,2 27.882,2 31.060,7 31.036,2 33.322,2 41.574,4 46.455,3 53.404,3 48.645,9 55.417,8

Combustibles 660,5 573,9 672,0 674,9 818,1 690,5 710,3 793,2 793,4 698,4 733,6
CONCENTRA- E. Eléctrica 20.140,8 20.922,7 23.574,9 26.584,0 27.450,4 27.660,1 29.607,7 27.899,4 30.112,5 30.267,5 33.946,5
DORA
Total 20.801,4 21.496,5 24.246,9 27.258,8 28.268,5 28.350,6 30.318,0 28.692,7 30.905,9 30.965,9 34.680,0

Combustibles 3.505,5 3.731,7 4.332,0 4.367,4 4.604,2 4.895,6 5.669,6 6.079,2 6.344,8 6.652,1 6.023,9
TRAT.
MINERALES E. Eléctrica 14.678,5 15.977,9 16.897,7 17.065,0 15.976,7 17.135,6 19.199,8 21.123,1 21.752,4 22.208,8 22.409,3
LIXIVIABLES
Total 18.184,0 19.709,5 21.229,7 21.432,5 20.580,8 22.031,3 24.869,3 27.202,3 28.097,2 28.860,9 28.433,3

Combustibles 9.187,4 7.588,9 7.760,6 7.132,3 7.736,3 7.558,0 7.518,6 7.079,0 7.122,2 7.299,2 6.540,3

FUNDICIÓN E. Eléctrica 5.294,1 5.314,3 5.784,2 5.821,7 5.876,6 5.915,4 5.886,4 5.424,8 5.376,6 5.835,3 5.348,2

Total 14.481,5 12.903,2 13.544,7 12.954,0 13.612,9 13.473,4 13.405,0 12.503,8 12.498,7 13.134,5 11.888,5

Combustibles 1.524,7 1.537,8 1.552,3 1.549,8 1.886,6 1.536,7 1.481,9 1.180,3 1.175,5 916,8 1.045,1

REFINERÍA E. Eléctrica 1.478,7 1.387,2 1.371,1 1.341,3 1.367,7 1.181,8 1.203,3 1.269,2 1.344,2 1.383,1 1.336,0

Total 3.003,4 2.925,0 2.923,5 2.891,1 3.254,4 2.718,5 2.685,1 2.449,6 2.519,7 2.299,9 2.381,2

Combustibles 1.695,3 1.726,7 2.504,9 1.724,2 1.480,8 1.501,2 1.478,7 1.368,2 1.977,6 1.992,9 1.630,9

SERVICIOS E. Eléctrica 2.487,2 2.547,1 2.453,7 2.792,2 3.065,1 2.693,6 2.462,9 2.974,4 3.316,5 3.683,1 3.174,2

Total 4.182,5 4.273,7 4.958,7 4.516,3 4.545,9 4.194,8 3.941,6 4.342,6 5.294,1 5.676,0 4.805,1

59
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 6: Variación porcentual del consumo de energía, por fuente energética y por área

2001-
PROCESO ENERGÍA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011
Combustibles 3,1 3,8 10,9 -3,5 8,0 29,4 14,3 15,6 -7,6 15,1 125,1

MINA RAJO E. Eléctrica 5,5 20,2 19,5 11,6 -2,5 13,9 9,7 7,6 -13,8 -3,3 84,6

Total 3,3 5,4 11,8 -1,7 6,6 27,6 13,8 14,8 -8,2 13,4 121,4

Combustibles 4,3 9,8 4,2 29,6 21,1 1,8 -39,4 35,2 -37,9 39,7 35,5
MINA
SUBTERRÁNEA E. Eléctrica -1,0 8,5 6,1 20,5 12,2 -12,0 4,7 7,7 -11,1 18,1 60,1

Total 1,3 9,1 5,2 24,5 16,3 -5,4 -18,1 18,2 -22,8 25,7 49,5

Combustibles 3,1 4,0 10,7 -2,4 8,6 28,1 12,2 16,0 -8,3 15,5 122,2
MINA
RAJO+SUBTE) E. Eléctrica 3,5 16,9 15,9 13,8 1,3 6,5 8,5 7,6 -13,2 1,6 77,3

Total 3,2 5,6 11,4 -0,1 7,4 24,8 11,7 15,0 -8,9 13,9 116,6

Combustibles -13,1 17,1 0,4 21,2 -15,6 2,9 11,7 0,0 -12,0 5,0 11,1
CONCENTRA-
DORA E. Eléctrica 3,9 12,7 12,8 3,3 0,8 7,0 -5,8 7,9 0,5 12,2 68,5

Total 3,3 12,8 12,4 3,7 0,3 6,9 -5,4 7,7 0,2 12,0 66,7

Combustibles 6,5 16,1 0,8 5,4 6,3 15,8 7,2 4,4 4,8 -9,4 71,8
TRAT.
MINERALES E. Eléctrica 8,9 5,8 1,0 -6,4 7,3 12,0 10,0 3,0 2,1 0,9 52,7
LIXIVIABLES
Total 8,4 7,7 1,0 -4,0 7,0 12,9 9,4 3,3 2,7 -1,5 56,4

Combustibles -17,4 2,3 -8,1 8,5 -2,3 -0,5 -5,8 0,6 2,5 -10,4 -28,8

FUNDICIÓN E. Eléctrica 0,4 8,8 0,6 0,9 0,7 -0,5 -7,8 -0,9 8,5 -8,3 1,0

Total -10,9 5,0 -4,4 5,1 -1,0 -0,5 -6,7 0,0 5,1 -9,5 -17,9

Combustibles 0,9 0,9 -0,2 21,7 -18,5 -3,6 -20,3 -0,4 -22,0 14,0 -31,5

REFINERÍA E. Eléctrica -6,2 -1,2 -2,2 2,0 -13,6 1,8 5,5 5,9 2,9 -3,4 -9,6

Total -2,6 -0,1 -1,1 12,6 -16,5 -1,2 -8,8 2,9 -8,7 3,5 -20,7

Combustibles 1,9 45,1 -31,2 -14,1 1,4 -1,5 -7,5 44,5 0,8 -18,2 -3,8

SERVICIOS E. Eléctrica 2,4 -3,7 13,8 9,8 -12,1 -8,6 20,8 11,5 11,1 -13,8 27,6

Total 2,2 16,0 -8,9 0,7 -7,7 -6,0 10,2 21,9 7,2 -15,3 14,9

60
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

Tabla 7: Consumo unitario de energía por cobre fino producido, por fuente energética y por área (MJ/TMF)

PROCESO ENERGÍA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Combustibles 4.307,9 4.595,0 4.446,4 4.442,4 4.196,4 4.465,0 5.119,6 5.634,4 6.764,3 6.217,7 7.719,7

MINA RAJO E. Eléctrica 445,0 485,5 544,2 585,6 639,7 614,3 619,9 654,8 731,5 627,1 653,8

Total 4.752,9 5.080,6 4.990,6 5.028,0 4.836,1 5.079,2 5.739,6 6.289,2 7.495,8 6.844,8 8.373,4

Combustibles 947,0 1.069,7 1.129,0 1.000,6 1.333,1 1.563,9 1.808,5 1.297,6 1.530,1 1.092,5 1.393,2
MINA E. Eléctrica 1.248,3 1.337,3 1.394,5 1.257,9 1.558,5 1.693,5 1.692,3 2.099,4 1.971,5 2.012,9 2.169,4
SUBTERRÁNEA
Total 2.195,3 2.406,9 2.523,5 2.258,5 2.891,6 3.257,4 3.500,7 3.397,0 3.501,6 3.105,4 3.562,6

Combustibles 3.864,2 4.147,7 4.036,5 3.995,2 3.840,1 4.098,6 4.784,2 5.270,5 6.249,8 5.775,7 7.084,9
MINA E. Eléctrica 551,0 593,6 649,3 673,0 754,1 750,6 728,6 776,1 853,4 746,6 805,8
(RAJO+SUBTE)
Total 4.415,3 4.741,3 4.685,8 4.668,2 4.594,1 4.849,2 5.512,8 6.046,5 7.103,1 6.522,3 7.890,8

Combustibles 200,4 188,8 203,4 176,2 215,8 185,4 188,6 233,4 238,6 206,4 222,2
CONCENTRA- E. Eléctrica 6.111,8 6.881,7 7.135,3 6.942,7 7.240,9 7.424,5 7.862,7 8.208,5 9.055,5 8.945,6 10.283,5
DORA
Total 6.312,3 7.070,5 7.338,7 7.118,9 7.456,7 7.609,9 8.051,4 8.441,9 9.294,1 9.152,0 10.505,7

Combustibles 2.278,9 2.329,4 2.620,6 2.669,1 2.905,5 2.893,8 3.094,6 3.080,1 3.003,1 3.185,1 2.975,1
TRAT. MINERA- E. Eléctrica 9.542,5 9.974,0 10.221,9 10.429,0 10.082,3 10.128,7 10.479,6 10.702,3 10.295,8 10.633,8 11.067,4
LES LIXIVIABLES
Total 11.821,4 12.303,4 12.842,4 13.098,1 12.987,9 13.022,4 13.574,2 13.782,4 13.298,9 13.818,9 14.042,5

Combustibles 6.063,7 5.275,1 5.087,8 4.699,8 4.965,3 4.827,9 4.964,9 5.170,3 4.678,6 4.679,5 4.794,3

FUNDICIÓN E. Eléctrica 3.494,1 3.694,0 3.792,0 3.836,2 3.771,7 3.778,7 3.887,1 3.962,1 3.531,9 3.741,0 3.920,4

Total 9.557,8 8.969,0 8.879,8 8.536,0 8.737,0 8.606,6 8.852,0 9.132,4 8.210,5 8.420,5 8.714,6

Combustibles 1.284,2 1.378,4 1.401,7 1.475,2 1.751,7 1.603,7 1.504,0 1.195,1 1.097,3 869,1 1.046,6

REFINERÍA E. Eléctrica 1.245,4 1.243,4 1.238,1 1.276,8 1.269,9 1.233,4 1.221,2 1.285,1 1.254,8 1.311,2 1.337,9

Total 2.529,7 2.621,8 2.639,8 2.751,9 3.021,7 2.837,1 2.725,2 2.480,2 2.352,1 2.180,2 2.384,5

Combustibles 357,7 377,0 510,8 318,6 278,3 280,0 266,1 256,7 366,9 367,8 309,9

SERVICIOS E. Eléctrica 524,8 556,0 500,3 515,9 576,1 502,5 443,2 558,0 615,4 679,7 603,1

Total 882,6 933,0 1.011,1 834,4 854,4 782,5 709,3 814,7 982,3 1.047,4 913,0

61
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 8: Variación porcentual del consumo unitario de energía por cobre fino producido, por
fuente energética y por área

PROCESO ENERGÍA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2001-
2011
Combustible 6,7 -3,2 -0,1 -5,5 6,4 14,7 10,1 20,1 -8,1 24,2 79,2

MINA RAJO E. Eléctrica 9,1 12,1 7,6 9,2 -4,0 0,9 5,6 11,7 -14,3 4,3 46,9

E. Total 6,9 -1,8 0,7 -3,8 5,0 13,0 9,6 19,2 -8,7 22,3 76,2

Combustible 12,9 5,5 -11,4 33,2 17,3 15,6 -28,2 17,9 -28,6 27,5 47,1
MINA E. Eléctrica 7,1 4,3 -9,8 23,9 8,7 -0,1 24,1 -6,1 2,1 7,8 73,8
SUBTE
E. Total 9,6 4,8 -10,5 28,0 12,7 7,5 -3,0 3,1 -11,3 14,7 62,3

Combustible 7,3 -2,7 -1,0 -3,9 6,7 16,7 10,2 18,6 -7,6 22,7 83,3
MINA
(RAJO+SUBTE) E. Eléctrica 7,7 9,4 3,7 12,0 -0,5 -2,9 6,5 10,0 -12,5 7,9 46,2

E. Total 7,4 -1,2 -0,4 -1,6 5,6 13,7 9,7 17,5 -8,2 21,0 78,7

Combustible -5,8 7,8 -13,3 22,4 -14,1 1,8 23,7 2,2 -13,5 7,7 10,9
PLANTA
CONCENTRA- E. Eléctrica 12,6 3,7 -2,7 4,3 2,5 5,9 4,4 10,3 -1,2 15,0 68,3
DORA
E. Total 12,0 3,8 -3,0 4,7 2,1 5,8 4,9 10,1 -1,5 14,8 66,4

Combustible 2,2 12,5 1,9 8,9 -0,4 6,9 -0,5 -2,5 6,1 -6,6 30,5
TRAT.
MINERALES E. Eléctrica 4,5 2,5 2,0 -3,3 0,5 3,5 2,1 -3,8 3,3 4,1 16,0
LIX.
E. Total 4,1 4,4 2,0 -0,8 0,3 4,2 1,5 -3,5 3,9 1,6 18,8

Combustible -13,0 -3,6 -7,6 5,6 -2,8 2,8 4,1 -9,5 0,0 2,5 -20,9

FUNDICIÓN E. Eléctrica 5,7 2,7 1,2 -1,7 0,2 2,9 1,9 -10,9 5,9 4,8 12,2

E. Total -6,2 -1,0 -3,9 2,4 -1,5 2,9 3,2 -10,1 2,6 3,5 -8,8

Combustible 7,3 1,7 5,2 18,7 -8,4 -6,2 -20,5 -8,2 -20,8 20,4 -18,5

REFINERÍA E. Eléctrica -0,2 -0,4 3,1 -0,5 -2,9 -1,0 5,2 -2,4 4,5 2,0 7,4

E. Total 3,6 0,7 4,2 9,8 -6,1 -3,9 -9,0 -5,2 -7,3 9,4 -5,7

Combustible 5,4 35,5 -37,6 -12,6 0,6 -5,0 -3,5 42,9 0,2 -15,7 -13,4

SERVICIOS E. Eléctrica 5,9 -10,0 3,1 11,7 -12,8 -11,8 25,9 10,3 10,5 -11,3 14,9

E. Total 5,7 8,4 -17,5 2,4 -8,4 -9,4 14,9 20,6 6,6 -12,8 3,5

La figura 6 muestra la evolución de los coeficientes unitarios de energía total por fino
producido por área de producción, tomando como base=100 el año 2001. De esta
forma es posible observar que los coeficientes que más han aumentado en térmi-
nos relativos son los de mina y concentradora. En tanto, los que más han disminui-
do en términos relativos son los coeficientes de refinería y fundición. Esto coincide

62
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

con las explicaciones ya expuestas en


Figura 6: Evolución de los coeficientes unitarios
relación al envejecimiento de la mina,
de energía total por área de producción
las cuales traen como consecuencia 180
la extracción de un mineral de menor 170

Consumo unitario (Base 100=2001)


160
ley y con mayor dureza. Por su parte, en
150
los procesos de refinería y fundición, las 140
propiedades de la alimentación han 130
120
permanecido estables en el tiempo, por
110
lo que cualquier mejora tecnológica 100
y/o de gestión se verá reflejada en una 90
80
disminución del coeficiente unitario.
70

2001

2005

2007

2008
2006

2011
2003
2002

2004

2009

2010
Mina Concentradora Trat. Lixiviables
Fundición Refineria Servicios

63
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. COMENTARIOS FINALES
4.1 Energía
• Entre los años 2001 y 2011, mientras la producción de cobre fino del país
aumentó en un 11,1% (de 4,7 millones a 5,3 millones de toneladas) el con-
sumo de energía total del sector minería del cobre creció un 59,6%, de
86.234 terajoule a 137.606 terajoule.

• En términos de coeficientes unitarios de energía para el período 2001-2011:

• El consumo de combustibles aumenta en un 51,9%.

• El consumo de energía eléctrica aumenta en un 36,9%.

• El consumo total de energía se incrementó en un 43,7%.

• En el período 2001-2011 el consumo total de energía se incrementa en


cada una de las áreas del proceso de producción:

• Mina en un 117%.

• Concentradora en 67%.

• Tratamiento de minerales lixiviables en 56%.

• Servicios en un 15%.

• Exceptuando fundición y refinería electrolítica, que han reducido su


consumo en un 18% y 21%, respectivamente.

• Los resultados anteriores, que se explican por una serie de factores, tales
como disminuciones en la ley de los minerales, aumento de las distancias
de acarreo, cambios en la cartera de productos comerciales y cambios
tecnológicos, están indicando que el sector minería del cobre, en la últi-
ma década, ha experimentado un aumento en la intensidad de uso de
energía a una tasa promedio anual de 4,6%.

• Las áreas con un uso más intensivo de energía en el año 2011 son la explo-
tación minera (40%), seguida por la concentradora (25%) y el tratamiento
de minerales lixiviables (21%).

64
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

• Al analizar el consumo de energía eléctrica de la minería del cobre, des-


taca el hecho de que:

• La concentración de minerales sulfurados consume prácticamente la


mitad del total de la energía eléctrica consumida por el sector, y con
algunas fluctuaciones ha mantenido su participación en torno al 45%.

• En período 2001-2011 el consumo de energía eléctrica en la concen-


tradora aumentó en 69%.

• El tratamiento de minerales lixiviables consume el 31% del total de la


energía eléctrica consumida por el sector.

• En período 2001-2011 el consumo de energía eléctrica en el tratamien-


to de minerales lixiviables aumentó en 53%.

• El aumento en el consumo de energía eléctrica se explica, entre otros, por


el incremento en la dureza del material procesado en la concentradora.
Otro factor importante que contribuye al consumo de energía eléctrica
en la última década es el incremento en la producción de cobre a partir
de minerales oxidados. En efecto, las distintas etapas del procesamiento
hidrometalúrgico, esto es, bombeo de soluciones en la etapa de lixivia-
ción y extracción por solvente, y la electrodepositación, son fundamen-
talmente consumidoras de energía eléctrica.

• En el ámbito de los combustibles, la explotación minera consume un 90%


del total de energía a través de esta fuente.

• Para el período 2001-2011, los consumos de energía como combusti-


bles en la mina se incrementaron en 122%.

• Las nuevas minas que han entrado en operación en el período son de


rajo abierto, y el cambio en la geometría de la mina con el tiempo
conlleva el consiguiente aumento de consumo de combustibles.

• Es así como el sector minería del cobre en los 11 últimos años, en cuanto
a consumos totales y unitarios de energía, ha experimentado un aumento
en la intensidad de uso de energía, tendencia que se irá acentuando a
futuro por el envejecimiento de las minas actualmente en explotación.

65
Cochilco|Recopilación de Estudios

• El envejecimiento de las minas, que conlleva la disminución en la ley de


los minerales extraídos, aumento de las distancias de acarreo, mayor du-
reza de los minerales, entre otros, son temas estructurales de la industria
minera que se reflejan en un incremento de la intensidad de uso de ener-
gía, muy difícil de revertir con medidas de eficiencia energética

• A nivel país, la participación promedio de la minería del cobre en el consumo


total final de energía del país en año 2010 fue de un 12%. Por tipo de energía,
las empresas del sector consumieron en el año 2010 un 34% del total de la
energía eléctrica consumida por el país y solo un 7% del total de combustibles.

66
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

Anexo I: Faenas mineras incluidas en el


estudio
• Codelco Chile
-- División Codelco Norte (Chuquicamata y Radomiro Tomic)
-- División Salvador
-- División Andina
-- División Ventanas
-- División El Teniente
• Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
• Compañía Minera Cerro Colorado
• Compañía Minera Quebrada Blanca
• Sociedad Contractual Minera El Abra
• Minera Spence S.A.
• Minera Escondida Ltda.
• Compañía Minera Zaldívar
• Minera Michilla
• Compañía Minera Lomas Bayas
• Minera El Tesoro
• Compañía Contractual Minera Candelaria
• Compañía Contractual Minera Ojos del Salado
• Compañía Minera Los Pelambres
• Anglo American Chile Ltda.
-- Mantos Blancos
-- Manto Verde
-- El Soldado
-- Los Bronces
-- Fundición Chagres
• Fundición Altonorte
• Empresa Nacional de Minería
• Planta Delta
• Fundición Hernán Videla Lira
-- Planta Taltal
-- Planta Salado
-- Planta Matta
-- Planta Vallenar
-- Minera Las Cenizas S.A. (Planta Taltal y Planta Cabildo)
• Minera Cerro Dominador S.A.
-- Planta Santa Margarita
-- Planta Callejas Zamora
• Minera Valle Central

67
Cochilco|Recopilación de Estudios

Anexo II: Tablas adicionales

Tabla 9: Cobre fino por proceso (KTMF)

PROCESO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

MINA RAJO 50.28,9 4861,0 5215,2 5789,2 5914,9 6003,9 6777,5 7038,3 6779,3 6815,2 6318,5

MINA SUBTE 764,9 706,5 735,3 864,5 840,7 867,9 763,9 644,7 739,1 643,3 704,6
MINA 57.93,8 5567,5 5950,4 6653,7 6755,6 6871,8 7541,4 7683,0 7518,4 7458,4 7023,1
(RAJO + SUBTE)
CONCENTRADORA 32.95,4 3040,3 3304,0 3829,1 3791,0 3725,5 3765,6 3398,8 3325,3 3383,5 3301,1

TRAT. LIXIVIABLES 15.38,2 1602,0 1653,1 1636,3 1584,6 1691,8 1832,1 1973,7 2112,8 2088,5 2024,8

FUNDICIÓN 15.15,2 1438,6 1525,3 1517,6 1558,1 1565,5 1514,3 1369,2 1522,3 1559,8 1364,2

REFINERÍA 11.87,3 1115,6 1107,4 1050,6 1077,0 958,2 985,3 987,7 1071,3 1054,9 998,6

SERVICIOS 47.39,0 4580,6 4904,2 5412,6 5320,5 5360,8 5557,0 5330,3 5389,6 5418,9 5262,8
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

Tabla 10: Cobre fino comerciable (cobre fino en concentrado y cátodos SX-EW) (KTMF)

PROCESO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
PRODUCCIÓN cobre 4.739,0 4.580,6 4.904,2 5.412,5 5.320,5 5.360,8 5.557,0 5.327,6 5.394,4 5.418,9 5.262,8
COMERCIABLE
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

Tabla 11: Consumo de energía según balance nacional de energía (teracalorías)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
INDUSTRIA DEL 18.936,0 20.904,0 21.811,0 20.817,6 22.708,6 23.634,7 25.710,6 27.045,3 28.926,2 33.264,7
COBRE
TOTAL PAÍS 287.550,0 292.454,0 298.566,0 320.822,0 329.408,1 338.277,7 360.160,0 355.258,7 345.047,6 354.503,4
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

68
Actualización de información sobre el consumo de energía asociado
a la minería del cobre al año 2011

Tabla 12: Coeficientes unitarios de consumo de energía por área (por tonelada de mineral
extraído o tratado)

PROCESO ENERGÍA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Combustibles 44,2 44,0 41,4 43,2 38,1 41,7 47,5 46,6 47,3 48,5 56,9
MINA RAJO
(MJ / TM MINERAL E. Eléctrica 4,6 4,6 5,2 5,8 5,9 5,8 5,8 5,4 5,3 4,9 4,9
EXTRAÍDO)
Total 48,9 48,4 47,1 49,3 44,3 47,7 53,5 51,9 53,3 53,4 62,2

Combustibles 10,6 11,5 12,0 10,6 13,9 15,8 18,2 12,8 14,6 10,4 12,6
MINA SUBTERRÁNEA
(MJ / TM MINERAL E. Eléctrica 14,0 14,4 14,9 13,3 16,2 17,1 17,1 20,7 18,8 19,2 19,8
EXTRAÍDO)
Total 24,6 25,9 26,9 23,9 30,1 32,9 35,3 33,5 33,4 29,6 32,4

Combustibles 39,6 39,8 37,6 38,8 35,1 38,6 44,1 43,6 44,2 45,3 52,6
MINA
(MJ / TM MINERAL E. Eléctrica 6,0 6,0 6,5 6,9 7,2 7,2 7,2 6,8 6,6 6,2 6,4
EXTRAÍDO)
Total 46,6 46,7 45,2 46,6 42,9 46,1 52,6 51,5 52,5 52,6 60,6

Combustibles 2,1 1,8 1,9 1,7 1,9 1,6 1,5 2,0 1,9 1,6 1,8
CONCENTRADORA
(MJ / TM MINERAL E. Eléctrica 67,2 69,6 71,5 70,0 69,9 72,0 73,6 76,8 73,4 72,9 79,5
PROCESADO)
Total 67,7 69,4 71,0 70,2 68,7 69,5 69,2 75,5 74,7 72,7 83,1

Combustibles 16,4 15,7 15,7 16,2 14,9 14,8 14,7 12,2 13,2 12,3 12,5
LX / SX / EW
(MJ /TM MINERAL E. Eléctrica 64,5 62,6 61,0 61,2 51,7 51,7 49,6 42,5 45,1 41,1 46,3
TRATADO)
Total 82,4 80,0 76,8 78,2 66,6 66,5 64,4 54,7 58,4 53,4 58,9

Combustibles 2.045,9 1751,7 1684,6 1533,9 1603,8 1549,5 1563,8 1.607,8 1.440,1 1.437,8 1.401,3
FUNDICIÓN
(MJ / TM CONCEN- E. Eléctrica 1.143,3 1.204,7 1.221,1 1.219,0 1.282,4 1.178,9 1.207,2 1.229,4 1.112,3 1.143,0 1.171,4
TRADO
PROCESADO)
Total 3.175,4 2.951,5 2.899,2 2.748,7 2.894,4 2.723,2 2.768,5 2.836,8 2.556,1 2.580,0 2.575,2
Fuente: Elaborado por la Comisión Chilena del Cobre en base a información de las empresas.

69
Cochilco|Recopilación de Estudios

70
Capítulo 2 parte 2
PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA MINERÍA
DEL COBRE EN CHILE AL 2020

Jorge Zeballos V., Analista Dirección de Estudios


Noviembre 2012

71
Cochilco|Recopilación de Estudios

72
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

Resumen Ejecutivo
El presente informe tiene como objetivo dar una señal prospectiva del consu-
mo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre entre los años 2012
y 2020. Por medio de esta información se pretende contribuir con datos en
cuanto a la potencial demanda eléctrica, para la planificación estratégica
entre la minería y los sistemas de generación eléctrica del país. A su vez esta
información servirá para otros organismos del gobierno y agentes privados.

El consumo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre aumentó


desde 13,13 TWh a 19,96 TWh entre los años 2001 y 2011, equivalente a un in-
cremento de un 52%. Este aumento en el consumo a lo largo de los años se
debe a la mayor producción a nivel país y al envejecimiento de las minas. Sin
embargo, la participación porcentual a nivel país se ha mantenido práctica-
mente constante en torno al 30%.

Para hacer la proyección se utilizan las siguientes variables: las operaciones vi-
gentes, los proyectos mineros considerados en el catastro de inversión, y los pro-
yectos de plantas de desalinización e impulsión de agua contemplados como
necesarios para algunos de esos proyectos mineros. También se usan paráme-
tros como los coeficientes unitarios de consumo de energía. Cabe señalar que
esta es la primera vez que Cochilco incluye los proyectos de plantas desaliniza-
dores y sistemas de impulsión en la proyección del consumo eléctrico.

El catastro de inversión minera entre los años 2012 y 2020 contempla un monto
total de 104 mil millones de dólares, de los cuales 80 mil millones de dólares
corresponden a la minería del cobre, 20 mil millones de dólares a la minería
del oro y plata y 4 mil millones de dólares a la minería del hierro y minerales
industriales. Esta inversión, si se llega a materializar, aumentaría la capacidad
de producción de cobre fino en un 50% llegando a las 8,4 millones TMF en el
2020. Esta inversión es la base sobre la cual se sustenta el vector de demanda
que se utiliza en el estudio.

La proyección del consumo de energía eléctrica por parte de la minería del


cobre que se realiza en este estudio, tiene dos componentes: consumo máxi-
mo y consumo esperado.

73
Cochilco|Recopilación de Estudios

La proyección del consumo máximo se basa en que todos los proyectos que
están actualmente en cartera, se materializan y entran en operación en la
fecha estipulada. Este escenario es muy poco probable debido a los retrasos
y postergaciones a los que normalmente se someten los proyectos mineros.

Por otra parte, la proyección del consumo esperado añade factores probabi-
lísticos en función del estado en que se encuentren los proyectos actualmen-
te, lo que permite generar una distribución de probabilidad para el consumo,
para la cual se calcula el valor esperado. Esta última proyección genera una
visión más realista, ya que contempla la posibilidad de retrasos y postergacio-
nes de los proyectos, lo que trae consigo una disminución en el consumo de
electricidad en comparación al valor máximo.

Para el caso de la proyección de consumo máximo de energía, a nivel país se


llegaría a 51,7 TWh para el año 2020, el cual al SING se le demandaría un total
de 33,9 TWh y al SIC 17,7 TWh. Las plantas concentradoras continuarían siendo
las principales demandantes de electricidad, consumiendo el 61% de la ener-
gía eléctrica. El consumo por parte de las plantas desalinizadoras y sistemas
de impulsión irá adquiriendo notoriedad, llegando a demandar el 12% de la
energía eléctrica para el 2020.

Para la proyección del consumo esperado de electricidad, la minería del co-


bre llegaría a consumir 39,4 TWh para el año 2020, siendo las compañías mine-
ras ubicadas en el área del SING las principales demandantes al consumir 25,7
TWh, mientras que las del SIC consumirían 13,7 TWh. Las tasas de crecimiento
anual serían de un 6,7% y para el Sing 7,0% para el Sic, en tanto que a nivel
país el aumento sería de 6,3%. Las plantas concentradoras consumirían el 56%
de la energía ocupada en minería, mientras que las plantas desalinizadoras y
sistemas de impulsión consumirían un 14%.

La falta de suministro eléctrico puede presentar complicaciones para la eje-


cución de algunos proyectos mineros, sin embargo estos por lo general no se
cancelan por la falta de este suministro, sino que podrían sufrir postergaciones
de la fecha de ejecución propuesta inicialmente. Debido a esto la proyección
del consumo máximo se ve modificada con cada una de las postergaciones
que los proyectos pueden sufrir. Esta es la principal razón por la cual se deci-
dió incluir una proyección del valor esperado del consumo, la cual toma en
consideración la probabilidad que tienen los proyectos de postergar su fecha
de inicio a lo largo del tiempo.

74
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

1. Introducción
Por medio del presente informe se espera entregar una visión prospectiva del
consumo de energía eléctrica entre los años 2012 y 2020 por parte de la mine-
ría del cobre, uno de los sectores más relevantes a nivel nacional. Además, se
pretende contribuir con datos en cuanto a la potencial demanda eléctrica,
para la planificación estratégica entre la minería y los sistemas de generación
eléctrica del país. A su vez esta información servirá para otros organismos del
gobierno y agentes privados.

Los datos utilizados en este estudio se obtienen de dos informes elaborados por
Cochilco. Estos son: “Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2011” y de “La inversión en la minería
chilena – Catastro de proyectos 2012”. Estos estudios a su vez se basan en infor-
mación recopilada por Cochilco en base a encuestas enviadas a las empresas e
información pública de las inversiones mineras publicada por las empresas.

La metodología utilizada contempla dos aristas: consumo máximo y consumo es-


perado. Para el consumo máximo se usa la proyección de capacidad como el
vector de producción. Para el consumo esperado, en tanto, se realiza una simu-
lación de Montecarlo para obtener el valor esperado del consumo de energía,
procedimiento que se explica más en detalle en el capítulo 4 del presente informe.

Esta es la primera vez que se utiliza esta metodología, la cual introduce el fac-
tor probabilístico para estimar las demandas de los proyectos. Es importante
señalar que los resultados obtenidos en los estudios previos realizados por Co-
chilco en cuanto a proyecciones de consumo de electricidad son solo com-
parables con los consumos máximos presentados en este estudio, los cuales se
encuentran en el punto 5.1.

El presente estudio se divide en seis capítulos y se estructura de la siguiente manera:

• Comienza introduciendo el objetivo de este estudio y su respectiva justificación.

• En el segundo capítulo se habla del consumo de energía por parte de la


minería del cobre en términos globales, dando una reseña de cómo ha
evolucionado la demanda en el pasado.

75
Cochilco|Recopilación de Estudios

• El tercer capítulo resume los principales proyectos en la minería del cobre


para el período en estudio, explicando en qué estado se encuentra cada
uno de estos.

• En el cuarto capítulo se presenta la metodología utilizada para proyectar


el consumo de energía.

• El quinto capítulo muestra los resultados de la proyección de energía


eléctrica en la minería del cobre, los cuales se dividen en consumo máxi-
mo y consumo esperado.

• Finaliza con comentarios que resumen los puntos más relevantes del estudio.

76
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

2. Consumo de energía en la minería del cobre


Uno de los insumos estratégicos más importantes en la minería es la energía.
Esta puede provenir de dos fuentes: los combustibles fósiles y la electricidad.
Este capítulo contextualiza, desde un punto de vista histórico, el consumo de
energía en la minería del cobre. Además, muestra la evolución que han teni-
do los consumos unitarios de energía eléctrica en el tiempo.

2.1 Evolución del consumo de energía 2001-2011


La evolución real del consumo de
energía en la minería del cobre y de Figura 1: Evolución del consumo de energía y la
los consumos unitarios de energía producción de cobre fino
eléctrica a partir del año 2001 ha ido
aumentando en el tiempo, como es
50.000 6.000
posible ver en la figura 1. En la figura
2 se muestran las razones de este au- 5.000
40.000

Producción cobre fino (KTMF)


Consumo de Energía (GWh)

mento, que se relacionan con el in- 4.000


cremento en la producción y al en- 30.000
3.000
vejecimiento de las minas1. A su vez,
20.000
este envejecimiento se relaciona 2.000

con la disminución de las leyes, ma- 10.000


1.000
yor dureza del mineral y mayores dis-
0 0
tancias de acarreo. Esta tendencia
2001

2004
2003

2009
2002

2007

2010
2006

2008

2011
2005

seguirá con el paso de los años, por


lo que es de suma importancia tener Consumo de Combustibles Consumo de Energía Eléctrica
Consumo Total
una idea de la cantidad de energía
que consumirá en los próximos años Fuente: Elaborado por Cochilco.

la minería del cobre en nuestro país.

El presente estudio se enfoca en la energía eléctrica, por lo que a continua-


ción se describe más en detalle cómo ha evolucionado este consumo.

1 Para mayor información ver “Actualización de información sobre el consumo de energía asociado a la minería del cobre al
año 2011”, el cual se puede encontrar en www.cochilco.cl

77
Cochilco|Recopilación de Estudios

Figura 2: Evolución del consumo de energía y la producción de cobre fino

Disminución
de las leyes

Envejecimiento Mayor dureza


del yacimiento del mineral
Aumento del
consumo de
energía Mayores
distancias
Aumento en la de acarreo
producción

Fuente: Elaborado por Cochilco.

2.2 Evolución del consumo de


Figura 3: Evolución del consumo de energía energía eléctrica 2001-2011
eléctrica en la minería del cobre
Como se ve en la figura 3, el consumo
25.000 de energía eléctrica aumentó desde
13,13 TWh a 19,96 TWh entre los años 2001
20.000 y 2011, esto equivale a un incremento de
un 52% en este periodo de tiempo.

15.000
Energía (GWh)

A pesar de este aumento, la participa-


ción porcentual que ha tenido la mine-
10.000
ría del cobre dentro del consumo de
energía eléctrica total del país ha per-
5.000 manecido prácticamente constante.
Según los balances de energía del país,
0 la minería del cobre ha consumido,
aproximadamente, un 30% de la ener-
2004
2005
2001

2003

2007
2002

2006

2009

2011
2008

2010

gía eléctrica entre los años 2001 y 2011.


Fuente: Elaborado por Cochilco. En la figura 4 se aprecia tanto la partici-
pación porcentual anual de la minería

78
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

del cobre, como las cifras del consumo anual de energía eléctrica expresadas
en gigawatt-hora dentro de las barras.

Esta energía ha sido provista desde el Sistema Interconectado del Norte Gran-
de (SING) o el Sistema Interconectado Central (SIC), según sea la ubicación
de las faenas mineras.

2.3 Evolución de los consumos unitarios de energía eléctrica en la


minería del cobre por proceso minero, 2001-2011
Para entender mejor el aumento expuesto en el punto 2.2, a continuación se
presenta cómo han variado los consumos unitarios de energía eléctrica por pro-
ceso minero mostrando la evolución de los consumos unitarios por fino obtenido
en el proceso, por mineral procesado/extraído en el proceso y para el caso de
la fundición por concentrado procesado. Además, se mostrará la variación por-
centual que los coeficientes han tenido con base en el año 2001, para poder
comparar en términos relativos estas variaciones.

En la figura 5 se presenta la evolución de los consumos unitarios por fino obtenido en


cada proceso; y en la figura 6 el mismo gráfico, pero con base en el año 2001, para
así ver la evolución que estos consumos unitarios han tenido en términos relativos.

A su vez, la evolución que han teni-


do los coeficientes unitarios de ener- Figura 4: Consumo de energía eléctrica a nivel
gía eléctrica por tonelada de mineral
país de la minería del cobre
se muestra en la figura 7. Para el caso
100%
de la mina es por mineral extraído, en 90%
cambio para concentradora y SXEW 80%
34,2
36,5
38,0
37,9
37,5
38,0
42,0
27,9
29,2
29,9
33,4

70%
el coeficiente es por mineral proce- 60%
sado. Para el caso de la fundición el 50%
40%
coeficiente unitario se define como la
30%
energía eléctrica consumida por to- 20%
12,9

18,5
17,8
13,6
16,0
15,7

16,2

18,9
15,9

19,1
17,2

10%
nelada de concentrado procesado, lo
0%
cual hace que órdenes de magnitud no
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

sean comparables con lo expuesto en


Minería del cobre Resto del país
la figura 7, por lo que se muestra en un
gráfico independiente. Fuente: CNE y Ministerio de Energía.

79
Cochilco|Recopilación de Estudios

Para finalizar esta sección se presentan


Figura 5: Evolución del consumo unitario de los gráficos de las figuras 7 y 8, pero con
energía eléctrica por tonelada de cobre fino -
proceso minero base en el año 2001 para ver la evolu-
ción que estos consumos unitarios han
3,5
tenido en términos relativos. Es impor-
3,0 tante mencionar que para el caso de la
refinería el consumo unitario por ánodos
2,5
procesado es prácticamente igual al
2,0
MWh/TMF

coeficiente de energía por tonelada de


1,5 cobre fino (presentado en la figura 5),
esto debido a los altos porcentajes de
1,0
cobre fino que presentan los ánodos.
0,5

0,0
A primera vista se ve que los consumos
unitarios de energía eléctrica por cobre
2002
2003
2004

2006

2008
2009
2005

2007
2001

2010
2011

fino obtenido en la concentradora son


Mina Concentradora SXEW
Fundición Refinería Servicios los que más han aumentado (ver figura
5), aunque desde un punto de vista por-
Fuente: Elaborado por Cochilco.
centual los consumos unitarios de ener-

Figura 6: Evolución del consumo unitario de Figura 7: Evolución del consumo unitario de
energía eléctrica por tonelada de cobre fino, con energía eléctrica por tonelada de mineral -
base en el año 2001 proceso minero

70 25
60
50 20

40
KWh/Tonelada de Mineral

15
30
%

20
10
10
0
5
-10
-20 0
2002

2003

2004

2006

2008

2009
2005

2007
2001

2010

2011
2002

2003

2004

2006

2008

2009
2005

2007
2001

2010

2011

Mina Concentradora SXEW


Mina Concentradora SXEW
Fundición Refineria Servicios
Fuente: Elaborado por Cochilco.
Fuente: Elaborado por Cochilco.

80
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

gía eléctrica por cobre fino obtenido de


la mina también han aumentado conside- Figura 8: Evolución del consumo unitario de
rablemente (ver figura 6). Si bien los con-
energía eléctrica por tonelada de concentrado
sumos unitarios de energía eléctrica por 360
cobre fino obtenido en la mina han au-
350
mentado un 47% entre el año 2001 y 2011,
340

KWh/ Tonelada de concentrado


el consumo de este tipo de energía no es
330
muy intensivo, por lo que este aumento no
320
afecta en gran manera el consumo total
de energía. Distinto es el caso de la planta 310

concentradora, ya que en este proceso sí 300

se hace un uso intensivo de energía eléc- 290


trica, por lo que la variación porcentual 280
de un 68% implica un aumento considera-

2002
2003
2004

2006

2008
2009
2005

2007

2010
2011
ble en el consumo total de energía. Fundición

Al revisar los cambios relativos de los Fuente: Elaborado por Cochilco.

coeficientes unitarios de energía eléc-


trica por mineral procesado (ver figura Figura 9: Evolución del consumo unitario de
energía eléctrica por tonelada mineral/concen-
9), se puede apreciar que el coeficiente trado, con base en el año 2001
asociado a la concentradora aumen-
30
ta, pero de manera más estable que el
coeficiente asociado al cobre fino pro- 20

ducido en la concentradora (ver figu- 10


ra 6). Esto indica que este coeficiente
0
es más homogéneo en el tiempo y por
ende presenta una menor variabilidad. -10
%

-20
Más adelante se ve que para proyectar
conviene utilizar el coeficiente de ener- -30

gía por fino y otras veces el coeficiente -40


de energía por mineral, dependiendo
2002

2003

2004

2006

2008

2009
2005

2007
2001

2010

2011

del proceso que se esté analizando, eli-


Mina SXEW
giéndose el coeficiente que presente Concentradora Fundición
menor variabilidad en el tiempo.
Fuente: Elaborado por Cochilco.

81
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. Proyectos de inversión en la minería del cobre


El incremento del consumo de energía eléctrica se debe en gran parte a la
incorporación gradual de nuevas operaciones mineras, por lo que resulta rele-
vante conocer la cartera de proyectos en la cual se basa este estudio.

Para proyectar el consumo de energía eléctrica en la minería del cobre se utili-


zan tres inputs que se vinculan necesariamente. Estos son: las operaciones vigen-
tes, los proyectos mineros y los proyectos de plantas de desalinización e impulsión
de agua contemplados como necesarios para algunos proyectos mineros.

Cabe señalar que el alto número de proyectos de desalinización e impulsión


de aguas vinculados directamente a proyectos mineros, hace necesario in-
cluir su demanda eléctrica junto con la demanda minera propiamente tal.

3.1 Cartera de proyectos en la minería del cobre


La inversión minera entre los años 2012 y 2020 contempla un monto total de 104
mil millones de dólares, los cuales se componen de 80 mil millones de dólares
en la minería del cobre, 20 mil millones de dólares en la minería del oro y plata
y 4 mil millones de dólares en la minería del hierro y minerales industriales.

A continuación se presentan los proyectos de minería del cobre y oro (con


cobre como coproducto) obtenidos del último catastro de inversiones elabo-
rado por Cochilco disponible a la fecha 2, los que se dividirán de acuerdo al
sistema interconectado en el cual se encuentran. Las tablas 1 y 2 especifican
cada proyecto con el año de puesta en marcha, región en donde están ubi-
cados, empresa operadora y el estado en el que se encuentran.

2 Para mayor información ver “Inversión en la Minería Chilena. Cartera de Proyectos 2012”, el cual se puede encontrar en
www.Cochilco.cl

82
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

Tabla 1: Proyectos de inversión en minería de cobre y oro 2012-2020-SING

PROYECTOS PUESTA EN MARCHA REGIÓN EMPRESA OPERADORA ESTADO


ESCONDIDA CHANC. 2012 Antofagasta Minera Escondida Ltda. Ejecución
LOMAS BAYAS II EXT. 2012 Antofagasta Xstrata Lomas Bayas Ejecución
EXPANSION FASE II 2013 Tarapacá Doña Inés de Collahuasi Ejecución
MINA MINISTRO HALES 2013 Antofagasta Codelco Div. Min. Hales Ejecución
ESCONDIDA LIX. ÓX. 2014 Antofagasta Minera Escondida Ltda. Ejecución
ANTUCOYA 2014 Antofagasta Minera Antucoya Ltda. Ejecución
ESCONDIDA OGP I 2015 Antofagasta Minera Escondida Ltda. Ejecución
SIERRA GORDA 2015 Antofagasta Quadra Chile Ejecución
Q. BLANCA HIPÓGENO 2016 Tarapacá Cía. Minera Q. Blanca Factibilidad
SULFUROS RT FASE II 2016 Antofagasta Codelco Div. RT Factibilidad
TELÉGRAFO 2017 Antofagasta Minera Esperanza Factibilidad
L. BAYAS III SULFUROS 2017 Antofagasta Xstrata Lomas Bayas Prefactibilidad
EL ABRA MILL PROJECT 2017 Antofagasta El Abra SCM Factibilidad
EXPANSIÓN FASE III 2017 Tarapacá Collahuasi Prefactibilidad
CHUQUI SUBTERRÁNEA 2019 Antofagasta Codelco Div. Chuquicamata Factibilidad
CARACOLES 2020 Antofagasta Antofagasta Minerals Factibilidad
Fuente: Comisión Chilena del Cobre, en base a información pública de las compañías.

Tabla 2: Proyectos de inversión en minería de cobre y oro 2012-2020-SIC

PROYECTOS PUESTA EN MARCHA REGIÓN EMPRESA OPERADORA ESTADO


CASERONES 2013 Atacama Minera Lumina Copper Ejecución
INCA DE ORO 2014 Atacama Inca de Oro S.A. Factibilidad
D. DE ALMAGRO - LIX. 2014 Atacama CAN-CAN Factibilidad
D. DE ALMAGRO–CONC 2015 Atacama CAN-CAN Factibilidad
SAN ANTONIO ÓXIDOS 2015 Atacama Codelco Div. Salvador Factibilidad
SANTO DOMINGO 2016 Atacama Minera Santo Domingo Factibilidad
EL ESPINO 2016 Coquimbo Explorator S.A. Prefactibilidad
CASPICHE 2016 Atacama Minera Eton Chile Factibilidad
NUEVO NIVEL MINA 2017 O’Higgins Codelco Div. El Teniente Ejecución
CERRO CASALE 2017 Atacama Minera Estrella de Oro Ltda Factibilidad
RELINCHO 2018 Atacama Relincho Copper Factibilidad
EL MORRO 2018 Atacama Minera El Morro Factibilidad
TRASP. MINA PLANTA 2018 Valparaíso Codelco Div. Andina Ejecución
AMP. PELAMBRES 2019 Coquimbo Minera Los Pelambres Prefactibilidad
NUEVA ANDINA FASE II 2019 Valparaíso Codelco Div. Andina Factibilidad
Fuente: Comisión Chilena del Cobre, en base a información pública de las compañías.

83
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2 Cartera de proyectos de plantas desalinizadoras


Las plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión no son procesos mineros
propiamente tales, pero sí están directamente vinculados a ellos. Dado esto,
el impacto que tendrán en el consumo de energía eléctrica global, es un
factor que irá teniendo mayor preponderancia con el transcurso de los años.

El catastro corresponde a proyectos que las mismas empresas mineras han


informado que se requieren para la operación. A continuación se presenta el
listado de proyectos en carpeta, los cuales están separados por sistema inter-
conectado de acuerdo al lugar geográfico donde se encuentran.

Tabla 3: Proyectos y operaciones de plantas desalinizadoras-SING

PROYECTOS REGIÓN EMPRESA OPERADORA ESTADO

PLANTA COLOSO Antofagasta BHP Billiton En Operación

DESAL. M. ESCONDIDA Antofagasta BHP Billiton Factibilidad

DESAL. COLLAHUASI Tarapacá Doña Inés de Collahuasi Pre Factibilidad

DESAL. RT Antofagasta Codelco En Estudio

DESAL. QUEB. BLANCA Tarapacá Teck Factibilidad

DESAL. MICHILLA Antofagasta Antofagasta Minerals En Operación

AGUA MAR ESPERANZA Antofagasta Antofagasta Minerals En Operación

AGUA MAR LAS LUCES Antofagasta SLM Las Cenizas En Operación

AGUA MAR MANTO DE LA LUNA Antofagasta Compañía Minera Tocopilla En Operación

AGUA MAR SIERRA GORDA Antofagasta Minera Quadra Chile Ejecución


Fuente: Comisión Chilena del Cobre, en base a información pública de las compañías.

Tabla 4: Proyectos y operaciones de plantas desalinizadoras-SIC

PROYECTOS REGIÓN EMPRESA OPERADORA ESTADO

DESAL. MANTOVERDE Atacama AngloAmerican En Construcción

DESAL. CANDELARIA Atacama Freeport En Construcción

DESAL. EL MORRO Atacama Goldcorp Pre Factibilidad

DESAL. SANTO DOMINGO Atacama SCM Santo Domingo Factibilidad

DESAL. RELINCHO Atacama Teck Factibilidad


Fuente: Comisión Chilena del Cobre, en base a información pública de las compañías.

84
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

3.3 Proyección de la capacidad3 de producción, 2012-2020


La proyección de la capacidad de
producción de cobre se basa en la
Figura 10: Proyección de la capacidad
productiva de cobre fino en la minería
capacidad de las operaciones vigen- chilena, 2012-2020
tes, la que tenderá a decrecer en el
futuro, más el aporte productivo de 9.000
los nuevos proyectos que podrían en- 8.000
Prefactibilidad
trar en operación durante la presente
7.000
década, los cuales se reseñan en las Factibilidad

Millones de TMF de Cu
tablas 1 y 2 precedentes. En base a los 6.000
Ejecución
antecedentes disponibles, la capaci- 5.000
dad productiva podría aumentar des- 4.000
de las 5,6 millones TMF en el 2012 has-
3.000
ta 8,4 millones TMF en el 2020, lo que
Operación
significaría un aumento del 50% en la 2.000

capacidad de producción de cobre 1.000


mina4. Cabe destacar que la produc- 0
ción del año 2011 fue de 5,3 Mega

2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017
TMF. Por otro lado hay que mencionar
que este aumento en la capacidad Fuente: Elaborado por Cochilco.
de producción se llevaría a cabo solo
si todos los proyectos contemplados
en la cartera de inversiones se concretan en la fecha estipulada. Esta proyec-
ción sustenta el vector de demanda que se utiliza en el estudio.

En la siguiente figura se aprecia la proyección de la capacidad de produc-


ción de acuerdo al estado en que se encuentran los proyectos a la fecha de
realización de este estudio.

3 Para tener una mejor comprensión y evitar malos entendidos entre capacidad y producción, se darán las respectivas definiciones:
Capacidad: potencial máximo de producción, sujeto a características físicas propias de cada planta.
Producción: valor real de producción, esta, en teoría, debiese ser menor o igual a la capacidad.
Con estas definiciones expuestas, se puede decir que si la producción opera a su máximo potencial, esta igualaría a la capa-
cidad. En la realidad las empresas mineras nivelan su producción para ajustarse a las condiciones de mercado, optimizando
su producción con el fin de maximizar sus utilidades.
4 Cobre mina: cobre fino contenido en el concentrado y cátodos electroobtenidos.

85
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. Metodología
Las proyecciones de este estudio comprenden un espacio de nueve años,
entre 2012 y 2020. Vale la pena recordar que estas proyecciones incluyen la
energía consumida por las plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión.

La proyección de la energía consumida se calcula de la siguiente manera

Energía consumida ijk =Material ijk × Coeficiente ijk× (1+Tasa ik) j

Donde:
Energía consumida ijk : Energía que demandará el proceso i en el periodo j para
el sistema k.

Material ijk : Cobre fino o mineral tratado en el proceso minero en i en el periodo


j para el sistema k.

Coeficiente ijk : Consumo unitario de energía en el proceso i en el periodo j para


el sistema k.

Tasa ik : Tasa anual de crecimiento del coeficiente unitario del proceso i para
el sistema k.

i: Tipo de proceso minero, el cual puede ser mina, concentradora, SXEW, Fun-
dición, refinería, servicios y desalinización.

j: Periodo el cual va desde el año 2012 hasta el año 2020.

k: Sistema interconectado, el cual puede ser SING o SIC.

Para saber qué material utilizar (cobre fino producido o material procesado) y
qué coeficiente usar (energía por cobre fino o energía por mineral procesado)
en cada proceso, se hizo un análisis de variabilidad sobre los coeficientes, en
donde se terminó por elegir el coeficiente que presentaba menor variabilidad
en el tiempo. Esto traía como consecuencia la elección del tipo de material
a utilizar para la proyección. Por ejemplo, para la concentradora se calculó la
varianza tanto de los coeficientes de energía por tonelada métrica de fino en el
concentrado como a los coeficientes asociados al mineral procesado; el coefi-
ciente con la menor varianza fue finalmente el elegido. Esto se hace evidente
en el gráfico de la figura 6, donde se muestra que el coeficiente de energía por
tonelada de cobre fino tiene una variación porcentual de un 68% entre los años

86
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

2001 y 2011, mientras que en la figura 9 se puede ver que el coeficiente unitario
asociado al mineral procesado presenta una variación porcentual de un 18%
entre los mismos años. Este análisis se hizo para cada proceso.

Con respecto a la tasa utilizada, se calculó una tasa de crecimiento anual


para cada proceso en base a la información histórica que consta de datos
desde el año 2001.

En la siguiente tabla se muestran los parámetros utilizados en la proyección


por proceso minero:

Tabla 5: Procesos mineros con sus respectivos parámetros usados en la proyección y tasas
de crecimiento utilizadas por sistema interconectado

TASA ANUAL
PROCESO MINERO Y OTROS MATERIAL COEFICIENTE
SING SIC

MINA (*) Fino en mineral extraído Energía/Fino en mineral extraído 4,0% 3,8%

CONCENTRADORA Material procesado Energía/Material Procesado 0,3% 0,2%

SXEW Fino en cátodo EO Energía/Fino en cátodo EO 1,0% 1,9%

FUNDICIÓN Fino en ánodo Energía/Fino en ánodo 0,3% 0,9%

REFINERÍA Fino en cátodo ER Energía/Fino en cátodo ER 1,2% -0,4%

SERVICIOS Fino en cobre mina Energía/Fino en cobre mina 2,2% 1,75%

(*) Para el caso de la mina no se sabe cuánto mineral será extraído de ésta por año, por lo que se calculó el mineral
extraído en base al cobre mina (cobre fino en concentrado y cátodos EO). Se consideró que la recuperación fue de-
creciendo en el tiempo a una tasa del 0,25% para el SING y 0,3% para el SIC. Estas tasas fueron obtenidas en base
a información histórica de la recuperación.
Fuente: Elaborado por Cochilco.

Las proyecciones se hicieron en base a tres escenarios, los cuales son:

• Escenario pesimista (mínimo): Solo las operaciones actuales mantienen


su nivel de producción y los demás proyectos no se realizan.

• Escenario más probable: Las operaciones actuales operan y un cierto


porcentaje de cada uno de los proyectos (ejecución, factibilidad y pre-
factibilidad) entra en operación.

• Escenario optimista (máximo): Las operaciones actuales y todos los pro-


yectos se ejecutan en las fechas estipuladas y operan a plena capacidad.

87
Cochilco|Recopilación de Estudios

La proyección del consumo máximo de energía eléctrica toma como vector


de producción a la capacidad de producción descrita en el punto 3.3 del
presente informe. Esta proyección es equivalente a situarse en el escenario
optimista previamente descrito.

La proyección del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la


minería del cobre, se realizó generando una simulación de Montecarlo, la
cual tomó como base los tres escenarios de capacidad productiva descritos
previamente. En base a estos tres escenarios se generó una distribución para
la capacidad de producción. En la simulación se obtienen números aleatorios
entre 0 y 1, los cuales se ingresan a la función de probabilidad acumulada
asociada a la distribución generada previamente y se obtiene el valor de la
producción asociado a ese número aleatorio. Una vez obtenido el valor de la
producción, éste ocupa el valor de la variable material explicada en el ca-
pítulo 4; a la variable coeficiente también se le agrega variabilidad. Este pro-
ceso se realiza en reiteradas ocasiones, generando una nueva distribución, la
cual corresponde al consumo de energía eléctrica. Este método estocástico
se efectuó para cada proceso minero y para cada año comprendido en la
proyección, tanto para el SING como para el SIC. A cada una de estas distri-
buciones se le calcula el valor esperado, el cual representa el consumo medio
de energía eléctrica.

Para tener una visión más formal del método de Montecarlo, a continuación
se explican los pasos y su funcionamiento:

1. Especificar las variables y objetivos del modelo, en este caso el objetivo del
modelo corresponde a la fórmula especificada en página.

2. Estimar la distribución de probabilidad que modele el comportamiento


de las variables aleatorias no controladas del modelo (en nuestro caso las
variables son los coeficientes unitarios y el material a procesar o producir).

3. Calcular las probabilidades acumuladas de cada una de las variables.

4. Generar un número aleatorio entre 0 y 1.

5. Vincular el número aleatorio con las variables cuya probabilidad acumu-


lada sea menor o igual al número aleatorio obtenido.

6. Repetir el proceso un elevado número de veces, hasta obtener el número


deseado de valores muestrales.

7. Realizar con las variables obtenidas las operaciones especificadas en el modelo.

8. Analizar las funciones de distribución de las variables objetivo obtenidas con


las operaciones indicadas, como herramienta para la toma de decisiones.

88
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

5. Proyección del consumo de energía eléctrica


Utilizando las metodologías descritas en la sección anterior, en la presente
sección se calcula la proyección del consumo de energía eléctrica para la
minería del cobre para los años 2012 a 2020. Esta proyección incluye la ener-
gía consumida por las plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión.

En primer término se muestra la energía máxima que se puede llegar a consu-


mir, en el caso de que todos los proyectos se ejecuten en la fecha estipulada.
Este valor es comparable con los valores que se muestran en previas proyec-
ciones de energía eléctrica realizadas por Cochilco.

Luego se presenta la proyección del consumo esperado de energía eléctrica,


al que se aplica una metodología basada en la simulación de Montecarlo.
Esta proyección muestra una visión más realista del consumo de energía eléc-
trica por parte de la minería del cobre.

La forma de presentación de los datos es a nivel país y de forma disgregada


por sistema interconectado de generación eléctrica, en donde se muestra
la energía total a consumir y la energía consumida por proceso minero. Estos
son: la extracción desde la mina, planta concentradora, lixiviación (SXEW),
fundición y refinería. También se incluye a los ítems de servicios y desaliniza-
ción e impulsión de agua, los cuales no son procesos mineros propiamente
tales, sin embargo consumen una cantidad importante de energía.

En el anexo se incluyen las tablas con


las cifras detalladas correspondientes. Figura 11: Proyección del consumo máximo de
energía eléctrica en la minería del cobre-país
60

5.1 Proyección del consumo máximo 50

de energía eléctrica 40
SIC
Energía (TMh)

Como ya se ha mencionado, el consu-


30
mo máximo de energía eléctrica co-
20 SING
rresponde al escenario en donde todos
los proyectos que están actualmente 10
en carpeta se ejecutan en la fecha
0
planeada. Esta forma de proyectar es
2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017

comparable con la que se usó en los es-


Fuente: Elaborado por Cochilco.
tudios realizados por Cochilco en años

89
Cochilco|Recopilación de Estudios

anteriores. Se considera que este escenario es posible, pero con una proba-
bilidad prácticamente nula, debido a que por diversas razones los proyectos
tienden a retrasarse y posponerse, lo cual posterga también una fracción de
la demanda eléctrica proyectada inicialmente.

5.1.1 Proyección del consumo máximo de


Figura 12: Proyección del consumo máximo de
energía eléctrica en la minería del cobre por energía eléctrica-país
proceso minero y su distribución porcentual-país
En la figura 11 se presenta la proyec-
60 ción del consumo máximo de energía
eléctrica para el país, cuyas cifras están
50
contenidas en el anexo.
40
Si se concreta este escenario, el consumo
Energía (TMh)

30 de energía eléctrica en la minería del cobre

20
a nivel país podría llegar a 51,7 TWh para el
año 2020, en donde el SING demandaría un
10 total de 33,9 TWh y el SIC 17,7 TWh.

0
Para tener una visión más clara de
2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017

Desalinización e impulsión Servicios Refineria cómo se descompone este consumo, a


Fundición SXEW Concentradora Mina continuación se graficará la proyección
de consumo por proceso minero inclu-
yendo a las plantas desalinizadoras,
100% 3 4 5 11 11 15 14 13 12
5 5 5 además se incluye un gráfico de barras
90% 2 2 2
7 7 7 1 4 1 4 1 44 1 4 en donde se refleja la distribución por-
80% 6 6 1 4 1 4 4
5 5
28 26 24 21 20 16 14 11 11 centual de estos consumos.
70%
60%
50%
5.1.2 Proyección del consumo máximo de
40%
47 48 49 49 50 52 55 60 61 energía eléctrica-SING
30%
20% A continuación se presenta la proyección
10% del consumo máximo de energía eléctrica
8 8 8 8 8 7 7 7 7
0% para el SING por proceso minero, incluyen-
do a las plantas desalinizadoras. El consu-
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Elaborado por Cochilco. mo máximo para el SING puede llegar a


33,9 TWh en el año 2020. (Ver figura 13)

90
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

5.1.3 Proyección del consumo máximo de


energía eléctrica-SIC Figura 13: Proyección del consumo máximo de
energía eléctrica en la minería del cobre por
A continuación se presenta la proyec- proceso minero y su distribución porcentual - SING
ción del consumo máximo de energía
eléctrica para el SIC por proceso mine- 40

ro, incluyendo a las plantas desaliniza- 35

doras. El consumo máximo para el SIC 30


puede llegar a 17,7 TWh en el año 2020. 25

Energía (TMh)
20
5.2 Proyección del consumo esperado 15
de energía eléctrica 10

5
A diferencia de la proyección anterior, la
0
presente proyección incorpora una esti-

2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017
mación probabilística de que los proyec-
tos mineros pueden entrar en operación Desalinización e impulsión Servicios Refineria
Fundición SXEW Concentradora Mina
en una fecha posterior a la prevista en el
catastro de proyectos. El retraso que ello
implicaría, disminuye la demanda por 100%
5 5 7 13 12 18 16 15 15
90% 1 5 1
5 5
energía que de ellos se deriva. 6 5 2
6 4
1 45 1 5 1 43 1 43
80%
1 44 1 43
Como consecuencia de la metodología 70% 38 36 33 28 26 19 17 14 14

empleada, a este nuevo perfil de consu- 60%

mo global de electricidad se le denomi- 50%


40%
na “consumo esperado”.
38 40 41 43 45 48 52 57 57
30%
20%
5.2.1 Proyección del consumo esperado de 10%
7 7 7 7 7 6 6 6 6
energía eléctrica-país 0%
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

A continuación se presenta la evolución


Fuente: Elaborado por Cochilco.
histórica del consumo de energía eléc-
trica en el país por parte de la minería
del cobre y la proyección de este con-
sumo para el periodo en estudio.

Entre el año 2012 y 2020, la tasa anual de crecimiento es de un 6,7%. Esto impli-
caría un aumento porcentual de un 97,3% entre la energía consumida el 2011 y
la proyectada para el 2020, para alcanzar 39,4 TWh. (Ver figuras 15 y 16)

91
Cochilco|Recopilación de Estudios

Ahora se muestra esta misma proyec-

Figura 14: Proyección del consumo máximo de ción, pero separada en el consumo
energía eléctrica en la minería del cobre por de energía eléctrica por los distintos
proceso minero y su distribución porcentual-SIC procesos mineros más las plantas des-
20 alinizadoras y sistemas de impulsión.
18
16
14 5.2.2 Proyección del consumo esperado
12 de energía eléctrica-SING
Energía (TMh)

10
A continuación se presenta la evolu-
8
6 ción histórica del consumo de ener-
4 gía eléctrica en el SING por parte de
2 la minería del cobre y la proyección
0 de este consumo para el periodo en
estudio.
2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017

Desalinización e impulsión Servicios Refineria


Fundición SXEW Concentradora Mina Entre el año 2012 y 2020, la tasa anual de
crecimiento es de un 7,0%. Esto implica-
ría un aumento porcentual de un 113,8%
100% 0 entre la energía consumida el 2011 y la
5 3 2 7 7 10 9 8 7
3 5 5
2 2 4 proyectada para el 2020, para alcanzar
90% 2 4 4 1 3 1 3
11 10 10 2 2 2 4 7 6
80% 9 9 8 8 5 25,7 TWh. (Ver figuras 17 y 18)
9 9 9 5
8 9 8 7
70%
60% Ahora se muestra esta misma proyec-
50% ción, pero separada en el consumo
40% de energía eléctrica por los distintos
63 62 62 61 59 60 61 68 69
30% procesos mineros más las plantas des-
20% alinizadoras y sistemas de impulsión.
10%
9 9 10 9 10 9 9 8 8
0%
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Elaborado por Cochilco.

92
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

5.2.3 Proyección del consumo esperado de


energía eléctrica-SIC Figura 15: Proyección del consumo esperado de
energía eléctrica en la minería del cobre-país
A continuación se presenta la evolución Evolución Proyección
histórica del consumo de energía eléctri-
ca en el SIC por parte de la minería del 45

cobre y la proyección de este consumo 40


para el periodo en estudio. 35

30
Entre el año 2012 y 2020, la tasa anual de SIC

Energía (TMh)
25
crecimiento es de un 6,3%. Esto implicaría
un aumento porcentual de un 80,0% entre 20

la energía consumida el 2011 y la proyec- 15


SING
tada para el 2020, para alcanzar 13,7 TWh. 10
(Ver figuras 19 y 20)
5

0
Ahora se muestra esta misma proyección

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
del consumo de energía eléctrica por los
Fuente: Elaborado por Cochilco.
distintos procesos mineros más las plantas
desalinizadoras y sistemas de impulsión.

Figura 16: Proyección del consumo esperado de energía eléctrica en la minería del cobre por proceso
minero y su distribución porcentual-país
45 100% 3 4 5
5 5 5 10 10 16 15 15 14
40 90% 2 2 2
8 7 7 1 5 1
5
4 4
80% 7 9 4 4 1 1
35 1 1 5
6 6 5
30 70%
27 25 24 21 20 16 15 13 12
60%
25
Energía (TMh)

50%
20
40%
15 48 49
30% 50 49 50 50 52 55 56
10
20%
5
10%
0 8 8 8 7 8 7 7 7 7
0%
2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Desalinización e impulsión Servicios Refineria Fuente: Elaborado por Cochilco.


Fundición SXEW Concentradora Mina

93
Cochilco|Recopilación de Estudios

Figura 17: Proyección del consumo esperado de energía eléctrica en la minería del cobre-SING

Evolución Proyección

30

25

20
Energía (TMh)

15

10

0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Fuente: Elaborado por Cochilco.

Figura 18: Proyección del consumo esperado de energía eléctrica en la minería del cobre por proceso minero
y su distribución porcentual-SING

30 100% 5 55 6 12 12 19 18 18 18
5 5 5
90% 1 1 1
25 5 5
6 5 1 5 1
80% 5 5
1 4 14 1 4 1 44
4 4 4
20 70%
37 35 33 28 27 21 20 17 17
60%
Energía (TMh)

15
50%
40%
10
39 41 42 43 45 45 47 51 51
30%
5 20%
10%
0
0% 7 7 7 7 7 6 6 6 6
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Desalinización e impulsión Servicios Refineria


Fuente: Elaborado por Cochilco.
Fundición SXEW Concentradora Mina

94
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

Figura 19: Proyección del consumo esperado de energía eléctrica en la minería del cobre-SIC

Evolución Proyección

16

14

12

10
Energía (TMh)

0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Fuente: Elaborado por Cochilco.

Figura 20: Proyección del consumo esperado de energía eléctrica en la minería del cobre por proceso
minero y distribución porcentual-SIC

16 0
100% 2 2
5 5 5 6 7 10 10 9 8
3 2 2 5
14 90% 11
10 10 2 5 2
4
2 4 2 4 2 4
10 2 8 8
12 80% 9 9 9
9 9 9 5 5
8 8 7 6
70%
10
60%
Energía (TMh)

8
50%
6 40%
39 41 42 43 45 45 47 51 51
4 30%

2 20%
10%
0
0% 9 9 9 9 9 9 8 8 8
2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Desalinización e impulsión Servicios Refineria Fuente: Elaborado por Cochilco.


Fundición SXEW Concentradora Mina

95
Cochilco|Recopilación de Estudios

6. Notas Finales
• Si bien Cochilco viene realizando la proyección del consumo de energía
eléctrica hace algunos años, en esta oportunidad se incluyen dos proyec-
ciones. La primera está orientada a dar una mirada al máximo consumo
posible por parte de la minería del cobre. La segunda, en tanto, da un
enfoque probabilístico a la materialización de la cartera de proyectos, lo
cual trae como consecuencia una visión más realista de la demanda de
electricidad. El consumo así obtenido se llamó consumo esperado.

• Las proyecciones presentes en este informe incluyen por primera vez el


consumo de energía eléctrica asociado a plantas desalinizadoras y siste-
mas de impulsión.

• Actualmente no se cuenta con una gran cantidad de datos históricos


para el ítem de plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión, por lo
que a medida que se tenga más información se podrá estimar con mayor
certeza el consumo eléctrico de estos procesos anexos a la minería. La
cartera de proyectos de desalinización e impulsión con la que se trabajó
tiene proyectos hasta el año 2017, por lo que a la fecha de publicación de
este informe puede que haya aún más proyectos en carpeta, los cuales
no han sido considerados. Por otra parte, existe la posibilidad de que en
los próximos años se agreguen más proyectos de plantas desalinizadoras
y sistemas de impulsión. Esto dependerá, principalmente, de la respuesta
de las actuales iniciativas en construcción y de los costos asociados.

• La proyección del consumo máximo de electricidad por parte de la minería


del cobre para el año 2020 es de 51,7 TWh para el país, descomponiéndose en
33,9 TWh y 17,7 TWh por parte del SING y SIC, respectivamente. Es importante
recalcar que la probabilidad de que este escenario suceda es prácticamente
nula, debido a las postergaciones a las que se someten los proyectos.

• Por otra parte, la proyección de consumo esperado de electricidad para el


año 2020 a nivel país es de 39,4 TWh, en donde el SING consumiría 25,7 TWh
y el SIC 13,7 TWh. Esta misma proyección para el periodo en estudio, entre el
año 2012 y 2020, tiene una tasa anual de crecimiento de un 6,7%, en el Sing,
7,0% en el Sic, y 6,3% a nivel país. Esto implicaría un aumento porcentual de
un 97,3%, 113,8% y 80,0% entre la energía eléctrica consumida el 2011 y la pro-
yectada para el 2020 para el país, SING y SIC, respectivamente.

96
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

• El consumo esperado obtenido a través de esta metodología, concep-


tualmente considera la idea de que los proyectos de inversión normal-
mente presentan atrasos en su materialización. Dentro de los motivos por
los que los proyectos se aplazan están el incremento en los costos capex
y de operación, también la tramitación de permisos ambientales y de
construcción de infraestructura. Además es necesario considerar factores
endógenos de las compañías, tales como competencia por el financia-
miento entre sus proyectos, problemas de gestión, entre otros. También
considera las complicaciones que coyunturalmente se pueden observar
como consecuencia de la paralización de algunos proyectos eléctricos
importantes. Sin embargo, los resultados obtenidos tienen como supuesto
que los proyectos mineros por lo general no se cancelan, sino que se apla-
zan de la fecha de ejecución propuesta inicialmente.

• Llama la atención el peso que irá teniendo en el tiempo la energía consu-


mida por plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión, llegando para
el año 2020 a 5,7 TWh, lo que corresponde a un 14% del total de energía
eléctrica consumida por la minería del cobre para ese año. Si bien la
desalinización y los sistemas de impulsión no son procesos mineros propia-
mente tales, es importante tenerlos en consideración por la cantidad de
energía que consumen y su directa relación con estos.

• La concentración de cobre es el proceso en el cual se consume una ma-


yor cantidad de energía eléctrica. Según la proyección efectuada, la
planta concentradora seguirá siendo la principal demandante, pasando
de un 47% del consumo de energía eléctrica en el año 2011 a un 56% del
consumo esperado para el año 2020.

97
Cochilco|Recopilación de Estudios

Anexo - Tablas
En la siguiente tabla se muestra tanto el consumo esperado como el consumo
máximo, el cual tiene una probabilidad muy baja de concretarse. Estos con-
sumos son presentados para los procesos mineros, plantas de desalinización
e impulsión y consumo total, además se incluye un intervalo con un 90% de
probabilidad de que el consumo se encuentre dentro de éste.

Tabla 6: Proyección desglosada del consumo de energía eléctrica en la minería


del cobre-SING (TWh)

AÑO PROCESO TIPO DE CONSUMO PAÍS SING SIC


Inferior 22,31 13,96 8,35
Intervalo 90%
Superior 23,02 14,47 8,55
Procesos mineros
Consumo Máximo 23,38 14,73 8,65
Consumo Esperado 22,66 14,22 8,45
2012
Consumo Máximo 0,82 0,82 0,01
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 0,74 0,73 0,01
Consumo Máximo 24,20 15,54 8,66
Total
Consumo Esperado 23,40 14,95 8,46
Inferior 23,45 14,59 8,86
Intervalo 90%
Superior 24,66 15,40 9,25
Procesos mineros
Consumo Máximo 25,01 15,66 9,35
Consumo Esperado 24,23 15,10 9,13
2013
Consumo Máximo 1,06 0,82 0,25
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 0,95 0,73 0,23
Consumo Máximo 26,07 16,47 9,60
Total
Consumo Esperado 25,19 15,83 9,35
Inferior 23,53 14,53 9,00
Intervalo 90%
Superior 25,15 15,60 9,55
Procesos mineros
Consumo Máximo 25,57 15,90 9,67
Consumo Esperado 24,63 15,24 9,39
2014
Consumo Máximo 1,36 1,11 0,25
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 1,21 0,99 0,23
Consumo Máximo 26,93 17,00 9,92
Total
Consumo Esperado 25,84 16,23 9,61
Inferior 24,99 15,70 9,29
Intervalo 90%
Superior 27,99 17,73 10,25
Procesos mineros
Consumo Máximo 28,71 18,17 10,54
Consumo Esperado 27,10 17,19 9,91
2015
Consumo Máximo 3,37 2,63 0,74
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 3,03 2,36 0,67
Consumo Máximo 32,08 20,80 11,28
Total
Consumo Esperado 30,13 19,56 10,58

98
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

AÑO PROCESO TIPO DE CONSUMO PAÍS SING SIC


Inferior 25,40 15,99 9,42
Intervalo 90%
Superior 29,08 18,38 10,69
Procesos Mineros
Consumo Máximo 30,00 18,88 11,13
Consumo Esperado 27,96 17,78 10,18
2016
Consumo Máximo 3,53 2,63 0,89
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 3,17 2,36 0,81
Consumo Máximo 33,53 21,51 12,02
Total
Consumo Esperado 31,13 20,14 10,99
Inferior 26,20 16,64 9,56
Intervalo 90%
Superior 32,86 21,53 11,33
Procesos Mineros
Consumo Máximo 35,12 23,21 11,91
Consumo Esperado 30,26 19,60 10,66
2017
Consumo Máximo 6,32 5,04 1,28
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 5,69 4,53 1,16
Consumo Máximo 41,44 28,25 13,18
Total
Consumo Esperado 35,95 24,13 11,82
Inferior 26,42 16,82 9,61
Intervalo 90%
Superior 34,64 23,05 11,59
Procesos Mineros
Consumo Máximo 37,76 25,55 12,21
Consumo Esperado 31,16 20,30 10,86
2018
Consumo Máximo 6,32 5,04 1,28
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 5,69 4,53 1,16
Consumo Máximo 44,08 30,59 13,48
Total
Consumo Esperado 36,85 24,83 12,02
Inferior 26,59 16,49 10,10
Intervalo 90%
Superior 37,74 24,20 13,54
Procesos Mineros
Consumo Máximo 42,56 27,60 14,97
Consumo Esperado 32,57 20,58 11,99
2019
Consumo Máximo 6,32 5,04 1,28
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 5,69 4,53 1,16
Consumo Máximo 48,88 32,64 16,24
Total
Consumo Esperado 38,26 25,11 13,15
Inferior 27,12 16,75 10,37
Intervalo 90%
Superior 39,69 25,11 14,58
Procesos Mineros
Consumo Máximo 45,34 28,89 16,45
Consumo Esperado 33,71 21,12 12,59
2020
Consumo Máximo 6,32 5,04 1,28
Desalinización e impulsión
Consumo Esperado 5,69 4,53 1,16
Consumo Máximo 51,66 33,93 17,73
Total
Consumo Esperado 39,40 25,65 13,75

Fuente: Elaborado por Cochilco.

99
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 7: Proyección del consumo máximo de energía eléctrica por proceso minero y sistema
interconectado (TWh)

PROCESO SISTEMA 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

SIC 0,8 0,9 0,9 1,0 1,1 1,2 1,2 1,2 1,4

MINA SING 1,0 1,2 1,3 1,4 1,5 1,7 1,9 2,0 2,2

PAÍS 1,8 2,1 2,2 2,4 2,6 2,9 3,1 3,3 3,6

SIC 5,4 5,9 6,2 6,9 7,1 7,9 8,3 11,0 12,3

CONCENTRADORA SING 6,0 6,7 7,0 8,9 9,6 13,7 15,9 18,5 19,4

PAÍS 11,4 12,6 13,2 15,7 16,7 21,6 24,1 29,5 31,6

SIC 0,8 0,9 0,9 0,9 1,1 1,0 0,9 0,9 0,9

SXEW SING 5,9 5,9 5,7 5,8 5,7 5,5 5,3 4,5 4,7

PAÍS 6,7 6,8 6,6 6,7 6,8 6,5 6,3 5,4 5,6

SIC 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1

FUNDICIÓN SING 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

PAÍS 1,8 1,9 1,9 2,0 2,0 2,0 2,1 2,1 2,1

SIC 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

REFINERÍA SING 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

PAÍS 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

SIC 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6

SERVICIOS SING 0,7 0,8 0,9 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4

PAÍS 1,2 1,3 1,3 1,4 1,5 1,6 1,8 1,9 2,0

SIC 0,0 0,2 0,2 0,7 0,9 1,3 1,3 1,3 1,3
DESALINIZACIÓN E SING 0,8 0,8 1,1 2,6 2,6 5,0 5,0 5,0 5,0
IMPULSIÓN DE AGUA
PAÍS 0,8 1,1 1,4 3,4 3,5 6,3 6,3 6,3 6,3

SIC 8,7 9,6 9,9 11,3 12,0 13,2 13,5 16,2 17,7

TOTAL SING 15,5 16,5 17,0 20,8 21,5 28,3 30,6 32,6 33,9

PAÍS 24,2 26,1 26,9 32,1 33,5 41,4 44,1 48,9 51,7

Fuente: Elaborado por Cochilco.

100
Proyección del consumo de energía eléctrica de la
minería del cobre en Chile al 2020

Tabla 8: Proyección del consumo esperado de energía eléctrica por proceso minero y siste-
ma interconectado (TWh)

PROCESO SISTEMA 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

SIC 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1

MINA SING 1,0 1,2 1,2 1,3 1,3 1,4 1,5 1,5 1,6

PAÍS 1,8 2,0 2,1 2,2 2,4 2,4 2,5 2,6 2,7

SIC 5,3 5,8 6,0 6,4 6,5 7,1 7,4 8,5 9,0

CONCENTRADORA SING 5,9 6,5 6,8 8,4 9,0 10,9 11,7 12,7 13,1

PAÍS 11,2 12,3 12,8 14,8 15,6 18,0 19,1 21,2 22,1

SIC 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7

SXEW SING 5,6 5,6 5,3 5,4 5,3 5,1 4,9 4,1 4,2

PAÍS 6,3 6,4 6,2 6,3 6,2 5,9 5,6 4,8 4,9

SIC 0,9 1,0 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1

FUNDICIÓN SING 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

PAÍS 1,8 1,8 1,8 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

SIC 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

REFINERÍA SING 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

PAÍS 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

SIC 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

SERVICIOS SING 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0

PAÍS 1,2 1,3 1,3 1,4 1,4 1,5 1,5 1,5 1,6

SIC 0,0 0,2 0,2 0,7 0,8 1,2 1,2 1,2 1,2
DESALINIZACIÓN E SING 0,7 0,7 1,0 2,4 2,4 4,5 4,5 4,5 4,5
IMPULSIÓN DE AGUA
PAÍS 0,7 1,0 1,2 3,0 3,2 5,7 5,7 5,7 5,7

SIC 8,5 9,4 9,6 10,6 11,0 11,8 12,0 13,1 13,7

TOTAL SING 14,9 15,8 16,2 19,6 20,1 24,1 24,8 25,1 25,7

PAÍS 23,4 25,2 25,8 30,1 31,1 35,9 36,8 38,3 39,4

Fuente: Elaborado por Cochilco.

101
Cochilco|Recopilación de Estudios

102
Capítulo 3 parte 1
INVERSIÓN EN LA MINERÍA CHILENA
Cartera de Proyectos 2012

Vicente Pérez V. Analista de Estrategias y Políticas Públicas


Cristián Cifuentes G. Analista de Mercados Mineros
Junio 2012

103
Cochilco|Recopilación de Estudios

104
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Resumen Ejecutivo
El objetivo de este informe es presentar la actualización de las proyecciones
tanto de inversión esperada para la cartera de proyectos mineros como de la
capacidad productiva chilena. Esta producción minera potencial es resulta-
do de las operaciones vigentes más el aporte productivo a lograr del proceso
inversional que se registrará durante la presente década.

La cartera cubre la minería del cobre, del oro y la plata, del hierro y de los mi-
nerales industriales, focalizada en aquellos proyectos cuya inversión requiere
de más de 100 millones de dólares y están respaldados al menos con estudios
de prefactibilidad en elaboración.

El valor de esta cartera asciende a 104,3 mil millones de dólares, de los cuales
71 mil millones de dólares se ejecutarían en el período 2012-2016, lo que signifi-
ca un nuevo récord de inversión proyectada en la minería chilena.

Inversión proyectada en la minería chilena (Millones de dólares)

%
ANTERIOR 2012 2016 ACUMULADO POSTERIOR TOTAL PARTIC.
SECTOR 2013 2014 2015
A 2012 2012 A 2016 A 2016 EN
TOTAL
1) Minería del Cobre 5.242 8.075 12.388 12.918 11.106 9.786 54.273 20.894 80.409 77,1
(1.1 + 1.2 + 1.3)
De los cuales:
1.1) Codelco 945 3.315 5.062 4.770 4.026 2.610 19.783 7.154 27.882 26,7

1.2) Gran Minería Privada 4.169 4.510 6.824 7.766 6.963 7.128 33.191 13.740 51.100 49,0

1.3) Mediana Minería 128 250 502 382 117 48 1.299 0 1.427 1,4

2) Minería del Oro y Plata 4.576 1.380 2.194 3.274 4.635 2.635 14.118 1.156 19.850 19,0
3) Minería del Hierro y Min. 1.021 993 601 445 281 320 2.640 380 4.041 3,9
Industriales
Inversión Total (1+2+3) 10.839 10.448 15.182 16.637 16.022 12.741 71.031 22.430 104.300 100,0

Fuente: Elaborado en Cochilco, con antecedentes de cada proyecto disponibles en fuentes públicas.

105
Cochilco|Recopilación de Estudios

Codelco es la compañía con la mayor inver-


sión proyectada, basada en grandes pro-
Gráfico 1: Distribución de la inversión por
tipo de proyecto según su grado de avance yectos estructurales cuyos objetivos procuran
asegurar su sustentabilidad en el largo plazo.

MMUS$
En la gran minería privada del cobre des-
70.000
taca el plan de inversiones previsto por An-

60.000
tofagasta Minerals, además de otras com-
pañías que disponen de proyectos que
50.000 implican expansiones en sus operaciones
y alargamiento de la vida útil de sus ya-
40.000 cimientos, más una significativa participa-
ción de nuevos yacimientos a desarrollar.
30.000

Destaca también el notable aumento de la


20.000
inversión en la minería del oro en esta dé-
10.000 cada, por el doble efecto de la materiali-
zación de antiguos proyectos demorados y
0 la inclusión de nuevos proyectos.
Greenfield Brownfield Brownfield
(Nuevos) (Expansión) (Reposición) Desde el punto de vista de la certeza en
Prefactibilidad Factibilidad Ejecución la materialización de esta cartera, cabe
señalar que el mayor nivel de incertidum-
Fuente: Elaborado en Cochilco.
bre para el cronograma de puesta en
marcha de los proyectos lo constituyen los
Gráfico 2: Distribución regional de la segmentos con emprendimientos que aún
inversión minera proyectada (MMUS$) están sujetos a estudios y/o trámites de ob-
tención de los permisos correspondientes
y previos a tomar la decisión de materia-
Atacama
31.327 Otras lizarlos, lo que afecta particularmente a
30,0% 20.996 proyectos nuevos, como se aprecia en el
20,1%
cuadro siguiente.

Naturalmente las mayores inversiones mine-


Tarapacá
13.423 ras se localizan en el norte de Chile, lidera-
12,9% do por la Región de Antofagasta y con una
Antofagasta
38.554 creciente importancia de Atacama ligada
37,0%
al desarrollo esperado de la minería del oro.
Fuente: Elaborado en Cochilco.

106
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Considerando la nacionalidad de las


empresas propietarias de las compañías Gráfico 3: Distribución de la inversión
que desarrollarán los proyectos, el 44% por país de origen (MMUS$)
de la inversión corresponde a Chile, gra-
cias a Codelco, Antofagasta Minerals y
otras compañías chilenas con inversio- Japón 10.601
10,2%
Canadá 29.258
nes mineras. Canadá y Japón tienen 28,1% Suiza 4.885
también una alta participación en el ori- 4,7%
Reino Unido 4.515
gen de las inversiones. Cabe señalar la 4,3%
incorporación reciente de inversionistas Otros 8.973
de Polonia, Corea e India. 8,6%

Se estima que la capacidad poten-


cial de producción cuprífera chilena Chile 46.069
44,2%
alcanzaría a 8,4 millones de toneladas
de cobre fino hasta el año 2020, como
resultado de la continuidad de las ope-
Gráfico 4: Proyección de la capacidad de
raciones actuales más el aporte de los producción chilena de cobre mina
proyectos una vez que entren en pro-
ducción como consecuencia directa
del proceso inversional en curso. El grá- mt
fico permite apreciar el aporte de los 9.000

proyectos a la base de las operaciones


8.000
vigentes. Por cierto que a menor grado
de avance actual de los proyectos, más
7.000
incierto es el cumplimiento del pronósti-
co de capacidad productiva. 6.000

De esas cifras se desprende que Chile 5.000

tiene el potencial de retomar la línea as-


4.000
cendente de producción de cobre, e in-
crementar en un 50% su capacidad pro-
3.000
ductiva en relación al presente año. Sin
embargo, el aporte potencial de los pro- 2.000
yectos que aún están en etapas previas
a su ejecución representaría 2,8 millones 1.000

de toneladas de cobre fino, es decir, un


0
tercio del total proyectado para el 2020.
2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017

En la década, se producirá un signifi- Prefactibilidad Factibilidad Ejecución Operaciones

cativo cambio en el mix de productos Fuente: Elaborado en Cochilco


de cobre. Es así como la producción de

107
Cochilco|Recopilación de Estudios

concentrados aumentaría en un 92,7% respecto al 2012, frente a una declinación


de la producción de toneladas de cátodos SXEW de 22,8%.

Adicionalmente, se da una estimación anual de la producción de oro que se


situaría en torno a las 150 toneladas, de la plata en torno a las 2.500 tonela-
das, del molibdeno en torno a las 65.000 toneladas de molibdeno fino y del
hierro en torno a 19 mil toneladas de hierro contenido, lo que implicará un
aumento de la importancia relativa de estos metales en la minería nacional.

Este informe queda a disposición pública para la mejor comprensión del de-
sarrollo minero esperado en Chile durante la presente década.

108
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este informe es presentar la actualización de la proyección de
la inversión esperada para la cartera de proyectos mineros en Chile y la capa-
cidad potencial de producción minera al año 2020, considerando el aporte
productivo resultante del proceso inversional que se registrará durante la pre-
sente década.

El informe se desarrolla en tres secciones:

• Presentación de la cartera de proyectos en la minería del cobre, la minería


del oro y la plata, la minería del hierro y algunos minerales industriales.
Esta cartera incluye proyectos con inversiones superiores a 100 millones de
dólares, que se encuentren en construcción o con posibilidad de iniciarla
a más tardar el año 2016.

Las notas metodológicas empleadas para la confección de este informe


se explicitan en el Anexo A. En el Anexo B se resumen los proyectos de la
minería del cobre. En el Anexo C se describen los proyectos de la minería
del oro y plata. A su vez, el Anexo D contiene los proyectos de la minería
del hierro y de los minerales industriales (yodo, nitratos, sales potásicas y
óxido de titanio).

• Proyección de las inversiones estimadas para Codelco, para las compa-


ñías de la minería privada del cobre, para las de la minería del oro-plata y
para las compañías de la minería del hierro y de los minerales industriales.

• Proyección de la capacidad potencial de producción de cobre mina


(concentrados y cátodos SXEW) al año 2020, con el análisis correspon-
diente de su evolución en el período. Adicionalmente, se entrega una es-
timación global de la futura producción de oro, plata, molibdeno, hierro
y de los minerales industriales considerados.

109
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. LA CARTERA DE PROYECTOS MINEROS


La cartera de proyectos de inversión en la minería chilena, actualizada a junio
2012, se valoriza en 104.300 millones de dólares, de los cuales se invertirían: 80.409
millones de dólares en la minería del cobre, 19.850 millones de dólares en la mi-
nería del oro y plata y 4.041 millones de dólares en los principales proyectos de la
minería del hierro y en minerales industriales.

2.1 Proyectos en la minería del cobre


La cartera de proyectos en la minería del cobre comprende 21 proyectos co-
rrespondientes a las inversiones de la gran y mediana minería privada. Tam-
bién incluye las inversiones de Codelco en siete proyectos estructurales, y en
una diversa gama de proyectos que se presupuesta ejecutar en el período
2012–2016. Estos últimos se resumen en los conceptos de “otros proyectos de
desarrollo” y de “proyectos de estudios”1.

La inversión proyectada para la minería del cobre asciende a 80.409 millones de


dólares, que se resume en la Tabla N° 1 ordenada según año de puesta en marcha
de los proyectos.

1 Ver su explicación en el Anexo A punto 3.

110
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Tabla N° 1: Cartera de proyectos en la minería del cobre

PUESTA INVERSIÓN
EN REGIÓN PROYECTOS PRINCIPAL EMPRESA SECTOR TIPO ESTADO A JUNIO
MARCHA INVERSIONISTA OPERADORA 2012
(MMUS$)
ESCONDIDA BHP Minera Gran
Antofagasta RELOCALIZACIÓN Billiton Escondida Ltda. Min. - Cu Reposición Ejecución 554
2012 CHANCADORES
Antofagasta LOMAS BAYAS
II EXTENSIÓN
Xstrata
Copper
Xstrata
Lomas Bayas
Gran
Min. - Cu Reposición Ejecución 293
Atacama CASERONES Pan Pacific Minera Lumina Gran
Copper Copper Chile Min. - Cu Nuevo Ejecución 3.000
2013 Tarapacá EXPANSION FASE II
de 150 a 160 Ktpd Collahuasi Doña Inés
de Collahuasi
Gran
Min. - Cu Expansión Ejecución 300
Antofagasta MINA
HALES
MINISTRO Codelco Chile Codelco Div.
Ministro Hales
Estatal
- Cu Nuevo Ejecución 2.513
Antofagasta ESCONDIDA NUEVA PILA
LIXIVIACIÓN ÓXIDOS BHP Billiton Minera
Escondida Ltda.
Gran
Min. - Cu Reposición Ejecución 721
Antofagasta ANTUCOYA Antofagasta Minera Gran
Minerals Antucoya Ltda. Min. - Cu Nuevo Ejecución 1.700
2014
Atacama INCA DE ORO PanAust Med.
Inca de Oro S.A. Min. - Cu Nuevo Factibilidad 600
Atacama DIEGO DE Copec CAN-CAN Med.
ALMAGRO - LIX. Min. - Cu Nuevo Factibilidad 107
Antofagasta ESCONDIDA OGP I BHP Billiton Minera Gran Min. Expansión Ejecución 3.800
Escondida Ltda. - Cu
Antofagasta SIERRA GORDA KGHM Quadra Chile Gran Min. Nuevo Ejecución 3.900
International - Cu
2015
Atacama DIEGO DE ALMAGRO - Copec CAN-CAN Med. Min. Nuevo Factibilidad 120
CONCENTRACIÓN - Cu
Atacama SAN ANTONIO Codelco Chile Codelco Div. Estatal Nuevo Factibilidad 963
ÓXIDOS Salvador - Cu
Atacama SANTO Capstone Minera Santo Gran Min. Nuevo Factibilidad 1.242
DOMINGO Mining Domingo - Cu
Coquimbo EL ESPINO Pucobre Med.
Explorator S.A. - Cu Min. Nuevo Prefactibilidad 600
2016
Tarapacá QUEBRADA
BLANCA HIPÓGENO Teck Cía. Minera Gran
Quebrada Blanca - Cu
Min. Nuevo Factibilidad 5.590
SULFUROS
Antofagasta RT Codelco Chile Codelco Div. Estatal Nuevo Factibilidad 4.482
FASE II Radomiro Tomic - Cu
Varias OTROS PROYECTOS DE Codelco Chile Codelco Chile Estatal Reposición Ejecución 3.877
2012 - DESARROLLO - Cu
2016 PROYECTOS DE Estatal
Varias INFORMACIÓN Codelco Chile Codelco Chile - Cu Nuevo Ejecución 1.710
Antofagasta TELÉGRAFO Antofagasta Minera Gran Min. Nuevo Factibilidad 2.700
Minerals Esperanza - Cu
Antofagasta LOMAS BAYAS
III SULFUROS Xstrata Copper Xstrata
Bayas
Lomas Gran Min. Nuevo
- Cu Prefactibilidad 1.600
Antofagasta EL ABRA MILL PROJECT Freeport McMoRan El Abra SCM Gran Min. Nuevo Factibilidad 5.000
- Cu
O'Higgins NUEVO NIVEL MINA Codelco Chile Codelco Div. El Estatal Reposición Ejecución 3.095
Teniente - Cu
Tarapacá EXPANSIÓN FASE III de Collahuasi Collahuasi Gran Min. Expansión Prefactibilidad 6.500
160 a 260 Ktpd - Cu
Después Gran Min.
del 2016 Atacama RELINCHO Teck Relincho Copper - Cu Nuevo Factibilidad 3.900
TRASPASO
Valparaíso MINA-PLANTA Codelco Chile Codelco Div. Estatal Reposición Ejecución 1.066
Andina - Cu
Antofagasta CHUQUI SUBTERRÁNEA Codelco Chile Codelco Div. Estatal Reposición Factibilidad 3.735
Chuquicamata - Cu
Coquimbo AMPLIACIÓN Antofagasta Minera Los Gran Min. Expansión Prefactibilidad 7.000
LOS PELAMBRES Minerals Pelambres - Cu
Valparaíso NUEVA ANDINA FASE II Codelco Chile Codelco Div. Estatal Expansión Factibilidad 6.441
Andina - Cu
Antofagasta CARACOLES Antofagasta Antofagasta Gran Min. Nuevo Factibilidad 3.300
Minerals Minerals - Cu
TOTAL INVERSIÓN EN MINERÍA DEL COBRE (MMUS$) 80.409

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de los antecedentes de cada proyecto de fuentes públicas.

111
Cochilco|Recopilación de Estudios

Los antecedentes de cada uno de los proyectos considerados en esta nómina


se encuentran en el Anexo B.

2.2 Proyectos en la minería del oro y plata


Del mismo modo, en la Tabla N° 2 se reseñan los ocho proyectos en la minería
del oro y plata ordenados por fecha de puesta en marcha, sumando una in-
versión global de 19.850 millones de dólares.

Tabla N° 2: Cartera de proyectos en la minería del oro y plata

PUESTA INVERSIÓN
PRINCIPAL EMPRESA OPERADORA SECTOR
EN REGIÓN PROYECTOS INVERSIONISTA TIPO ESTADO A JUNIO 2012
MARCHA (MMUS$)

Atacama PASCUA Barrick Gold Cía. Minera Nevada Oro Nuevo Ejecución 3.000
2013
NUEVA Kingsgate
Atacama ESPERANZA - Laguna Resources Chile Oro Nuevo Factibilidad 300
Consolidate Ltd.
ARQUEROS

2014 Atacama JERÓNIMO Yamana Gold Agua de La Falda S.A. Oro Reposición Prefactibilidad 300

2015 Atacama LOBO - MARTE Kinross Gold Minera Santa Rosa Oro Nuevo Factibilidad 800

Atacama CASPICHE Exeter Resources Eton Chile Oro Nuevo Factibilidad 4.800
2016
Atacama VOLCÁN Andina Minerals Andina Minerals Chile Oro Nuevo Factibilidad 750

Atacama CERRO CASALE Barrick Gold Minera Estrella de Oro S.A. Oro Nuevo Factibilidad 6.000
Después
del 2016
Atacama EL MORRO Goldcorp El Morro SCM Oro Nuevo Factibilidad 3.900

TOTAL INVERSIÓN EN MINERÍA DEL ORO Y PLATA 19.850

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de los antecedentes de cada proyecto de fuentes públicas.

Cabe señalar que en este rubro se han incluido tanto los proyectos de oro
como aquellos donde el interés primordial de la compañía minera es, ade-
más, la coproducción de significativas cantidades de cobre (Cerro Casale,
El Morro y Caspiche). Los antecedentes de cada proyecto incluido en esta
nómina se encuentran en el Anexo C.

112
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

2.3 Proyectos en otros segmentos mineros relevantes


La cartera de proyectos también incorpora inversiones significativas en otras
sustancias mineras. En la Tabla N° 3 se consignan 4 proyectos por 1.375 millo-
nes de dólares a invertir en la minería del hierro y 5 proyectos por 2.666 millo-
nes de dólares destinados a la minería de los minerales industriales.

Tabla N° 3: Cartera de proyectos en la minería del hierro y de los minerales industriales


PUESTA INVERSIÓN
PRINCIPAL EMPRESA
EN REGIÓN PROYECTOS INVERSIONISTA OPERADORA SECTOR TIPO ESTADO A JUNIO
MARCHA 2012 (MMUS$)
Cía. Minera
2012 Atacama MINA CARMEN Minera Santa Fe Hierro Expansión Ejecución 70
Carmen

CERRO NEGRO Cía. Minera


2013 Atacama CAP Hierro Nuevo Ejecución 798
NORTE del Pacífico

LOS COLORADOS CAP Cía. Minera


2013 Atacama Hierro Expansión Ejecución 364
EXPANSIÓN del Pacífico

Santa Fe
2015 Atacama BELLAVISTA JSW Steel Hierro Nuevo Factibilidad 143
Mining

Subtotal Inversión Minería del Hierro (MMUS$) 1.375

AMPLIACIÓN
2013 Antofagasta PRODUCCIÓN KCL SQM SQM Salar Min. Ind. Expansión Ejecución 527

PLANTA NITRATO
2014 Antofagasta POTASIO (NPT4) SQM SQM Nitrato Min. Ind. Expansión Ejecución 250
COYA SUR

2014 Tarapacá PAMPA HERMOSA SQM SQM Min. Ind. Expansión Ejecución 1.033

Antofagasta AMPLIAC. PAMPA SQM


2015 SQM Nitrato Min. Ind. Expansión Ejecución 665
BLANCA

White Mountain White Moun-


2015 Atacama CERRO BLANCO tain Titanium Min. Ind. Nuevo Factibilidad 191
Titanium Corp.

Subtotal Inversión Minería de Minerales Industriales (MMUS$) 2.666

TOTAL INVERSIÓN MINERÍA DEL HIERRO Y MINERALES INDUSTRIALES (MMUS$) 4.041

Fuente: Elaborado en Cochilco, sobre la base de los antecedentes de cada proyecto de fuentes públicas.

Los antecedentes de los proyectos de hierro y minerales industriales se en-


cuentran en el Anexo D.

113
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. LA PROYECCIÓN DE INVERSIONES

3.1 Perfiles de inversión


Para cada proyecto incluido en la cartera de proyectos de la minería chilena,
se estima una distribución anual de la ejecución de la inversión a realizar. Para
ello se consigna aquella fracción de inversión ya materializada antes del pre-
sente año 2012 en los casos que corresponda, luego se indican las inversiones
estimadas para cada año en el período 2012–2016 y, finalmente, se acumula
la fracción de inversión por materializar posteriormente al año 2016 hasta su
puesta en marcha. Cabe señalar que estos montos anuales son solo una esti-
mación de referencia para apreciar cómo podría distribuirse anualmente la
inversión, sin que ello implique compromiso para las empresas.

El resumen consolidado para cada uno de los segmentos mineros se muestra


en la siguiente Tabla N° 4.

Tabla N° 4: Inversión proyectada en la minería chilena (Millones de dólares)


%
ANTERIOR 2016 ACUMULADO POSTERIOR
SECTOR 2012 2013 2014 2015 TOTAL PARTIC.
A 2012 2012 A 2016 A 2016 EN
TOTAL
1) Minería del Cobre 5.242 8.075 12.388 12.918 11.106 9.786 54.273 20.894 80.409 77,1
(1.1 + 1.2 + 1.3)
De los cuales:
1.1) Codelco 945 3.315 5.062 4.770 4.026 2.610 19.783 7.154 27.882 26,7
1.2) Gran Minería 4.169 4.510 6.824 7.766 6.963 7.128 33.191 13.740 51.100 49,0
Privada
1.3) Mediana 128 250 502 382 117 48 1.299 0 1.427 1,4
Minería
2) Minería del 4.576 1.380 2.194 3.274 4.635 2.635 14.118 1.156 19.850 19,0
Oro y Plata
3) Minería del Hierro 1.021 993 601 445 281 320 2.640 380 4.041 3,9
y Min. Industriales
Inversión Total 10.839 10.448 15.182 16.637 16.022 12.741 71.031 22.430 104.300 100,0
(1+2+3)
Fuente: Elaborado en Cochilco, con antecedentes de cada proyecto disponibles en fuentes públicas.

114
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Del total de inversión, 10.839 millones de dólares ya se materializaron, 71.031 mi-


llones de dólares se proyectan a ejecutar en el período 2012–2016 y los restantes
22.430 millones de dólares se materializarían con posterioridad. Se estima que
estos últimos proyectos se pondrían en marcha hacia el fin de la década.

El aporte de la minería del cobre explica el 77,1% del total de la inversión pro-
yectada. A su vez, la inversión que se destinaría a la minería del oro y plata
equivale al 19,0%. El resto de la inversión se destinaría a la minería del hierro y
de los minerales industriales, que en conjunto significarían el 3,9% del señala-
do gran total de la inversión minera.

En el Anexo A se explica la metodología para la recopilación y uso de la in-


formación de cada proyecto empleada en la elaboración de este informe.

3.2 Distribución de la inversión en la minería del cobre según su avance


La cartera de inversión considera proyectos en distintos grados de avance y,
según este, se podría deducir los grados de certeza en su materialización. Se
incluye desde aquellos ya en construcción hasta los que inician los estudios
de prefactibilidad, mediando entre ello la tramitación legal de los permisos y
autorizaciones necesarias para su ejecución.

De acuerdo al criterio metodológico de distinguir los proyectos de inversión según


su grado de avance, en la Tabla N° 5 se desglosa las cifras indicadas de mayor
a menor certeza para cada sector minero a que se destinarían estas inversiones.

115
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla N° 5: Distribución de la inversión por sector minero según su grado de avance


(Millones de dólares)
%
GRADO DE ANTERIOR 2012 2013 2014 2015 2016 ACUMULADO POSTERIOR
SECTOR TOTAL PARTIC.
AVANCE A 2012 2012 A 2016 A 2016 EN
TOTAL
En Ejecución 7.754 7.157 7.452 6.203 4.006 2.190 27.009 1.438 36.201 34,7
Total Inversión en Minería Factibilidad 2.797 1.898 6.011 8.332 9.770 8.125 34.136 13.529 50.462 48,4
Prefactibilidad 288 1.393 1.719 2.102 2.246 2.426 9.886 7.463 17.637 16,9
Total Inversión Minera 10.839 10.448 15.182 16.637 16.022 12.741 71.031 22.430 104.300 100,0
En Ejecución 896 2.424 2.631 1.581 1.364 909 8.909 746 10.551 10,1
Codelco Factibilidad 49 261 1.959 2.941 2.463 1.540 9.164 6.408 15.621 15,0
Prefactibilidad 0 630 472 248 199 161 1.710 0 1.710 1,6
Total Inversión Codelco 945 3.315 5.062 4.770 4.026 2.610 19.783 7.154 27.882 26,7
En Ejecución 3.588 3.138 4.395 4.502 2.522 1.161 15.718 552 19.858 19,0
Gran Minería Privada Factibilidad 371 709 1.384 1.692 2.511 3.750 10.046 5.725 16.142 15,5
Prefactibilidad 210 663 1.045 1.572 1.930 2.217 7.427 7.463 15.100 14,5
Total Inversión Gran Minería Priv. Cobre 4.169 4.510 6.824 7.766 6.963 7.128 33.191 13.740 51.100 49,0
En Ejecución 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -
Mediana Minería Privada Factibilidad 50 150 300 100 0 0 550 0 600 0,6
Prefactibilidad 78 100 202 282 117 48 749 0 827 0,8
Total Inversión Mediana Minería 128 250 502 382 117 48 1.299 0 1.427 1,4
En Ejecución 2.249 640 111 0 0 0 751 0 3.000 2,9
Minería del Oro Factibilidad 2.327 740 2.083 3.274 4.635 2.635 13.367 1.156 16.850 16,2
Prefactibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -
Total Inversión Minería del Oro 4.576 1.380 2.194 3.274 4.635 2.635 14.118 1.156 19.850 19,0
En Ejecución 1.021 955 316 120 120 120 1.631 140 2.792 2,7
Minería del Hierro y Factibilidad 0 38 285 325 161 200 1.009 240 1.249 1,2
Minerales Indust.
Prefactibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -
Total Inversión Hierro y M. Industriales 1.021 993 601 445 281 320 2.640 380 4.041 3,9
Fuente: Elaborado en Cochilco, con antecedentes de cada proyecto y estimaciones propias.

El mayor nivel de incertidumbre para el cronograma de puesta en marcha


de los proyectos, lo constituyen aquellos que aún están sujetos a estudios y/o
trámites de obtención de los permisos correspondientes, previos a tomar la
decisión de materializarlos, particularmente los nuevos.

Al respecto, del total de la inversión proyectada un 65,4% (68.100 millones de


dólares) se encuentra en las etapas de factibilidad o de prefactibilidad, de
los cuales 43.200 millones de dólares corresponden a proyectos nuevos que

116
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

están en estos grados de menor avance. Por lo tanto, este es el segmento que
amerita la mayor atención al curso que seguirán sus respectivos desarrollos.
Cabe señalar que es en la minería del oro donde predominan proyectos de
estas características.

Se completa este panorama con la siguiente tabla que detalla el grado de


avance por tipo de proyecto, 2 es decir, en los proyectos de reposición o de
expansión a realizar en las operaciones vigentes y en los proyectos para el
desarrollo de nuevos yacimientos.

Tabla N° 6: Distribución de la inversión por tipo de proyecto según su grado de avance


(Millones de dólares)
% %
TIPO GRADO DE ANTERIOR 2012 2013 2014 2015 2016 ACUMULADO POSTERIOR TOTAL PART. PARTIC.
PROYECTO AVANCE A 2012 2012 A 2016 A 2016 TIPO EN TOTAL
En Ejecución 5.832 4.718 4.300 2.949 1.832 1.281 15.080 692 21.604 33,3 20,7

NUEVOS Factibilidad 2.628 1.634 4.898 7.083 8.713 6.834 29.162 7.281 39.071 60,3 37,5

Prefactibilidad 158 858 914 882 796 401 3.851 128 4.137 6,4 4,0
Total Inversión Proyectos 8.618 7.210 10.112 10.914 11.341 8.516 48.093 8.101 64.812 100,0 62,1
Nuevos
En Ejecución 943 716 977 1.545 810 0 4.048 0 4.991 19,3 4,8
DE
EXPANSIÓN Factibilidad 46 34 418 557 751 860 2.620 4.690 7.356 28,5 7,1

Prefactibilidad 130 535 805 1.220 1.450 2.025 6.035 7.335 13.500 52,2 12,9
Total Inversión Proyectos 1.119 1.285 2.200 3.322 3.011 2.885 12.703 12.025 25.847 100,0 24,8
de Expansión
En Ejecución 979 1.723 2.176 1.709 1.364 909 7.881 746 9.606 70,4 9,2
DE
REPOSICIÓN Factibilidad 123 230 695 692 306 431 2.354 1.558 4.035 29,6 3,9

Prefactibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - -
Total Inversión Proyectos 1.102 1.953 2.871 2.401 1.670 1.340 10.235 2.304 13.641 100,0 13,1
de Reposición
INVERSIÓN TOTAL MMUS$ 10.839 10.448 15.182 16.637 16.022 12.741 71.031 22.430 104.300 - 100,0
Fuente: Elaborado en Cochilco, con antecedentes de cada proyecto y estimaciones propias.

2 Ver Anexo A, punto 2.

117
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.3 Distribución regional de la inversión minera proyectada


La inversión que se desplegaría en cada una de las regiones se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla N° 7: Distribución regional de la inversión minera proyectada (Millones de dólares)


ANTERIOR 2016 ACUMULADO POSTERIOR
REGIÓN 2012 2013 2014 2015 TOTAL PARTICIP.
A 2012 2012 A 2016 A 2016
TARAPACÁ 603 1.095 2.000 3.110 2.870 2.630 11.705 1.115 13.423 12,9%

ANTOFAGASTA 3.088 4.785 6.923 6.768 5.397 4.339 28.213 7.253 38.554 37,0%

ATACAMA 6.738 3.263 4.288 4.873 5.797 3.862 22.083 2.506 31.327 30,0%

COQUIMBO 78 105 157 230 222 448 1.162 6.360 7.600 7,3%

VALPARAÍSO 107 126 421 578 779 848 2.752 4.927 7.786 7,5%

METROPOLITANA 0 225 232 172 128 80 838 0 838 0,8%

O'HIGGINS 225 849 1.160 905 829 534 4.277 269 4.771 4,6%

TOTAL NACIONAL 10.839 10.448 15.182 16.637 16.022 12.741 71.031 22.430 104.300 100,0%

Nota: La inversión de Codelco en otros proyectos de desarrollo y de información se asigna en un 45% a Antofagasta,
un 5% a Atacama, un 5% a Valparaíso, un 15% a la Metropolitana y 30% a O´Higgins.
Fuente: Elaborado en Cochilco, con antecedentes de cada proyecto y estimaciones propias.

Como es tradicional, el norte de Chile concentra las mayores inversiones, lide-


radas por Antofagasta. Cabe destacar la participación de Atacama en el to-
tal de la inversión, lo que anticipa un significativo incremento de su actividad
minera en los próximos años.

3.4 Distribución por países de origen de la inversión


Considerando la nacionalidad de las empresas propietarias de las compañías
que desarrollarán los proyectos, el 44% de la inversión corresponde a Chile,
gracias a Codelco, Antofagasta Minerals y otras compañías chilenas con in-
versiones mineras. Canadá y Japón lideran la participación extranjera en el
origen de las inversiones, tal como se muestra en la tabla siguiente.

118
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Tabla N° 8: Distribución de la inversión por país de origen


TOTAL MINERÍA MINERÍA DEL MINERÍA MINERALES
INVERSIÓN DEL COBRE ORO - PLATA DEL HIERRO INDUSTRIALES
PAÍS
MMUS$ PART. MMUS$ PART. MMUS$ PART. MMUS$ PART. MMUS$ PART.

Chile 46.069 44,2% 43.257 41,5% 130 0,1% 1.051 1,0% 1.632 1,6%

Canadá 29.258 28,1% 9.046 8,7% 19.420 18,6% 0 -- 792 0,8%

Japón 10.601 10,2% 10.325 9,9% 0 -- 224 0,2% 51 0,0%

Suiza 4.885 4,7% 4.885 4,7% 0 -- 0 -- 0 --


Reino 4.515 4,3% 4.515 4,3% 0 -- 0 -- 0 --
Unido
Australia 3.614 3,5% 3.314 3,2% 300 0,3% 0 -- 0 --

EE.UU. 2.741 2,6% 2.550 2,4% 0 -- 0 -- 191 0,2%

Polonia 2.145 2,1% 2.145 2,1% 0 -- 0 -- 0 --

Corea 373 0,4% 373 0,4% 0 -- 0 -- 0 --

India 100 0,1% 0 -- 0 -- 100 0,1% 0 --

TOTAL 104.300 100,0% 80.409 77,1% 19.850 19,0% 1.375 1,3% 2.666 2,6%
Fuente: Elaborado en Cochilco.

3.5 Comparación de las carteras de proyectos 2012 y 2011


La cartera de proyectos de inversión en la minería chilena vigente a junio 2012
se valora en 104.300 millones de dólares y contempla 47 proyectos. A su vez,
la cartera de proyectos informada a julio 20113 contuvo 38 proyectos con una
inversión global de 66.890 millones de dólares.

Dado que los informes sobre inversión en la minería chilena del pasado y del
presente año han sido elaborados bajo similares criterios metodológicos, es
posible comparar las respectivas carteras e identificar los factores relevantes
que causan la variación. Las diferencias se explican principalmente por las
siguientes causas:

a) Iniciaron su puesta en marcha 5 proyectos de la cartera del 2011, por 3.859


millones de dólares, que se excluyen de la cartera 2012.

b) Para 10 proyectos, que suman 9.377 millones de dólares, se mantiene la es-


timación de valor de la inversión y de su capacidad productiva.

3 Ver INVERSIÓN EN LA MINERÍA CHILENA - Cartera de Proyectos - DE / 07 / 2011.

119
Cochilco|Recopilación de Estudios

c) En 16 proyectos se registra solo cambio de valor, con un incremento global


de $ 8.654 millones de dólares.

d) Se redefinen 8 proyectos, cambiando su presupuesto de inversión y sus ob-


jetivos de producción. Ello significa un incremento neto de valor de 10.023
millones de dólares y un aumento de la capacidad productiva en 377.000
toneladas de cobre fino contenido.

e) Se incorporan a la cartera 13 proyectos nuevos por un valor de 22.592 millo-


nes de dólares. Aquellos proyectos productores de cobre suman una nueva
capacidad productiva de 800.000 toneladas de cobre fino contenido.

En la siguiente Tabla N° 9 se resumen los cambios señalados, donde la infor-


mación de inversión y capacidad productiva 4 se acumula para los proyectos
comprendidos en cada caso.

Tabla N° 9: Cambios registrados en la cartera 2012 respecto a la cartera 2011


INVERSIÓN CAPACIDAD CAPACIDAD DIFERENCIA
INVERSIÓN DIFERENCIA
A JUNIO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN CAP. PROD.
2011 2012 - 2011
2012 DE COBRE DE COBRE COBRE 2012 -
(MMUS$) (MMUS$)
(MMUS$) 2011 (TPA) 2012 (TPA) 2011 (TPA)
TOTAL PROYECTOS QUE ENTRARON EN
3.859 - -3.859 380.000 380.000 0
OPERACIÓN

TOTAL PROYECTOS SIN MODIFICACIONES 9.377 9.377 - 498.000 498.000 0

TOTAL PROYECTOS QUE CAMBIAN DE VALOR 31.191 39.845 8.654 1.670.000 1.670.000 0

TOTAL PROYECTOS QUE CAMBIAN DE VALOR Y


22.463 32.486 10.023 1.220.000 1.597.000 377.000
CAP. PROD. DE COBRE

TOTAL PROYECTOS NUEVOS INCORPORADOS - 22.592 22.592 0 800.000 800.000

TOTALES COMPARATIVOS 66.890 104.300 37.410 3.768.000 4.945.000 1.177.000

Fuente: Elaborado por Cochilco.

4 La capacidad productiva indicada corresponde a la producción de cobre que la empresa espera alcanzar cuando el pro-
yecto alcance la operación a régimen.

120
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

4. LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE COBRE EN


CHILE PROYECTADA AL AÑO 2020
El proceso inversional en curso significará un gran aumento en la capacidad
productiva de la minería del cobre en Chile, lo que se reflejará en un incre-
mento sostenido de la oferta de cobre al mercado internacional.

En este informe se procura dimensionar la evolución que esta capacidad podría


tener durante la presente década, en términos del volumen potencial de la produc-
ción anual de cobre fino, tanto en concentrados de cobre como en cátodos SXEW.

4.1 Capacidad de producción de cobre mina en Chile


La capacidad de producción de cobre mina se proyecta hasta el año 2020,
siguiendo el criterio metodológico señalado en el Anexo A punto 5.

El resumen se muestra en la Tabla N° 10. En ella se identifica el potencial pro-


ductivo de cobre en Chile, tanto en concentrados como en cátodos SxEw,
que sumados conforman la capacidad de producción de cobre mina.

Para cada caso se identifica el aporte estimado de los proyectos de inversión,


considerando los grados de certezas de mayor a menor, más la producción
de las operaciones actualmente vigentes. Se indica el porcentaje de varia-
ción anual de la producción total.

121
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla N° 10: Resumen de la capacidad de producción de cobre mina en Chile al año 2020
(Miles de toneladas de cobre fino)

ESTADO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

En Ejecución 0 86 353 631 748 880 972 1.034 1.121

Proy. Factibilidad 0 21 30 66 310 917 1.187 1.453 1.720

Total Nacional Proy. Prefactibilidad 0 0 5 22 47 269 668 913 1.077


Cobre Mina
(kt Cu fino) Total Proyectos 0 107 388 719 1.104 2.066 2.827 3.400 3.918

Operaciones 5.618 5.992 5.783 5.731 5.547 5.206 4.972 4.701 4.526

TOTAL MINA 5.618 6.098 6.171 6.450 6.651 7.273 7.799 8.101 8.444

Variación anual - 8,6% 1,2% 4,5% 3,1% 9,3% 7,2% 3,9% 4,2%

Estado 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

En Ejecución 0 80 319 535 619 730 816 888 965

Proy. Factibilidad 0 0 0 23 251 816 1.098 1.355 1.580

Total Nacional Proy. Prefactibilidad 0 0 0 11 36 257 637 874 1.038


Cobre en
Concentrados (kt
Cu fino) Total Proyectos 0 80 319 569 906 1.803 2.551 3.117 3.583

Operaciones 3.556 3.942 3.864 3.862 3.747 3.566 3.436 3.432 3.269

TOTAL CONC. 3.556 4.022 4.183 4.431 4.653 5.369 5.987 6.549 6.852

Variación anual - 13,1% 4,0% 5,9% 5,0% 15,4% 11,5% 9,4% 4,6%

Estado 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

En Ejecución 0 6 33 96 128 150 155 146 155

Proy. Factibilidad 0 21 30 43 59 101 89 98 140

Total Nacional Proy. Prefactibilidad 0 0 5 11 11 12 31 39 39


Cobre en Cátodos
SXEW (kt Cu fino) Total Proyectos 0 27 69 150 198 263 275 283 334

Operaciones 2.062 2.049 1.919 1.869 1.800 1.641 1.536 1.269 1.257

TOTAL SXEW 2.062 2.076 1.988 2.018 1.998 1.904 1.812 1.552 1.591

Variación anual - 0,7% -4,2% 1,5% -1,0% -4,7% -4,8% -14,3% 2,6%

Fuente: Elaborado en Cochilco.

122
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

4.2 Capacidad productiva regional de cobre mina


El desarrollo minero que genera el proceso inversional se manifiesta en el nivel
productivo que alcanzan las regiones donde se sitúan los yacimientos.

Por ello se estima pertinente mostrar las proyecciones de capacidad producti-


va de cobre mina correspondientes a cada región productora, desglosándo-
las para los respectivos perfiles de producción de concentrados y de cátodos
SXEW. Las cifras se indican en las Tablas N° 11, 12 y 13, respectivamente.

Tabla N° 11: Capacidad productiva regional de cobre mina en Chile al año 2020 (Miles de
toneladas de cobre fino)

REGIÓN ESTADO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Operaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
XV. Arica y Proyectos 0 4 4 5 5 5 5 5 5
Parinacota
Sub total 0 4 4 5 5 5 5 5 5
Operaciones 537 736 668 703 649 574 556 543 543
I. Tarapacá Proyectos 0 0 34 34 32 327 593 800 855
Sub total 537 736 701 736 681 901 1.148 1.343 1.398
Operaciones 2.944 3.028 2.926 2.865 2.781 2.685 2.608 2.404 2.255
II. Antofagasta Proyectos 0 101 269 511 666 1.105 1.341 1.562 1.784
Sub total 2.944 3.129 3.195 3.376 3.447 3.790 3.949 3.966 4.039
Operaciones 416 438 430 400 365 314 292 301 317
III. Atacama Proyectos 0 2 81 169 381 536 717 767 811
Sub total 416 440 511 569 746 851 1.009 1.068 1.128
Operaciones 563 542 536 533 533 532 532 532 530
IV. Coquimbo Proyectos 0 0 0 0 19 29 39 39 70
Sub total 563 542 536 533 553 561 571 571 600
Operaciones 333 334 325 326 314 298 281 263 255
V. Valparaíso Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 51 188
Sub total 333 334 325 326 314 298 281 314 443
Operaciones 416 492 467 470 474 460 435 422 419
XIII. Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Metropolitana
Sub total 416 492 467 470 474 460 435 422 419
Operaciones 409 421 432 434 431 343 268 235 207
VI. O'Higgins Proyectos 0 0 0 0 0 64 132 176 206
Sub total 409 421 432 434 431 407 400 411 412
Operaciones 5.618 5.992 5.783 5.731 5.547 5.206 4.972 4.701 4.526
Total Nacional Proyectos 0 107 388 719 1.104 2.066 2.827 3.400 3.918
TOTAL 5.618 6.098 6.171 6.450 6.651 7.273 7.799 8.101 8.444
Fuente: Elaborado en Cochilco.

123
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla N° 12: Capacidad productiva regional de concentrados de cobre al año 2020


(Miles de toneladas de cobre fino)

REGIÓN ESTADO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Operaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0

XV. Arica y Parinacota Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sub total 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operaciones 343 551 505 535 488 459 459 459 459

I. Tarapacá Proyectos 0 0 34 34 32 327 593 800 855

Sub total 343 551 539 569 520 786 1.052 1.259 1.314

Operaciones 1.297 1.393 1.393 1.376 1.346 1.308 1.291 1.330 1.186

II. Antofagasta Proyectos 0 80 212 392 539 946 1.175 1.379 1.560

Sub total 1.297 1.473 1.605 1.768 1.885 2.254 2.467 2.709 2.745

Operaciones 284 300 292 276 255 269 247 256 273

III. Atacama Proyectos 0 0 73 144 315 437 612 672 706

Sub total 284 300 366 419 570 706 859 928 979

Operaciones 539 519 517 517 514 514 514 514 514

IV. Coquimbo Proyectos 0 0 0 0 19 29 39 39 70

Sub total 539 519 517 517 534 543 553 553 584

Operaciones 316 319 311 312 300 284 267 249 241

V. Valparaíso Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 51 188

Sub total 316 319 311 312 300 284 267 300 429

Operaciones 370 441 416 416 416 392 392 392 392
XIII. Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Metropolitana
Sub total 370 441 416 416 416 392 392 392 392

Operaciones 407 419 430 431 428 340 265 232 204

VI. O'Higgins Proyectos 0 0 0 0 0 64 132 176 206

Sub total 407 419 430 431 428 404 397 408 409

Operaciones 3.556 3.942 3.864 3.862 3.747 3.566 3.436 3.432 3.269

Total Nacional Proyectos 0 80 319 569 906 1.803 2.551 3.117 3.583

TOTAL 3.556 4.022 4.183 4.431 4.653 5.369 5.987 6.549 6.852
Fuente: Elaborado en Cochilco.

124
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Tabla N° 13: Capacidad productiva regional de cátodos SXEW al año 2020


(Miles de toneladas de cobre fino)

REGIÓN ESTADO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Operaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0

XV. Arica y Parinacota Proyectos 0 4 4 5 5 5 5 5 5

Sub total 0 4 4 5 5 5 5 5 5

Operaciones 194 185 163 168 161 115 97 84 84

I. Tarapacá Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sub total 194 185 163 168 161 115 97 84 84

Operaciones 1.647 1.635 1.533 1.489 1.435 1.378 1.317 1.075 1.069

II. Antofagasta Proyectos 0 21 57 119 127 159 165 182 224

Sub total 1.647 1.656 1.590 1.609 1.562 1.536 1.482 1.257 1.294

Operaciones 132 138 138 124 110 45 45 45 44

III. Atacama Proyectos 0 2 8 25 66 99 105 95 105

Sub total 132 140 146 150 176 145 150 141 149

Operaciones 24 24 19 16 19 18 18 18 16

IV. Coquimbo Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sub total 24 24 19 16 19 18 18 18 16

Operaciones 17 15 14 14 14 14 14 14 14

V. Valparaíso Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sub total 17 15 14 14 14 14 14 14 14

Operaciones 46 51 51 54 58 68 43 31 27
XIII. Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Metropolitana
Sub total 46 51 51 54 58 68 43 31 27

Operaciones 2 2 2 3 3 3 3 3 3

VI. O'Higgins Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sub total 2 2 2 3 3 3 3 3 3

Operaciones 2.062 2.049 1.919 1.869 1.800 1.641 1.536 1.269 1.257

Total Nacional Proyectos 0 27 69 150 198 263 275 283 334

TOTAL 2.062 2.076 1.988 2.018 1.998 1.904 1.812 1.552 1.591
Fuente: Elaborado en Cochilco.

125
Cochilco|Recopilación de Estudios

4.3 Análisis de la proyección de


Gráfico N° 5: Proyección de la capacidad de capacidad productiva de cobre
producción chilena de cobre mina
Más allá del impacto inmediato que ge-
mt cu fino
nera un proceso inversional sobre la acti-
9.000 vidad económica durante el período de
construcción, en el largo plazo el mayor
8.000
impacto se registra por el nivel sostenido
7.000 de actividad que genera la producción
minera propiamente tal.
6.000
Los vectores de capacidad productiva
5.000
constituyen una valiosa información in-
dicativa para estimar las demandas de
4.000
bienes, servicios y personal ligadas a la
3.000 producción minera, tanto a nivel nacio-
nal como regional.
2.000

1.000 4.3.1 Proyección a nivel nacional


0 La producción chilena de cobre mina,
2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017

tiene un potencial de alcanzar a 8,44


Prefactibilidad Factibilidad Ejecución Operaciones millones de toneladas de cobre fino al
Fuente: Elaborado en Cochilco. año 2020. Esto significa un aumento de
capacidad productiva de 50,3% respec-
to a la capacidad productiva estimada
Gráfico N° 6: Capacidad de producción de cobre
en concentrados (miles toneladas cobre fino) en 5,62 millones de toneladas de cobre
fino para el presente año 2012, con una
7.000
tasa anual de crecimiento de 5,2%.
6.000
Cabe señalar que la capacidad pro-
5.000
ductiva que aportarían los proyectos
4.000 de la cartera explica el 46,5% del total
3.000 de la capacidad estimada para el año
2020. De ellos, un 13,3% lo aportarían los
2.000
proyectos actualmente en ejecución. En
1.000 cambio, los proyectos más inciertos que
0 aún deben completar diversos estudios
(pre-factibilidad, factibilidad y/o de im-
2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017

pacto ambiental) explican el restante


Operaciones Proyectos 33,2% de la capacidad de producción
cuprífera a fines de la década.

126
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

El Gráfico N°5 permite apreciar la proyec-


ción de la capacidad productiva de las
operaciones y de los proyectos, según sus Gráfico N° 7: Capacidad de producción de
cátodos SXEW (miles toneladas Cu fino)
grados de mayor a menor certeza.

7.000
El desarrollo proyectado se da prin-
cipalmente en la capacidad de pro- 6.000

ducción de concentrados, que pa- 5.000


sará desde 3,56 a 6,85 millones de
4.000
toneladas de cobre fino entre el año
2012 y el año 2020, con un incremento 3.000

del 92,7% en el período, equivalente 2.000


a una tasa de crecimiento anual del
1.000
8,5%. El aporte de los proyectos al año
2020 equivaldría al 52,3% de la capa- 0

cidad productiva de concentrados al

2020
2012

2015

2018
2013

2014

2016

2019
2017
año 2020. El efecto de este incremen- Operaciones Proyectos
to sería que los concentrados explica-
rían el 81,2% de la capacidad de pro- Fuente: Elaborado en Cochilco.
ducción total de cobre mina, frente al
63,3% de este año 2012.

Tal como se aprecia en los Gráficos 6 y 7, la tendencia se invierte para el caso


de la capacidad de producción de cátodos SXEW. Es así como la capacidad
de producción se mantendrá en torno a las 2 millones de toneladas hasta el
año 2016, para iniciar una declinación que la llevará hacia 1,59 millones de
toneladas al año 2020, un 22,8% menor en comparación con el nivel produc-
tivo del presente año 2012.

Esto es consecuencia de la salida de producción de importantes operaciones


hidrometalúrgicas en la segunda mitad de este decenio, particularmente Ra-
domiro Tomic Óxidos, Quebrada Blanca, Mantoverde y Michilla. Por cierto, no
se descarta que en el curso de esta década se generen proyectos para prolon-
gar la vida útil de algunas de estas operaciones hidrometalúrgicas, sin perjuicio
de que algunas de ellas darían paso a operaciones mineras de explotación
de sus sulfuros primarios profundos. Los nuevos proyectos hidrometalúrgicos no
logran compensar el natural agotamiento de las capas superficiales, minerali-
zadas principalmente de óxidos y sulfuros lixiviables.

127
Cochilco|Recopilación de Estudios

4.3.2 Proyección a nivel regional


Desde el punto de vista regional, la síntesis de las cifras señala que, mientras la
capacidad de producción nacional de cobre crecerá en un 50,3% del 2012 al
2020, se observará un crecimiento dispar en las regiones mineras.

Aunque el liderazgo productivo a fines de esta década lo seguirá mantenien-


do la Región de Antofagasta, surgen Atacama y Tarapacá como regiones con
alto crecimiento de su capacidad productiva (173,5% y 160,4% en el período,
respectivamente), lo que les permitirá disminuir la distancia con Antofagasta.

El significativo desarrollo de Atacama está basado tanto en proyectos de cobre de


gran y mediana escala (Caserones, Santo Domingo, Inca de Oro, San Antonio, Die-
go de Almagro), como en el significativo aporte de cobre en concentrados que
harían los proyectos de la minería del oro (Cerro Casale, El Morro y Caspiche), que
equivale al 47% del total de la nueva producción cuprífera en Atacama al 2020.

Tarapacá también crecerá fuertemente, gracias a la expansión de Collahuasi


y al crecimiento de Quebrada Blanca en la línea de concentrados, que reem-
plazará con creces a la producción de cátodos SXEW que cerrará hacia el 2017.

Antofagasta, aunque recibirá también una cuantiosa inversión, tendrá un in-


cremento de producción de solo un 36,8%, pues una parte significativa de
la inversión se destinará a revertir la pérdida de producción de operaciones
actuales (Radomiro Tomic cátodos SXEW, y Chuquicamata Rajo).

Del resto de las regiones, solo Valparaíso crecería significativamente, gracias


a la ampliación de Andina a fines de la década.

4.4 Análisis cronológico de la proyección


A consecuencia de la materialización de la cartera de proyectos reseñada en
la Tabla N° 1, la capacidad de producción cuprífera chilena tendrá un sostenido
crecimiento en la presente década, aunque sus incrementos más significativos
se manifestarán en el corto plazo y luego en los años 2017 y 2018. El desenvolvi-
miento productivo en el corto, mediano y largo plazo se explica a continuación.

128
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

4.4.1 Corto plazo 2012-2014


Los incrementos de capacidad de producción en el corto plazo se registran
en la línea de concentrados, pues la capacidad productiva hidrometalúrgica
de cátodos SXEW se mantiene estable por sobre las 2 millones de toneladas,
incluyendo el ingreso de Antucoya.

Para el año 2012 se estima una capacidad de producción de cobre mina de


5,62 millones de toneladas de cobre fino, contando para ello con la recupera-
ción de producción de Escondida y el progreso del ramp-up de los proyectos
recientemente puestos en marcha (Esperanza y Ampliación Los Bronces). Por
otra parte, se espera una menor producción en Chuqui Rajo y en Collahuasi.

A su vez, en el 2013, se registraría un nuevo aumento de 488 mil toneladas, un


8,6% respecto al año 2012, explicado por los mismos factores positivos del 2012,
más recuperación de producción en Collahuasi y la puesta en marcha de Mi-
nistro Hales y Caserones. Cabe señalar que en el 2013 las operaciones vigentes
alcanzarían su máximo nivel productivo de 6 millones de toneladas de cobre.

Para el 2014 se espera un incremento menor de capacidad de producción de solo


1,2%, por el efecto combinado del ingreso de nueva producción desde los proyec-
tos en puesta en marcha y la incipiente declinación de las operaciones vigentes.

4.4.2 Mediano plazo 2015-2017


En este período se retoma la senda de mayor crecimiento productivo en la
línea de concentrados. En los años 2015 y 2016 se registrarían crecimientos
de 4,5% y 3,1%, respectivamente, gracias a la entrada de nuevos proyectos
(Escondida OGP I, Sierra Gorda y Santo Domingo, principalmente) y la mayor
producción de proyectos en ramp-up, atenuado por la menor producción en
algunas operaciones actualmente vigentes.

Hacia el 2017, se registraría un nuevo aumento de un 9,3% respecto al 2016.


Los mayores impactos provendrán de la puesta en marcha de los proyectos:
R. Tomic Sulfuros Fase II, Collahuasi Fase III, Quebrada Blanca Fase 2, Telégra-
fo, Lomas Bayas Sulfuros, además de Caspiche y Cerro Casale, ambos proyec-
tos de oro y coproductores de cobre.

En ese año se empezará a notar la declinación de la producción de cátodos


SxEw, pues el aporte de los nuevos proyectos no alcanza para compensar la
declinación de las operaciones vigentes.

129
Cochilco|Recopilación de Estudios

4.4.3 Largo plazo 2018-2020


Este es un período cada vez más incierto, pero que también promete un sos-
tenido crecimiento de capacidad de producción. Recibe el impulso de los
proyectos que se habrán puesto en marcha anteriormente y de la entrada de
los proyectos más tardíos de la cartera. Entre estos se encuentran El Abra Mill,
El Morro, Relincho, Caracoles y Andina Fase II.

También se incorporan el Nuevo Nivel Mina, Chuqui Subterránea y la Amplia-


ción de Los Pelambres, pero su aporte neto inicial no es de gran significación,
el que se notará en la próxima década.

Sin embargo, en este período ya habrán desaparecido en forma definitiva


las operaciones de Chuqui Rajo y las hidrometalúrgicas de Radomiro Tomic,
Quebrada, Blanca, Mantoverde y Michilla.

130
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

5. LA ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN


CHILENA DE OTRAS SUSTANCIAS MINERAS EN CHILE
Para el oro, plata y molibdeno no se proyecta la capacidad productiva anual,
pues dependen en gran parte de la actividad del cobre y no hay una relación
directa entre la producción principal y la de sus coproductos. Por ello se pre-
senta una estimación de la capacidad productiva que se puede agregar en
el mediano plazo por efecto de las inversiones reseñadas.

5.1 La producción de oro y plata


En relación a la capacidad de producción de oro en Chile, es destacable que
los proyectos de oro incluidos en este informe llegarían a aportar unas 108
toneladas de oro y 1.215 toneladas anuales de plata, cuando estén todas en
operación hacia fines de esta década. A su vez, los nuevos proyectos cuprífe-
ros (greenfield) que presentan alto contenido de oro y plata en los concentra-
dos a producir, aportarían unas 5,2 toneladas de oro y 280 toneladas de plata
anuales, lo que se muestra en la Tabla N° 14.

Tabla N° 14: Capacidad de producción de oro y plata según proyecto (Toneladas por año)
CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
PROYECTO CONTROLADOR AÑO DE INICIO PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE
ORO A RÉGIMEN PLATA ASOCIADA
Producción primaria:
Pascua* Barrick 2013 19,80 1.089
Arqueros** Kingsgate 2013 0,25 100
Jerónimo Yamana Gold 2014 4,70 ---
Lobo-Marte Kinross 2015 10,90 ---
Caspiche Exeter 2016 21,60 26
Volcán Andina Minerals 2016 8,80 ---
Cerro Casale Barrick 2017 31,10 ---
El Morro Goldcorp 2018 11,00 ---
Producción secundaria:
Ministro Hales Codelco 2013 --- 280
Inca de Oro PanAust 2014 1,20 ---
Sierra Gorda KGHM International 2015 1,90 ---
Santo Domingo Capstone 2016 0,47 ---
El Espino Pucobre 2016 1,60 ---
Fuente: Elaborado en Cochilco.
*Pascua, es la porción chilena del proyecto binacional Pascua-Lama. Para el proyecto completo, la producción anual
de régimen llegaría a 25 t (en los cálculos se supuso que de esa cifra, un 75% corresponderá a Chile).
**Arqueros es la primera fase de desarrollo del proyecto denominado Nueva Esperanza, y de la única que se tienen
antecedentes. Gradualmente se irán añadiendo los otros sectores.

131
Cochilco|Recopilación de Estudios

Estos montos se agregarían a los niveles de 40 toneladas por año en la pro-


ducción de oro y de 1.300 toneladas por año de producción de plata, respec-
tivamente, registrados en Chile en los últimos 10 años. Con ello la capacidad
productiva podría llegar a crecer a un nuevo nivel entre 150 toneladas y 160
toneladas de oro al año y entre 2.500 a 2.800 toneladas de plata anuales.

5.2 Capacidad de producción de molibdeno


Por su parte, algunos de los proyectos nuevos de producción de concentrados
de cobre contemplarían la recuperación de molibdeno (Quebrada Banca Fase
II, Relincho, Sierra Gorda y Caserones)5 los que en su conjunto podrían aportar
entre 25 y 30 mil toneladas por año de molibdeno en concentrados, según se
indica en la Tabla N° 15. Ello permitiría situar la capacidad de producción de
molibdeno en torno a las 65 mil toneladas de molibdeno fino contenido.

Tabla N° 15: Nivel esperado de producción de molibdeno según proyecto (Toneladas por año)
CAPACIDAD DE
PROYECTO CONTROLADOR AÑO DE INICIO PRODUCCIÓN DE MO
A RÉGIMEN
Caserones Pan Pacific Copper 2013 3.000

Sierra Gorda KGHM International 2015 11.000

Q. Blanca Fase II Teck 2017 5.200

Relincho Teck 2018 6.000

Fuente: Elaborado en Cochilco.

5.3 Capacidad de producción de hierro


El nivel de producción de la minería del hierro alcanzó a las 12,62 millones de
toneladas de mineral de hierro el pasado año 2011, equivalente aproximada-
mente a 7,6 millones de toneladas de hierro fino contenido. Se estima que el
conjunto de proyectos de CAP y de Minera Santa Fe, ambas de la minería del
hierro, más la coproducción de hierro que haría el proyecto de cobre Santo
Domingo (Capstone Mining) podrían aportar una nueva producción de 18,3
millones de toneladas de mineral, equivalente a 11 millones de toneladas de
hierro fino contenido, lo que se observa en la Tabla N° 16.

5 No se considera la potencial mayor recuperación de molibdeno en la expansión de Collahuasi.

132
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Tabla N° 16: Nivel esperado de producción de hierro según proyecto (Toneladas por año)

PRODUCCIÓN DE CAPACIDAD DE
PROYECTO CONTROLADOR AÑO DE INICIO CONCENTRADO PRODUCCIÓN
DE FE FINO
DE HIERRO CONTENIDO

Mina Carmen Minera Santa Fe 2012 2.000.000 1.260.000

Cerro Negro Norte CAP 2013 4.000.000 2.360.000

Expansión Los Colorados CAP 2013 5.800.000 3.420.000

Bellavista Santa Fe Mining 2015 2.500.000 1.620.000

Santo Domingo Capstone M. 2016 4.000.000 2.360.000

Fuente: Elaborado en Cochilco.

Con ello, en la segunda parte de esta década, Chile podrá contar con una capaci-
dad productiva de 31 millones de toneladas de mineral de hierro6, es decir, sobre las
19 millones de toneladas de hierro contenido.

5.4 Capacidad de producción de minerales industriales


Los proyectos de inversión en el área del salitre, todos relacionados a SQM,
prometen incrementar la capacidad de producción anual en 2,5 millones de
toneladas de nitratos, 11.000 toneladas de yodo y 1,55 millones de toneladas
de cloruro de potasio, bajo una modalidad de implementación gradual.

Un nuevo actor y rubro se incorpora a la cartera de inversiones de la minería


no metálica. White Mountain Titanium impulsa su proyecto Cerro Blanco para
la explotación de dióxido de titanio (TiO 2) a una capacidad estimada en 200
miles de toneladas por año de concentrado (95% de TiO 2) más una recupera-
ción como subproducto de feldespatos en alrededor de 1,5 millones de tone-
ladas7 a partir del año 2015.

6 Los productos de hierro tienen un contenido de Fe entre 58% a 65%.


7 La producción chilena de feldespato se sitúa en torno a solo 8.000 tpa.

133
Cochilco|Recopilación de Estudios

6. COMENTARIOS FINALES
La cartera de proyectos de inversión en la minería chilena se valora en 104.300 millo-
nes de dólares. Dentro de los elementos esenciales de esta cartera, se destaca que:

• Las grandes compañías privadas contemplan significativos proyectos de


crecimiento en sus operaciones, cuyos yacimientos se encuentran entre
los de mayores reservas a nivel mundial.

• El plan de inversiones de Codelco está focalizado en sus 7 proyectos es-


tructurales, con el propósito de asegurar la sustentabilidad de sus opera-
ciones en el largo plazo.

• 64.800 millones de dólares están orientados al desarrollo de nuevos ya-


cimientos, lo que amplía la diversidad del desarrollo minero tanto de los
minerales de interés como en su ubicación geográfica.

• Algunos de los nuevos emprendimientos están impulsados por compañías


que se han incorporado a la minería chilena y están haciendo sus prime-
ras experiencias en el país.

• La minería del oro y de la plata, registrará un fuerte desarrollo focalizado


en la Región de Atacama. Algunos de sus proyectos relevantes también
producirán cobre.

• Atacama también tendrá un impulso con otros proyectos en la minería de


cobre de gran y mediana escala, en la minería del hierro y un proyecto
de dióxido de titanio.

• Con todo, la capacidad productiva minera tendrá un significativo incre-


mento hacia el año 2020. Es así como para la minería del cobre se estima
disponer de una capacidad de 8,44 millones de toneladas por año de cobre
fino, frente a 5,62 millones de toneladas por año actuales. La recuperación
de molibdeno en varios proyectos permitiría pasar de 40 mil a 65 mil tone-
ladas por año de molibdeno contenido. A su vez, en la minería del oro y de
la plata se incrementaría desde 40 a 150 toneladas por año de oro y desde
1.300 a 2.500 toneladas por año de plata. Entre los restantes minerales tam-
bién destaca el aumento de capacidad de extracción de hierro desde 7,6 a
19 millones de toneladas por año de hierro contenido.

134
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

ANEXO A
NOTAS METODOLÓGICAS SOBRE LA PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN LA MINERÍA CHILENA
La metodología que se emplea para la confección de este informe se basa en
los siguientes criterios:

1. Cobertura
Cubre las inversiones de Codelco y de las empresas privadas de la gran y me-
diana minería del cobre, y de las principales compañías de la minería del oro,
de la minería del hierro y de los minerales industriales, con fines productivos
(reposición o ampliación de producción o nuevos desarrollos). Comprende los
proyectos en actual ejecución y aquellos que las empresas tengan en estudio
con la intención de iniciar su proceso inversional dentro del período 2012 a 2016.
Se consideran las inversiones que superen los 100 millones de dólares.

La inversión estimada para el período señalado se distribuye anualmente.


Considerando que algunos proyectos vigentes ya se encuentran en ejecu-
ción, se indica la inversión acumulada ya materializada desde su inicio hasta
el pasado año 2011, bajo el concepto de “Anterior al 2012”.

A su vez, para aquellos proyectos cuya inversión se inicie en el período, pero su pues-
ta en marcha se estima posterior al 2016, se presenta como “Inversión posterior a
2016” a la inversión acumulada que se ejecutaría en los años siguientes a 2016.

Los antecedentes de cada proyecto se complementan con la estimación de


mayor producción de cobre que ellos aportarían, cuando corresponda, más
la indicación del estado de situación en que actualmente se encuentra.

Cabe señalar que la información compilada en este documento obedece a


la mejor aproximación conocida de la evolución de los proyectos considera-
dos. En algunos casos, a falta de otro antecedente público, las distribuciones
anuales de las inversiones son estimaciones de los autores.

Por lo anterior, las proyecciones que contiene este informe no comprometen


en absoluto a las empresas que aquí se mencionan.

135
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. Calificación de los proyectos por tipo y por grado de avance


La información de los proyectos de inversión se califica según el tipo de pro-
yecto y grado de avance, con el objeto de estimar la mayor o menor certeza
que se tiene respecto a su concreción.

2.1 Grado de avance


Es posible estimar que a mayor grado de avance de un proyecto aumenta la
certeza de su concreción. Para ello se han categorizado los proyectos según
la siguiente graduación:

a) Proyectos en ejecución: Cuentan con la aprobación de la inversión y se en-


cuentran en alguna de las fases de ingeniería de detalle, de construcción,
hasta el inicio de la puesta en marcha.

b) Proyectos en factibilidad: Aquellos que ya han iniciado los estudios de fac-


tibilidad y de evaluación ambiental (EIA o DIA) hasta que los hayan termi-
nado, pero no se ha tomado la decisión final aprobatoria de la inversión.

c) Proyectos en prefactibilidad: Aquellos que se encuentran en la fase inicial


de estudios de prefactibilidad hasta que se tome la decisión de continuar
a la etapa siguiente.

Cabe señalar que los proyectos en factibilidad o en prefactibilidad se con-


sideran posibles pues, al menos, cuentan con buenos antecedentes de que
indican las intenciones de las compañías para materializarlos en el período
bajo estudio, aunque sin un compromiso formal de ejecución.

2.2 Tipo de proyecto


Esta clasificación también da información sobre los grados de certeza de la
materialización de un proyecto de inversión. Sus categorías son las siguientes:

a) Proyectos de reposición: Son aquellos donde la inversión procura mantener


la capacidad productiva de una operación actual (brownfield) con nuevos
desarrollos mineros, para enfrentar la caída de leyes y/o agotamiento de
sectores en explotación. Ello permite prolongar la vida útil del yacimiento y
el uso de sus instalaciones.

136
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

b) Proyectos de expansión: Son aquellos donde se busca ampliar la capaci-


dad operacional actual (brownfield), a fin de aumentar su escala de pro-
ducción y disminuir sus costos unitarios, especialmente por la caída de ley
de sus recursos mineros a explotar.

c) Proyectos nuevos: Son aquellos que parten de cero (greenfield), teniendo


que realizar todo: el proceso de permisos ambientales y sectoriales, desarro-
llar infraestructura y asentarse en una localización. También se incluyen los
proyectos en las operaciones actuales (brownfield), pero que contemplan un
cambio total en el proceso productivo (Por ej.: de la lixiviación a la concen-
tración), lo que implica prácticamente el desarrollo de un nuevo yacimiento.

3. La inversión de Codelco y las fuentes de su información


Las inversiones consideradas para Codelco 8 , son aquellas que están contem-
pladas en su Plan de Negocios y Desarrollo 2012 (PND 2012), justificadas como
proyectos de desarrollo o proyectos para incrementar la información necesa-
ria para futuros desarrollos.

Los proyectos de desarrollo tienen directa relación con el futuro productivo de


las divisiones y deben cumplir con normas de rentabilidad necesarias para ser
aprobadas. De ellos se distinguen:

a) Proyectos Estructurales: Grupo selecto de sus proyectos de desarrollo, con-


cebidos para aprovechar integralmente sus recursos minerales, y constitu-
yen la base para el desarrollo de la Corporación a largo plazo. Sobre cada
uno de estos proyectos el informe entrega antecedentes explícitos de sus
características y montos de inversión para la etapa de ejecución.

b) Otros Proyectos de Desarrollo: La cartera de inversiones de Codelco con-


tiene diversos proyectos con objetivos más coyunturales y de corto plazo,
cuya ejecución es esencial para la continuidad de las operaciones de sus
divisiones productivas, considerando la complementación con lo planifica-
do para los proyectos estructurales. En este informe se entrega el antece-
dente global de las cifras de inversión consideradas para este concepto.

8 Las inversiones requieren previamente a su materialización de una “Autorización de Proyectos de Inversión (API)”, en cuya
evaluación intervienen conjuntamente la Comisión Chilena del Cobre y el Ministerio de Desarrollo Social. No incluye aquellos
desembolsos que Codelco trata como inversiones (gastos diferidos y otros), para los cuales no requiere de dicha autoriza-
ción. El hecho de que estén identificados en el PND 2012, no significa que ellos cuentan con las autorizaciones de inversión
establecidas por la normativa que las rige y no compromete a las entidades señaladas.

137
Cochilco|Recopilación de Estudios

Por otra parte, Codelco justifica como proyectos de información a aquellos


que le permiten adquirir antecedentes nuevos y relevantes para el desarrollo
corporativo, pero que no se individualizan bajo un proyecto de inversión en
particular. Bajo este concepto se agrupan las inversiones en estudios de los
futuros proyectos de desarrollo (prefactibilidad, factibilidad, evaluación am-
biental, etc.), las inversiones en exploración básica y generativa, y las inversio-
nes en I&D. Dada la diversidad de propósitos, solo se entrega el antecedente
global de las cifras de inversión consideradas para este concepto.

Entre los proyectos incluidos en este informe no se consideran las inversiones


del PND 2012 que se justifican con otros objetivos, tales como reemplazo de
equipos, refacción de instalaciones, proyectos de descontaminación, de se-
guridad laboral y bienestar, aunque ellas también requieren de una autoriza-
ción de proyectos de inversión para ser llevadas a cabo. Esta exclusión obe-
dece al propósito de hacer más comparable la información de Codelco con
la información de la inversión privada, pues este tipo de información de las
compañías privadas no está disponible.

También se excluyen aquellas inversiones corporativas que por su naturaleza


no requieren de API y escapan de la cobertura del presente informe.

Las fuentes de información sobre las inversiones proyectadas para Codelco


se basan en los antecedentes públicos entregados por la corporación en su
página web, en presentaciones de sus autoridades, complementadas primor-
dialmente en la información global de su Plan de Negocios y Desarrollo y otros
antecedentes oficiales de la empresa recibidos regularmente por la Direc-
ción de Evaluación de Inversiones y Fiscalización de Cochilco, que ayudan a
una mejor estimación. Estos antecedentes deben entenderse solo como una
herramienta prospectiva y no comprometen en absoluto a las entidades pú-
blicas que intervendrán en la evaluación de los proyectos de inversión que
podrían estar considerados o no en esta proyección.

4. La inversión de la minería privada y sus fuentes de información


La información sobre los proyectos de la minería privada se captó principalmen-
te de los anuncios de las compañías a través de los medios de comunicación
(páginas web de las compañías, diarios, artículos en revistas especializadas del
sector, etc.) y de sus presentaciones al sistema de evaluación ambiental.

138
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Dado que generalmente solo se conoce un monto global de inversión y un


año previsto para la puesta en marcha, las distribuciones anuales de las inver-
siones se estimaron asumiendo cronogramas tentativos de desarrollo de los
proyectos, basados principalmente en lo señalado en sus presentaciones al
sistema de evaluación ambiental o estimaciones empíricas de cómo se desa-
rrollan cronológicamente proyectos similares.

Incluye todos los proyectos que han iniciado su construcción. Para los proyectos
aún en estudio se revisaron sus avances y se actualizó sus pronósticos de inver-
sión, puesta en marcha y perfil de producción estimado, con los antecedentes
públicos más recientes. Esto implica al menos las siguientes actualizaciones:

a) Identificación de los titulares de los proyectos por cambios de propiedad.

b) Capacidades de producción y tipos de productos de interés.

c) Montos de inversión, fecha de puesta en marcha y cronología de la ejecución.

d) Inclusión de nuevos proyectos.

e) Eliminación de proyectos que ya fueron puestos en marcha recientemente.

f) Nuevos requerimientos, tales como la incorporación del empleo de agua de


mar, sea directa o desalada.

Respecto a los montos de inversión, se asume que los proyectos reflejan prin-
cipalmente la etapa de ejecución, sin descartar que varios de ellos puedan
incluir las inversiones previas de las fases de estudios.

5. La proyección de capacidad de producción de cobre mina


La capacidad potencial de producción de cobre corresponde a la suma de
los perfiles productivos de las operaciones mineras vigentes que producen
concentrados de cobre y/o cátodos SXEW y de los perfiles que se estiman
para los proyectos de cobre contemplados en la cartera de inversiones que
se pondrían en marcha dentro de la presente década. Las cifras se expresan
en toneladas de cobre fino.

139
Cochilco|Recopilación de Estudios

Los futuros perfiles de las operaciones vigentes se proyectan sobre la base de


su comportamiento productivo reciente y la estimación de la evolución de sus
parámetros minero-metalúrgicos (ley del mineral y capacidad de recupera-
ción de las plantas concentradoras o tasas de consumo de ácido en opera-
ciones hidrometalúrgicas), según antecedentes disponibles en Cochilco, para
una operación continua de 360 días al año.

A su vez, los perfiles de producción proyectados para los proyectos se ba-


san en las capacidades de tratamiento de mineral descritas por las empresas
para una operación continua de 360 días al año y los antecedentes de los
parámetros minero-metalúrgicos que se esperan para las futuras operaciones.

Como los proyectos se encuentran en distintos grados de avance (proyectos en


ejecución, en factibilidad o en pre-factibilidad, según se señala en el punto 2.1
anterior), los perfiles de producción de los proyectos se desglosan siguiendo esa
graduación, indicando con ello los niveles de mayor a menor certeza.

Por esta razón, las cifras proyectadas deben entenderse como una capaci-
dad potencial máxima estimada a partir del año 2012, según los anteceden-
tes disponibles al cierre de este informe.

140
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

6. Unidades de medida y abreviaciones


Peso y medida Procesos e insumos
g Gramo g/L Gramos por litro
kg Kilogramo kg/L Kilogramos por litro
t Tonelada métrica l/s Litros por segundo
kt Miles de toneladas métricas l/m Litros por mes
Mt Millones de toneladas métricas kV Kilovoltios
oz Onza troy kVA Kilovoltio-amperios
koz Miles de onzas troy GWh Gigawatt-hora
Moz Millones de onzas troy MWh Megawatt-hora
lb Libra Procesos de producción
Mlb Millones de libras Flot Flotación
m Metro Lix Lixiviación
km Kilómetro SX Solvent extraction (Extracción por solventes)
m2 Metro cuadrado EW Electrowinning (Electro-obtención)
m3 Metro cúbico Moneda y precios
Elementos químicos y minerales US$ Dólar estadounidense
Ag Plata MUS$ Miles de dólares estadounidenses
Au Oro MMUS$ Millones de dólares estadounidenses
Cu Cobre US$/lb Dólares por libra
Cu cát Cátodos de cobre cUS$/lb Centavos de dólar por libra
Cu conc Cobre contenido en concentrados US$/oz Dólares por onza troy
CuEq Cobre equivalente Abreviaciones geográficas
Fe Hierro m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
Fsp Feldespatos UTM Universal Transversal Mercator
H3BO3 Ácido bórico
H2SO4 Ácido sulfúrico Tipos de sociedades
Cía. Compañía
KCl Cloruro de potasio
Inc. Incorporated
KNO3 Nitrato de potasio
Ltda. Limitada
LiCl Cloruro de litio
Ltd. Limited
NaNO3 Nitrato de sodio
S.A. Sociedad anónima
Mo Molibdeno
SCM Sociedad contractual minera
TiO2 Dióxido de titanio (Rutilo)
CCM Compañía contractual minera
Concentración y tasas de producción
gpt Gramos por tonelada Otras
Ind. Industrial
ppm Partes por millón
Min. Mineral
oz/a Onzas troy por año
RCA Resolución de calificación ambiental
koz/a Miles de onzas troy por año
DIA Declaración de impacto ambiental
Moz/a Millones de onzas troy por año
EIA Estudio de impacto ambiental
kg/a Kilogramos por año
SAG Semiautógeno
tph Toneladas métricas por hora
API Autorización de Proyectos de Inversión
tpd Toneladas métricas por día
PND Plan de Negocios y Desarrollo
tpm Toneladas métricas por mes
tpa Toneladas métricas por año
ktpa Miles de toneladas por año
Mtpa Millones de toneladas por año

141
Cochilco|Recopilación de Estudios

ANEXO B: descripción de los proyectos de


inversión en la minería del cobre
1. PROYECTOS ESTRUCTURALES DE Codelco www.codelco.cl

MINA MINISTRO HALES (División Ministro Hales)


El proyecto Mina Ministro Hales se ubica en la Región de Antofagasta, entre la
actual mina Chuquicamata y la ciudad de Calama. Está basado en un depó-
sito de mineral de cobre sulfurado, con reservas del orden de 285 millones de
toneladas, con una ley media de 0,95% de cobre y alto contenido de plata.
Para su desarrollo y operación Codelco creó la División Ministro Hales.

Se contempla una explotación minera de un rajo, con una concentradora propia


adyacente al rajo, con una capacidad de tratamiento de 50 miles de toneladas
por año de mineral, la cual comprende los procesos de chancado primario, trans-
porte en correas, acopio, molienda (un molino SAG y dos de bolas) y flotación.

Dado el alto contenido de arsénico en el mineral, se requerirá de un trata-


miento de sus concentrados mediante un proceso de tostación en lecho flui-
dizado (hasta 350 miles de toneladas por año de concentrados), del cual se
obtendría un concentrado de alta ley (37% de cobre fino contenido) que op-
cionalmente alimentaría a la fundición y/o se comercializaría, transformándo-
se en una producción adicional promedio anual de 160.000 toneladas de co-
bre fino y 280 toneladas de plata. La planta de tostación incluye la necesaria
planta de ácido sulfúrico para el abatimiento de los gases sulfurosos.

Adicionalmente, durante 2011 se ejecutaron y finalizaron los estudios para el


tratamiento de los recursos mineros lixiviables que son extraídos durante el
prestripping, instalaciones que se construirán entre principios de 2012 y princi-
pios de 2013. Las soluciones con cobre provenientes de la lixiviación se envia-
rán a la planta de SXEW de la División Chuquicamata, aportando unas 79 mil
toneladas de cobre fino en el período 2013-2016.

Por la profundidad del yacimiento, a futuro se proyecta continuar la explota-


ción en forma subterránea.

Inversión estimada: 2.513 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto en construcción. Se estima que la entrada en produc-


ción se efectuaría en el segundo semestre de 2013.

142
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

SAN ANTONIO ÓXIDOS (División Salvador)


Corresponde a la explotación y beneficio de los recursos minerales funda-
mentalmente oxidados, remanentes de la explotación subterránea de la Mina
Potrerillos (Mina Vieja), la cual está ubicada a 8 km al S.E. de la Fundición
Potrerillos y a una cota cercana a los 3.200 m.s.n.n. Las reservas mineras se
estiman en 111 millones de toneladas.

El desarrollo contempla la construcción de una planta de chancado de mi-


neral en el área de la Mina Vieja, que será transportado vía correas al área
húmeda, constituida por un área de lixiviación y plantas hidrometalúrgicas
(de SX y de EW), ubicadas a 9 kilómetros en el sector de Potrerillos.

Durante el año 2011 se realizaron nuevos estudios metalúrgicos al proyecto, que


fundamentan dimensionar la capacidad de producción hasta 60 miles de to-
neladas por año de cátodos SXEW para una vida útil esperada de 17 años,
aunque se continúa realizando estudios asociados a esta nueva capacidad.

La División también estudia la recuperación de los recursos sulfurados del sec-


tor Mina Vieja, dentro de su política de continuidad operacional de Salvador.

Inversión estimada: 963 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con el estudio de factibilidad en curso. Se espera concluir


la ingeniería básica en el segundo semestre de 2012, para luego continuar con la
construcción por un período de 2 años e iniciar la producción de cátodos el 2015.

SULFUROS RADOMIRO TOMIC FASE II (División Radomiro Tomic)


Corresponde a la segunda fase de aprovechamiento de los sulfuros que emer-
gen de la mina Radomiro Tomic, luego de explotación de las capas de óxidos,
cuyas reservas estimadas ascienden a 2.600 millones de toneladas, con una
ley media de cobre de 0,48%.

La extracción minera será a cielo abierto desde la actual mina, mientras que
el beneficio del mineral se realizará en una planta concentradora propia, con
capacidad nominal de tratamiento de 200 mil toneladas diarias.

Se construirá la infraestructura de tratamiento e impulsión de agua de mar


desalada (2.000 l/s), lo que impactará positivamente en la preservación de
recursos hídricos, escasos en la zona.

143
Cochilco|Recopilación de Estudios

La División Radomiro Tomic también estudia la biolixiviación marginal de los


sulfuros de baja ley, utilizando la infraestructura hidrometalúrgica disponible.

Inversión estimada: 4.482 millones de dólares.

Estado actual: En el 2012 se inicia el estudio de factibilidad. El inicio de su cons-


trucción se prevé para el segundo semestre del 2013 y su puesta en marcha se
estima para el segundo semestre del año 2016.

NUEVO NIVEL MINA (División Teniente)


Este desarrollo ampliará la mina El Teniente hacia un sector más profundo del
yacimiento, ubicado en la cota 1.880, es decir, 100 m más bajo que el actual
Tte8, sumando con ello una superficie de explotación cercana a los 2 millones
de metros cuadrados. Este nuevo sector contiene reservas que ascienden a
2.020 millones de toneladas y con una ley media de cobre de 0,86% y 220 par-
tes por millón de molibdeno.

El proyecto permitirá alcanzar sostenidamente el nivel de operación divisional


a largo plazo a 137 mil toneladas por día, extendiendo por más de 50 años la
vida útil de la mina a partir de 2017. Adicionalmente, queda abierta la opción,
hacia el año 2020, de tomar la decisión de iniciar las obras necesarias para
poder llegar a una capacidad de tratamiento de 180 mil toneladas por día.

Inversión estimada: 3.095 millones.

Estado actual: En ejecución. Ya se ha avanzado en la construcción de las obras


tempranas, entre las que se destacan las plataformas en el sector denominado
Confluencia y la rampa de salida de emergencia, las que finalizarán a mediados
de 2012. Se estima el inicio gradual de producción en el segundo semestre de 2017.

CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA (División Chuquicamata)


La Corporación se encuentra explorando los recursos geológicos profundos
del yacimiento Chuquicamata, cuyas reservas se estiman en 1.700 millones de
toneladas con ley de 0,7% de cobre.

Para su explotación se utilizarán tecnologías de minería subterránea de alta


productividad (Block Caving), en cuatro frentes de 30 a 40 mil toneladas por
día c/u, lo que permitiría extraer hasta 340 mil toneladas por año de cobre fino.

Su desarrollo se haría coincidente con la conclusión de la vida económica útil


del rajo y aportaría su mineral a las concentradoras actuales de Chuquicamata.

144
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Inversión estimada: 3.735 millones de dólares

Estado actual: Se encuentra en desarrollo el estudio de factibilidad, con signifi-


cativos avances en diversos tópicos. Ya se inicia la construcción de túneles prin-
cipales, mientras que la ingeniería básica concluirá a fines de 2012. Se cuenta
con la aprobación de su estudio de impacto ambiental (RCA). Se estima un
desarrollo gradual de la mina, con inicio de producción a partir del año 2019.

NUEVA ANDINA: FASE II - EXPANSIÓN A 244 KTPD / (División Andina)


Es la segunda fase de expansión de Andina para aprovechar el máximo de su po-
tencial. El proyecto consiste en una ampliación de la capacidad nominal de tra-
tamiento de mineral, pasando desde las actuales 94 a 244 mil toneladas por día.

Para ello, considera un aumento significativo de las operaciones mineras y agre-


gar una nueva planta concentradora de 150 mil toneladas por día, que conside-
ra nuevas operaciones unitarias de chancado primario, transporte de mineral,
chancado secundario y terciario, plantas de flotación colectiva, selectiva y de
lixiviación de molibdeno, así como una planta de filtros con almacenamiento
de concentrados, ubicada en el sector de Montenegro (Región Metropolitana).

Se estima un aporte adicional hasta de 330 mil toneladas/año de cobre fino,


con lo que Andina pasaría a producir más de 600 mil toneladas por día de co-
bre fino en concentrados.

A nivel de perfil se estudia una Fase III que ampliaría la capacidad a 290 ktpd.
También se estudia la explotación subterránea de la Mina Sur Sur, una vez ce-
rrado el Tercer Panel.

Dada la gran cantidad de material mineral de sulfuros de baja ley generada por la
explotación masiva del yacimiento, se evalúa la opción de recuperar su cobre vía
lixiviación forzada, lo que contribuiría a la mitigación de los impactos ambientales
de las aguas ácidas. Estos proyectos no están considerados en este informe.

Inversión estimada: 6.441 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto posible, su etapa de factibilidad (ingeniería básica)


se inició en septiembre de 2009 y estima su término en enero de 2013. El inicio
de la puesta en marcha está contemplado para fines del año 2019, como fe-
cha programada más probable.

145
Cochilco|Recopilación de Estudios

NUEVO TRASPASO RAJO-PLANTA (División Andina)


Este proyecto corresponde a todas las obras necesarias para reemplazar el
actual sistema de traspaso de materiales desde el rajo Don Luis hasta la planta
chancadora, que por su ubicación será afectado por el avance del desarrollo
del rajo necesario para alimentar la nueva capacidad de 94 mil toneladas por
día y a futuro a la nueva ampliación a 244 mil toneladas por día.

Por lo tanto, el proyecto está concebido para ejecutar estas obras anticipada-
mente para permitir el futuro desarrollo del rajo en todo su potencial, debien-
do estar disponible hacia el año 2018.

Inversión estimada: 1.066 millones de dólares

Estado actual: Proyecto en ejecución gradual, iniciándose con las obras tem-
pranas, sin perjuicio de que en paralelo se completen los estudios de inge-
niería básica para continuar con el resto de las obras. Está programado para
estar disponible el año 2018.

146
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

2. PROYECTOS EN LA GRAN MINERÍA PRIVADA DEL COBRE

2.1. Proyectos de Antofagasta Minerals www.antofagasta.co.uk

ANTUCOYA (Minera Antucoya Ltda.)


Depósito ubicado a 125 km al noreste de Antofagasta y a 45 km en línea recta
desde la costa, que contiene reservas probadas y probables de 642 millones
de toneladas, con 0,35% de cobre (con una ley de corte de 0,21% Cu). El pro-
yecto producirá un promedio de 80.000 toneladas de cátodos de cobre al
año, a través de un proceso estándar de lixiviación en pilas, con una vida útil
esperada de aproximadamente 20 años.

Antucoya se desarrollará como una mina a cielo abierto convencional y el mi-


neral será procesado mediante pilas de lixiviación dinámicas y una planta de
SXEW, utilizando agua de mar sin tratar en la operación. A pesar de que este
es un proyecto tipo greenfield de baja ley, hay una serie de factores de com-
pensación: El depósito es relativamente poco profundo y por lo tanto el pro-
ceso de pre-stripping para eliminar los 35 millones de toneladas de escombros
se espera que solo demore nueve meses; la relación estéril/mineral también
es baja, aproximadamente 1:1; el depósito se encuentra dentro de una zona
minera bien desarrollada, lo que permite un fácil acceso a infraestructuras
preexistentes, incluidos los recursos de energía, agua y recursos humanos.

Adicionalmente al proyecto, se pretende construir una planta de combustión


de azufre con el fin de suministrar ácido sulfúrico a la operación, junto con re-
cuperar la energía liberada para calentar soluciones y generar energía eléc-
trica. Tiene presentado la DIA correspondiente.

La construcción del proyecto se espera que tome, aproximadamente, dos


años y medio, seguido por un período de ramp-up de la producción que se
espera que comience en 2014.

Inversión estimada: 1.700 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto iniciando su ejecución. Puesta en marcha estimada


para 2014, luego de 2 años y medio de construcción.

147
Cochilco|Recopilación de Estudios

DISTRITO CENTINELA
El “Distrito Minero Centinela” (anteriormente conocido como Distrito Sierra
Gorda) es el objetivo principal para la actividad exploratoria del Grupo Anto-
fagasta Minerals en Chile. Ubicado en la comuna de Sierra Gorda, se extiende
en una longitud de aproximadamente 30 km, donde la compañía es propie-
taria o controladora de una serie de propiedades en el distrito, que contiene
tanto recursos minerales oxidados como sulfurados.

El distrito abarca las operaciones de Esperanza y El Tesoro, así como los pro-
yectos en estado avanzado Telégrafo y Caracoles, extendiéndose hasta los
prospectos Polo Sur y Centinela, donde Antofagasta Minerals ha venido reali-
zando extensos trabajos de prospección.

El recurso mineral de los dos depósitos más avanzados, Telégrafo y Caracoles,


suma 4.300 millones de toneladas con una ley promedio de 0,36% de cobre
(junto con recursos de oro y créditos adicionales por molibdeno), los que signi-
fican, aproximadamente, el 30% de los recursos minerales totales de las filiales
del Grupo Antofagasta Minerals.

Para la explotación de estos depósitos se ha delineado los siguientes proyectos:

i) Telégrafo (Minera Esperanza S.A.)


El depósito Telégrafo está en la propiedad de la operación Esperanza. El re-
curso mineral es de 2.965 millones de toneladas con una ley promedio de
cobre de 0,34%, de los cuales el mineral sulfurado representa 2.901 millones de
toneladas, con 0,34% de cobre (más 0,010% de molibdeno y 0,11 gpt de oro), y
el de óxidos alrededor de 64,1 millones de toneladas a 0,21% de cobre.

El depósito requiere de un pre-stripping estimado en 150 millones de tonela-


das que incluye alrededor de 50 millones de toneladas de recursos oxidados
que potencialmente podrían ser procesados en la planta SXEW de El Tesoro a
partir de 2015. Con una concentradora de 95 mil toneladas por año, se podría
alcanzar una producción de 160 mil toneladas por año de cobre contenido.
Se estima una vida útil de 34 años.

ii) Caracoles (Antofagasta Minerals S.A.)


El depósito de Caracoles está ubicado a unos 10 km al sur-este de Esperanza.
El recurso mineral de este depósito se estima en 1.302 millones de toneladas

148
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

con una ley promedio de 0,41% de cobre, de los cuales los sulfuros representan
1.089 millones de toneladas con 0,41% de cobre (más 0,014% de molibdeno y
0,15 gpt de oro), mientras que los óxidos alcanzan a los 212 millones de tonela-
das con una ley de 0,40% de cobre.

El depósito Caracoles requiere de un pre-stripping del orden de 600 millones


de toneladas, el cual incluye alrededor de 150 millones de toneladas de mi-
nerales oxidados con potencial de ser procesados en la planta de El Tesoro a
partir de 2015. Con una concentradora de 95 mil toneladas por día, se podría
alcanzar una producción de 180 mil toneladas por año de cobre contenido,
para una vida útil de 22 años.

Para ambos proyectos, la compañía ha comenzado con los respectivos es-


tudios de factibilidad para estudiar las opciones de procesamiento de mi-
nerales sulfurados, en plantas autónomas de 95 mil toneladas por día, más la
recuperación de molibdeno correspondiente. Además, las pruebas metalúr-
gicas han demostrado que el agua de mar no desalada puede ser utilizada
para procesar los minerales sulfurados. También ambos proyectos tienen el
potencial de aportar los minerales oxidados para ser procesados en la planta
existente de El Tesoro.

Inversión estimada: 6.000 millones de dólares (Telégrafo 2.700 millones de dólares;


Caracoles 3.300 millones de dólares).

Estado actual: Proyectos con estudios de factibilidad en curso. Las expecta-


tivas actuales son que la construcción del proyecto Telégrafo comenzaría en
2014 con la primera producción potencial a partir de 2017, mientras que Ca-
racoles podría comenzar en el año 2015, con la primera producción potencial
a partir del 2020, debido a la extracción de óxidos y a los mayores niveles de
(pre-stripping) que posee el depósito.

AMPLIACIÓN IV LOS PELAMBRES (Minera Los Pelambres S.A.)


El yacimiento Los Pelambres está ubicado a casi 170 km al este de Los Vilos y a
3.100 m.s.n.m. Cuenta con recursos base de alrededor de 6.000 millones de tone-
ladas con 0,51% de cobre (más 0,011% de molibdeno y 0,03 gpt de oro), los cuales
superan en más de cuatro veces las reservas de mineral en la actual operación.

Por ello, la compañía ha seguido examinando las opciones para el desarrollo


a largo plazo de la mina, para lo cual el proyecto Ampliación de Los Pelam-
bres busca aumentar al doble la capacidad actual de procesamiento de la
operación, es decir, agregar una mayor capacidad de 175 mil toneladas por

149
Cochilco|Recopilación de Estudios

día. En consecuencia ha iniciado un estudio de prefactibilidad, incluida una


campaña de perforación para recategorizar los recursos minerales, con el fin
de analizar en detalle las oportunidades de crecimiento.

Se estima que el proyecto se materializaría en forma escalonada, a fin de


compatibilizar el incremento de la actividad minera con la sustentabilidad
del entorno donde se emplaza, con un objetivo de largo plazo de alcanzar la
duplicación del tratamiento de mineral actual en la operación.

Inversión estimada: 7.000 millones de dólares mínimo.

Estado actual: Proyecto con estudio de prefactibilidad en curso y se espera


que esté terminado a principios de 2013, a lo que seguiría el correspondiente
estudio de factibilidad. Se estima que la puesta en marcha no sería antes del
2019, considerando un aumento gradual de producción a partir del 2020.

2.2 Proyectos de BHP Billiton www.bhpbilliton.com

ESCONDIDA ORE ACCESS (Minera Escondida Ltda.)


Este proyecto denominado Escondida Ore Access (EOA) tiene como objetivo
primordial mejorar la producción de fino de la operación, en consonancia
con los planes futuros de desarrollo de la mina. Con este propósito la com-
pañía comenzó a fines de 2010 con los trabajos de relocalización del actual
chancador primario interior mina y las infraestructura asociada a las correas
transportadoras, con el fin de acceder a sectores de altas leyes del actual rajo
Escondida que actualmente se encuentran inaccesibles.

Inversión estimada: 554 millones de dólares.

Estado actual: En ejecución. Al primer trimestre de 2012 la compañía estima


un 85% de avance en las labores de relocalización de la infraestructura, esti-
mando para fines del segundo semestre el término de este proyecto.

ESCONDIDA OXIDE LEACH AREA PROJECT (Minera Escondida Ltda.)


El proyecto Oxide Leach Area Project (OLAP) considera la construcción de
una nueva pila de lixiviación dinámica y un sistema de correas transporta-
doras de mineral, con el objeto de mantener la capacidad de lixiviación de

150
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

óxidos en los niveles actuales, luego del agotamiento de la pila existente en el


año 2014. Se seguirá utilizando los actuales equipos e instalaciones de la línea
productiva de cátodos SXEW.

Inversión estimada: 721 millones de dólares.

Estado actual: En febrero de 2012 la compañía aprobó su ejecución. Actual-


mente el proyecto está en la preparación de su construcción, para lograr la
puesta en marcha a fines del año 2014.

ESCONDIDA ORGANIC GROWTH PROJECT I (Minera Escondida Ltda.)


BHP reformuló el proyecto original Escondida Fase V en 2011, por un nuevo
modelo de crecimiento orgánico, que se inicia con la adición de un molino a
la planta Laguna Seca y luego construir una nueva planta concentradora de
152 miles toneladas por día de tratamiento de mineral la cual reemplazará a
la actual planta Los Colorados, que será desmantelada para dejar en condi-
ciones de explotar el mineral yacente en la locación de esa planta.

Así mismo, en los planes de la compañía se encuentra el realizar en el mediano/


largo plazo una nueva fase denominada OGP II (ex Fase VI), la cual considera
agregar una tercera planta al ciclo productivo y una planta desalinizadora de
agua de mar para proveer de más agua para las nuevas operaciones, además
de infraestructura relacionada al tendido eléctrico de la operación.

Inversión estimada: 3.800 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto aprobado para su ejecución por el Directorio de BHP


Billiton en febrero de 2012. Como antesala a este proyecto, se está reubican-
do el chancador primario interior mina y la infraestructura de transporte de
mineral para permitir el acceso a nuevas áreas de mineralización de buena
ley (Proyecto EOA).

Se estima que la puesta en marcha del nuevo molino sería a principios del
2013 y la nueva planta a fines del 2015.

151
Cochilco|Recopilación de Estudios

2.3 Proyectos de Doña Inés de Collahuasi (www.collahuasi.com)

COLLAHUASI EXPANSIÓN (FASES II y III)


La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi está llevando a cabo un pro-
yecto de expansión que tiene como objetivo elevar la producción del yaci-
miento desde las actuales 440.000 toneladas por año de cobre fino a más de
1 millón de toneladas, mediante un aumento en la tasa de tratamiento de
mineral desde 140 miles de toneladas por día hasta llegar a las 270 miles de
toneladas por día .

Este proyecto inicialmente consideraba solamente 2 fases de aumento de trata-


miento de mineral: pasar desde 140 a 170 miles de toneladas por día y luego de
las 170 miles de toneladas por día a las 260 miles de toneladas por día. Sin embar-
go, durante 2011, el proyecto ha sido reestructurado a 3 fases:

a) Fase I, terminada en octubre de 2011, que logró una optimización de insta-


laciones que permite una capacidad de tratamiento de 150 mil toneladas
por día .

b) Fase II, actualmente en construcción, que sigue en la línea de una nueva


optimización operacional para llegar a una tasa de tratamiento de 160 mil
toneladas por día .

c) Fase III, actualmente en estudio de prefactibilidad, donde se considera


añadir 1 o 2 líneas de molienda adicionales con el fin de llegar a 260 mil
toneladas por día, o incluso 350 mil toneladas por día, para superar la meta
de una producción anual de más de 1 millón de toneladas de cobre fino.

Inversión estimada: Fase I: 150 millones de dólares (terminada) / Fase II: 300
millones de dólares /Fase III: 6.500 millones de dólares.

Estado actual: Fase I terminada, con puesta en marcha en octubre de 2011.


La Fase II se encuentra en etapa de construcción, con puesta en marcha pre-
supuestada para 2013, mientras tanto la Fase III aún se encuentra en etapa
de prefactibilidad para definir realmente si se construirán 1 o 2 líneas de mo-
lienda adicionales. Terminando los estudios, se comenzará con la etapa de
factibilidad, con una primera fecha de puesta en marcha estimada para no
antes del año 2017.

152
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

2.4 Proyecto de Capstone Mining (www.capstonemining.com)

SANTO DOMINGO (Minera Santo Domingo)


Santo Domingo es el principal yacimiento de cuatro depósitos del tipo IOCG
que estudia Capstone Mining en el distrito de Diego de Almagro, compañía
que lo recibió producto de la adquisición de Far West Mining en junio de 2011.
Se completó un estudio de prefactibilidad en agosto de 2011 donde se reesti-
man los parámetros inversionales y de operación del proyecto.

Con los antecedentes disponibles se postula una explotación de los recursos sulfu-
rados para recuperar sobre 100 mil toneladas por año de cobre fino y 470 kg de oro
en concentrados de cobre, más la coproducción de unos 4 millones de toneladas
por año de recursos ferríferos (magnetita y hematita) en concentrados de hierro.

Inversión estimada: 1.242 millones de dólares.

Estado actual: Se avanza en el estudio de factibilidad y en la preparación de su


Estudio de Impacto Ambiental. Su puesta en marcha sería no antes del año 2016.

2.5 Proyecto de Freeport Mc Moran (www.fcx.com)

EL ABRA MILL PROJECT (Cía. Contractual Minera El Abra)


Este proyecto responde a la necesidad de la compañía de mantener la conti-
nuidad operacional del yacimiento para tratar las nuevas reservas de sulfuros
primarios que emergen a medida que se extinguen los recursos lixiviables. Si
bien fue concebido durante la década pasada, fue diferido para permitir
la prolongación del proceso hidrometalúrgico mediante el proyecto Sulfolix,
puesto en marcha recientemente. En julio de 2010 se comenzó con la prefac-
tibilidad de la construcción de una nueva planta concentradora.

Esta nueva planta apunta a procesar entre 150 y 200 mil toneladas por día, lo
que permitiría una producción cercana a las 300.000 toneladas de cobre fino
en concentrados, doblando la actual producción de cobre en cátodos.

Inversión estimada: 5.000 millones de dólares.

Estado actual: La compañía actualmente se encuentra desarrollando el es-


tudio de factibilidad del proyecto, con el fin de determinar la capacidad de
procesamiento final y la inversión definitiva del proyecto. Su puesta en marcha
se estima a fines del 2017.

153
Cochilco|Recopilación de Estudios

2.6 Proyecto de Pan Pacific Copper (www.ppcu.co.jp)

CASERONES (Minera Lumina Copper Chile)


Este depósito está ubicado a 115 km al sudeste de Copiapó (III Región), 4.200
m.s.n.m. El proyecto está focalizado en la recuperación de cobre, oro y molib-
deno contenido en sus sulfuros, dejando para la lixiviación los recursos lixivia-
bles de más baja ley. Con ello se desarrollará una capacidad de concentra-
ción para producir hasta 160 mil toneladas por año de cobre fino y recuperar
unas 3 mil toneladas por año de molibdeno, más capacidad de lixiviación
para obtener hasta 30 mil toneladas por año de cátodos SXEW. El proyecto
contempla una planta desalinizadora de agua de mar.

La implementación del proyecto se iniciará con una capacidad de tratamien-


to de la concentradora entre 80 mil toneladas por día y 90 mil toneladas por
día durante los primeros cuatro años. Luego, se incrementaría la capacidad
hasta 125 mil toneladas por día para enfrentar la baja de ley y mantener el
nivel de producción de cobre.

Se espera que la planta de extracción por solvente y electroobtención (SXEW)


trabaje la primera tonelada de cátodos de cobre a fines de 2012, mediante el
procesamiento de minerales oxidados, mixtos y sulfuros secundarios. En cam-
bio, la primera producción de concentrado de cobre estará para el tercer
trimestre del 2013.

El pre-stripping del proyecto comenzó en diciembre de 2011 y se espera finalizar a


principios del 2013 y comenzar inmediatamente la fase de operación del proyecto.

Inversión estimada: 3.000 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto en construcción. La puesta en marcha definitiva del


proyecto se espera para el segundo semestre de 2013, en donde ambas líneas
de producción (lixiviación y concentración) estarían en funcionamiento.

2.7 Proyecto de KGHM International (www.quadrafnx.com)

SIERRA GORDA (Minera Quadra Chile)


Es un depósito ubicado en las cercanías de Spence y Tesoro (140 km al este de
Antofagasta) que se desarrolla en un joint venture entre KGHM International
(55%) y Sumitomo (45%).

154
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Los trabajos exploratorios realizados en la propiedad han señalado la presen-


cia de importantes reservas de cobre, oro y molibdeno, lo que le otorga bue-
nas perspectivas de una operación de 110 mil toneladas por día para producir
un promedio anual de 220 mil toneladas de cobre fino, entre concentrados y
cátodos, 62 mil onzas de oro y 11 mil toneladas de molibdeno durante 20 años.

En diciembre de 2011 KGHM adquirió a QuadraFNX Mining, con lo que pasó a


ser la propietaria de las faenas operativas de QuadraFNX y la mayoría accio-
naria del proyecto Sierra Gorda.

En abril de 2012, KGHM presentó modificaciones al Estudio de Impacto Am-


biental original, aprobado en 2011, lo que se tradujo en un aumento de la
inversión total del proyecto, alcanzando los 3.072 millones de dólares.

La compañía proyecta realizar una expansión a 190 mil toneladas por día,
después de tres años, para mantener el nivel de producción de cobre presu-
puestado, con una inversión adicional de 828 millones de dólares.

Inversión estimada: 3.900 millones de dólares.

Estado actual: Se espera que, una vez aprobadas las modificaciones al pro-
yecto presentadas al SEA, comiencen las labores de pre-stripping del proyec-
to en el segundo semestre de 2012.

Se estima que su puesta en marcha sería hacia el año 2015.

2.8 Proyectos de Teck (www.teck.com)

QUEBRADA BLANCA FASE 2 (Minera Quebrada Blanca)


Es un depósito hipogénico de sulfuros primarios que se encuentra bajo el de-
pósito supergénico de sulfuros secundarios que actualmente se explota vía
lixiviación, obteniendo en torno a 80 mil toneladas por año de cátodos SXEW.
El desarrollo de este depósito se realizará coincidiendo con la declinación de
las reservas económicas lixiviables y permitirá prolongar la vida útil por unos
39 años más.

Se considera una planta concentradora de 135 mil toneladas por día, la cual sería
abastecida de agua de mar desalinizada. Esta capacidad permitiría recuperar
unas 200 mil toneladas por año de cobre fino en concentrados y 5,2 mil toneladas
por año de molibdeno fino en concentrados de molibdeno.

155
Cochilco|Recopilación de Estudios

Inversión estimada: 5.590 millones de dólares.

Estado actual: El proyecto ya cuenta con su estudio de factibilidad terminado


en abril de 2012, el que casi duplicó su presupuesto de inversión. Su Estudio de
Impacto Ambiental se encuentra ingresado a trámite. Su puesta en marcha se
estima para fines del año 2016, previo a las fases finales de la explotación de
los minerales lixiviables.

RELINCHO (Minera Relincho)


Es un depósito de cobre y molibdeno ubicado a unos 50 km al norte de Valle-
nar, adquirido el 2008 por Teck con el propósito de materializar este antiguo
proyecto, para lo cual ha retomado los trabajos de exploración.

Los antecedentes preliminares permiten postular una operación de 140 mil tone-
ladas por día, que rendiría hasta 180 mil toneladas por año de cobre en concen-
trados, además de alrededor de 6 mil toneladas por año de molibdeno fino, por
22 años de operación. Al igual que el proyecto de Quebrada Blanca Hipógeno,
operaría completamente utilizando agua de mar desalinizada.

Inversión estimada: 3.900 millones de dólares, sin incluir desalinización.

Estado actual: Proyecto con su estudio de factibilidad en ejecución. La actual


campaña de exploración entregará sus resultados durante 2012. Se estima su
puesta en marcha no antes del año 2018.

2.9 Proyectos de Xstrata (www.xstrata.com)

DESARROLLO LOMAS BAYAS II (Minera Lomas Bayas)


Luego de la ampliación de las actuales operaciones para permitir un nivel de
producción de 75 mil toneladas por año de cátodos y dado el agotamiento
del yacimiento inicial, se encuentra en desarrollo un nuevo rajo a 3 km del
actual, más la construcción de una nueva pila de lixiviación con el objeto de
extender la vida útil de la mina hasta el 2024. Se mantiene la infraestructura
de plantas existentes con el mismo nivel de producción previsto, a pesar de la
baja ley del mineral.

Inversión estimada 293 millones de dólares.

156
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Estado actual: En construcción, actualmente se están finalizando las activi-


dades de construcción, estimándose su puesta en marcha para el segundo
semestre de 2012.

LOMAS BAYAS III (Minera Lomas Bayas)


Con el fin de dar continuidad a la actual operación, Xstrata Copper ha ini-
ciado los estudios de prefactibilidad para una operación de sulfuros, deno-
minada Lomas Bayas III. Este proyecto contempla la explotación de sulfuros
ubicados bajo el actual yacimiento, con recursos medidos e indicados de
alrededor de 435 millones de toneladas y leyes promedio de 0,39% de cobre.

Considera la construcción de una planta concentradora con capacidad de 70


mil toneladas por día, lo que permitiría producir unas 70.000 toneladas de cobre
fino en concentrados, adicionales a la producción actual de cátodos. Se con-
templaría uso de agua de mar, lo que se definiría en la etapa de factibilidad.

Inversión estimada 1.600 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto probable, estudios de prefactibilidad en desarrollo.


La puesta en marcha estaría programada para 2017.

157
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. PROYECTOS DE MEDIANA MINERÍA DEL COBRE

3.1 Proyecto de COPEC (www.empresascopec.cl)

DIEGO DE ALMAGRO (Minera Can-Can S.A.)


Es un depósito ubicado en la III Región, a 10 km de Diego de Almagro. El ya-
cimiento es del tipo IOCG (minerales de óxidos de hierro con contenidos de
cobre y oro) y tiene reservas de 300 mil toneladas de cobre contenido más 27
mil onzas de oro. Este proyecto impulsado por Cerro Dominador, actualmente
es de propiedad de Minera Can-Can, una filial minera del grupo COPEC.

El proyecto original considera la construcción de una planta procesadora de


cátodos y la infraestructura complementaria requerida para producir alrede-
dor de 11 mil toneladas de cátodos SXEW. Asimismo, se contempla una segunda
fase, focalizada principalmente en la producción de concentrados de cobre
mediante la construcción de una planta de flotación de 10 mil toneladas por
día, tranque de relaves y otros activos necesarios para alcanzar la producción
de 22 mil toneladas de cobre en concentrados. No se incluye la eventual recu-
peración del hierro contenido.

Inversión estimada: 107 millones de dólares (fase lixiviación de óxidos) y 120


millones de dólares (fase concentración de sulfuros).

Estado actual: Actualmente se encuentra en etapa de factibilidad. La puesta


en marcha de la primera fase de óxidos sería en el año 2014, mientras que la
fase de concentración, un año después.

3.2 Proyecto de PanAust (www.panaust.com.au)

INCA DE ORO (Cía. Minera Inca de Oro)


Se trata del proyecto impulsado por Codelco, como consecuencia de su ex-
ploración en el distrito Diego de Almagro. Con la prefactibilidad el proyecto
está dimensionado para producir unas 50 mil toneladas por año de cobre fino
en concentrados, los que incluyen unas 40 mil onzas/a de oro. Dado que esta
dimensión es inferior para la escala de Codelco y en virtud de sus atribuciones
dadas por la Ley 19.137, negoció su transferencia logrando un acuerdo con la
compañía australiana PanAust por el 66% del proyecto, reteniendo el 34% res-
tante. El acuerdo incluye un pago adicional a Codelco por concepto de NSR
(retorno neto luego de fundición).

158
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Adicionalmente, la compañía durante 2011 estimó que los estudios de factibi-


lidad considerarían el proyecto original de concentrados pero contemplando
un desarrollo diferido de los óxidos, que se extraerán y almacenarán durante
el pre-stripping para ser lixiviados posteriormente, lo que compensaría la caída
de la producción de cobre en concentrado en los últimos años del proyecto.

Inversión estimada: 600 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con el estudio de factibilidad en desarrollo, que pue-


de ser finalizado a fines de 2012. Su puesta en marcha sería hacia el 2014.

3.3 Proyecto de Pucobre (www.pucobre.cl)

EL ESPINO (Explorator S.A.)


El Espino es un proyecto de cobre-oro ubicado a 36 kilómetros al noreste de
Illapel, provincia de El Choapa, en la Región de Coquimbo, de propiedad de
Pucobre mediante la filial Explorator S.A., adquirida en su totalidad en marzo
de 2011 a la canadiense Explorator Resources Inc.

Según las últimas estimaciones realizadas por Pucobre, el proyecto El Espino


contiene recursos por 735 mil toneladas de cobre y 828 mil onzas de oro, los
que a un promedio de 40 mil toneladas por año de cobre fino y 51 mil onzas/
año de oro, da una vida a la mina de aproximadamente 18 años.

Inversión estimada: 600 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto posible, desarrollando una campaña de exploración y


realizando estudios de prefactibilidad. La compañía prevé la presentación del
Estudio de Impacto Ambiental para el 2012 y entrar en operaciones en 2016.

159
Cochilco|Recopilación de Estudios

ANEXO C: DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE


INVERSIÓN EN LA MINERÍA DEL ORO Y PLATA

1. Proyecto de Exeter Resource Corp. (www.exeterresource.com)

CASPICHE (Minera Eton Chile)


El proyecto Caspiche está ubicado en el cinturón de Maricunga, a 120 km de
Copiapó, entre el yacimiento de oro y cobre Cerro Casale y la mina Refugio, a
una elevación de 4.200 a 4.700 m.s.n.m. Los principales parámetros de recur-
sos mineros con que cuenta el proyecto se estiman en 19,3 millones de onzas
de oro, 41,5 millones de toneladas de plata y 2,1 millones de toneladas de
cobre, lo que equivale a 30,1 millones de onzas de oro equivalente.

Según el estudio de prefactibilidad publicado en enero de 2012, se estima una


operación a rajo abierto por 19 años, con una planta concentradora de 150 mil
toneladas por día de tratamiento, más una planta de lixiviación para el mineral
oxidado y de baja ley de cobre. Esta última tratará mineral a 72 mil toneladas por
día durante los primeros cinco años, para luego trabajar a solo 33 mil toneladas
por día entre los años seis al diez, donde se cerrará la operación de óxidos.

El oro y plata serán recuperados en ambos procesos mediante un tratamiento de


recuperación mediante carbón activado (ADR circuit), para producir metal doré.

La producción promedio durante la vida útil de la operación será de alrede-


dor de 696 mil onzas/año de oro, y 844 mil onzas/año de plata (21 toneladas
por año de oro y 26 toneladas por año de plata aprox.) y 110 ktpa de cobre
fino en concentrados, que contendrá una parte del oro y de la plata.

Inversión estimada: 4.800 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con estudio de prefactibilidad terminado en enero de


2012, dando inicio al estudio de factibilidad del proyecto, a terminar a fines de
2013. Su puesta en marcha se estima para el año 2016.

160
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

2. Proyectos de Barrick Gold (www.barrick.com)

PASCUA (Cía. Minera Nevada S.A.)


Pascua es un depósito aurífero situado a 53 km al norte de la ex mina El Indio, a
4.600 m.s.n.m., que forma una unidad con el depósito Lama en el lado argen-
tino y que se desarrolla al amparo del tratado binacional correspondiente. Las
reservas globales se estiman en 17,1 millones de onzas de oro y 560 millones de
onzas de plata, principalmente óxidos.

El 75% del mineral se extraerá del territorio chileno (Pascua) y el resto en Ar-
gentina (Lama). El mineral será chancado en el lugar de extracción y será
conducido a las plantas ubicadas en territorio argentino. Se contempla una
planta de lixiviación por cianuración que tratará el mineral no refractario (83%
del total), del cual se llega a obtener metal doré9, y una planta de concentra-
ción para el mineral refractario (17%), del cual se obtiene un concentrado de
cobre rico en oro y plata.

La producción global proyectada alcanzaría a 850 mil onzas/año de oro y 35


millones onzas/año de plata (26 toneladas por año de oro y 1.100 toneladas por
año de plata aprox.), de las cuales un 75% se considerará como producción
chilena. No se dispone del contenido marginal de cobre en el concentrado.

Inversión estimada: 3.000 millones de dólares (equivalente a la parte del presupues-


to del proyecto a materializar en Chile, de un total de 6.000 millones de dólares).

Estado actual: Iniciada su construcción. Cerca del 70% del capital para la
construcción de la mina se ha invertido. En Chile, la etapa de movimientos de
tierra tiene un avance al primer trimestre de 2012 de un 97% y en Argentina,
alrededor del 73%. La primera producción se prevé para mediados de 2013.

CERRO CASALE (Minera Estrella de Oro Ltda.)


Ubicado en Aldebarán, zona sur del distrito aurífero Maricunga a 100 km en
línea recta al este de Copiapó, considerado como uno de los mayores depó-
sitos de oro sin explotar.

9 Metal doré es una aleación de oro y plata, de proporciones variables, que se moldea en forma de barra. Se obtiene del
proceso de recuperación de los metales nobles presentes en los minerales y es una de las formas habituales de comerciali-
zación de oro minero. Posteriormente, esta aleación se somete a una refinación donde se separa el oro y la plata contenida,
para sus respectivos mercados.

161
Cochilco|Recopilación de Estudios

El proyecto contempla la coproducción de oro, plata y cobre. Se contempla una


planta de lixiviación de 75 mil toneladas por día por cianuración que tratará el
mineral no refractario, del cual se llega a obtener metal doré, y una planta de con-
centración de 150 mil toneladas por día a 170 mil toneladas por día para el mineral
sulfurado, del cual se obtiene un concentrado de cobre, rico en oro y plata.

La compañía estima una producción anual promedio en los cinco primero años
en torno a 1 millón de onzas de oro (31 toneladas por año de oro), luego se si-
tuará en torno a las 850 mil onzas/año de oro. A su vez, la producción de cobre
se estima entre 115 mil toneladas por año a 127 mil toneladas por año de cobre
fino en concentrados, a lo largo de la vida útil del proyecto estimada en 17 años.

Inversión estimada: 6.000 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con factibilidad terminada en decisión de inversión.


El programa de exploraciones continuará en paralelo con el avance de la
ingeniería básica y los permisos. Se prevé que el proceso de obtención de per-
misos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), presentado el tercer trimestre
de 2011, quedará completado a fines del año 2012, después de lo cual Barrick
considerará el inicio de la construcción, comienzo de la ingeniería de detalle
y permisos sectoriales. Puesta en marcha para el año 2017.

3. Proyecto de Goldcorp (www.goldcorp.com)

EL MORRO (Minera El Morro)


Corresponde a dos depósitos (El Morro y Fortuna, el que aporta el mayor po-
tencial de mineral) ubicados a 80 km al este de Vallenar (Región de Atacama,
comuna de Alto del Carmen), con reservas estimadas en 6,7 millones de onzas
de oro y 2,56 millones de toneladas de cobre.

Con una capacidad de tratamiento de 90 mil toneladas por día, se estima


una producción de 150 mil toneladas por año de cobre en concentrados, con
alto contenido de oro (353 mil onzas/año, 10 toneladas por año), con una vida
útil estimada en 15 años.

El proyecto contempla una planta desalinizadora de 740 l/s y la infraestructura


de impulsión para abastecer sus requerimientos de agua principales.

Inversión estimada: 3.900 millones de dólares.

162
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Estado actual: Proyecto en decisión de inversión pues la aprobación de su Estu-


dio de Impacto Ambiental (RCA) fue revocada por la corte de Apelaciones de
Antofagasta, decisión ratificada por la Corte Suprema de Santiago a fines de
mayo de 2012. La compañía indicó en un comunicado que todos los trabajos
vinculados a la explotación del lugar fueron inmediatamente suspendidos, sin
perjuicio de continuar con los trabajos de ingeniería y de planificación del pro-
yecto. Por esta circunstancia, su puesta en marcha se estima no antes del 2018.

4. Proyecto de Kinross (www.kinross.com)

LOBO-MARTE (SCM Santa Rosa)


Es un yacimiento ubicado en el distrito aurífero de Maricunga (160 km al este
de Copiapó, 4.200 m.s.n.m).

El estudio de prefactibilidad postula una explotación del rajo a razón de 47


mil toneladas por día para lixiviar el mineral conducente a la obtención de
350 mil onzas/año de oro en metal doré (10 toneladas por día de oro aprox.).

Inversión estimada: 800 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con factibilidad en desarrollo y con Estudio de Impac-


to Ambiental (EIA) presentado en junio de 2011. La compañía estima que la
aprobación del EIA sea para fines de 2012. Asimismo, para 2012 se contempla
una inversión aproximada de 50 millones de dólares en el proyecto. Una vez
realizada la factibilidad, se estima que la construcción se iniciaría el 2014 y la
puesta en marcha no antes del año 2015.

5. Proyecto de Andina Minerals (www.andinaminerals.com)

VOLCÁN (Andina Minerals Chile)


El proyecto aurífero Volcán está ubicado en el cinturón aurífero de Maricunga de
la Región de Atacama, aproximadamente a 120 km al este de Copiapó, a una
altura de 4.600 m.s.n.m. a 5.200 m.s.n.m. y a 23 km al noroeste de la mina Refugio.

Dentro de la propiedad del proyecto se distinguen dos zonas mineralizadas: El Do-


rado y Ojo de Agua. No obstante, la compañía ha vertido sus esfuerzos en la zona
El Dorado, donde se han encontrado las mayores reservas con altas leyes de oro.

163
Cochilco|Recopilación de Estudios

Los recursos estimados en esta zona ascienden a 389,68 miles de toneladas con
una ley de 0,71 gramos por tonelada de oro, mientras que las reservas alcanzan las
282,6 miles de toneladas con una ley de 0,73 gramos por tonelada de oro.

El estudio de prefactibilidad, publicado en febrero de 2011, definió una Fase I del


plan de desarrollo del proyecto Volcán, que contempla una operación a rajo
abierto con un promedio anual de producción de 283 miles de onzas/a de oro
para una vida útil de 15 años. Además, la tasa de procesamiento estimada será
de 55 mil toneladas por día de mineral, de las cuales 11 mil toneladas por día van
a molienda para flotación y 44 mil toneladas por día a pilas de lixiviación.

Actualmente, la compañía está realizando el estudio de factibilidad donde


pretende analizar algunas variables no consideradas en el estudio de prefacti-
bilidad: potencial de flotación de sulfuros para recuperar contenidos de cobre,
reducción de consumo de cianuro, incremento en la recuperación de oro, op-
timización continua de la planta, tamaño final de la operación (incremento de
la explotación y del tratamiento), valorización de los costos de ingeniería del
proyecto y evaluar posibles sinergias con operaciones cercanas al proyecto.

Inversión estimada: 750 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con estudio de factibilidad y presentación de su EIA


en curso. Una vez aprobadas ambas etapas se espera comenzar la construc-
ción el año 2013 y la puesta en marcha en el año 2016.

6. Proyecto de Kingsgate Consolidate Ltd. (www.kingsgate.com)

NUEVA ESPERANZA (Laguna Resources Chile Ltda.)


Nueva Esperanza, anteriormente denominado proyecto “Arqueros”, se en-
cuentra ubicado en el Cinturón de Maricunga, al este de Copiapó.

El proyecto consta de tres depósitos mineralizados bien definidos más una serie
de objetivos de exploración en desarrollo. Los principales yacimientos son Ar-
queros, Chimberos y Teterita. Arqueros ha sido previamente explotado en una
escala limitada por minería subterránea durante los años 2000 a 2004, don-
de la extracción fue del orden de 288.000 onzas de oro equivalente. A su vez,
Chimberos fue explotado como una mina a cielo abierto, entregando cerca
de 40 millones de onzas de plata durante los años 1998-1999. Estos tres depósitos
actualmente tienen recursos minerales combinados de 29,7 mil toneladas con
leyes promedio de 0,25 gramos por tonelada de oro y 79 gramos por tonelada
de plata, equivalentes a 1,9 millones de onzas de oro equivalente.

164
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

El proyecto actual inicialmente explotará recursos remanentes de la antigua


explotación, considerando la instalación de una planta para el procesamien-
to de estos minerales, con una capacidad de 6 mil toneladas por día y con-
sidera los procesos de chancado, molienda, cianuración por agitación, pro-
ceso Merrill Crowe para la obtención de metal doré como producto final. La
producción estimada es de 250 Kilogramos/año de oro y 100 toneladas por
año de plata. Se estima una vida útil aproximada de 15 años, la cual conside-
ra 13 años de operación del proyecto con la tasa de producción anteriormen-
te descrita, más dos años de declinación.

Inversión estimada: 300 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con estudio de factibilidad iniciado en mayo de 2011,


para ser terminado a fines del 2012. A su vez, el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) para desarrollar el proyecto Arqueros fue presentado en diciembre de 2011.

Se estima que este proyecto comience con el desarrollo de Arqueros el 2013 y


gradualmente ir incorporando los restantes sectores.

7. Proyecto de Yamana Gold (www.yamana.com)

JERÓNIMO (Agua de la Falda S.A.)


Agua de la Falda es una sociedad con un 57% de propiedad de Yamana Gold
y un 43% de la estatal Codelco. El proyecto Jerónimo corresponde a un sector
no explotado de la operación Agua de la Falda, también conocido como El
Hueso, que cerró hacia junio de 2002, luego de haber operado entre los años
1997 al 2002, con una producción total de 226.341 onzas de oro.

El proyecto contempla modificaciones al proyecto original que se encontraba


en operación hasta el año 2002, tanto en el proceso metalúrgico, manejo de
relaves y suministro eléctrico. La explotación de la mina seguirá siendo subte-
rránea (Room and Pillar) donde los estériles generados durante la explotación
se utilizarán para rellenar los caserones al momento de recuperar los pilares
y para construir el muro del depósito de relaves. Los procesos de tratamiento
del mineral corresponden a: chancado en tres etapas, molienda, flotación,
sulfurooxidación, cianuración, elusión, electroobtención y fusión para la ob-
tención de barras de metal doré.

165
Cochilco|Recopilación de Estudios

La producción anual de oro del proyecto Jerónimo se espera que sea alrede-
dor de 150 mil onzas/año (4,5 toneladas por año) en promedio durante una
vida útil de diez años. En los primeros años se espera recuperar aproximada-
mente 190 mil onzas/año, declinando posteriormente.

Inversión estimada: 300 millones de dólares.

Estado actual: Proyecto con estudio de factibilidad terminado pero a la espe-


ra de mejoras y con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado en agosto
de 2011. Los estudios adicionales para mejorar los resultados del estudio de
factibilidad ya terminado se llevaron a cabo durante el primer trimestre de
2012, los cuales se detallarán en la actualización del estudio de factibilidad
previsto para mediados de 2012. El proyecto iniciará la etapa de construcción
en el año 2012, la marcha blanca partirá a inicios del año 2014, para entrar en
plena operación a mediados de año.

166
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

ANEXO D: descripción de los principales


proyectos de inversión en la minería del
hierro y de los minerales industriales

1. Proyectos de la minería del hierro

1.1 Proyectos de CAP S.A. (www.cap.cl)

EXPANSIÓN LOS COLORADOS (Cía. Minera del Pacífico S.A.)


El proyecto tiene por objetivo aumentar la capacidad de producción de pre-
concentrado de hierro en mina Los Colorados a 9,15 millones de toneladas
anuales mediante la instalación de una nueva planta, paralela a las instala-
ciones actuales, cuya capacidad actual de producción es de 3,35 mil tone-
ladas por año, a objeto de constituirse en una alternativa para satisfacer los
futuros requerimientos de Planta de Pellets de Huasco.

Inversión estimada: 364 millones de dólares.

Estado actual: En construcción y la puesta en marcha se estima para el primer


semestre de 2013.

CERRO NEGRO NORTE (Cía. Minera del Pacífico S.A.)


El proyecto se abocará a la explotación a rajo abierto de las reservas de la
mina Cerro Negro Norte para producir, en una primera etapa, del orden de
4 millones de toneladas secas promedio anual de concentrado de hierro en
una vida útil de 20 años. Las partes y componentes de este proyecto son:

• “Sector Cerro Negro Norte”, que incluye las obras físicas de Mina Cerro
Negro Norte, Botaderos de Estériles, Acopios de mineral, Chancado pri-
mario, Planta de beneficio de mineral, Planta concentradora de hierro,
Embalse de relaves espesados y Acueducto de complemento (para el

167
Cochilco|Recopilación de Estudios

transporte de agua desde pozos ubicados en el sector de Toledo –valle


del río Copiapó– hacia el sector de Cerro Negro Norte).

• “Sector Acueducto/Concentraducto”, que incluye las obras físicas del


acueducto de recirculación de agua desde el puerto hasta el sector de
Cerro Negro Norte y del ducto para transporte de concentrado de hierro
desde la planta concentradora hasta la recepción en las instalaciones
del puerto existente.

• “Sector Punta Totoralillo”, que incluye las obras físicas de ampliación y/o
modificación de la planta de filtrado, piscinas de emergencia y acopios
utilizándose la actual infraestructura de embarque. El puerto, en su es-
tado actual, se encuentra aprobado por las autoridades competentes.
Como se indicó anteriormente, algunas instalaciones deberán ampliarse
con el fin de satisfacer la demanda adicional que genera el proyecto
Cerro Negro Norte sobre las instalaciones del puerto. Adicionalmente, en
este sector se incluirá como obra especial una estación de bombeo que
permitirá recircular el agua recuperada del proceso de filtrado del con-
centrado de hierro hacia el sector de Cerro Negro Norte.

Inversión estimada: 798 millones de dólares.

Estado actual: En construcción y la puesta en marcha se estima para el tercer


trimestre de 2013.

1.2 Proyectos de Minera Santa Fe (www.minerasantafe.cl)

MINA CARMEN (Minera Carmen, 100% Minera Santa Fe)


Depósito ubicado a 50 km del puerto Atacama de Chañaral y a 10 km de Diego
de Almagro (Provincia de Chañaral, comuna de Diego de Almagro). El proyec-
to ha evolucionado desde un “procesamiento de desmontes de hierro” a “pro-
cesamiento de papeos de hierro” al incorporar significativas nuevas reservas
de depósitos aluviales para sumar 22 millones de toneladas de reservas que
permitirían producir unas 150 mil toneladas por mes de concentrados de hierro
durante cinco años.

168
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

La planta tendrá una capacidad para procesar hasta 7 millones de toneladas de


mineral al año, para entregar como producto final 2 millones de Sinter Fine (63% Fe).

Su producción será transportada en camiones a la ciudad portuaria de Cal-


dera y embarcada en naves de 50 mil toneladas, hasta que esté listo el Puerto
Atacama que permitirá naves de mayor calado.

Inversión estimada: 70 millones de dólares.

Estado actual: Se encuentra en construcción para ser puesta en marcha en el


segundo semestre del 2012.

BELLAVISTA (Santa Fe Mining, 30% Minera Santa Fe)


El proyecto se localiza en la Provincia de Copiapó, comuna de Copiapó, Lla-
nos de Chamonate, cerro Bellavista, a 2,7 km de las faenas de Cerro Imán. El
lugar donde se emplaza el proyecto dista 10 km de la ciudad de Copiapó y 65
km del puerto de Caldera.

El objetivo del proyecto original es la explotación y beneficio del yacimiento


minero Bellavista para obtener una producción aproximada de 2.500.000 to-
neladas anuales de concentrado de hierro (65% de hierro contenido) por un
período de 25 años.

El proyecto contempla la optimización de la recuperación del hierro conteni-


do en el mineral mediante la incorporación de una fase húmeda de concen-
tración magnética.

El concentrado de fierro será transportado en camiones de 28 toneladas has-


ta el puerto Punta Totoralillo para su despacho al exterior.

Inversión estimada: 143 millones de dólares.

Estado actual: Aprobada la DIA. Se encuentra en desarrollo el estudio de factibilidad.


La construcción demoraría 2 años, para ser puesto en marcha no antes del 2015.

169
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. PROYECTOS DE MINERALES INDUSTRIALES

2.1 Proyectos de SQM S.A. (www.sqm.cl)

PAMPA HERMOSA (SQM)


Este proyecto se localiza al sur de Pozo Almonte en la denominada Área In-
dustrial Nueva Victoria, donde SQM proyecta desplegar su mayor capacidad
productiva de yodo y nitratos a largo plazo.

Está dimensionado para ampliar la capacidad de producción de yodo desde


las actuales 4.500 toneladas por año a 11.000 toneladas de yodo prilado y
contempla construir nueva planta de nitrato de sodio/potasio para producir
1.200.000 toneladas por año, con una vida útil esperada de 31 años.

La extracción minera se hará a razón de 37 millones de toneladas por año de


caliche en cinco áreas de mina, material que será lixiviado y las soluciones
serán enviadas a las plantas de yodo y luego a las pozas solares para la crista-
lización de sales, las que se purifican en la planta de nitratos.

Inversión estimada: 1.033 millones de dólares.

Estado actual: Tiene su RCA aprobada. La construcción se encuentra en eje-


cución sobre la base de un programa de implementación gradual del proyec-
to dentro de los próximos cinco años

AMPLIACIÓN PRODUCCIÓN CLORURO DE POTASIO (SQM Salar)


Las instalaciones en el Salar de Atacama para producir cloruro de potasio
(KCl) están siendo ampliadas desde una capacidad de producción de 650
mil toneladas por año a 2,2 millones de toneladas por año, en un plan gradual
donde el 70% de la nueva capacidad se agregaría dentro de los cuatro pri-
meros años de operación.

Junto a la ampliación de la planta de KCl, el proyecto contempla la incor-


poración de nuevos equipos, mejoras en el proceso y modificaciones en las
áreas de pozas de evaporación solar y acopio de sales, sin modificar la extrac-
ción de salmueras y aguas.

170
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Inversión estimada: 527 millones de dólares.

Estado actual: Se encuentra en ejecución su construcción gradual desde el


año 2009. La puesta en marcha de las nuevas instalaciones se programa en
consideración al comportamiento del mercado del potasio.

PLANTA DE NITRATO DE POTASIO (NPT4), COYA SUR (SQM Industrial)


El proyecto se emplazará dentro de la actual área industrial de Coya Sur, ubi-
cada en la comuna de María Elena, a unos 2 km al sur de esa localidad, 77 km
al sureste de Tocopilla y 198 km al noreste de Antofagasta.

Se contempla las respectivas canchas de acopio, canchas de sales de des-


carte y pozas de evaporación; donde las sales se tratarán mediante prepara-
ción de materias primas y procesos de desintegración de colpas, disolución,
espesamiento, cristalización, centrifugado hasta el producto final en forma
prilada o a granel secado.

La planta de nitratos podrá producir un máximo de 550.000 toneladas por año


de nitrato de sodio o de nitrato de potasio o 450.000 toneladas por año en
forma conjunta, más 40.000 toneladas por año de ácido bórico. Se proyecta
una vida útil de 40 años.

La producción se transporta al puerto de Tocopilla.

Inversión estimada: 250 millones de dólares.

Estado actual: En su DIA de marzo 2012, SQM señala que el proyecto se iniciará una
vez obtenida la RCA aprobatoria y se estima un plazo de construcción de 20 meses.

AMPLIACIÓN PAMPA BLANCA (SQM Industrial)


El proyecto corresponde, principalmente, a la ampliación de la actual faena
minera Pampa Blanca, ubicada al sur del núcleo operacional de SQM en Ma-
ría Elena, consistente en la incorporación de seis nuevas zonas de mina para
incrementar la tasa de extracción de caliche hasta 37.300.000 toneladas por
año, para una vida útil de 50 años.

Adicionalmente, considera la incorporación de dos áreas industriales, para


incrementar la producción de yoduro a 10.000 toneladas por año de yodo
equivalente para alimentar una nueva planta de yodo que permitiría producir
yodo a una tasa de 10.000 toneladas por año y la producción de sales ricas

171
Cochilco|Recopilación de Estudios

en nitrato a 3.425.000 toneladas por año (equivalentes a una producción de


1.293.000 toneladas por año de nitrato de sodio).

Complementariamente, se dotaría al proyecto de un nuevo sistema de transmi-


sión eléctrica y un sistema de abastecimiento de 500 l/s de agua de mar desde la
Bahía de Mejillones, para afrontar el aumento previsto en los niveles productivos.

Inversión estimada: 665 millones de dólares.

Estado actual: En su EIA de febrero 2012, SQM señala que el proyecto se inicia-
rá una vez obtenida la RCA aprobatoria y se estima un plazo de construcción
de 25 meses para su área minera y sistemas complementarios.

La construcción de las instalaciones industriales se iniciaría con la planta de yodu-


ro, casi en paralelo con la fase minera y demoraría tres años. En cambio, la fase
de la planta de yodo demandaría dos años a continuación de la etapa anterior.

2.2 Proyecto de White Mountain Titanium Corp (www.wmtcorp.com)

CERRO BLANCO
White Mountain Titanium es propietaria del yacimiento de rutilo Cerro Blanco,
ubicado en las cercanías del Puerto de Huasco, a 39 km al oeste de la ciudad
de Vallenar, Región de Atacama. Su nombre se debe al emplazamiento del
yacimiento en el cerro del mismo nombre.

Según la última definición de recursos y reservas de la compañía, el yacimiento


cuenta con recursos que alcanzan las 164,9 millones de toneladas con leyes de
2,1% de óxido de titanio, evaluadas a una ley de corte de 1,0% de óxido de titanio.

El proyecto de la compañía considera desarrollar el recurso minero a través


del proceso de mina a rajo abierto convencional y tratarlo en plantas para
producir un concentrado de óxido de titanio de grado premium, adecuado
para uso en las industrias de pinturas y pigmentos.

A su vez la planta concentradora produciría alrededor de 200 mil toneladas


por año de concentrados (95% de dióxido de titanio) y 1,5 millones de tonela-
das por año de feldespatos, en promedio durante 20 años de vida útil. Sin em-
bargo, para los primeros tres años se contempla iniciar la producción al nivel
de 135 mil toneladas por año de concentrados de dióxido de titanio y desde
el cuarto año ascendería a las 200 mil toneladas por año de concentrados.

172
Inversión en la minería chilena.
Cartera de proyectos 2012

Además, en abril de 2012 la compañía ya obtuvo los permisos para la extracción de


agua de mar para la planta desalinizadora para abastecer de agua a su planta.

Inversión estimada: 191 millones de dólares (no incluye planta desalinizadora).

Estado actual: Proyecto con estudio de factibilidad en desarrollo. La compa-


ñía espera finalizar el estudio de factibilidad a mediados de 2012, junto con
el envío a tramitación del Estudio de Impacto Ambiental. La construcción del
proyecto necesitará un período de 15 meses, con lo cual esperan poner en
marcha el proyecto a principios del 2015.

173
Cochilco|Recopilación de Estudios

174
Capítulo 3 parte 2
INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE
LA CARTERA DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN EN MINERÍA

Cristián Cifuentes G. Analista de Mercados Mineros


Vicente Pérez V. Analista de Estrategias y Políticas Públicas
Noviembre de 2012

175
Cochilco|Recopilación de Estudios

176
Informe de actualización de la cartera de
proyectos de inversión en minería

RESUMEN EJECUTIVO
• El presente informe corresponde a una actualización de la Cartera de
Inversión de junio de 2012, que suma 104,3 mil millones de dólares, y tiene
como objetivo informar sobre el estado de los principales proyectos mine-
ros del país debido a anuncios de postergación de su puesta en marcha.

• La cartera inicial estaba compuesta por 29 proyectos de cobre, ocho de


oro y plata, cuatro en la minería del hierro y cuatro proyectos en minerales
industriales. De estos 45 proyectos, en la actualidad 11 se encuentran di-
feridos, siete de los cuales corresponden a la minería del cobre y los otros
cuatro a minería del oro. El conjunto de los proyectos diferidos explica 38,9
mil millones de dólares, un 37,3% del valor de la cartera a junio 2012.

• Las razones detrás de los retrasos experimentados por los distintos proyectos
son de índole interna y/o externa. Los factores externos se refieren a la nece-
sidad de asegurar el suministro eléctrico a costos inferiores a los prevalecien-
tes actualmente, perfeccionar el estudio de impacto ambiental y/u obtener
permisos para construir obras de infraestructura requeridas por el proyecto.
Los factores internos, en tanto, se refieren a los altos costos considerados para
la inversión y/u operación, lo que obligaría a la compañía a reformular el
proyecto. Otros factores internos se refieren a la sincronía del proyecto con la
estrategia global de la compañía y al logro del financiamiento.

• Todas las iniciativas de inversión diferidas por las compañías se encuen-


tran en etapa de factibilidad, excepto Collahuasi Fase III, que está en
etapa de prefactibilidad. Por esta razón, los proyectos tienen una alta
probabilidad de concretarse. En el caso de Collahuasi, corresponde a un
proyecto estructural, por lo que aunque en la actualidad está en prefac-
tibilidad, su probabilidad de materialización es alta.

• El presente informe muestra los criterios utilizados para la reprogramación


de los proyectos para efectos de su materialización. De acuerdo a ellos,
solo uno de los proyectos diferidos entraría en operación en fecha posterior
al 2020. Este proyecto corresponde a Andina Fase II, con un monto involu-
crado de 6.441 millones de dólares y que Cochilco estima se diferiría en al
menos dos años, hasta 2021, del año 2019 considerado en el catastro 2012.

• Por esto, la estimación de capacidad de producción para el año 2020


disminuye a 8,1 millones de tonelada, en lugar de los 8,4 millones de tone-
lada considerados en junio pasado.

177
Cochilco|Recopilación de Estudios

1. Proyectos mineros en revisión


La cartera de proyectos mineros a junio de 2012 se valorizó en 104,3 mil mi-
llones de dólares y está compuesta de 29 iniciativas en la minería del cobre,
ocho proyectos en la minería del oro y plata, cuatro proyectos en la minería
del hierro y cuatro proyectos en minerales industriales.

Posteriormente, han surgido antecedentes que podrían afectar la inversión y


la materialización de estos proyectos, lo que amerita una revisión de ellos y
dimensionar las eventuales modificaciones a sus aspectos principales: desa-
rrollo de inversión, capacidad productiva y consumo eléctrico.

Los proyectos involucrados son los siguientes:

MINERÍA DEL COBRE


PROYECTOS * INVERSIÓN CAP.
MMUS$ PRODUCCIÓN
Collahuasi Fase III
Doña Inés de Collahuasi Cobre: 340 mil toneladas por año en concentrados, adicionales a la
6.500
Tarapacá producción actual.
Prefactibilidad

Quebrada Blanca Hipógeno


Teck Cobre: 200 mil toneladas por año en concentrados.
5.590
Tarapacá Molibdeno: 5.200 toneladas por año en concentrados.
Factibilidad

Relincho
Teck Cobre: 180 mil toneladas por año en concentrados.
3.900
Atacama Molibdeno: 6.000 toneladas por año en concentrados.
Factibilidad

Inca de Oro Oro: 40 mil onzas al año


PanAust 600 Cobre: 50 mil toneladas al año
Atacama en concentrados.
Factibilidad

San Antonio Óxidos


Codelco Cobre: 60 mil toneladas al año
963
Atacama en cátodos SxEw.
Factibilidad

Santo Domingo
Capstone Mining Cobre: 100 mil toneladas al año en concentrados
1.242
Atacama Hierro: 4 millones de toneladas al año en concentrados.
Factibilidad

Andina Fase II
Codelco Cobre: 330 mil toneladas al año
6.441
Valparaíso en concentrados adicionales.
Factibilidad
*Nombre del proyecto, compañía operadora, región y estado en que se encuentra a junio de 2012.

178
Informe de actualización de la cartera de
proyectos de inversión en minería

MINERÍA DEL ORO


INVERSIÓN
PROYECTOS * CAP. PRODUCCIÓN
MMUS$
Pascua Oro: 850 mil onzas al año
Barrick Gold 3.000 Plata: 35.000 mil onzas al año
Atacama En la parte chilena 75% en la parte chilena
Ejecución

Cerro Casale Oro: 1 millón onzas al año


Barrick Gold 6.000 Cobre: 115 mil toneladas al año
Atacama en concentrados
Factibilidad

El Morro Oro: 353 mil onzas al año


Goldcorp 3.900 Cobre: 150 mil toneladas al año
Atacama en concentrados
Factibilidad

Lobo-Marte
Kinross Oro: 350 mil onzas al año
800
Atacama en metal doré
Factibilidad
*Nombre del proyecto, compañía operadora, región y estado en que se encuentra a junio de 2012.

La mayoría de estos proyectos se encuentra en etapa de factibilidad en


curso o terminada1 y se recalifican como “diferidos”, en el sentido de que se
desconoce la nueva fecha de puesta en marcha, la cual sería con posteriori-
dad a la prevista a junio de 2012, no implicando abandono de los proyectos.

Cabe destacar que esta minuta no considera los siguientes aspectos que a la
fecha no están suficientemente precisados:

• Un posible aumento en la estimación de la inversión de capital del pro-


yecto Pascua Lama, antes de 7.500 a 8.000 millones de dólares y ahora de
8.000 a 8.500 millones de dólares, debido a que no existe claridad de que
este aumento influya en el capital de inversión correspondiente a la parte
chilena del proyecto (Pascua).

• El eventual proyecto Expansión Salvador, de 69 mil toneladas por año a 200


mil toneladas por año de cobre fino, debido a que no posee ingeniería de
perfil terminada, por lo que aún no ha sido incorporado a la cartera de
inversiones. Solo se considera San Antonio Óxidos de la División Salvador.

1 Solo Collahuasi Fase III está en etapa de prefactibilidad en curso, pero al ser un proyecto estructural de la compañía se
considera como proyecto materializable.

179
Cochilco|Recopilación de Estudios

• El renombramiento de los proyectos de AMSA correspondientes al distrito


Centinela:

• Telégrafo, que ahora se denomina Esperanza Sur, pasando a ser parte


de la operación Esperanza como una posible expansión. No hay infor-
mación si los plazos y la inversión presupuestada está afectada.

• Caracoles, que ahora se denomina Encuentro, con el fin de evitar con-


fusiones de similitud de nombre con la antigua operación de mineral
de plata Caracoles, patrimonio de la humanidad. Continúa estando
100% en poder de AMSA.

• El cambio de estado y aumento de la inversión de dos proyectos ingresa-


dos recientemente al SEA: Jerónimo, de Yamana Gold, que aumentó su
inversión de 300 millones de dólares a 423 millones de dólares; y el proyec-
to Diego de Almagro, de Copec, que avanzó a la etapa de factibilidad y
aumentó su inversión de 227 millones de dólares a 475 millones de dólares.

180
Informe de actualización de la cartera de
proyectos de inversión en minería

2. Reprogramación del calendario de puesta


en marcha de los proyectos en revisión

2.1 Criterios metodológicos para la reprogramación


Diversas circunstancias de índole interna y/o externa están afectando el de-
sarrollo de estos proyectos. Los factores externos se refieren a la necesidad de
asegurar el suministro eléctrico a costos inferiores a los prevalecientes actual-
mente, perfeccionar el estudio de impacto ambiental y/u obtener permisos
para construir obras de infraestructura requeridas por el proyecto.

A su vez, los factores internos se refieren a que los resultados del estudio de
factibilidad serían desfavorables por los altos costos considerados para la in-
versión y/u operación. Ello estaría obligando a la compañía a reformular el
proyecto, procurando encontrar un nuevo diseño que involucre menores cos-
tos, donde el suministro eléctrico es uno de los elementos relevantes. Otros
factores internos que pueden estar presentes, se refieren a la sincronía del pro-
yecto con la estrategia global de la compañía y al logro del financiamiento.

El criterio metodológico empleado para reprogramar los proyectos conside-


rados es el siguiente:

a) Se considera un año de postergación si el proyecto está afectado por solo


factores externos, sin perjuicio de que la compañía realice perfeccionamiento
de su estudio de factibilidad considerando la resolución de las materias pen-
dientes, que podría significar modificaciones de menor cuantía en el estudio.

b) Se considera dos años de postergación si el proyecto requiere de una reformula-


ción del estudio de factibilidad, plazo habitual que demora este tipo de estudios.

c) Para el caso de El Morro no se considera postergación pues su situación ya


había sido considerada en la programación de junio de 2012.

181
Cochilco|Recopilación de Estudios

2.2 Nuevo calendario de puesta en marcha


Considerando los antecedentes difundidos por las empresas involucradas, se pos-
tula un nuevo calendario con fechas de puesta en marcha reprogramadas tenta-
tivamente por Cochilco, según el criterio metodológico señalado anteriormente.

Para los proyectos de la minería del cobre se estima lo siguiente:

MINERÍA DEL COBRE


PUESTA EN PUESTA EN
MARCHA
PROYECTO MARCHA A ANTECEDENTES*
JUNIO NOV. 2012
2012
Julio 12 y octubre 29, 2012: Se considera necesario realizar nuevos estudios para evaluar
las oportunidades de mejora económica del proyecto añadiendo recursos de dos prospectos
Inca de Oro 2014 2016 aledaños (Carmen y Artemisa). Además se realizarán negociaciones para fijar una tarifa
eléctrica competitiva para la operación del proyecto. Por ello se estima que su puesta en
marcha se postergaría por dos años.
Noviembre 7, 2012: Capstone en resultados trimestrales indica que la finalización del
Santo 2016 2017 estudio de factibilidad será desplazada a 2014, y la puesta en marcha no será antes de
Domingo 2017, considerando contar con costos razonables de la energía eléctrica para esa época.
Noviembre 5, 2012: Antecedentes preliminares del estudio de factibilidad en curso esta-
rían indicando que el proyecto estaría afectado por altos costos de operación, entre ellos
San Antonio los relacionados a la energía eléctrica. Ello significará, según Codelco, que el proyecto
2015 2017
Óxidos deberá negociar mejores condiciones de suministro eléctrico y otras mejoras operaciona-
les. Cochilco estima que esa evaluación podría retrasar la puesta en marcha del proyecto
para no antes de 2017.
Octubre 24, 2012: La compañía retiró el EIA ingresado al SEA con el fin de perfeccionarlo
Quebrada y reingresarlo no antes del segundo trimestre de 2013, lo que implicaría una demora de
Blanca 2017 2018 un año en el calendario del proyecto. Este tiempo permitirá a la compañía realizar las
Hipógeno negociaciones referentes a los proveedores de energía eléctrica y determinar el modo
de financiamiento del mismo.
Octubre 19, 2012: En declaraciones a Reuters, Charlie Sartain, CEO de Xstrata Copper indicó
que, debido a los problemas operacionales y de gestión actuales, Collahuasi no avanzará
Collahuasi 2017 2019 en el estudio de factibilidad completo hasta que se tenga la confianza de que se están cum-
Fase III pliendo los objetivos de negocio de la compañía. Cochilco estima que esa evaluación podría
significar un retraso de al menos dos años.
Octubre 24, 2012: El estudio de factibilidad se encuentra en progreso, sin embargo retra-
sos en la obtención de permisos han afectado el progreso de la construcción del puerto
Relincho 2018 2019 realizado por terceros y de las instalaciones de suministro de energía que se espera se
utilicen en la operación de Relincho, afectando la finalización del estudio de factibilidad.
Se estima una postergación de la puesta en marcha en aproximadamente un año.
Codelco está sometiendo al proyecto a una exhaustiva evaluación dadas sus complejidades y
Andina altos costos, a lo que se suma eventuales sinergias que pudiesen obtener en su nueva relación
2019 2021
Fase II con la vecina Los Bronces. Cochilco estima que esta evaluación podría significar un retraso de
al menos dos años en la puesta en marcha del proyecto.
Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de los antecedentes disponibles.

*Las fechas señaladas corresponden a las ocasiones en que la compañía se ha referido a la situación de sus proyectos.

182
Informe de actualización de la cartera de
proyectos de inversión en minería

Para los proyectos de la minería del oro se estima lo siguiente:

MINERÍA DEL ORO


PUESTA EN PUESTA EN
PROYECTO MARCHA MARCHA A ANTECEDENTES
JUNIO 2012 NOV. 2012
Julio 26, 2012: Según la compañía, debido a complejidades del proyecto, la pues-
Pascua 2013 2014 ta en marcha del proyecto no será antes de mediados de 2014.
Agosto 8, 2012: La compañía ha suspendido el avance del desarrollo del proyecto con
el fin de rebajar la dimensión del proyecto y por consiguiente, su inversión. Actual-
Lobo-Marte 2015 2017 mente sigue en proceso de obtención de permisos, que se espera completar a fines
de 2012. Cochilco estima que esta revisión de la economía del proyecto se traduciría
en un retraso en la puesta en marcha del proyecto de, aproximadamente, dos años.
Noviembre 14, 2012: La compañía suspendió la construcción para abordar la si-
tuación legal derivada de la aplicación del Convenio 169 de la OIT, lo que espera
El Morro 2018 2018 solucionar en un año, aunque ello no necesariamente pueda provocar un retraso
en la puesta en marcha del proyecto, ya que la compañía espera obtener el per-
miso ambiental correspondiente durante 2013.
Julio 26 y noviembre 1°, 2012: Cerro Casale no cumpliría con los criterios de
inversión de Barrick, por lo tanto no se tomaría una decisión para comenzar a
construir en este momento. Sin embargo, dada la importancia que se le atribu-
Cerro Casale 2017 2019 ye al proyecto, se continuará revisando el proyecto y se evaluarán alternativas
para mejorar su economía. Cochilco estima que esta evaluación podría significar
una demora de al menos dos años en la puesta en marcha del proyecto.
Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de los antecedentes disponibles.

Como consecuencia de esta reprogramación, el impacto inversional en las re-


giones de Tarapacá, Atacama y Valparaíso se manifestará a partir de 2012. Cabe
destacar que solo el proyecto Nueva Andina Fase II terminará de desarrollar su
inversión fuera de esta década. Asociado a esto, se observará una disminución
de 337 mil toneladas de cobre fino y 7,7 mil kilos de oro fino en la capacidad
productiva al 2020. Esto disminuye las estimaciones de capacidad productiva
de junio de 2012, que alcanzaban las 8,4 millones de toneladas de cobre y 166,3
toneladas de oro, a 8,1 millones de toneladas de cobre y 158,6 toneladas de oro,
las cuales se recuperarán en años posteriores una vez que los proyectos diferidos
alcancen su plena capacidad.

Dado que habría cambios en la actividad productiva, se identifica también los


correspondientes impactos sobre las demandas de energía eléctrica y de áci-
do sulfúrico. Es así como al reprogramar los proyectos diferidos se generaría una
disminución del consumo de energía máximo proyectado al 2020 de alrededor
de 7,8%. Con respecto al ácido sulfúrico, al diferir San Antonio Óxidos permitiría
aliviar el déficit de ácido sulfúrico en el norte, mientras no entre en operación.

183
Cochilco|Recopilación de Estudios

184
Capítulo 4
CONSUMO DE AGUA EN LA
MINERÍA DEL COBRE 2011

Camila Montes, analista de mercados mineros.


Julio de 2012

185
Cochilco|Recopilación de Estudios

186
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

RESUMEN EJECUTIVO
Uno de los factores más significativos de cualquier proyecto minero es la dispo-
nibilidad del recurso hídrico, tanto en las operaciones como en la ejecución
de futuros proyectos. Dentro del ciclo productivo del cobre, este recurso es
imprescindible ya sea en los procesos de concentración por flotación, como
en la lixiviación, la extracción por solventes y la electroobtención.

En este escenario, la Comisión Chilena del Cobre ha elaborado un diagnósti-


co del consumo de agua fresca en la minería del cobre durante el año 2011.
El objetivo de este documento es mostrar y resumir los resultados del estudio
sectorial para la minería del cobre y favorecer la generación de información
que permita establecer las reales necesidades de agua que tiene la minería.

Este estudio fue realizado en base a encuestas realizadas por Cochilco a las
principales compañías mineras del país, con el objeto de determinar el consu-
mo real de agua fresca (make-up) en sus operaciones y procesos.

Para alcanzar su cometido el informe presenta las tasas de consumo prome-


dio desglosadas por región y de manera agregada. Adicionalmente, el estu-
dio analiza el comportamiento del consumo unitario de agua en los procesos
de beneficio por concentración y lixiviación del cobre.

El análisis que aquí se entrega indica que la demanda total del recurso hídrico
durante el año 2011 fue de 12,6 m 3/seg. De dicho consumo total, la producción
de concentrados demandó el 71%, mientras que la operación de beneficio
de minerales oxidados y mixtos por lixiviación para producir cátodos SX-EW
solo representó el 14% de las extracciones totales. El resto corresponde a agua
mina, servicios varios y agua potable.

Para aumentar los niveles de eficiencia en la gestión del agua, las compañías
han desarrollado iniciativas que incorporan nuevas tecnologías para reducir
su uso en algunos de los procesos productivos, con mejoras tanto operaciona-
les como administrativas. Entre 2009 y 2011, estos esfuerzos permitieron bajar el
consumo unitario en la etapa de concentración a 0,65 m 3/ton mineral tratado
y mantener el consumo en el procesamiento por vía hidrometalúrgica en 0,12
m 3/ton mineral, a pesar de la disminución en las leyes del mineral.

187
Cochilco|Recopilación de Estudios

Este documento también incluye un breve análisis en torno a la reutilización del


agua en las plantas concentradoras, donde se observa un gran avance desde
2009, con tasas de recirculación de hasta un 80% en la I Región de Tarapacá.

Por último, se plantea el uso de agua de mar y desalada como nueva fuente
de agua, la cual aparece como una atractiva alternativa de suministro y en
línea con el desarrollo sostenible de la minería. Se muestran casos de compa-
ñías en las cuales esta alternativa ya está en uso o en construcción.

De acuerdo con los resultados obtenidos y la evidente falta de recursos hí-


dricos en la zona norte, resulta necesario seguir buscando formas de reducir
los consumos de agua, aun manteniendo la misma línea de procesamiento y
sistemas de captación de agua.

Por último, se agradece a las empresas que participaron en la encuesta, y se


destacan los grandes esfuerzos que algunas compañías han elaborado para
disminuir su consumo de agua. Todos los intentos que contribuyan a reducir
dicho consumo en la minería van en línea con el desarrollo sustentable.

188
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

1. Introducción

1.1 Marco de Referencia


Chile cuenta con la mayor producción de cobre en el mundo, y tiene la mayor
cantidad de reservas de este mineral. Sin embargo, todo proceso minero ne-
cesita agua, y la obtención del cobre no es la excepción, por ende el recurso
hídrico constituye un insumo crítico para la actividad. La desigual distribución
espacial del agua y la variabilidad estacional que exhibe el país determinan
diferencias significativas en la disponibilidad del recurso hídrico, desafiando
el desarrollo de la minería. Es así como el suministro de agua es un tema de
suma importancia para el avance de la minería y se deben tomar medidas
para evitar el agotamiento de este recurso.

Las principales operaciones mineras en Chile se encuentran en la zona norte


del país, donde el clima es en su mayoría desértico y, por tanto, escaso de
agua. A ello se le suma el rápido crecimiento de la población urbana en la
zona, lo que ha aumentado la demanda del recurso. El clima de esta zona es
árido, de escasas precipitaciones y sequedad atmosférica, con una gran os-
cilación térmica. En este escenario, los conflictos por el acceso, la administra-
ción y la distribución del agua entre usuarios que compiten por el recurso se
hacen cada vez más frecuentes, conforme se incrementan las demandas en
los sectores productivos correspondientes, por lo que se requiere una efectiva
gestión y fiscalización (Anexo 1: “Protección y restricción al uso del agua”).

En el contexto anterior, es fundamental la incorporación de una gestión efi-


ciente y una administración renovada y eficaz del agua, incidiendo en el ín-
tegro conocimiento del ciclo hidrológico para evaluar mejor los recursos hídri-
cos a fin de tener una mayor certeza en la toma de decisiones y de tal modo
avanzar hacia un compromiso sustentable. Es por esto que la problemática
de la escasez del agua en la zona norte se ha situado como uno de los temas
preponderantes en la agenda nacional desde hace unos años, dando paso a
la creación de distintas instancias para informar sobre los avances del sector
en materia de eficiencia hídrica y colaborar con la coordinación de las distin-
tas potestades públicas en la materia con el fin de optimizar el uso de recursos
que se encuentran en niveles críticos.

189
Cochilco|Recopilación de Estudios

En 2010, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en una iniciativa por avanzar
hacia una gestión sostenible de los recursos hídricos, generó el estudio “Consumo
de agua en la minería del cobre 2009” basado en datos al año 2009 proporcio-
nados por las empresas mineras. El objeto de este estudio es proporcionar infor-
mación de calidad sobre la situación actual de la minería y al mismo tiempo dar
comienzo a la creación de una base de datos para poder hacer un seguimiento
y comparación año a año de la demanda de agua en la minería del cobre.

El presente trabajo corresponde a la tercera versión del estudio de consumo


de agua en la minería del cobre, con antecedentes actualizados al año 2011.

1.2 Objetivos y alcances


Este estudio busca exponer el resultado de las encuestas realizadas a las princi-
pales faenas mineras del país, para lograr determinar el consumo real de agua
fresca (make-up) en sus operaciones y procesos. Para ello presenta las tasas
promedio de consumo tanto a nivel nacional consolidado y desglosadas por
región. Adicionalmente, el estudio analiza el comportamiento del consumo uni-
tario de agua en los procesos de concentración e hidrometalúrgicos del cobre.

La cobertura del estudio comprende las principales empresas de la minería


cuprífera nacional, que representan un 96% de la producción anual al 2011.
Las regiones contempladas en el estudio son las afectadas por la industria de
la minería del cobre, básicamente entre la I Región de Tarapacá hasta la VI
Región de O`Higgins incluyendo la Región Metropolitana.

Para efectos de este estudio, el análisis de las extracciones de agua fresca y


de las tasas de consumo en minería se reportan como valores medios anuales.

Con respecto a las extracciones de agua fresca no considera las extracciones


de agua de mar, aguas adquiridas a terceros ni aguas alumbradas en labores
mineras. Las extracciones de agua fresca corresponden al agua de origen
superficial y/o subterránea, para las cuales la empresa cuenta con derechos
de agua constituidos.

Posteriormente, el estudio también incursiona en el uso de agua desalinizada


y el uso directo de agua de mar en los procesos mineros.

190
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

1.3 Metodología
Los datos fueron recopilados mediante la encuesta que Cochilco realiza di-
rectamente a las empresas en forma anual desde el año 2009. En esta encues-
ta se consulta la producción por año, el consumo de combustibles, energía
eléctrica y consumo de agua en las faenas mineras en cada una de las áreas
de producción.

El formato de las preguntas relativas al consumo de agua se muestra en la


Tabla 1, donde las empresas entregan la información disponible de acuerdo
con el proceso que utiliza para la obtención de cobre, ya sea concentración
y/o hidrometalurgia.

Tabla 1

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 2011


Fuente 1 lts/seg
Fuente 2 lts/seg
Fuente n lts/seg
USO TOTAL DE AGUA lts/seg
USO TOTAL DE AGUA FRESCA lts/seg
TASA DE RECIRCULACION %
Uso total de agua en la mina lts/seg
Supresión de polvo lts/seg
Otros lts/seg
Uso total de agua en concentradora lts/seg
Uso de agua fresca en concentradora lts/seg
Tasa de recirculación en concentradora %
Recirculación desde espesadores lts/seg
Recirculación desde tranque de relaves lts/seg
Agua de transporte de concentrados lts/seg
Uso de agua en LX (chancado, aglomeración y lixiviación) lts/seg
Uso de agua en SX lts/seg
Uso de agua en EW lts/seg
Servicios varios lts/seg
Agua potable lts/seg
OTROS (especificar) lts/seg

191
Cochilco|Recopilación de Estudios

La metodología utilizada en este estudio corresponde al procesamiento de


datos, clasificación y breve análisis de la información entregada en las en-
cuestas del consumo de agua en faenas mineras. Para lograr esto se obtu-
vieron los datos referentes al consumo de agua, específicamente los datos
de consumo de agua fresca en los procesos productivos de concentración e
hidrometalurgia. Una vez que se tienen todos los datos, estos se agruparon por
región y se analizaron1.

Se obtuvo una amplia colaboración de las empresas mineras para la entrega volun-
taria de la información requerida para realizar un catastro del consumo de agua en
minería a nivel nacional, por lo que este estudio cubre el 96% de la producción de
cobre en el país (Anexo 2: “Empresas que participaron en la encuesta 2011”).

Para poder comparar año a año los resultados de las encuestas se extrapola-
ron los resultados al 100% de la producción para cada año.

Se determinó el porcentaje que representan los datos de producción de la


encuesta de acuerdo con la producción total según región. Luego, basado en
el porcentaje de representatividad, se extrapoló el consumo de agua fresca
por región, de manera de cubrir el total de las operaciones.

Cabe destacar que la producción de concentrados calculada es en base a una


ley anual informada por las empresas, lo que otorga resultados más generales.

Porcentaje de representatividad (%)= Prod.Encuestas Región i (TMF)


Prod.Real Región i (TMF)

m3
m3 ( )
Extracciones Agua Fresca Total Región i ( )= Consumo agua Región i seg
año *31.536 (seg/año)
100*Porcentaje representatividad (%)

De esta manera, obtenemos la estimación de la demanda del recurso hí-


drico por parte de la minería del cobre a nivel nacional de acuerdo con la
producción total de cobre fino durante 2011.

1 La información provista por las empresas mineras tiene carácter reservado, por lo que los resultados se muestran de manera global.

192
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

Las empresas, cada día más comprometidas con la gestión del recurso hídri-
co, han ido informando con mayor detalle su consumo en cada proceso, lo
que permite un análisis cada vez más acabado y riguroso. No obstante, per-
sisten ciertas limitaciones respecto a la cantidad y calidad de la información
proporcionada, ya sea porque no se detalló o por falta de instrumentos para
su medición en ese momento. Para estos casos se consideró lo explícitamente
informado por la empresa.

Para los años 2009 y 2010 se actualizaron los datos a la fecha con la informa-
ción proporcionada por las empresas y se extrapoló el consumo informado al
total de la producción; de esta manera, se compara la tendencia del consu-
mo de agua desde 2009.

193
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. Situación actual
En el año 2011 la actividad minera representó un 12% del PIB real del país y
el 60% de las exportaciones, de acuerdo a información del Banco Central de
Chile. Por otra parte, según la información otorgada por la Dipres, procesada
por Cochilco, el 21% de los ingresos fiscales de Chile son entregados por la gran
minería a través de los distintos impuestos recaudados. De acuerdo a las últimas
estimaciones recopiladas por Cochilco, la cartera de inversiones en proyectos
mineros hacia el 2020 está valorada en 104,3 mil millones de dólares, de los
cuales 71 mil millones de dólares se ejecutarían en el período 2012-2016, lo que
significa un nuevo récord de inversión proyectada en la minería chilena2.

Sin embargo, estas elevadas inversiones conllevan retos; es necesario traba-


jar en materia energética, recursos hídricos y recursos humanos. A pesar de
la creciente incorporación e implementación de nuevas tecnologías –tanto
en energía como en agua– y su aporte a mejorar la eficiencia en el uso de
estos recursos, la actividad minera debe seguir investigando y proponiendo
nuevas técnicas para su desarrollo sustentable. En esta búsqueda por nuevos
sistemas ya existen empresas mineras innovadoras que han estado utilizando
agua desalada o agua directamente del mar en sus procesos, como es el
caso de Minera Esperanza. También se ha comenzado a aplicar tecnologías
que ahorran agua en los procesos mismos, tales como membranas especia-
les, relaves espesados y nuevas técnicas de reciclaje del agua, entre otras,
lo que ha reducido de forma importante el consumo de agua fresca en las
operaciones mineras.

Durante los últimos años estas estrategias han dado resultado, aumentando
la eficiencia en el uso del recurso hídrico por parte de las grandes faenas mi-
neras, asunto que aún puede y debe seguir intensificándose, para evitar que
la escasez del recurso hídrico pueda inhibir el desarrollo de nuevos proyectos.

Las principales fuentes de agua hoy en día son las concesiones de derechos
de aguas, la compra de aguas sanitarias, las cuencas superficiales y subterrá-
neas y aguas lluvias.

2 Informe “Inversión en la minería chilena 2012”, Cochilco.

194
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

2.1 Uso y consumo del agua en procesos de obtención del cobre


Habitualmente el cobre está presente en forma de minerales sulfurados y/o
oxidados, y cada uno de ellos requiere de un tratamiento diferente para ex-
traer el metal. En particular, dentro de la cadena productiva del cobre, el
mayor consumo de agua se produce en el procesamiento de minerales.

Extracción de cobre a partir de menas sulfuradas: concentración


Para la extracción de cobre sulfurado es necesario el proceso de concentra-
ción por flotación, que requiere un proceso paso de trituración y molienda.
En forma simplificada, este proceso consiste en que los sulfuros de cobre se
adhieren a burbujas de aire inducidas en celdas de flotación con las cuales
se elevan hasta la superficie de la celda, formando una espuma. Esta espuma
se somete posteriormente a un proceso de separación de fases para obtener
concentrado de cobre y recuperar gran parte del agua. El resto del material
abandona la celda a través de un sistema de descarga. El concentrado tiene
como destino una fundición, que produce ánodos de cobre que posterior-
mente son electrorrefinados mediante un proceso que consiste en la disolu-
ción electroquímica del cobre de los ánodos en un electrolito que transporta
selectivamente los iones de cobre hasta una superficie en la que se deposita,
hasta formar un cátodo destinado al mercado de cobre metálico.

Figura 1: Extracción de cobre mediante el proceso de concentración

Agua Agua Agua Agua recuperada Agua recuperada descarga

Chancado/ Circuito Relaves


Mina Molienda Flotación relaves Depósito

Agua Evaporación
recuperada Descarga
Espesamiento Filtración

Descarga Concentrado

195
Cochilco|Recopilación de Estudios

Extracción de cobre a partir de las menas de óxido: hidrometalurgia


Los minerales oxidados por lo general tienen una concentración muy baja de
cobre y son solubles, por lo que es necesario recurrir a lixiviación ácida. Este
proceso (LX) recupera el cobre soluble y logra soluciones ricas de característi-
cas preestablecidas. Para ello el mineral se reduce hasta aproximadamente 1
cm y se dispone en pilas sobre carpetas impermeables. Las pilas de lixiviación
se riegan con una solución de agua y ácido sulfúrico que disuelve el cobre
contenido. Los ciclos de lixiviación pueden durar varias semanas, durante las
cuales la solución se recircula hasta obtener una concentración de cobre apta
para el proceso de intercambio iónico. Este intercambio se produce en una
planta de extracción por solventes (SX), la cual concentra aun más la solución
proveniente de las pilas de lixiviación, entregando un electrolito más adecua-
do para la depositación. Finalmente va a la planta de electroobtención (EW),
proceso mediante el cual se obtienen cátodos de alta calidad a través del de-
pósito de iones de cobre del electrolito sobre superficies sobre las cuales se for-
ma un cátodo electroobtenido de alta pureza, apto para ser comercializado.

Figura 2: Extracción de cobre mediante proceso de hidrometalurgia

Evaporación/
Agua Agua Agua Impregnación

Mina Chancado/ Aglomeración Lixiviación


molienda

Solución de refino Agua

Electro-
Planta SX obtención Cátodos SX-EW
(EW)

Agua Agua
Descarte
electrolito

196
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

El consumo neto de agua fresca (make-up) incluye todas aquellas activida-


des en las que el uso de agua produce pérdidas en relación a la cantidad
inicial suministrada, es decir, cuando no es recirculada. Como se aprecia en
las figuras, en ambos procesos es necesario e imprescindible el uso de agua.
No obstante, la cantidad de agua necesaria en las operaciones de concen-
tración es mucho mayor que la requerida por los procesos de hidrometalurgia.

2.1.1 Principales pérdidas por proceso


Cada proceso presenta consumos unitarios de agua distintos por diversos fac-
tores. En la actualidad se utilizan muchas técnicas para minimizar el consumo y
recircular la mayor cantidad de agua posible, de manera de reducir la cantidad
de agua fresca. Sin embargo, hay pérdidas que, si bien han disminuido consi-
derablemente gracias a la tecnología, siguen ocurriendo durante los procesos.

Tabla 2: Principales fuentes de pérdidas de agua

PROCESO DE CONCENTRACIÓN PROCESO DE HIDROMETALURGIA

Filtraciones Evaporaciones en las pilas de lixiviación

Evaporaciones en colas de los estanques de flotación y espesamiento Evaporaciones en los estanques

Retenciones en materiales de las colas Lavado de la fase orgánica

Pérdidas de infiltración en tranques Descarte de soluciones

Pérdidas en transporte de concentrados y relaves

197
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. Extracción de agua fresca en la minería


del cobre
En esta sección se reporta el
Gráfico 1: Porcentaje de agua fresca respecto al agua uso del agua en la minería del
total utilizada en la minería del cobre 2011 (%) cobre. En primer lugar se esta-
blece la diferencia entre el uso
100%
90% de agua total y el uso de agua
80% fresca. El agua total hace re-
70%
ferencia al agua fresca, inde-
60%
50% pendiente de su fuente, y el
40% agua recirculada. En el Gráfi-
30%
co 1 se detalla el porcentaje
20%
10%
correspondiente de agua fres-
0% ca con respecto al consumo
I II III IV V VI RM
Uso Agua Total (Lts/seg) 4.807 16.551 4.268 4.894 1.741 3.351 1.711 total de agua en la minería del
Uso Agua Fresca (Lts/seg) 1.288 5.300 1.636 958 1.110 1.735 588
cobre durante el año 2011. Se

Fuente: Estimaciones Cochilco. observa que gran porcentaje


del agua utilizada es agua tra-
tada o recirculada.
Gráfico 2: Distribución porcentual de extracciones
de agua fresca en la minería del cobre 2011 (%)
5%
14% 10% 3.1 Extracción de agua
fresca (make-up) por
9%
región 2011
7% Dado que la disponibilidad del
42%
recurso hídrico en Chile es he-
13% terogénea, a continuación se
explicita el consumo de agua
I Región de Tarapacá
II Región de Antofagasta
fresca en cada región (make
III Región de Atacama up) a lo largo del país donde
IV Región de Coquimbo
V Región de Valparaíso hay actividad minera del co-
VI Región de O'Higgins
RM Región Metropolitana bre durante el año 2011, de

Fuente: Estimaciones Cochilco


acuerdo a la información re-
copilada en las encuestas.

198
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

En total, las extracciones de


agua fresca informadas al- Gráfico 3: Extracciones de agua fresca en la
canzan los 12,1 m 3/seg. al minería del cobre 2011 (lts/seg)
año 3 . Al extrapolar este valor
5.300
al total de la producción de
cobre de todo el país, este va-
lor asciende a los 12,6 m 3/seg.

1.636 1.735
De acuerdo al gráfico 2, la II Re- 1.288 1.110
958
gión de Antofagasta represen- 588

ta el 42% de las extracciones


I II III IV V VI RM
de agua fresca para la minería
del cobre, seguido por la VI Re- Fuente: Estimaciones Cochilco
gión de O’Higgins con un 14 %
y la III Región de Atacama con
un 13%. Luego se encuentra la
Gráfico 4: Extracción de agua fresca entre
2009-2011 (lts/seg)
I Región de Tarapacá con un
7.000
5.777
10% y la V Región de Valparaí-
5.546
5.300
6.000
so con un 9%. La IV Región de 5.000
Lts/seg

Coquimbo extrae el 7%, y final- 4.000


3.000

1.735
1.668
1.626
1.667
1.636
1.650
mente la Región Metropolitana
1.413
1.275

1.288

2.000

1.094
1.110
958
847
839

588
representa el 5% de las extrac- 534

546
1.000

466
0
ciones de agua fresca totales. I II III IV V VI RM

2009 2010 2011


En el Gráfico 3 se observa la
cantidad de extracción de Fuente: Estimaciones Cochilco

agua fresca en la minería del


cobre por región.

Se observa que la II Región de Antofagasta presenta el máximo consumo de


agua fresca con 5.300 lts/seg, pero al mismo tiempo congrega la mayor pro-
ducción del país. Alrededor de un 40% de las operaciones corresponden a la II
Región, lo que explica su mayor incidencia en el consumo de agua. En tanto, el
promedio nacional ponderado por producción es de 3.380 lts/seg.

3 Destacar que las extracciones informadas en las encuestas representan el 96% de la producción.

199
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2 Evolución de las extracciones de agua fresca entre 2009-2011


A continuación se muestra la tendencia que siguen las extracciones de agua
fresca por región para los años 2009, 2010 y 2011, donde se puede apreciar su
evolución en el tiempo de acuerdo a las encuestas realizadas a las empresas.

En base al Gráfico 4, se observa que la región que ha disminuido en mayor


medida su consumo de agua fresca es la II Región de Antofagasta, la cual
presenta la mayor cantidad de operaciones mineras.

Ahora bien, para comparar las extracciones de agua fresca entre los distintos pe-
riodos se calcularon las extracciones correspondientes al total de las operaciones
mineras, según la metodología descrita anteriormente. En la Tabla 3 se muestran
las extracciones totales de agua fresca considerando el 100% de las operaciones.

Tabla 3: Extracciones total de agua fresca (m3/seg)

2009 2010 2011


Extracción total (m3/seg) 12,3 12,7 12,6

Fuente: Estimaciones Cochilco.

Es necesario comparar las extrac-


Gráfico 5: Mineral procesado en concentradora
ciones de agua fresca en función
(millones de toneladas)
de la cantidad de mineral proce-
180 156
160 140 133 sado, que es el factor determinante
140
120 del consumo. En los Gráficos 5 y 6
Millones de toneladas

100 82
80 68 se muestra la cantidad de mineral
67 67 64
60 46 50 49 46 51 49 49 procesado en la planta concen-
40 32 32 39
20 21 19 24
0
tradora y en el proceso hidrome-
I II III IV V VI RM talúrgico respectivamente, lo que
2009 2010 2011 permite comparar de manera obje-
tiva el consumo de agua fresca por
Gráfico 6: Mineral lixiviable tratado
(millones de toneladas) tonelada de mineral procesado en
cada región. En la sección 4 se de-
400 357 354 353
350 tallan los consumos unitarios por to-
Millones de toneladas

300 nelada de mineral procesado y por


250
200 procesos en cada región.
150
100
50 47 54 58 42 54 31 La Tabla 4 resume el total del mineral
24 26 29 6 3 2 1 2 2
0 ND
beneficiado en cada proceso según
I II III IV V VI RM
2009 2010 2011 ND= No Disponible la información entregada en las en-
Fuente: Estimaciones Cochilco. cuestas, en base a los gráficos 5 y 6.

200
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

Tabla 4: Mineral tratado en cada proceso de obtención del cobre

MILLONES DE TONELADAS
2009 2010 2011
Concentradora 417 427 439

Hidrometalurgia 477 493 475

TOTAL 894 919 914

Fuente: Estimaciones Cochilco.

Hay que notar que el mineral procesado en la concentradora presenta un


aumento en comparación con los años anteriores, siendo este el proceso más
intensivo en uso de agua fresca.

3.3 Extracción de agua fresca


por procesos Gráfico 7: Distribución de la extracción
de agua frasca por destino %
A continuación se presentan los va-
lores de la cantidad necesaria de
agua fresca para la producción de
cobre, ya sea a través del proceso Concentrados 71%
de concentración para obtener Hidrometalurgia 14%
Otros 15%
concentrado o mediante hidrome-
talurgia para conseguir cátodos
SX-EW. En el Gráfico 7 se observa la
distribución de las extracciones de
Fuente: Estimaciones Cochilco.
agua fresca a nivel país según su ra-
zón de uso. En él es posible observar
Gráfico 8: Consumos de agua fresca por
que el proceso con mayor consu- proceso productivo año 2011 (lts/seg)
mo de agua fresca es la concen-
2.983
tradora, abarcando un 71% de las
extracciones de agua fresca total.
lts/seg

La producción de cátodos SX-EW 1.321 1.429


en tanto solo utiliza el 14% de las ex- 1.071 932 1.034
865
tracciones de agua fresca. El resto 417
137 149 16 108
ND ND
corresponde a agua utilizada en la
I II III IV V VI RM
mina (como en la supresión de pol-
Concentrados Hidrometalurgia
vo en caminos), a servicios varios y
Fuente: Estimaciones Cochilco.
agua potable.

201
Cochilco|Recopilación de Estudios

Dadas las diferencias en produc-


ción de cobre en cada región, re-
Gráfico 9: Extracción de agua
fresca en la concentradora (lts/seg) sulta necesario distinguir los con-
sumos de agua fresca de cada
3.348

4.000
3.200
2.983

3.500 proceso en cada una de ellas. El


3.000 Gráfico 8 nos muestra las extrac-
2.500
lts/seg

ciones de agua fresca por proce-

1.508
1.429
1.403
2.000
1.071
1.032
1.052

1.500 1.034
930

944
979

so en cada región.
932
865

794

751

521
1.000
466

436
412
500
0 La II Región presenta el mayor cau-
I II III IV V VI RM
dal de extracciones de agua en
2009 2010 2011
concentradora, ya que produce
el 34% de los concentrados a nivel

Gráfico 10: Extracción de agua país. El mayor consumo de agua


fresca en hidrometalurgia (lts/seg) fresca en el proceso de hidrome-
talurgia también se encuentra en
1.430

1.321

1.600
1.312

1.400 la II región, por ser la que registró


1.200
la mayor producción, con un 74%
1.000
lts/seg

800 de la producción de cátodos del


600
400 país. Destaca la acción de la IV
185

149
137

137

108
131
176

200 Región, que registró el tercer me-


40
33
25

16
16

0 ND ND
I II III IV V VI RM nor consumo de agua fresca en
2009 2010 2011 concentrados, siendo responsa-
ble del 16% de la producción de
Fuente: Estimaciones Cochilco.
concentrados a nivel nacional du-
rante el año 2011.

3.4 Evolución de las extracciones de agua fresca por proceso entre 2009-2011
En los gráficos 9 y 10 se presenta la evolución de las extracciones de agua
fresca según el proceso de beneficio de obtención de cobre.

202
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

4. Consumo unitario de agua fresca

4.1 Consumo unitario de agua fresca por proceso 2009-2011


El consumo unitario de agua fresca se refiere a la cantidad de agua utilizada
para procesar u obtener una unidad de materia prima o de producto.

La tasa de consumo, expresada en metros cúbicos de agua fresca por cada


tonelada de mineral procesado (m 3/ton), alcanza en 2011 un valor promedio
de 0,65 m 3/ton para los procesos de concentración y de 0,12 m 3/ton para los
procesos de hidrometalurgia.

En la Tabla 5 se observan los consumos unitarios promedio de agua fresca a


nivel país, tanto para el proceso de obtención de concentrados como para
el beneficio de minerales vía lixiviación. Para cada año se indican los valores
mínimos y máximos para cada proceso y el valor promedio. Los valores más
altos en concentrados corresponden a operaciones en que no es posible re-
circular las aguas desde los depósitos de relave, mientras que para el proceso
de hidrometalurgia los valores más altos provienen de plantas más pequeñas.

Tabla 5: Consumo unitario promedio de agua por mineral tratado en procesos de concentra-
ción e hidrometalurgia 2009-2011

CONSUMO UNITARIO DE AGUA FRESCA (M3/TON PROCESADA)


PROCESO
2009 * 2010 ** 2011***
0,67 0,68 0,65
Concentrados (0,3-2,0) (0,3-2,8) (0,3-1,8)
0,12 0,12 0,12
Hidrometalurgia (0,07-0,92) (0,06-0,8) (0,02-0,9)

* Fuente: Cochilco, Encuestas 2009


** Fuente: Cochilco, Encuestas 2010
*** Fuente: Cochilco, Encuestas 2011

203
Cochilco|Recopilación de Estudios

El volumen de agua consumida para


producir cobre a partir de minerales
Gráfico 11: Coeficientes unitarios por tonelada
procesada según proceso año 2011 (m3/ton) sulfurados es significativamente mayor
que aquel requerido para la produc-
ción de cobre a partir de minerales
0,84
0,71 0,69 0,70 lixiviables. El consumo unitario en con-
0,56 0,55
0,36 0,31 centración (flotación) alcanza alrede-

0,12 0,16 0,11 dor de cinco veces el consumo en hi-


0,07
NI NI drometalurgia (lixiviación, extracción
I II III IV V VI RM por solventes y electroobtención).
Coeficientes unitarios concentrados promedio (m /ton procesada)
3

Coeficientes unitarios hidrometalurgia promedio (m3/ton tratada) Estos datos afirman cómo el sector mi-
NI:No información nero ha reaccionado ante la escasez
hídrica aumentando los niveles de efi-
Fuente: Estimaciones Cochilco.
ciencia, a partir de soluciones tecno-
lógicas, y/o invirtiendo en nuevas al-
ternativas que reduzcan la demanda
de agua fresca.

El Gráfico 11 presenta los coeficientes unitarios por región de origen, indican-


do los consumos unitarios de agua fresca por cada región para el año 2011,
en ambos procesos.

Cabe destacar que hay operaciones que por razones técnicas no pueden re-
circular el agua, lo que aumenta las extracciones de agua fresca. Además, el
desgaste mineralógico de las operaciones y la disminución de las leyes hacen
necesario remover una mayor cantidad de mineral y, por ende, utilizar más
agua para procesarlo.

En el caso específico de El Salvador, ubicado en la III Región de Atacama, esta


no cuenta con derechos consuntivos de aguas, por lo que puede utilizar pero
no consumir. Esto provoca que la cantidad de agua fresca extraída sea ma-
yor. Por otra parte, la ley de cobre en el concentrado es baja en comparación
con otras operaciones, por lo que se hace necesaria mayor cantidad de agua
para procesar el mineral.

Andina y El Teniente, emplazados en la V Región de Valparaíso y VI Región de


O`Higgins, respectivamente, tampoco pueden recircular el agua debido a que
las plantas se encuentran a grandes distancias de los relaves, con diferencias
de cotas de altura que hacen inconveniente la recirculación, lo que conlleva
mayores extracciones de agua fresca para el procesamiento del mineral.

204
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

Finalmente, en el caso de la IV Región, esta presenta el menor uso de agua


fresca por tonelada de mineral procesado en la concentradora, principal-
mente por las altas leyes reportadas en el concentrado en la operación Los
Pelambres, sobre el 30%.

4.2 Consumo unitario según tipo de minería


De acuerdo a la Tabla 6, la gran minería es más eficiente en el uso del recur-
so hídrico, consumiendo una menor cantidad de litros de agua fresca por
tonelada de mineral, tanto para el proceso de concentrados como el de hi-
drometalurgia. En gran medida, esto se puede atribuir a que en esas faenas
las economías de escala han ayudado a justificar económicamente la mayor
aplicación de medidas para aumentar la conservación del recurso hídrico.

Tabla 6: Coeficientes unitarios según tipo de minería año 2011

COEF. UNITARIO CONCENTRADORA COEF. UNITARIO HIDROMETALURGIA


TIPO DE MINERÍA (M3/TON PROC) (M3/TON TRAT)
GRAN 0,64 0,12
MEDIANA 0,78 0,12
PEQUEÑA 1,5 0,81
Fuente: Estimaciones Cochilco.

4.3 Tendencia en coeficientes unitarios por región 2009-2011


Para poder evaluar la gestión del re-
curso en cada región es necesario Gráfico 12: Consumo de agua fresca en concentradora
comparar estos índices con los años por tonelada de mineral procesado (m3/ton)
anteriores. En el Gráfico 12 se detalla
0,93
0,84

1,00
0,80

el desarrollo de los coeficientes uni-


0,75

0,73
0,72

0,72

0,90
0,71
0,71

0,69

0,70
0,68
0,67

0,66
0,66

tarios para el proceso de concentra- 0,80


0,58
0,56

0,55

0,70
ción para los años 2009, 2010 y 2011,
lts/seg

0,60
0,37
0,36

0,50
0,30

donde se determina el consumo de 0,40


0,30
agua fresca para procesar una to-
0,20
nelada de mineral. 0,10
0,00
I II III IV V VI RM
Del mismo modo, el Gráfico 13 mues- 2009 2010 2011
tra la evolución durante los años 2009, Fuente: Estimaciones Cochilco (valores actualizados a la fecha).

205
Cochilco|Recopilación de Estudios

2010 y 2011 de los consumos de


agua en metros cúbicos para el
Gráfico 13: Consumo de agua fresca en hidrometalurgia
por tonelada de mineral tratado (m3/ton) proceso de hidrometalurgia para
tratar una tonelada de mineral.
0,31
1,00 Si bien la eficiencia en el consu-
0,90
0,80
0,23

mo de agua en los procesos de


0,70
0,18
0,17
0,17

0,60
0,16

concentración e hidrometalurgia
m3/ton

0,50
0,13
0,12

0,12
0,12

0,11
0,40
0,11

por parte de la gran minería del


0,07

0,30
0,20 cobre aun tiene espacios para
0,02
0,01
0,10
0,00 ND ND
mejorar, hay algunas faenas que,
I II III IV V VI RM
con la tecnología actual, ya han
2009 2010 2011
alcanzado máximos de eficien-
Fuente: Estimaciones Cochilco (valores actualizados a la fecha). cia en estos procesos, haciéndo-
se cada vez más difícil alcanzar
mayores rendimientos.

La demanda de agua por parte del sector en los próximos años crecerá, debi-
do a futuras expansiones de los proyectos existentes y/o el desarrollo de nuevos
proyectos mineros, en conjunto con el desgaste de los yacimientos; por la ten-
dencia decreciente en las leyes de los minerales tratados y en las recuperacio-
nes del proceso, lo que implica que para producir una tonelada de cobre fino
se requiere procesar una mayor cantidad de mineral y, por tanto, usar mayor
caudal de agua. Por lo tanto, el suministro de agua continúa siendo uno de los
mayores desafíos a que se ve enfrentado el desarrollo de la minería en el país.

4.4 Coeficientes unitarios por tonelada de cobre fino 2011


La cantidad de agua fresca necesaria para
Gráfico 14: Coeficientes unitarios producir una tonelada de cobre fino se pre-
extracciones de agua por tonelada de senta en el Gráfico 14. En él se encuentran
cobre fino año 2011 (m3/ton Cu fino) los coeficientes unitarios por región.

117 121 127


84 De acuerdo a éste, la región que más re-
65 60 58 quiere de agua fresca para producir una
tonelada de cobre fino es la VI Región de
I II III IV V VI RM O’Higgins con 127 m 3 por tonelada de co-
bre fino, junto a la V Región de Valparaíso,
Fuente: Estimaciones Cochilco.
que requiere 121 m 3 por tonelada de co-

206
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

bre comerciable. En tercer lugar está la III Re-


Gráfico 15: Coeficientes unitarios
gión de Atacama con 117 m 3 por tonelada de
extracciones de agua fresca por tonelada
cobre fino. Sin embargo, al sensibilizar el cál- de cobre fino año 2011 (m3/ton Cu fino)
culo y descartar aquellas faenas que no pue-
den recircular, los resultados son distintos 4 . En el 113
65 84
Gráfico 15 se presentan las tasas de extraccio- 60 62 58

nes de agua fresca por tonelada de cobre fino, ND


retirando de la muestra las operaciones que no I II III IV V VI RM
pueden recirular y que, por ende, necesitan ex- Fuente: Estimaciones Cochilco.
traer más agua fresca.

4 En el punto 4.1 se detallan las razones de las faenas que no pueden recircular agua.

207
Cochilco|Recopilación de Estudios

5. Análisis de la reutilización del agua en


plantas concentradoras
El agua usada en procesos industriales se reutiliza cada vez más, debido a la
aparición de nuevos procesos que eliminan los contaminantes incorporados
en ellas durante el proceso.

Para poder comparar de manera consistente la eficiencia de las empresas y


su gestión, se utiliza un indicador de eficacia que permita determinar el des-
empeño y los resultados de las determinaciones adoptadas para mejorar la
eficiencia en el uso del agua. Es por eso que uno de los indicadores más rele-
vantes corresponde a la tasa de recirculación, la cual se calcula como:

Tasa de Recirculacion (%)= H 2O(Total)- H 2O(Fresca)


*100
H 2O(Total)

Para el análisis de la reutilización del agua se excluye el proceso de hidrome-


talurgia, ya que este mantiene un flujo continuo de soluciones y la pérdida
de agua corresponde, principalmente, a la evaporación en las pilas, la cual
debe ser repuesta inevitablemente por agua fresca.

Para calcular la tasa de recirculación del agua en la planta concentradora


por cada región se determinó una tasa promedio ponderada por el volumen
de mineral procesado de cada empresa respecto al total de la región.

Las faenas que tienen la op-


ción de recircular las aguas
Gráfico 16: Tasa recirculación concentradora (%)
desde los depósitos de re-
laves son aquellas que lo-
85%
84%
82%
80%

100%
79%
76%

73%
70%

70%

69%
70%

gran el menor consumo de


67%

66%
59%

80%
61%

57%
54%
51%

agua fresca. Por esta razón,


46%
45%

60%
lts/seg

42%

40% los esfuerzos se enfocan en


20% su reutilización, para así no
0%
prescindir de una entrada
I II III IV V VI RM
de agua fresca constante a
2009 2010 2011 la planta de procesamien-
Fuente: Estimaciones Cochilco. to ya que solo se requeriría
ingresar agua al sistema
cuando el nivel no fuera el

208
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

indicado para funcionar correctamente. La excepción la constituyen faenas


en las que sus consumos de agua fresca tienden a igualar el uso total de agua
en la operación.

En estos casos, generalmente la planta concentradora se encuentra ubicada


a mayor altura que los relaves y/o espesadores, lo que significa un alto costo
energético y de inversión para bombear agua de vuelta al proceso, haciendo
económicamente inconveniente recircular el agua.

6. Uso de agua de mar


El desarrollo sostenible de la actividad minera yace en la búsqueda de nuevas
fuentes de agua. Es así como, hasta ahora, la principal iniciativa que se ha con-
siderado para enfrentar la falta del recurso hídrico en la minería ha sido utilizar
el agua de mar, la cual aparece como una atractiva alternativa de suministro.
En cualquier caso, ya sea utilizando el agua de manera directa o desalinizada
en los procesos productivos, existe una importante dificultad derivada de la
necesidad de transportar el agua desde el mar al lugar de las faenas mineras
que, por lo general, se encuentran a elevada altura sobre el nivel del mar. A la
inversión inicial en infraestructura hay que sumar los costos de energía necesa-
rios para operar la planta y bombear el agua hasta las faenas, lo que demanda
altos consumos de energía, que también se encuentran en un escenario de
disponibilidad energética restrictivo y, por ende, en costos muy altos.

Es necesario señalar que el uso de agua de


mar directa o desalinizada en los procesos
Gráfico 17: Uso de agua de mar en la
podría hacer disminuir las extracciones de minería del cobre (lts/seg)
agua fresca y, de este modo, bajar signifi-
cativamente las tasas promedio de consu-
mo de agua fresca actuales.
180 131 161

En el Gráfico 17 se dan a conocer los con-


65 66 62
sumos de agua de mar informados en las
encuestas por las empresas. En él se distin- 2009 2010 2011

guen los consumos de agua de mar utiliza- Agua directa de mar Agua desalinizada
da directamente en los procesos de bene-
Fuente: Estimaciones Cochilco.
ficio del mineral, de los consumos de agua Nota: No se incluye Esperanza.
desalinizada. Cabe destacar que hoy en

209
Cochilco|Recopilación de Estudios

día los costos para utilizar esta tecnología han disminuido, lo que hace facti-
ble el uso de agua de mar, por lo que ya hay empresas que están evaluando
esta opción. Se espera que el uso de agua de mar en la minería del cobre siga
una tendencia en alza para los próximos años.

6.1 Uso directo de agua de mar en operaciones mineras


El uso directo de agua de mar en los proceso productivos requiere de una
infraestructura necesaria para resistir la salinidad presente en el agua y en las
que el mineral, por su características mineralógicas, así lo permita.

Antes de iniciar cualquier proyecto de sustitución de agua dulce por agua de


mar habría que evaluar la factibilidad técnica y económica de la operación,
como la mineralización y los equipos de la faena. Es por esto que el uso direc-
to de agua de mar es más bien una opción factible para proyectos nuevos o
ampliaciones que puedan contar con la nueva tecnología, ya que un cambio
de instalaciones sería demasiado costoso y el uso de agua de mar ya no sería
económicamente rentable.

A continuación se muestran algunas de las empresas que han comenzado a utili-


zar agua salada (agua de mar/ agua salobre) directamente en sus operaciones.

Tabla 7: Empresas con uso de agua de mar directamente en los procesos

REGIÓN OPERADOR OPERACIÓN


II Antofagasta Minerals Minera Esperanza
II Antofagasta Minerals Minera Michilla
II Compañía Minera de Tocopilla Planta Lipesed
II SLM Las Cenizas Minera Las Luces*
II Compañía Minera de Tocopilla Minera Mantos de la Luna

Fuente: Cochilco, información de las empresas.


*www.cenizas.cl

El caso de Minera Esperanza ha sido el proyecto más atractivo desde el pun-


to de vista de la utilización del recurso hídrico debido a su capacidad de,
aproximadamente, 630 litros por segundo, y se espera que dé pie a que otros
proyectos mineros consideren la utilización de agua de mar en sus procesos
sin afectar el medioambiente ni los recursos hídricos. El agua de mar es bom-
beada a través de un acueducto de 145 kilómetros de longitud hasta su faena
ubicada a 2.300 msnm. 5

5 www.mineraesperanza.cl

210
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

6.2 Desalinización
La desalinización es un proceso mediante el cual se elimina el contenido de
sales del agua de mar, teniendo como producto agua dulce.

Existen dos grandes tecnologías de desalinización: osmosis reversa y evapora-


ción térmica. La gran barrera que estas deben superar es el tema del consu-
mo de energía. En ese sentido, la osmosis reversa resulta más atractiva ya que
consume un 60% menos de energía que la evaporación térmica.

La osmosis reversa consiste básicamente en la presurización del agua sobre


capas de membranas semipermeables que reducen la concentración de sales
en el agua. Una vez que el agua es captada en la costa, esta es transportada
y presurizada por bombas, junto con la inyección de químicos que facilitan la
aglomeración de partículas en suspensión. Así el agua pasa por filtros que no
permiten el paso de partículas con diámetros superiores a los cuatro micrones.

Sin embargo, resulta fundamental vigilar el incremento de concentración de


sales disueltas y la posible acumulación de impurezas en la solución. Conser-
var una calidad constante del agua de proceso es indispensable para lograr
una recuperación óptima.

El desarrollo de esta tecnología ha permitido que hoy en día la desalinización


de agua de mar sea una opción factible tanto técnica como económica de
obtener agua fresca, ya sea para consumo industrial o humano. Lo que en
2003 comenzó con el proyecto en el sector de la Chimba en Antofagasta, ya
es una tendencia. Actualmente, existen 11 proyectos ligados al sector mine-
ro para conversión de agua salada en agua dulce, que se espera estén en
funcionamiento al 2014. El uso de agua desalinizada en proyectos mineros ya
representa una posibilidad concreta de suministro de agua alternativo a la
extracción de agua fresca.

La Tabla 8 muestra algunas de las empresas que ya cuentan con plantas


desalinizadoras en su proceso de producción y los proyectos.

211
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 8: Plantas desalinizadoras en operación y proyectos

REGIÓN OPERADOR OPERACIÓN NOMBRE PLANTA ESTADO


II BHP Billiton Escondida Planta Coloso En Operación
II BHP Billiton Escondida Coloso Ampliación RCA Aprobado
II Antofagasta Minerals Michilla * Planta Desalinizadora tipo MEVC 1344 En Operación
III Anglo American Mantoverde Planta Desaladora Mantoverde En Construcción
III Freeport Candelaria - En Construcción
III CAP Cerro Negro Norte Punta Totoralillo En Construcción
I Doña Inés de Collahuasi Collahuasi Planta Desaladora Collahuasi Pre Factibilidad
II Codelco Radomiro Tomic - En Estudio
III Goldcorp Proyecto El Morro El Morro RCA Aprobado
III SCM Santo Domingo Proyecto Santo Domingo Planta Desaladora Santo Domingo Factibilidad en desarrollo
II Xstrata Lomas Bayas III - Pre Factibilidad
II Antofagasta Minerals Centinela - Pre Factibilidad
I Teck Quebrada Blanca Fase II - Factibilidad en desarrollo
Fuente: Cochilco, información de las empresas.
* www.michilla.cl

Se estima que las inversiones en plantas desalinizadoras asociadas al sector


de la minería alcanzan los US$ 3.900 millones en los próximos años, acorde a
estimaciones de proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
aprobada 6. Del mismo modo, según datos preliminares, el caudal nominal
que entregaran estas plantas alcanza los 3 m 3/seg considerando solo los pro-
yectos con RCA aprobados.

El tema fundamental a la hora de decidir por este método es el costo. No solo


implican un alto costo de inversión, sino también un alto costo energético para su
funcionamiento. Por ello la evaluación de estos sistemas depende de la distancia
y altura en que se encuentran los yacimientos del lugar de captación del mar. Si
bien el costo de inversión ha caído por el avance tecnológico, el costo de ope-
ración depende de la energía requerida para transportar el agua, por lo que la
factibilidad de este sistema de abastecimiento depende de cada faena.

6 http://diario.latercera.com/2012/02/12/01/contenido/negocios/27-100290-9-mineras-multiplican-proyectos-de-desa-
linizacion-para-enfrentar-la-escasez.shtml

212
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

7. Conclusiones
• Bajo el panorama de escasez hídrica en la zona norte de Chile y la nueva
cartera de proyectos en la minería del cobre, la industria enfrenta el desa-
fío de reducir las extracciones de agua fresca. En este contexto, y apre-
ciando la gestión de empresas mineras que han incorporado nuevas fuen-
tes de abastecimiento para lograr satisfacer la demanda futura del recurso
hídrico, se debe continuar en esta línea. Todo ahorro que se pueda lograr
es altamente valorado, aun manteniendo la misma línea de procesamiento
y sistemas de captación. Recuperar y recircular una fracción cada vez más
importante del agua utilizada en molienda y flotación es muy importante
para la sustentabilidad ambiental.

• Las extracciones de agua en la minería del cobre para el año 2011 alcan-
zan un promedio ponderado anual de 12,6 m 3/s, sin incluir la compra a
terceros ni uso de agua de mar. En comparación con el año anterior, el
consumo de agua fresca presenta una leve disminución cercana al 1%.

• En la distribución de extracciones de agua fresca a nivel regional, la II


Región de Antofagasta tiene el máximo consumo con el 42% de las ex-
tracciones totales del país. Luego se ubica la VI Región de O’Higgins con
el 14% y la III Región de Atacama con el 13%. La I Región de Tarapacá re-
presenta el 10% respecto a extracciones totales. Finalmente, las menores
extracciones de agua fresca se encuentran en la V Región de Valparaíso
con un 9% y la IV Región de Coquimbo que tiene el 7% de las extracciones
totales de agua fresca, mientras la Región Metropolitana representa el 5%
de las extracciones totales informadas en Chile en el año 2011.

• De acuerdo a la distribución de consumo de agua fresca por destino de


uso, vemos que el mayor consumo de agua fresca se produce en la con-
centradora, abarcando un 71% de las extracciones de agua fresca total,
mientras que el proceso de hidrometalurgia solo utiliza el 14% del agua
fresca. El resto corresponde a servicios varios, agua mina y agua potable.

• El consumo unitario en concentración alcanza alrededor de cinco veces


el consumo en hidrometalurgia. La tasa de consumo expresada en metros
cúbicos de agua fresca por tonelada de mineral procesado alcanza un
valor promedio de 0,65 m 3/ton para los procesos de concentración y de
0,12 m 3/ton para los procesos de hidrometalurgia.

213
Cochilco|Recopilación de Estudios

• El consumo unitario de agua fresca por tonelada de mineral procesado


para la obtención de concentrados presenta una leve tendencia a la
baja respecto a los años anteriores. Esto refleja una mayor eficiencia en
la administración del consumo de agua fresca. El consumo unitario para
la producción de cátodos, en tanto, se mantiene constante en el tiempo.

• Se debe continuar en la dirección de aumentar la eficiencia en el uso


del agua. Se puede y debe buscar nuevas tecnologías y/o procesos más
eficientes. La proyección de producción que muestra un gran desarrollo
y la tendencia decreciente en las leyes de los minerales conllevan mayor
consumo de agua, por lo que resulta necesario disminuir el consumo uni-
tario en ambos procesos, de manera de poder cumplir con la producción
esperada y evitar el agotamiento de este recurso.

• El crecimiento demográfico y el aumento de actividades productivas con-


tinuarán acrecentando la presión sobre la demanda del recurso hídrico.
A nivel país es importante señalar que el constante monitoreo y medición
de los distintos flujos de agua por proceso es indispensable en la gestión
del agua en los procesos mineros y metalúrgicos.

214
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

8. Anexos
Anexo 1: Protección y Restricción al uso del agua (fuente: DGA)

Límites
Límite Internacional
Límite Regional

Area de Restricción y
Zonas de Prohibición
Area de Restricción

Zona de Prohibición

Declaraciones de
agotamiento
Zona de Prohibición

Fuente: DGA “Protección y restricción al uso del agua”, actualizado a junio 2012.

215
Cochilco|Recopilación de Estudios

Anexo 2: Empresas que participaron en la encuesta 2011 y Producción de


Cobre fino (TMF)
OPERACIÓN
Andina
Atacama Kozan
Candelaria
Carmen de Andacollo
Cerro Colorado
Cerro Dominador PCZ
Cerro Dominador PSM
Chuquicamata
Collahuasi
El Abra
El Soldado
El Teniente
El Tesoro
Escondida
Gaby
Las Cenizas Cabildo
Lomas Bayas
Los Bronces
Los Pelambres
Manto Verde
Mantos Blancos
Michilla
Ojos del Salado
Planta Delta
Planta Matta
Planta Salado
Planta Vallenar
Pucobre
Quebrada Blanca
Radomiro Tomic
Salvador
Spence
Valle Central
Zaldívar

216
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

Anexo 3: Extracciones históricas de agua fresca por región


EXTRACCION DE AGUA FRESCA (LTS/SEG)
REGIÓN
2009 2010 2011
I Región de Tarapacá 1.275 1.413 1.288
II Región de Antofagasta 5.773 5.546 5.376
III Región de Atacama 1.661 1.692 1.636
IV Región de Coquimbo 521 839 973
V Región de Valparaíso 846 1.094 1.110
VI Región de O`Higgins 1.477 1.700 1.653
RM Región Metropolitana 546 476 588
TOTAL PAÍS ENCUESTA 12.100 12.760 12.623

*Datos actualizados a la fecha.

Anexo 4: Producción cobre fino 2011

Producción de cobre fino en 2011 (TMF)


3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
I II III IV V VI RM

Fuente: Cochilco.

217
Cochilco|Recopilación de Estudios

En el gráfico se muestra la producción total de cobre fino en cada región. La II Re-


gión es la con mayor producción, representando el 52% de la producción, lo que
explica la mayor cantidad de agua para procesar el mayor volumen de mineral.

En el año 2011, el aumento de producción de cobre fino se debe esencial-


mente a los nuevos aportes de Andacollo Hipógeno y a las expansiones en Los
Pelambres, Andina Fase I y otros proyectos que entraron en operación durante
el 2011. Se espera que los proyectos Desarrollo Los Bronces y Collahuasi Fase I
agreguen producción para el 2012.

En la IV Región la mayor alza la registró Minera Carmen de Andacollo, en casi


un 60% respecto a la producción del 2010. En la misma región, Minera Los Pe-
lambres alcanzó un aumento del 5% respecto al año anterior.

Por su parte, División Andina de Codelco en la V Región anotó un aumento


de 25% respecto al 2010 al producir 234.381 TMF de cobre por la entrada en
operación de Expansión Fase I.

En tanto, en la II Región, Minera Escondida disminuyó su producción en 25%


debido a que sufrió una prolongada huelga, produciendo 819.008 TMF de co-
bre. Sin embargo, se mantiene en el primer lugar como yacimiento propio,
con una participación de 16% a nivel nacional. Chuquicamata también pre-
sentó una reducción en casi un 14% respecto al año anterior, principalmente,
debido al paulatino proceso de término del rajo abierto, a lo que se suma el
cierre de las operaciones mineras en la Extensión Norte de Mina Sur.

A nivel nacional, Minera Candelaria y Cerro Colorado, ubicados en la III y I Re-


gión, respectivamente, tuvieron un alza de un 5% en la producción. También
destacó el descenso de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi situada
en la I Región, afectada por factores climáticos y un accidente en Puerto Pa-
tache, la cual redujo su producción en 10%, llegando a 453.284 TMF.

218
Consumo de agua en la minería del cobre 2011

219
Cochilco|Recopilación de Estudios

220
Capítulo 5
FACTORES CLAVES QUE INCIDEN EN
EL DESARROLLO DE LA EXPLORACIÓN
MINERA EN CHILE

Stefanie Schwarz, Cristián Cifuentes G. Analistas de Mercados Mineros


Vicente Pérez V. Analista de Estrategias y Políticas Públicas
Abril de 2012

221
Cochilco|Recopilación de Estudios

222
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Resumen ejecutivo
La exploración es una pieza clave en la actividad minera ya que sustenta
la producción minera a través del descubrimiento de nuevos yacimientos y
reservas minerales. Aunque Chile es uno de los países productores más impor-
tantes de cobre y otros metales a nivel global, su participación en el gasto
mundial en exploración ha caído desde los años 90.

Si bien en los últimos tres años se ha recuperado levemente esta proporción y


actualmente llega al 5% (Metals Economics Group, 2011), aún pareciera ha-
ber dificultades para atraer la inversión en este sector. Por ende, es importan-
te conocer los factores que inciden en el atractivo de un país, para lo cual
en el marco de este estudio se desarrolló una investigación bibliográfica de
diversas fuentes, tanto nacionales como internacionales, para identificar las
variables internas de Chile que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la ex-
ploración minera en el país.

Para ello, primero se analizó el gasto en exploración como un indicador del ni-
vel de actividad exploratorio de un territorio, y se observó que en Chile éste ha
aumentado sucesivamente desde 2002 y el año pasado alcanzó un nivel históri-
co con 831 millones de dólares (Metals Economics Group, 2011). Cabe destacar
que con esta cifra el territorio nacional recibe la mayor cantidad de dólares por
hectárea a nivel mundial, demostrando el alto nivel de inversión en este ámbito.

Un 70% de este presupuesto se concentró en las empresas de la gran minería


y existe poca diversificación en el sector: solo seis grandes mineras invierten
casi la mitad del monto total del país. Cabe añadir que la exploración básica
y la presencia de compañías junior en Chile son inferiores a otros países tales
como Canadá y Australia. De lo anterior podría surgir un problema para los
recursos minerales del largo plazo, ya que probablemente no se asegure de
manera suficiente el suministro de nuevos yacimientos.

Respecto de cómo determinar la competitividad y el atractivo de un país y


la distribución de las inversiones en exploración minera entre los diversos te-
rritorios de interés, existen dos factores esenciales: el potencial geológico y el
clima de inversión (Tilton, 1992; Tilton, 2000; Jara, 2009; Fraser Institute, varios
años). Sin embargo, estudios y expertos internacionales destacan que el pri-
mer factor predomina en el momento de tomar la decisión sobre explorar en
un país o no (p.ej. Fraser, 2012).

223
Cochilco|Recopilación de Estudios

En cuanto a la situación geológica de Chile, cabe resaltar que cuenta con


reservas de nivel mundial de minerales metálicos e industriales (US Geological
Survey, 2012). Además, diversos expertos del sector minero nacional suponen
un especial potencial en las siguientes áreas (Camus, 2011; Leavy, 2011; Mak-
saev, 2011; Schodde, 2011): (1) Distritos mineros tradicionales donde se siguen
encontrando nuevos recursos; (2) Sectores menos explorados fuera de los dis-
tritos mineros antiguos, por ejemplo, la Cordillera de la Costa, y (3) En profun-
didad, gracias a nuevas tecnologías y métodos utilizados en la exploración.
Estos elementos serían muestra de que Chile aún no es un país maduro en tér-
minos geológicos, tal como fue postulado a mediados de la década pasada
(p.ej. Camus, 2005; Pérez et al., 2005; Camus, 2006), y que todavía cuenta con
un alto potencial geológico.

La información geocientífica, por su parte, se identificó como un factor clave


en relación a la geología, ya que existe una relación positiva entre mayor
disponibilidad de información geocientífica, mayor exploración y mayor de-
sarrollo de proyectos mineros, y por lo tanto la inversión. No obstante, la base
de datos geocientífica nacional actualmente es deficiente de acuerdo a in-
formación del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Respecto del clima de inversión, diversos estudios internacionales (Banco


Mundial, 2012; Fraser Institute, 2012; The Heritage Foundation, 2012; The World
Economic Forum, 2011; Transparency International, 2011) indican que Chile
destaca por su importante desarrollo político y económico, seguridad jurí-
dica, el derecho garantizado de la propiedad, buena infraestructura vial y
portuaria y su larga tradición minera, entre otros. Asimismo, ha sido calificado
como el país con menor riesgo para inversiones en minería en Latinoamérica
(Behre Dolbear, 2012; Fraser Institute, varios años).

Sin embargo, se han detectado algunas dificultades especialmente asocia-


das con la tramitación de permisos y regulaciones, lo que ha sido comentado
en varios trabajos por ser un proceso oneroso y de larga duración (Banco
Mundial, 2012; The World Economic Forum, 2011; Fraser Institute, 2012).

Otro aspecto desfavorable, sobre todo con respecto de la inversión en mi-


nería, se relaciona con la propiedad minera, ya que la actual Ley Orgánica
Constitucional sobre Concesiones Mineras N°18.097 permite que pocos acto-
res ocupen gran parte de la superficie del territorio nacional. De esta manera
se limita el acceso a la propiedad minera y se obstaculiza la entrada de nue-
vos actores y proyectos.

224
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Asimismo, el acceso limitado al mercado financiero fue identificado como de-


bilidad, sobre todo en cuanto a capital de riesgo para financiar proyectos de
exploración en sus etapas iniciales. La escasez de agua y energía eléctrica tam-
bién es un punto de preocupación respecto de la viabilidad y el desarrollo de
futuros proyectos.

Cabe enfatizar que actualmente se están llevando a cabo diversas acciones


y políticas públicas con el objetivo de modificar las debilidades, tales como el
Plan Nacional de Geología y Portal Geomin del Sernageomin, para subsanar
el déficit de información geocientífica. Por su parte, para cerrar la brecha en-
tre los sectores financiero y minero se promulgó la Ley de Persona Competente
y recientemente se lanzó el Fondo Fénix que entrega créditos a administrado-
ras de fondos que, a su vez, pueden financiar proyectos de exploración.

Otras iniciativas son las licitaciones de prospectos de Enami para liberar propie-
dad minera en manos de las empresas mineras estatales, y el nuevo reglamento
del SEIA que pretende agilizar la tramitación de los permisos medioambientales.

Si bien estos últimos avances son fundamentales para mejorar la competitividad


de Chile en la exploración, aún falta enfrentar desafíos tales como la publicación
obligatoria de datos geológicos obtenidos durante campañas de exploración
por parte de las mineras, o en el mercado de capitales, el desarrollo de una
bolsa de valores para mineras emergentes, solo para nombrar algunos ejemplos.

Uno de los mayores inconvenientes, sin embargo, es la poca disponibilidad


de propiedad minera, ya que sin ella no es posible atraer nuevos actores y
desarrollar nuevos proyectos. Es por ello que en el sector se están discutiendo
diversas propuestas de mejora (p.ej. Quinzio, 2009; Guajardo, 2010; Jara, 2011;
Harboe, 2012) como el cambio del sistema actual jurídico a uno administra-
tivo; la restricción a la solicitud consecutiva e inmediata de concesiones; la
limitación temporal de concesiones de explotación, y la revisión del actual
sistema de amparo. No obstante lo anterior, esta materia aún carece de cla-
ras líneas de trabajo.

225
Cochilco|Recopilación de Estudios

Finalmente, cabe enfatizar que para maximizar el potencial de Chile en su


atracción de inversiones en exploración minera, es necesario incrementar las
fortalezas y optimizar las debilidades anteriormente mencionadas, ya que
solo el buen funcionamiento del conjunto de estos elementos se traducirá en
el mayor aprovechamiento de las posibilidades que tiene el país.

226
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

1. Introducción
A partir de finales de los años 80, el fuerte crecimiento de la industria minera
en Chile situó al país como uno de los principales países mineros del mundo.
Junto a otros elementos que hicieron posible este proceso, un factor impor-
tante fue el desarrollo de un sector dinámico y eficiente de exploración de
minerales. Cabe resaltar que el país incrementó su producción en más de
siete veces, desde 755 mil toneladas en 1970 (correspondientes al 11,5% del to-
tal mundial) a más de cinco millones de toneladas en los últimos años, lo que
corresponde a un tercio del total mundial.

Otro resultado importante de las exploraciones es el aumento en las reservas,


sobre todo de cobre. Un estudio realizado por el Servicio Geológico de Esta-
dos Unidos (2012; USGS por sus siglas en inglés) reveló que Chile tiene reservas
de cobre por 190 millones de toneladas, lo que representa un alza de un 26%
respecto a un informe anterior del mismo organismo. La entidad precisa que
la cifra representa un 28% de las reservas del cobre en el mundo, seguido por
Perú con 13% y Australia con 12%.

La búsqueda de minerales es entonces una pieza clave en la actividad minera ya


que sustenta la producción minera a través del descubrimiento de nuevos yaci-
mientos o reservas. Aunque Chile es uno de los países productores más importantes
de cobre y otros metales a nivel global, su participación en el gasto mundial en
exploración ha caído desde los años 90 hasta llegar a su mínimo en 2006.

Si bien en los últimos tres años se ha recuperado levemente esta proporción y ac-
tualmente llega al 5%, aún pareciera haber dificultades para atraer la inversión en
este sector. Por ende, es importante conocer los factores que inciden en la activi-
dad exploratoria, lo que puede formar, a su vez, la base para desarrollar estrate-
gias y políticas que incentiven el acceso de nuevos capitales y actores al mercado.

El presente documento resume los resultados de la recopilación y el estudio


detallado de información de diversas fuentes, tanto nacionales como inter-
nacionales. Su objetivo es unir y resumir este material disperso en un solo do-
cumento, y así entregar los antecedentes más relevantes que permitan com-
prender el funcionamiento de la exploración minera, e identificar los factores
que inciden en ella. Son de particular interés las variables internas de Chile
que facilitan u obstaculizan su desarrollo en el país.

227
Cochilco|Recopilación de Estudios

La primera parte (capítulo 2) del estudio recopila los datos más relevantes so-
bre la situación actual de la exploración minera en el mundo y en Chile, en
particular, además entrega antecedentes respecto del nivel de inversión en
esta actividad. Luego se detallan los factores que influyen en el atractivo de un
país para atraer este tipo de inversiones, y se analiza cada uno en su contexto
nacional para identificar las variables que inciden positiva y/o negativamente
en la exploración minera en Chile (capítulo 3). Finalmente, se presentan las po-
líticas públicas y acciones que se están desarrollando actualmente (capítulo 4).

228
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

2. Situación actual de la exploración en Chile


Desde el comienzo de la explotación industrial de metales, la búsqueda de
minerales ha sido de gran importancia ya que sustenta la actividad minera
a través de la reposición de recursos geológicos. Para entender su desarrollo
histórico y situación actual en Chile, es necesario analizar la inversión anual en
exploración y la distribución del territorio destinado a esta actividad.

2.1 Gasto en exploración en Chile y el mundo


Como indicador del nivel de actividad exploratorio en un país determinado,
generalmente se evalúa el presupuesto que se invierte anualmente en este ám-
bito. De acuerdo a las cifras históricas del MEG, durante las últimas décadas el
gasto de exploración por minerales metálicos no ferrosos en Chile se ha multi-
plicado de 100 millones de dólares, aproximadamente, en 1992 a más de 800
millones de dólares actualmente y existe una clara relación con el precio del
cobre, debido a que el metal rojo es el mineral más importante del país (Fig. 2.1).

En general, se pueden observar dos


grandes fases del boom: (1) entre 1988 FIGURA. 2.1
y 1997; y (2) entre 2002 hasta ahora (Fig.
2.1). Sin embargo, a fines de los años 90 MUS$ cUS$/Ib
y hasta el año 2001 bajó la actividad 1.000 500
900 450
exploratoria y su presupuesto debido 800 400
700 350
a las consecuencias de la crisis asiáti-
600 300
ca y los bajos precios de commodities. 500 250
400 200
Con la recuperación del sector minero 300 150
200 100
luego de 2002, se registró un constan-
100 50
te aumento, excepto en 2009 cuando 0 0
2000
2002
2004
2006
2008
1990
1992
1984
1986
1988

1994
1996
1998

2010

bajó el nivel dada la crisis financiera.

Gasto Chile (MUS$) Precio cobre cUS$/Ib


Por su parte, en 2011, el gasto en explora-
ción por minerales no ferrosos aumentó
Fuente: Metals Economics Group (2011)
en un 53% respecto del año anterior y lle-
Durante las últimas décadas el gasto en exploración en Chile ha
gó a su histórico máximo de 830,8 millo- aumentado fuertemente de 100 millones de dólares, aproxima-
damente, a más de 800 millones de dólares en 2011. Existen dos
nes de dólares. Con esta cifra el país se
fases del boom: entre 1988 y 1997 y desde 2002.
ubicó en el quinto lugar del ranking mun-
dial y en el segundo en América Latina, y

229
Cochilco|Recopilación de Estudios

por primera vez en once años logró una


FIGura 2.2 mejor posición que su competidor Perú.

Millones de US$
Respecto de la participación en el gas-
20.000 10%
to mundial, en la segunda mitad de la
9%
8%
década de los años 90, Chile se consti-
15.000 tuyó como uno de los distritos mineros
7%
6% más atractivos del mundo, concentran-
10.000 5% do en promedio más de 6% del gasto
4% total en exploración (Fig. 2.2.).
3%
5.000 En esos años, el gasto en exploración
2%
1% del país siguió la tendencia global al

0 0% alza, alcanzando su máximo en 1997


1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 con US$ 225 millones (US$ 3.770 millones
Gasto mundial Participación de Chile a nivel mundial), para luego descender
Fuente: Metals Economics Group (2011) en forma sostenida en los años siguien-
En los años 90, Chile alcanzó una participación de hasta 8% del tes. A pesar de esta caída, Chile siguió
gasto mundial en exploración, para luego bajar a solo 3% en
manteniendo un lugar privilegiado
2006. Actualmente el país ha recuperado en parte su competitivi-
dad y abarca alrededor del 5% del presupuesto global. dentro de los destinos más atractivos
para la exploración de minerales.
FIGura 2.3
US$
Sin embargo, a partir del año 2000 expe-
1200
rimentó una tendencia decreciente en su

1000
participación en el presupuesto global,
llegando, entre 2004 y 2006, a tener solo
800 alrededor del 3,0% del total mundial (Fig.
2.2.). Recién en los últimos tres años se ha
600 recuperado en parte este porcentaje, y
desde 2009 rodea alrededor del 5%.
400

Esta baja en la participación en los


200
gastos de exploración podría cons-

0
tituir una señal de pérdida de com-

2007 2008 2009 2010 2011


petitividad de Chile frente a otros
destinos, lo que impactaría al sector
Canadá Mexico China
Australia Chile Rusia minero en el largo plazo, debido a la
EE.UU. Perú Brasil posible falta de recursos minerales.
Colombia
Fuente: Metals Economics Group (2011)
Durante el último quinquenio, Chile ha liderado
respecto de la inversión en exploración recibida por
kilómetro cuadrado.

230
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

No obstante, y contrarrestando esta hipótesis, se observa que entre los diez


países de mayor importancia, Chile ha liderado durante los últimos cinco años
en el gasto por área (país versus territorio; Fig. 2.3. y tabla 2.1), llegando a un
máximo de US$ 1.099 por kilómetro cuadrado en 2011. Ello se compara con
valores muy inferiores de Canadá (291,9 US$/km 2), Australia (259,6 US$/km 2) o
Estados Unidos (138,3 US$/km 2).

Lo anterior demuestra que un territorio relativamente pequeño como Chile ha


recibido una alta cantidad de inversión, si se compara con otros países, y ge-
nera la sensación de una mayor competitividad. Por otra parte, esto también
podría indicar que simplemente el costo de la exploración es más alto que en
otros países, lo cual lo situaría en un escalafón poco competitivo frente a otras
potencias en actividad exploratoria.

Tabla 2.1 Gasto en exploración en 2011 versus extensión del territorio

GASTO EN EXPLORACIÓN
PAÍS TERRITORIO (KM2)
TOTAL (MUS$) US$/KM2
Canadá 9.984.670 2.914 291,9
Australia 7.741.220 2.010 259,6
EE.UU. 9.826.675 1.359 138,3
México 1.964.375 982 500,1
Chile 756.102 831 1098,8
Perú 1.285.216 759 590,6
China 9.596.961 612 63,7
Rusia 17.098.242 540 31,6
Brasil 8.514.877 490 57,6
Colombia 1.138.910 384 337,2
Argentina 2.780.400 344 123,6
Fuente: Central Intelligence Agency, Metals Economics Group (2011).

2.1.1 Gasto por tipo de exploración


A comienzos de este siglo, la exploración básica fue la más importante y re-
cibió más de la mitad de la inversión del país, pero en los últimos años ha
bajado a alrededor de 30% (33% en 2011; Fig. 2.4.). En tanto, la exploración
en los antiguos distritos mineros y alrededor de las actuales minas ha ganado
espacio y actualmente abarca el 43% del gasto. El restante 24% se enfocó en
la exploración avanzada.

231
Cochilco|Recopilación de Estudios

A modo de comparación, en el mundo la


exploración avanzada es la más importan-
FIGura 2.4 te y abarcó el 41% del gasto total, mientras

Gasto de exploración en Chile la básica registró una participación de 33%


US$ 830,1 millones (mucho mayor a la de Chile) y la de mina
sólo 26% (Fig. 2.4.).
60%

50%
43%
40% 2.1.2 Minerales más explorados
33%
30% En Chile los minerales de mayor importan-
20% 24% cia son el cobre y el oro. Respecto de la dis-
tribución del presupuesto por commodities,
10%
en 2011 la mayor parte de la exploración se
0%
desarrolló en yacimientos de metales base
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(71%), y particularmente de cobre (Fig. 2.5.).
Básica Avanzada Mina
Si bien en el mundo el oro es el mineral más
importante y atrajo casi la mitad de la in-

Mundo-2011 US$ 16.307,5 millones versión de exploración en 2011, en Chile se


adjudicó solo un 22% del total nacional, y
Básica 33% solo un 7% se orientó a otros minerales. Ello
implica que el cobre es el recurso de mayor
interés en el país.
Mina 26%

Asimismo, cabe destacar que Chile demues-


tra un fuerte liderazgo mundial en la explo-
Avanzada 41% ración del metal rojo, y en 2012 recibió el
16% del presupuesto dirigido a este mineral
Fuente: Metals Economics Group (2011) (Chender, 2011), seguido por Australia (13%),
En 2011 el mayor gasto en Chile se concentra en Estados Unidos (10%), Perú (9%) y Canadá
la búsqueda cerca de las minas, y a nivel global la
exploración avanzada es la más importante. (7%). En cuanto a la exploración básica de
cobre, Chile sumó el 15% y ocupó el segun-
do lugar después de Australia con el 16%.

232
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

2.1.3 Principales actores


Mientras el gasto en exploración ha subido
significativamente desde 2002, no se ha
FIGura 2.5
observado un incremento de igual medida
de la cantidad de empresas activas en el Gasto de exploración en Chile US$ 830,1 millones
país, es decir, de los actores involucrados
en este ámbito. A modo de ejemplo, en los 100%
últimos cinco años la inversión subió en un
80%
132%, pero la cantidad de compañías re-
71%
60%
gistradas solo en un 29%.
40%
Por lo tanto, el gasto promedio por empresa 22%
20%
se incrementó de 5,1 millones de dólares en 7%
2007 a 9,2 millones de dólares en 2011, lo que 0%

2002

2003

2004

2006

2008

2009
2005

2007

2010

2011
demuestra un aumento en el monto sin nece-
sariamente diversificar la actividad explora- Oro Metales Base Otros

toria, indicando la concentración en pocos


actores y/o probablemente un mayor costo
Mundo-2011 US$ 16.307,5 millones
de la exploración en sí. Ello se compara con
una alta diversificación en otros países como Otros 17%
Canadá, donde 926 compañías gastaron Oro 51%
2.914,2 millones de dólares en 2011, dando un
gasto promedio de 3,1 millones de dólares
por empresa exploradora; en Australia son
3,8 millones de dólares por compañía.
Metales Base 32%
Lo anterior se explica con la concentración
de la inversión en empresas de gran escala
Fuente: Metals Economics Group (2011)
(o major), que además ha aumentado du-
Los metales bases, y sobre todo el cobre, siguen siendo el
rante los últimos años, y que en la actualidad recurso de mayor interés en Chile, mientras en el mundo
suma más del 70% del presupuesto nacional el oro atrae la mitad de la inversión.

(versus 39% en el mundo; Fig. 2.6.). Cabe se-


ñalar que las major incluso abordan la mayor
parte del gasto en exploración básica.

En este grupo se destaca BHP Billiton que fue responsable de un quinto del
monto destinado a la exploración en el país, correspondiente a 165 millones
de dólares. Otras grandes mineras importantes son Freeport-McMoRan (7% del
total gastado en Chile; Fig. 2.7.), Codelco (6,2%), Antofagasta Minerals (6,0%),
Yamana Gold (5,2%), Barrick Gold (4,8%), Anglo American (3,0%) y Vale (2,2%).

233
Cochilco|Recopilación de Estudios

Mientras tanto, las compañías junior1 fueron


Figura 2.6 responsables de solo 18% del gasto país, con-
trario a su gran presencia global con una par-
100%
ticipación de 44% del presupuesto mundial
80% en 2011 (Metals Economics Group, 2011). Así
es que solo una junior se ubicó entre las diez
60% empresas con mayores gastos en Chile: Exeter
Resources con 20,5 millones de dólares (2,5%).
40%

Por su parte, la mediana minería sumó un 6%


20%
de la inversión en exploración (versus 12% en
0% el mundo). Asimismo, es baja la participación
2007 2008 2009 2010 2011 del gasto por parte de compañías estatales
Grande Mediana Junior Estatal con solo un 2%, entre las cuales figuran las
chilenas Enami así como la japonesa Jogmec
y la coreana Korea Resources (Metals Econo-
Gasto de exploración en Chile
US$ 830,1 millones mics Group, 2011).2

Otros 4%
Estatal 2% 2.1.4 La exploración junior en Chile
En muchos países con un alto nivel de inversión
Junior 18%
en exploración, se ha observado una mayor
Grande 70%
participación de la exploración greenfield
asociada a una mayor actividad de com-
Mediana 6%
pañías junior especialmente, dedicadas a la
búsqueda de minerales, como en Canadá o
Australia (Tabla 2.2).
Fuente: Metals Economics Group (2011).
Las compañías de la gran minería son responsables
Cabe recordar que es la actividad de explo-
del 70% del gasto en exploración en Chile; mientras
tanto, las compañías junior solo gastan un 18%. ración básica a través de la cual se descubren
nuevos yacimientos que luego llevan al desarro-
llo de un proyecto y finalmente a su explotación.

Sin embargo, en Chile solo alrededor del 20% de la actividad exploratoria es


desarrollada por compañías junior (Fig. 2.6.). Actualmente se encuentran al-
rededor de 55 empresas de este tipo en el país, que cuentan con más de 120
prospectos y proyectos.

1 Compañías de pequeña escala dedicadas especialmente a la exploración minera.


2 En el estudio del MEG, Codelco es considerada como una compañía major.

234
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Tabla 2.2. Distribución del gasto en exploración 2011 según país y tipo de empresa

TIPO DE EMPRESA
PAÍS GRANDE MEDIANA JUNIOR ESTATAL OTROS
Canadá 24,2% 8,6% 66,5% 0,3% 0,4%
Australia 30,6% 16,3% 50,9% 1,1% 1,2%
United States 44,6% 6,0% 47,6% 0,3% 1,5%
Chile 69,7% 5,7% 18,5% 1,9% 4,1%
Fuente: Metals Economics Group (2011).

De acuerdo a la tendencia nacio-


nal, los dos minerales más buscados Figuras 2.7: Empresas que invirtieron en
son el cobre y el oro, y los tipos de Chile US$ 831 millones
depósitos que concentran la activi-
Freeport-McMoran 7%
dad junior son los pórfidos en las fran- BHP Billiton 20%
jas metalogénicas de la Cordillera Codelco 6%

de los Andes, IOCG (óxido de hierro Antofagasta 6%

con cobre y oro) en la Cordillera de Yamana Gold 5%


la Costa y mineralizaciones epiter-
Barrick Gold 5%
males de alta sulfuración.
Quadra 3%
Otros 40% Anglo American 3%
Exeter Resources 3%
La mayor parte de las propiedades Vale 2%
asociadas a este tipo de empresas
se concentra en la Región de Ata- Fuente: Metals Economics Group (2011).

cama con un 40%, seguido por las De las diez compañías con mayores gastos en exploración,
nueve pertenecen a la gran minería, y solo una es del tipo
regiones de Coquimbo (16%) y Anto- junior (nombre resaltado en gris).
fagasta (12%).

2.1.5 Resumen de la situación actual


Resumiendo lo anterior, cabe resaltar los siguientes puntos:

• El gasto en exploración en Chile ha aumentado sucesivamente desde


2002 y alcanzó un nivel histórico en 2011.

• La participación de Chile en el gasto mundial se ha recuperado, pero no ha


vuelto al nivel anterior que tuvo en los años 90. Por lo tanto, se podría suponer
que sí se ha perdido competitividad y hay espacio para mejorar y crecer.

235
Cochilco|Recopilación de Estudios

• Comparando el gasto por km2, se observa que Chile cuenta con el más alto
nivel por territorio entre los diez países más importantes en cuanto a inversión
en exploración minera, eventualmente indicando un alto costo de la actividad.

• Los actores más importantes en Chile son las empresas de la gran minería
y existe poca diversificación en el sector.

• La exploración básica y la presencia de compañías junior en Chile es infe-


rior a otros países tales como Canadá y Australia; la exploración avanza-
da es la más importante.

Figura 2.8
2.2 Concesiones en Chile
Miles de Respecto de las conce-
hectáreas
MUS$ siones mineras en Chile,
18.000 900
es decir, las áreas desti-
16.000 800 nadas a la búsqueda y
14.000 700 extracción de minerales,

12.000 600
la superficie tanto de ex-
ploración como de ex-
10.000 500
plotación subió en 2011
8.000 400 a un nuevo nivel récord,
6.000 300 siguiendo la tendencia

4.000 200
del gasto en explora-
ción (Fig. 2.8.). En 2011 la
2.000 100
mayor parte de la pro-
0 0 piedad de exploración
1984
1985
1986
1987
1989
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

minera se concentró en
Concesiones de exploración Concesiones de explotación solo diez nombres, su-
Gasto en exploración mando casi siete millones
Fuente: Sernageomin, MEG de hectáreas, el 42% de
Siguiendo la tendencia al alza en el gasto en exploración, también subieron las
la superficie concesiona-
superficies concesionadas de exploración y explotación a un nivel récord en 2011.
da en Chile (Tabla 2.3).

Además, es necesario resaltar que en las regiones con mayores recursos mine-
rales (Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; Tabla
2.4) los porcentajes de superficie concesionada son significativos y varían en-
tre 29% (Antofagasta) y 58% (Arica-Parinacota).

236
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Tabla 2.3. Principales titulares de las concesiones mineras de exploración y explotación en 2011

CONCESIONES DE EXPLORACIÓN CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN


TITULAR HECTÁREAS   TITULAR HECTÁREAS  
BHP Chile 2.088.700 12,6% Soquimich 2.842.966 22,1%
Codelco Chile 1.280.200 7,7% Codelco Chile 829.559 6,5%
CM del Pacífico 914.600 5,5% Minera Escondida 355.528 2,8%
Teck Expl. Mineras Chile 800.700 4,8% Enami 254.384 2,0%
Antofagasta Minerals 604.100 3,6% SCM Virginia 237.510 1,8%
Minera Meridian 374.800 2,3% CM del Pacífico 172.324 1,3%
Minera Fuego 288.300 1,7% Corfo 170.922 1,3%
SCM Virginia 226.400 1,4% Antofagasta Minerals 129.457 1,0%
Vale Exploraciones Chile 220.200 1,3% Collahuasi 125.068 1,0%
Minera Aurex Chile 183.500 1,1% SCM El Morro 107.183 0,8%
Otros 9.598.300 57,9% Otros 7.630.298 59,4%
Total 16.579.800 100,0% Total 12.855.199 100,0%
Fuente: Sernageomin.

Tabla 2.4. Distribución regional titulares principales de las concesiones de exploración en 2011

SUPERFICIE EXPLOTACIÓN EXPLORACIÓN


REGIÓN 
HECT HECT. % HECT. %
Arica-Parinacota 1.687.330 197.605 12% 978.600 58%
Tarapacá 4.222.580 1.654.867 39% 2.057.700 49%
Antofagasta 12.604.491 5.017.261 40% 3.673.500 29%
Atacama 7.517.620 2.772.544 37% 4.095.900 54%
Coquimbo 4.057.990 1.105.039 27% 1.912.500 47%
Valparaíso 1.639.610 469.962 29% 470.900 29%
Metropolitana 1.540.320 537.561 35% 301.700 20%
B.O’Higgins 1.638.700 294.370 18% 392.700 24%
Maule 3.029.610 198.324 7% 546.500 18%
Bío Bío 3.706.260 200.267 5% 421.300 11%
La Araucanía 3.184.230 75.923 2% 110.300 3%
Los Ríos 1.842.950 88.817 5% 228.300 12%
Los Lagos 4.858.360 92.177 2% 320.200 7%
Aysén 10.849.440 70.203 1% 742.800 7%
Magallanes 13.229.720 80.279 1% 326.900 2%
Total 75.609.211 12.855.199 17% 16.579.800 22%
Fuente: Sernageomin.

237
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. Factores que inciden en la exploración


En las últimas dos décadas se han buscado distintos modelos y explicaciones
que llevaran a una mejor comprensión del atractivo de un país para el desa-
rrollo de las actividades mineras y la distribución de las inversiones entre los
diversos territorios de interés. La visión más tradicional de la competitividad
en minería plantea que la competencia entre países está basada principal-
mente en la riqueza natural de sus territorios. Esta teoría considera sobre todo
la importancia de la calidad y cantidad de los recursos minerales, llamado
potencial geológico.

Sin embargo, desde mediados de los 80 se generó una visión alternativa, la


cual propone la combinación de dos factores esenciales que determinan la
competitividad de un país para atraer inversión para desarrollar las activida-
des mineras: el potencial geológico y el clima de inversión (p.ej. Tilton, 1992;
Tilton, 2000; Jara et al., 2008; Jara, 2009, entre otros).

En este sentido, es esencial la existencia de recursos minerales para generar una


industria minera local, pero a la vez es necesario que se generen las condicio-
nes adecuadas para que las empresas puedan explorar y explotarlos de mane-
ra eficiente y productiva. Dentro de las variables que componen este llamado
clima de inversión, usualmente se nombran las siguientes: estabilidad política y
macroeconómica; infraestructura adecuada; marco legal seguro y adecuado y
regulación clara y confiable; régimen tributario adecuado; existencia y disponi-
bilidad de recursos humanos calificados, etc. (Tilton, 1992; Banco Mundial, 2005).

Existen trabajos de Khindanova (resumido en su publicación de 2011) y de Jara


(2009) que utilizan datos reales y modelos econométricos para encontrar una
relación de causalidad entre una medida de competitividad e indicadores
del potencial geológico y del clima de inversión de los países.

Los resultados de estos estudios muestran que el mejor indicador del poten-
cial geológico de los países es su extensión territorial (superficie del país). En
cuanto al clima de inversión, se puede usar como medida (proxy) el Índice de
Libertad Económica de la Heritage Foundation.

Resumiendo estos trabajos, Jara (2009) explica que la participación de los paí-
ses en los gastos de exploración es una variable que puede ser usada como

238
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

un indicador de competitividad minera de largo plazo, pero no está determi-


nada únicamente por el potencial geológico de sus territorios. Según el autor,
“los modelos estimados muestran que también es determinante el clima de
inversión que promueva una industria minera eficiente y competitiva a la hora
de explicar el atractivo de los países, y que su relación con la competitividad
no es desarrollada en forma individual y aditiva, sino que se expresa a través
de una interrelación de ambas variables”.

Sin embargo, se estima que los modelos anteriormente mencionados tienen


un alcance limitado ya que no determinan específicamente cuál es la rela-
ción entre ambos factores. Además no consideran factores importantes en
la exploración, tales como los tipos de yacimientos y minerales presentes en
cada país, la cantidad de recursos y reservas o los precios de los metales y sus
proyecciones, por el lado del potencial geológico.

Cabe mencionar que en una encuesta empírica desarrollada por el Fraser Ins-
titute (2012), los expertos consultados de empresas exploradoras indican que
el potencial geológico es más importante que los factores de políticas públi-
cas, es decir, el clima de inversión, y la relación exacta entre ellos es de 59,4%
a 40,6%. Dada la importancia de ambos factores, a continuación se analizan
y explican en detalle, primero en un contexto global para luego detallar las
particularidades del caso chileno.

3.1 Potencial geológico


El potencial geológico corresponde a la cantidad y calidad de recursos mi-
nerales de los cuales dispone un país, e influye directamente en la competiti-
vidad de un país de atraer inversiones en minería. Existen dos principales ele-
mentos que influyen en el potencial geológico de un determinado territorio: su
situación geológica y su extensión. El factor clave, sin embargo, es la disponi-
bilidad y el acceso a información geocientífica para evaluar el potencial real
de una determinada zona de un territorio.

3.1.1 Tendencias mundiales


Para evaluar y entender la competitividad de Chile en este ámbito, es impor-
tante analizar el potencial geológico de diversos distritos en los cinco conti-
nentes y las tendencias mundiales en exploración.

239
Cochilco|Recopilación de Estudios

Así es que la distribución geográfica de los yacimientos descubiertos durante


los últimos diez años, puede dar un indicio de cuáles son las zonas de mayor in-
terés geológico, y actualmente se han identificado seis regiones: Alaska/Yukon,
el norte de Ontario, el África Central y Occidental, China y la Cordillera de los
Andes de Sudamérica, incluyendo al norte y la zona central de Chile (Fig. 3.1.;
Schodde, 2011). Lo anterior indica el potencial de nuestro país en este aspecto.

Con respecto a las tendencias en exploración, se ha observado que es cada


vez más difícil encontrar yacimientos de calidad. En el caso del oro, por ejem-
plo, se registran cada vez menos hallazgos de depósitos económicamente
significativos y también han disminuido sus leyes y volúmenes, a pesar de que
el gasto en exploración se ha incrementado (Schodde, 2011).

Figura 3.1


Fuente: Schodde (2011).
Los descubrimientos significativos desde 2000 se concentran en seis zonas: Alaska/Yukon, el norte de Ontario, África
Central y Occidental, China y la cordillera de los Andes de Sudamérica.

Otra tendencia importante es que a partir de los años 70 se ha notado un


incremento en la profundidad en la cual se encuentran algunos recursos me-
tálicos. Si bien la mayoría de los descubrimientos del tipo greenfield 3 se hacen
en o cerca de la superficie, en el caso del oro pueden llegar hasta una profun-
didad promedio de 29 metros (Schodde, 2011). Asimismo, los descubrimientos
de oro del tipo brownfield4 muestran una tendencia a profundidades cada vez
mayores desde un promedio de casi 50 metros durante los años 60 a un prome-
dio de 171 metros entre 2000 y 2010. También los recursos de cobre, si bien se
descubren generalmente en o cerca de la superficie, se encuentran en niveles
cada vez más profundos (Fig. 3.2.).

3 La expresión greenfield se refiere a la exploración en áreas vírgenes sin mineralización conocidas ni minas operativas.
4 La expresión brownfield se refiere a la exploración en mineralizaciones conocidas y en/cerca de minas operativas.

240
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Figura 3.2

El teniente escondida
andina
0 Grasberg

los sulfatos
200

Chuquicamata
Profundidad aproximada del tope del yacimiento (m)

Olympic dam
400
Pebble east
600
kalamazoo Hugo dummett

800

Heruga
1000

1200

resolution
1400

1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2010


Año aproximado de su descubrimiento

Mientras la mayoría de los depósitos de cobre (> 4 millones TM de cobre contenido) se descubren en o cerca de la superficie, en
las últimas décadas se han encontrado recursos en profundidades mayores a 200 m. El tamaño del círculo muestra la cantidad
de reservas relativa.
Fuente: MEG

Esta profundización de los descubri-


Figura 3.3
mientos se vincula fuertemente con
el uso de nuevas tecnologías actual- Mt
800
mente disponibles, tanto de explora-
ción como de perforación. Ello hace 700
posible recopilar datos confiables de 600
profundidades bastante extensas.
500

Finalmente, cabe mencionar que 400


las reservas mundiales de algunos
300
minerales han subido, a pesar de
200
las dificultades que se muestran
en los hallazgos de nuevos yaci- 100
mientos, como es el caso del co-
0
bre (Fig. 3.3.). Ello se debe no ne-
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

cesariamente a nuevos depósitos,


sino a los excesivos programas de Fuente: US Geological Survey (varios años).
Entre 2000 y 2012 las reservas mundiales de cobre se han duplicado
producto de las actividades exploratorias a nivel mundial.

241
Cochilco|Recopilación de Estudios

exploración brownfield y el aumento de reservas en minas, al uso de nuevas


tecnologías sofisticadas y una baja en las leyes de corte (Schodde, 2011).

3.1.2 Situación geológica de Chile


Chile tiene un gran potencial geológico y contiene reservas de nivel mundial
de diversos metales, tales como cobre, oro, plata y molibdeno (Tabla 3.1). En
el caso del cobre, incluso cuenta con una posición privilegiada y posee las
mayores reservas mundiales, según el Servicio Geológico de Estados Unidos
(USGS por sus siglas en inglés). Ello se debe a su ubicación en un borde conti-
nental activo con actividad magmática que lleva a través de distintos proce-
sos geológicos a la mineralización de las capas rocosas.

La distribución geográfica de los yacimientos conocidos de metales se rige


por las franjas metalogénicas paralelas a la Cordillera de los Andes, cuya gé-
nesis es controlada por la evolución tectono-magmática de los sucesivos ar-
cos magmáticos longitudinales ligados a subducción, progresivamente más
jóvenes al este. Estas se extienden desde el sur de Perú, en su extremo norte,
hasta la Región del Maule, en su extremo sur, donde existe una discontinuidad
en las franjas. Cabe mencionar que la ocurrencia de yacimientos metálicos
en el sur de Chile es más difusa; además el clima lluvioso y una cobertura
densa de vegetación hacen más difícil el acceso directo a las capas rocosas.

Por ende, si bien los sectores ricos en minerales están ubicados a lo largo del
país y existen depósitos en la zona central y sur, su mayor concentración se
encuentra en el norte, en el Desierto de Atacama.

Tabla 3.1. Reservas de diversos minerales en Chile y su participación mundial

POSICIÓN EN RANKING
RESERVAS PARTICIPACIÓN MUNDIAL MUNDIAL
Cobre (‘000 TM) 190.000 28% 1
Oro (TM) 3.400 7% 4
Plata (TM) 70.000 13% 3
Molibdeno (‘000 TM) 1.200 12% 3
Litio (TM) 7.500.000 58% 1
Yodo (TM) 9.000.000 60% 1
Óxido de boro (TM) 35.000 17% 4
Fuente: US Geological Survey (2012).

Respecto del tipo de depósitos, los pórfidos cupríferos –con contenidos varia-
bles de molibdeno y oro, entre otros metales– son los yacimientos económi-

242
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

camente más importantes de Chile, pero también se encuentran depósitos


epitermales 5 de metales preciosos (oro y plata).

Cabe añadir que el Desierto de Atacama también alberga grandes reservas


de minerales no metálicos, sobre todo en los salares por la ocurrencia de litio,
potasio, boro y sal de mesa. Asimismo, son importantes los estratos de caliche,
un sedimento marino paleolítico presente en varios lugares del desierto, que
contiene reservas de salitre (o nitratos), sulfato de sodio y también yodo.

3.1.2.1 Yacimientos de cobre


Cobre es el producto minero más importante de Chile y también el mineral
más explorado. Según el USGS, el país alberga el 27,7% de las reservas mun-
diales de cobre, correspondiente a 190 millones TM, seguido por Perú con 90
millones TM (13,1%) y Australia con 86.000 TM (12,5%).

Estas reservas están ligadas en su mayoría a depósitos del tipo pórfido cuprí-
fero que se encuentran en la Cordillera de los Andes. Existe además otro tipo
de yacimientos que contienen el metal rojo, como por ejemplo, los IOCG (los
óxidos de hierro con cobre y oro), ubicados preferiblemente en las franjas
metalogénicas más costeras, es decir, a lo largo de la Cordillera de la Costa.

La gran mayoría de los descubrimientos de yacimientos metálicos de los úl-


timos 40 años que se han hecho en Chile fue del tipo pórfido cuprífero con
molibdeno y en algunos casos con oro, y sobre todo en las regiones de Antofa-
gasta y Atacama. Por lo tanto, este tipo de depósito y estas regiones han sido
tradicionalmente el foco de la exploración minera en Chile.

Sin embargo, en los últimos años, otras regiones y los yacimientos del tipo
IOCG en la Cordillera de la Costa de las regiones de Atacama y Coquimbo
han atraído el interés de las empresas exploradoras, incluyendo a las junior.

5 Mineralización ocurrida en 1 a 2 km de profundidad y a partir de fluidos hidrotermales calientes con una temperatura en el
rango desde <100ºC hasta unos 320ºC.

243
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.1.2.2 Yacimientos de oro


Debido al alto precio que mantienen actualmente los metales preciosos, la explo-
ración de oro es una actividad cada vez más atractiva. En Chile una gran canti-
dad de los recursos auríferos están ligados a los cuerpos porfíricos de cobre; ade-
más ocurren en yacimientos epitermales de alta sulfidación (HSET por sus siglas en
inglés) o baja sulfidación (LSET por sus siglas en inglés), y también en los IOCG.

Casi la mitad de los proyectos actuales de oro se encuentran en la alta cor-


dillera de la Región de Atacama, en el cinturón de Maricunga y cerca de los
grandes yacimientos de Cerro Casale y La Coipa, entre otros. Sin embargo,
existe un alto potencial en la Cordillera de la Costa, debido a sus yacimientos
epitermales de oro y plata y los IOCG.

3.1.3 Potencial de Chile


Desde hace varios siglos, Chile es conocido por sus grandes reservas minerales y
en su territorio nacional cuenta con enormes yacimientos de cobre. La explotación
de solo unos pocos de ellos hace que sea el mayor productor del metal rojo en el
mundo y cubra una gran parte de la producción mundial de molibdeno, que se
genera como subproducto de la extracción del cobre. Por lo tanto, es internacio-
nalmente reconocido que el país cuenta con un gran potencial geológico.

Sin embargo, el menor nivel de la participación en el total mundial de los gastos


de exploración en comparación con los años 90 ha llevado a algunos expertos a
plantear a mediados de la década pasada que el país perdió en atractivo; ello
debido a una cierta apreciación, por parte de las empresas mineras, de que el
potencial geológico de Chile habría llegado a niveles de madurez que harían di-
fíciles nuevos descubrimientos (p.ej. Camus, 2005; Pérez et al., 2005; Camus, 2006).

Tabla 3.2. Evaluación del potencial geológico de Chile en la comparación internacional

AÑOS DEL ESTUDIO POSICIÓN DE CHILE N° JURISDICCIONES


2006/2007 7 65
2007/2008 12 68
2008/2009 15 71
2009/2010 5 72
2010/2011 14 79
2011/2012 18 93
Fuente: Fraser Institute (varios años).

244
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

En oposición a lo anterior, la visión extranjera ha sido más favorable, y las


compañías exploradoras destacan el alto potencial del país (entrevistas per-
sonales con compañías exploradoras), mientras en el estudio de compañías
mineras del Fraser Institute (varios años) ocupa una posición en el rango supe-
rior de la categoría potencial mineral (Tabla 3.2).

Respecto de la madurez de Chile, un informe más reciente del estudio de abo-


gados Philippi, Yrarrázaval, Pulido y Brunnerel (2009) sostiene que el potencial
geológico del país no representa un impedimento para la oferta de proyectos
mineros y se mantiene favorable especialmente en relación al oro, plata y mi-
nería no metálica. En tanto, en relación al cobre, es probable que el descubri-
miento de yacimientos de clase mundial se haya tornado más difícil, pero no se
haya perdido potencial en cuanto a yacimientos pequeños y medianos.

La misma fuente destaca que “la exploración en Chile es actualmente con-


ducida por empresas grandes cuyo objeto es justamente descubrimientos de
grandes reservas, más que los pequeños y medianos, finalidad más bien de las
junior”. Ello se confirma con las cifras del gasto en exploración en Chile para
el año 2011 que demuestran una participación de las grandes en 70%, las me-
dianas en 6% y las junior en 18% (Metals Economics Group, 2011).

3.1.3.1 Potencial en distritos mineros


Según datos del MEG, la mitad del presupuesto de
exploración de las grandes empresas –que son las Figura 3.4
que más invierten en el país en esta actividad– se
36%
destina a la búsqueda cerca de yacimientos en ex-
plotación (p.ej. BHP Billiton), las que se encuentran
en las fajas metalogénicas y regiones conocidas y
44%
ampliamente exploradas (Antofagasta y Atacama).

De acuerdo con lo anterior, la mayor parte de los


descubrimientos de los últimos 35 años se hicieron en
20%
los distritos antiguos y cerca de mineralizaciones co-
nocidas, además cerca de minas en operación (Fig. En área virgen
Distrito antiguo/mineralización conocida
3.4.; Maksaev, 2011). Asimismo, los descubrimientos Cerca de mina en operación
en zonas supuestamente exploradas –como Toki en
Fuente: Maksaev (2011)
el sector de Chuquicamata y Telégrafo en el distri-
La mayoría de los yacimientos descubier-
to Sierra Gorda– demuestran que aún puede haber tos en los Andes Centrales en los últimos
35 años se encontraron en distritos anti-
recursos desconocidos (Leavy, 2011), contrarrestando guos y en mineralizaciones conocidas.
la hipótesis de que Chile es un país maduro.

245
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.1.3.2 Sectores menos explorados


Figura 3.5
Se puede observar que la actividad explorato-
1975-1990,n=15
ria se ha fortalecido fuera de la tradicional re-
7%
gión minera de Antofagasta. De acuerdo a un
73% análisis realizado en Cochilco, en este momen-
20% to las regiones con más prospectos y proyectos
Aflorante de exploración de las junior son las de Atacama
Cubierto
Ciego (33% de los proyectos registrados) y Coquimbo
(17%); solo el 10% se ubica en Antofagasta. Ello
es un claro indicio de que sí existe un alto poten-
cial fuera de los distritos mineros tradicionales.

1991-2011,n=35 Una de estas zonas incluye las franjas metalo-


11% génicas de la Cordillera de la Costa (Camus,
2011; Leavy, 2011) que tienen un alto potencial
40%
para cobre y oro, y en menor magnitud tam-
Aflorante bién hierro, manganeso y plata; además en
Cubierto
Ciego gran parte son menos exploradas que la alta
cordillera. Este potencial se ve confirmado por
49%
la alta presencia de pequeños y medianos
mineros en esta zona, además de varias em-
presas exploradoras, y se estima que entre 20%
Fuente: Maksaev (2011)
y 25% del total gastado en exploración anual-
Evolución del tipo de descubrimientos en los Andes Centra-
les durante los últimos 35 años. En las últimas dos décadas mente es destinado a esta zona (Camus, 2011).
aumentó el número de descubrimientos, sobre todo de
depósitos cubiertos y ciegos, es decir, en profundidad.

3.1.3.3 Potencial en profundidad


Tal como se ha dicho en el capítulo anterior, a nivel mundial es cada vez más
difícil encontrar yacimientos en la superficie, y la mirada del explorador se dirige
hacia la profundidad.

De acuerdo a lo anterior, en la última década ha habido un notable aumento


de hallazgos de depósitos cubiertos o ciegos en los Andes Centrales de Perú
y Chile (Fig. 3.5.; Maksaev, 2011). Hoy en día se descubren menos yacimientos
aflorantes que veinte años atrás, lo que sin duda se debe al progreso de las
tecnologías y métodos utilizados en la exploración.

246
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

3.1.4 Factor clave: la información geocientífica


Un factor clave para mejorar el atractivo de un país para atraer inversión en
exploración y aumentar el potencial geológico es el desarrollo de información
geocientífica precompetitiva avanzada. Jara & Cantallopts (2008) sostienen
que “si un país desea desarrollar y mantener su competitividad en el mercado
mundial de las exploraciones, es esencial que cuente con información actua-
lizada sobre la prospectividad de su territorio”.

Por otra parte, todas las empresas que realizan exploración usan información
geocientífica para reducir los riesgos asociados a esta actividad, ya que la
exploración de minerales es un negocio de largo plazo y alto riesgo. El descu-
brimiento de nuevos recursos requiere del conocimiento sobre qué y dónde
buscar. Vale decir que se requiere material geológico, geoquímico y geofísi-
co, detallado y con acceso público no restringido.

3.1.4.1 Relación entre información geocientífica e inversión


Estudios internacionales indican que existe una relación positiva entre mayor
disponibilidad de información geocientífica, mayor exploración y, por ende,
mayor desarrollo de proyectos mineros. Según fuentes gubernamentales de
Australia (The Parliament of the Commonwealth of Australia, 2003), por ejem-
plo, la disponibilidad de estos datos trae los siguientes beneficios:

• Reduce el riesgo asociado a la exploración básica,

• Facilita la investigación, el mapeo y refinamiento,

• Libera inversión en exploración,

• Acelera el descubrimiento de nuevos yacimientos y recursos,

• Reduce la duplicación de estudios y de esta manera el impacto ambiental,

• Establece un sistema de información para proveer datos a la industria


exploradora, y

• Mantiene el margen competitivo de un país.

La misma fuente indica que el gobierno de South Australia estima que la inver-
sión en la adquisición de información geológica precompetitiva estimuló di-

247
Cochilco|Recopilación de Estudios

rectamente la inversión en exploración privada. Por otra parte, el gobierno de


Queensland señala que por cada dólar invertido en trabajos iniciales, los explo-
radores gastaron 15,40 dólares australianos, y el servicio geológico de ese país,
Geoscience Australia, considera que cada dólar invertido en información geo-
científica generó cinco dólares australianos en el gasto en exploración privada.

Es por ello que muchos gobiernos de los territorios que compiten por la inver-
sión en exploración desarrollan estudios geocientíficos. Además, las técnicas
y los conceptos cada vez más sofisticados son necesarios para el descubri-
miento de depósitos minerales económicamente rentables. Por ende, todos
los principales países mineros del mundo, tales como Canadá, Australia y Es-
tados Unidos, poseen organismos encargados de proveer mapas y bases de
datos sobre este tipo de información a escala regional para mantener o esti-
mular los gastos de exploración en sus territorios.

3.1.4.2 Déficit de información en Chile


En Chile, la información geocientífica precompetitiva ha sido desarrollada por
los servicios geológicos gubernamentales durante los últimos 50 años. El orga-
nismo público, al cual le competen las labores geológicas que debe empren-
der el Estado, es el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Su función, entre otras, es elaborar la carta geológica del país y las cartas bá-
sicas que la complementan, tales como las metalogénicas, hidrogeológicas,
geofísicas, geoquímicas, geoambientales y de peligros naturales.

Sin embargo, en la actualidad existen deficiencias en la base de datos geo-


científica nacional, y existe una falta de acceso a información geológica pú-
blica, que también ha sido resaltada por los representantes de la industria mi-
nera. Así es que solo el 30% del territorio posee cartas geológicas modernas y
detalladas a escala 1:100.000 (Fig. 3.6.), y en el caso de las cartas de 1:50.000,
estas existen únicamente para información hidrogeológica y solo en algunas
zonas tales como Copiapó, Talca, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, correspon-
diente al 5% del territorio nacional.

Según Jara & Cantallopts (2008), se pueden identificar tres grandes problemas
asociados a la información geocientífica precompetitiva en el país:

a) Deficiencias en la cobertura, actualización y calidad de la información;

248
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

b) Dificultades y limitaciones Figura 3.6


asociadas al acceso y el uso de
la información, y
Arica
Cohaique
c) Necesidad de nuevos tipos y
herramientas de información.
Iquique

A pesar de lo anterior, cabe re-


saltar que debe existir mucha in- Antofagasta
formación geocientífica con una
amplia cobertura sobre todo en
las regiones mineras, ello como
Punta Arenas
resultado de los trabajos de ex-
ploración desarrollados por las Copiapó
compañías mineras. Sin embar-
go, la distribución de estos datos
es limitada y/o controlada, el ac-
La Serena
ceso es restringido y a menudo
quedan en los archivos de em-
presas privadas. Carta geológica de Chile
Valparaíso serie geológia Básica
Santiago Escala 1:100.000
Si bien, el Sernageomin puede
Rancagua Cartas publicadas antes del año 1995
solicitar los resultados de labo-
res de geología básica a toda Cartas publicadas entre el año 1995 y 2009

persona que efectúe, conforme Cartas a publicar en año 2010

al artículo 21 del Código de Mi- Cartas a publicar en año 2011

nería, no existe una obligación


para las empresas de entre- Temuco Chile continental
Cobertura desde extremo norte
garla ni forma de presionar por -hasta latitud 47º S= ca. 29%
-hasta latitud 56º S= ca. 19%
parte del ente público. En con-
secuencia, ello lleva a la falta o Puerto Montt
pérdida de información de ex-
ploraciones previas.

A comienzos de 2010, la cobertura de mapas de escala 100.000 alcanzó alrededor


de un 30% del territorio nacional y en algunas regiones no existe información geoló-
gica oficial.
Fuente: Sernageomin.

249
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2 Clima de inversión


El clima de inversión es crucial para la inversión que se realiza en un país, tam-
bién así en el caso de la exploración minera. Se define como las condiciones
adecuadas para que las empresas puedan explorar y explotar los recursos
minerales de manera eficiente y productiva.

Tal como se ha mencionado en el primer capítulo, las variables que lo componen


son: estabilidad política y macroeconómica; infraestructura adecuada; marco
legal y regulaciones; régimen tributario adecuado; existencia y disponibilidad
de recursos humanos calificados, entre otras (Tilton, 1992; Banco Mundial, 2005).

3.2.1 Chile en el contexto internacional


Para evaluar la posición de Chile en comparación con las otras naciones
competidoras, se pueden utilizar varios estudios internacionales que miden la
calidad de diversos factores del clima de inversión en una serie de jurisdiccio-
nes y los comparan; de esta manera dan una idea de la competitividad de un
país en el contexto global.

Chile hasta el momento ha destacado por sus favorables evaluaciones en estu-


dios internacionales frente a sus competidores latinoamericanos. Según la eva-
luación comparativa de las economías de 179 países elaborada por The Heritage
Foundation (2012), figura en el séptimo lugar respecto de su Índice de Libertad
Económica (ILE) que alcanzó 79,9 puntos de 100, el más alto de Sudamérica,
América Central y la región caribeña en conjunto. Este puntaje se acerca al de
Canadá e incluso supera al de Estados Unidos (Tabla 3.3), con lo que el país man-
tiene su posición como un líder mundial en libertad económica.

The Heritage Foundation (2012) destaca además que Chile tiene un clima de
negocio transparente y estable, y que el país ha creado un entorno dinámico
para empresarios. Entre los factores más favorables figuran:

• Las barreras de comercio libre bajas.

• Las regulaciones son eficientes y apoyan a la política de mercado libre, y


de esta manera a las operaciones comerciales.

• Los acuerdos contractuales en Chile son los más seguros en Latinoamérica.

250
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

• Los derechos del propietario son fuertemente respetados, siendo escasas


las expropiaciones.

• La deuda pública, déficits presupuestarios y presiones inflacionarias están


bajo control.

• La inversión extranjera es bienvenida.

Lo anterior se fortalece con varios tratados de libre comercio con jurisdiccio-


nes importantes como Canadá, Estados Unidos, la Comunidad Europea, Chi-
na, México y otros países de América Central.

Tabla 3.3. Posición de Chile en rankings internacionales en comparación con otros países

Corruption
ÍNDICE DE LIBERTAD Global Competitiveness Doing business report perception index
ECONÓMICA 2012 Index 2011-12 2012 2011 Transparency
Heritage Foundation World Economic Forum Banco Mundial International
Permiso de
Posición Puntaje Posición Puntaje Posición construcción Posición Puntaje
País (n=179) (máx=100) (n=142) (máx=7) (n=183) (n=183) (máx=10)
(n=183)
Australia 3 83,1 20 5,11 15 42 8 8,8
Canadá 6 79,9 12 5,33 13 25 10 8,7
Chile 7 78,3 31 4,70 39 90 22 7,2
EE.UU. 10 76,3 5 5,43 4 17 24 7,1
Perú 42 68,7 67 4,21 41 101 80 3,4
Colombia 45 68,0 68 4,20 42 29 80 3,4
México 54 65,3 58 4,29 53 43 100 3
Brasil 99 57,9 53 4,32 126 127 73 3,8
Surinam 133 52,6 112 3,67 158 98 100 3
Guyana 137 51,3 109 3,73 114 28 134 2,5
Bolivia 146 50,2 103 3,82 153 107 118 2,8
Ecuador 156 48,3 101 3,82 130 91 120 2,7
Argentina 158 48,0 85 3,99 113 169 100 3

Asimismo, el Índice de Competitividad Global de The World Economic Forum


(2011) confirma que Chile es el primero en competitividad en Latinoamérica
y destaca sobre todo por su entorno macroeconómico con una nota 6,1 de
un máximo de 7, evaluación superior a la de otros países desarrollados como
Canadá (5,9), Australia (5,6) o Estados Unidos (4,5). Sin embargo, en otras ca-
tegorías recibe una evaluación más bien regular.

251
Cochilco|Recopilación de Estudios

Por su parte, en el estudio Doing Business del Banco Mundial (2012), que son-
dea la situación de cada país respecto de sus condiciones en el momento de
iniciar un negocio, Chile alcanza el mejor puntaje entre los países latinoame-
ricanos y figura en el lugar 39 de un total de 183 países. El elemento peor eva-
luado fue la tramitación de permisos de construcción (90º lugar), que puede
alcanzar hasta 155 días y 17 trámites.

En el Índice de Percepción de Corrupción de Transparency International


(2011), se encuentra en la posición 22, con lo que es el segundo país menos
corrupto de todo el continente americano, después de Canadá, y el menos
corrupto de toda Latinoamérica. Incluso su resultado es mejor que el de otros
países desarrollados como Francia o Estados Unidos.

3.2.2 Competitividad de Chile en el sector minero


Respecto de la competitividad en la inversión en el sector minero, en varios
estudios Chile ha sido calificado como el país con menor riesgo para inversio-
nes en Latinoamérica (Behre Dolbear, varios años; Fraser Institute, varios años).

Tabla 3.4. Resultado de los países más importantes de la minería y de Latinoamérica en el


ranking de países para invertir en minería de Behre Dolbear

2012 Ranking of countries for mining investment

País Posición (n=25) Puntaje (máx=70)

Australia 1 57

Canadá 2 52

Chile 3 51

EE.UU. 6 41

Perú 9 36

Colombia 7 39

México 5 43

Brasil 4 45

Argentina 14 30

Bolivia 24 17

Fuente: Behre Dolbear.

252
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

En el ranking de 2012 de los países para inversión minera de la consultora Behre


Dolbear Group, que evalúa solo el clima de inversión y no el potencial geo-
lógico, alcanzó nuevamente el tercer lugar después de Australia y Canadá
(Tabla 3.4). Los puntos mejor evaluados son el sistema económico y político,
la estabilidad monetaria y el bajo nivel de corrupción. En tanto, fueron mal
evaluados el régimen tributario y los retrasos en la tramitación de permisos.

3.2.2.1 Competitividad actual de Chile según Fraser


Anualmente, el Fraser Institute radicado en Vancouver, Canadá, publica un
estudio que evalúa la competitividad internacional en el ámbito de la explo-
ración, considerando tanto el potencial geológico como el clima de inver-
sión. Este se basa en una encuesta que se aplica a ejecutivos de compañías
mineras de todo el mundo, tanto exploradoras como productoras, y empresas
consultoras del sector.

El resultado refleja la percepción de los encuestados respecto de diversos fac-


tores de políticas públicas, tales como tributación y regulaciones, entre otros,
y cómo ellos influyen en la toma de decisión en el momento de invertir en ex-
ploración en un país o no. De esta manera el informe puede ayudar a gobier-
nos a detectar e identificar los puntos débiles de las condiciones marco tales
como el entorno político, económico, regulatorio, social, entre otros.

Durante la última década, Chile se ha ubicado entre las diez mejores juris-
dicciones con excepción de algunas ediciones: 2004/2005, 2006/2007 y el
reciente 2011/2012 (Tabla 3.5). Estas disminuciones en el barómetro de Fraser
normalmente se relacionan con hechos concretos; por ejemplo, con la im-
plementación del royalty minero en 2005, que influyó en la encuesta del año
siguiente. Ello demuestra la sensibilidad del resultado, pero también la poca
duración del efecto, ya que el puntaje puede recuperarse rápidamente.

En su última encuesta (Fraser Institute, 2012) se consideraron 93 territorios (juris-


dicciones), y en el caso de Canadá, Australia, Estados Unidos y Argentina se in-
corporan por separado los estados y regiones federales. Respecto del ranking,
Chile muestra un desempeño inferior que en años anteriores con una baja de
diez puntos, desde la octava posición en el periodo previo a la 18ª en 2012.

Los aspectos mejor evaluados se relacionan con el marco regulatorio de Chi-


le, e incluyen las siguientes categorías en las que se posiciona entre el primer

253
Cochilco|Recopilación de Estudios

y sexto lugar: incertidumbre respecto de la administración, interpretación y


cumplimiento de regulaciones existentes (1er lugar del ranking); incertidumbre
respecto de regulaciones medioambientales (3 er); duplicación e inconsisten-
cia de regulaciones (2°); incertidumbre respecto de concesiones (6°); incerti-
dumbre respecto de áreas protegidas (3 er), y el régimen tributario (5°).

Tabla 3.5. Resultados de Chile en el informe del Instituto Fraser

RESULTADOS PARA CHILE TOTAL JURISDIC-


AÑO PUBLICACIÓN AÑO ENCUESTA
POSICIÓN PUNTAJE CIONES

2012 2011 18 75,3 93


2011 2010 8 81,3 79
2010 2009 7 79,1 72
2009 2008 7 79,9 71
2008 2007 6 82 68
2007 2006 27 64,1 65
2006 2005 4 87 64
2005 2004 14 74 64
2004 2003 2 85 53
2003 2002 3 85 47
2002 2001 1 85 45
Fuente: Fraser Institute (varios años).

Cabe añadir que Chile se destaca como el país en vía de desarrollo con la mejor
evaluación en la categoría de corrupción, de acuerdo con el positivo resultado
del Índice de Percepciones de Corrupción de Transparency International (2011).

La baja en el puntaje total se explica básicamente con una disminución en


la evaluación de los aspectos políticos, legales y regulatorios, que son: los
procesos legales y su realización de forma justa, transparente, no corrupta,
oportuna y eficiente (baja al 17° del 5° en 2011), y la incertidumbre respecto
de las políticas mineras y su implementación (baja al 11° del 3 er). Una razón de
esta evaluación puede ser la demora en la tramitación de permisos (ambien-
tales, de construcción, etc.), un aspecto que también fue mal evaluado en el
actual reporte Doing Business (Banco Mundial, 2012) y que ha sido criticado
por actores del sector minero por frenar la ejecución de proyectos.

También en el ámbito político-social el estudio revela que Chile ha perdido


competitividad en la categoría de acuerdos socio-económicos y condiciones

254
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

de desarrollo comunitario (baja al 13° del


6° en 2011), además de la estabilidad po- Figura 3.7
lítica (baja al 25° del 16° en 2011). Se esti-
ma que ello se relaciona con las masivas a)
900 90
manifestaciones de diversos movimientos
800 85
con demandas sociales, que el país vivió
700 80
durante todo el año 2011, y las imágenes
600
de disturbios y violencia en las calles di- 75
500
fundidas en medios internacionales. 70
400
65
Otros factores que recibieron evaluacio- 300
nes menos favorables son: 60
200

100 55
a) Base de datos geológica (32° lugar
0 50
en 2012); 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

b) Regulaciones laborales, acuerdos de Inversión en Chile (MUS$)


Puntaje Fraser (n=100)
empleo y sindicalismo o interrupcio-
nes de trabajo (33 er lugar), e
b)
c) Infraestructura (26° lugar). 6% 90

85
5%
Se estima que el primer punto se relacio-
80
naría con lo que se describe respecto de 4%
la poca disponibilidad de información 75

geológica (capítulo 2.4). En cuanto al 3% 70


segundo factor, se deben mencionar las 65
2%
huelgas masivas en las operaciones gran-
60
des del norte del país que podrían dejar 1%
55
una impresión de inestabilidad. Finalmen-
0% 50
te, el punto infraestructura probablemen-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
te se relaciona con la problemática situa-
Participación de Chile en el gasto mundial (%)
ción energética en Chile y la escasez de Puntaje Fraser (n=100)
agua, sobre todo en las regiones mineras,
a) Al comparar los datos históricos del gasto real en explora-
que afectan a la imagen del país. ción (MEG, línea verde) y los puntajes del estudio Fraser (línea
roja), no se observa una correlación entre ambas variables. b)
Tampoco se muestra una correlación entre el puntaje Fraser y
la participación de Chile en el gasto mundial.
Fuente: MEG, Fraser Institute.

255
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2.2.2 Problemas del estudio Fraser


Sin embargo, es importante señalar que el estudio del Instituto Fraser no ha
estado exento de críticas, y muchas dudas se han planteado respecto de la
metodología que utiliza para calcular el índice de políticas públicas (PPI por sus
siglas en inglés) y finalmente elaborar el ranking de jurisdicciones.

Este índice se calcula sobre la clasificación y los puntajes que alcanzaron las
jurisdicciones en los diversos factores. Cabe señalar que las respuestas de cada
territorio no provienen necesariamente de los mismos encuestados y que las
jurisdicciones no cuentan con el mismo nivel de respuestas, por lo que se pone
en duda si los resultados son realmente comparables.

Tabla 3.6. Comparación de los resultados de las encuestas realizadas


por el MEG y el Instituto Fraser

Ranking MEG Ranking Fraser Puntaje Fraser


2011/2012 2011/2012 2011/2012
Incl. regiones, Considerando Policy Potential
n=128 provincias y estados solo países Index PPI
federales n=93 n=56 Max=100
PRIMEROS DIEZ PAÍSES DEL ESTUDIO DEL MEG
62,5 – 95
Canadá 1 Entre 1 y 48* 5** Ø 77,2
52,1 – 81,5
Australia 2 Entre 11 y 44* 9** Ø 69
50,2 – 84,5
Estados Unidos 3 Entre 4 y 49* 11** Ø 65,1
México 4 35 13 58,8
Chile 5 18 7 75,3
Perú 6 56 25 43,4
China 7 58 27 43,1
Rusia 8 71 35 24,6
Brasil 9 57 26 43,3
Colombia 10 64 31 38
OTROS PAÍSES IMPORTANTES EN EL ESTUDIO DEL INSTITUTO FRASER
Finlandia 23 2 1 92,4
Suecia 30 7 2 85,5
Irlanda 42 9 3 83
Groenlandia 52 14 4 78,2
Botswana 32 17 6 76,9
Noruega 108 24 8 72
Nueva Zelanda 73 27 10 65,7
* Según región o estado federal.
** Calculado sobre el promedio del PPI de las diversas regiones.
Fuente: Metals Economics Group (2011), Fraser Institute (2012).

256
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Una de las críticas más importantes es que las posiciones relativas de los terri-
torios obtenidos en el estudio de Fraser no reflejan la realidad y no relacionan
los montos que efectivamente se invierten en cada país. No obstante, este úl-
timo dato sí se puede obtener del informe “Corporate Exploration Strategies”
que publica anualmente el Metals Economics Group (MEG).

Mientras la metodología del Fraser se basa en percepciones subjetivas y es


muy sensible a noticias de carácter más bien “emocional” que objetivo, la
encuesta del MEG registra los presupuestos que las empresas exploradoras
encuestadas destinan a la búsqueda de minerales no ferrosos. Comparando
ambos estudios, se puede observar que –al menos en el caso de Chile– du-
rante los últimos cinco años no existe una relación clara entre la percepción y
las cifras. El puntaje y la posición de Chile en el informe de Fraser demuestran
una pérdida de competitividad durante este último periodo, sin embargo, en
el país ha aumentado fuertemente el gasto en exploración (Fig. 3.7.a) y se ha
podido repuntar levemente en la participación en el total mundial (Fig. 3.8. b).

Las discrepancias entre los informes se hacen aún más notorias en el último pe-
riodo de encuesta (2011-2012), en el cual Chile bajó tanto en el PPI como en su
posición competitiva (Tabla 3.6). Sin embargo, los datos del MEG indican que en
2011 subió el gasto en exploración en un 53%, llegando a un nivel histórico de 830,9
millones de dólares y ubicando al país como quinto más importante en recibir in-
versiones de este tipo. Con ello supera incluso a los países con PPI muy superiores.

A pesar de sus bajos PPI, estos últimos dos países destacan en el índice de
potencial minero sin considerar regulaciones y asumiendo las mejores prác-
ticas respecto de políticas públicas. Ello indica que el potencial geológico
puede superar al clima de inversión; es decir, que el entorno político puede
ser moderado o incluso desfavorable, pero si los recursos minerales son muy
lucrativos, igual se logra atraer inversión en exploración.

Incluso en el mismo estudio, los encuestados indican que la ponderación en-


tre los dos factores “políticas” y “potencial mineral” es de 40,6% y 59,4%, res-
pectivamente, favoreciendo claramente el potencial geológico por sobre el
clima de inversión.

257
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2.3 Factores internos de Chile


El clima de inversión depende de una serie de factores internos de un país,
entre ellos, el sistema político y económico, marco legal, sistema financiero,
infraestructura, suministros estratégicos, y el entorno social.

Para determinar los factores que benefician o desfavorecen a Chile como


blanco de exploración, y desde el punto de vista de afuera, se desarrollaron
entrevistas a representantes de compañías extranjeras presentes en el país.

Mientras todos los expertos destacaron el alto potencial geológico de Chile, con-
tradiciendo a la hipótesis de madurez de Chile, se mencionaron factores rele-
vantes relacionados con el clima de inversión. De esta manera se identificó la
estabilidad política y económica, el bajo riesgo fiscal, la seguridad jurídica y un
claro marco regulatorio como puntos a favor (Tabla 3.7). Asimismo, los expertos
subrayaron la buena infraestructura en el país y una cultura de apertura hacia
la minería. Ello concuerda con resultados y comentarios de representantes de
empresas exploradoras publicados en el último estudio de Fraser Institute (2012).

Sin embargo, hicieron énfasis en las dificultades encontradas en el ámbito de


la propiedad minera, es decir, la poca accesibilidad y el elevado costo que
puede implicar. La escasez de agua y energía eléctrica también fue perci-
bido como una preocupación por parte de inversionistas extranjeros para el
desarrollo de proyectos mineros en cualquier etapa de avance.

Tabla 3.7. Factores que influyen positiva y negativamente, percibidos por representantes de
empresas exploradoras presentes en Chile

Estabilidad política y económica.


Bajo riesgo fiscal.
Seguridad jurídica.
Claro marco regulatorio. Acceso a propiedad minera.
POSITIVO NEGATIVO
Infraestructura adecuada. Escasez de agua y energía.
Disponibilidad de proveedores.
Seguridad.
Apertura a la minería.
Fuente: Fraser Institute (2012), Entrevistas personales6

Asimismo, estudios nacionales (p.ej. Perez et al., 2005; Jara & Cantallopts, 2008)
identificaron obstáculos en el desarrollo de la exploración minera en Chile, los

6 En el marco de la conferencia PDAC2012 se entrevistaran presidentes, vicepresidentes, gerentes de exploración y geólogos


de las siguientes empresas: AQM, Hochschild, North Arrow, Polar Star Mining, QRS Capital y Red Metal.

258
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

cuales concuerdan con los comentarios captados de expertos de exploración.


Además, agregan otro punto que es la brecha entre el sector financiero y la
exploración, es decir, la falta de capitales de riesgo (acceso al financiamiento),
lo que limita la incorporación de nuevos actores nacionales a la exploración.

Debido a su importancia en el clima de inversión, es importante analizar en


detalle los factores mencionados, identificar sus fortalezas y debilidades, y en-
contrar posibilidades de mejora.

3.2.3.1 Sistema político y económico


El sistema político chileno es republicano, democrático y representativo, con
un gobierno de carácter presidencial. Los tres poderes independientes del
Estado son: Ejecutivo encabezado por el Presidente, Legislativo que reside en
el Congreso Nacional, y Judicial cuyo tribunal superior es la Corte Suprema.

Chile tiene una economía libre con una orientación al mercado, un alto nivel
de comercio exterior y un manejo macroeconómico que le ha significado al-
tas calificaciones por parte de agencias clasificadoras tales como Fitch Ra-
tings y Standard & Poors Ratings Service.

Por su parte, el Central Intelligence Agency ha destacado que las sólidas po-
líticas económicas, que se han mantenido desde los años 80, han contribuido
a un sostenido crecimiento, reducida tasa de pobreza y han ayudado a ase-
gurar el compromiso del país con un gobierno democrático y representativo.

A pesar de lo anterior, Chile bajó en el ranking de estabilidad política en el


informe de Fraser Institute (2012). Sin embargo, se considera que no se debe
a un debilitamiento del sistema político-económico en sí, sino que se explica
por las movilizaciones por demandas sociales que vivió el país durante 2011.

3.2.3.2 Marco legal y regulatorio de la minería


En los últimos 30 años, la legislación minera de Chile ha cumplido un papel impor-
tante en el desarrollo y crecimiento del sector minero ya que ha entregado segu-
ridad y estabilidad judicial, destacado por actores nacionales e internacionales.

Confirmando lo anterior, según el World Economic Forum (2011), el sistema


judicial chileno destaca por su independencia de la influencia de miembros
del gobierno, ciudadanos o empresas, figurando en la posición 24 en la com-
paración internacional de 142 países.

259
Cochilco|Recopilación de Estudios

Así es que cualquier actividad económica en Chile debe desarrollarse de


acuerdo a la Constitución Política de 1980. La minería, además, se rige por
la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras (Ley 18.097) y el
Código de Minería de 1983. Asimismo existen diversas leyes específicas tales
como el Estatuto de la Inversión Extranjera (DL 600), la Ley de Bases Generales
del Medio Ambiente (Ley 19.300) y el Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental de 2001 (D.S. 95).

Este marco regulatorio ha estado vigente por tres décadas y ha sido elogiado
a nivel nacional e internacional por facilitar la inversión en minería durante los
últimos años. Prueba de esto es la presencia de compañías mineras de clase
mundial en nuestro país, que han realizado millonarias inversiones durante las
últimas décadas, y las favorables evaluaciones de aspectos relacionados en es-
tudios internacionales (p.ej. de las consultoras Fraser Institute o Behre Dolbear).

Sin embargo, se han detectado algunas dificultades sobre todo relacionadas


con la tramitación de permisos y regulaciones, lo que ha sido comentado en
varios estudios internacionales por ser un proceso oneroso y de larga duración
(The World Economic Forum, 2011; Banco Mundial, 2012; Fraser Institute, 2012).

Otro aspecto desfavorable con respecto a la inversión en minería, se relacio-


na con la Ley 18.097. Esta permite que pocos actores ocupen gran parte de
la superficie del territorio nacional, y de esta manera se limita el acceso a la
propiedad minera, lo que se discute en más detalle en el capítulo 3.2.3.4.

3.2.3.3 Sistema tributario


En estricto rigor, cualquier empresa que opera en Chile está sujeta al Impuesto
a la Renta de Primera Categoría (o a las utilidades) que tiene una tasa fija de
17%. En el caso de las empresas extranjeras que se acogen al DL 600, estas se
obligan a pagar una tasa única impositiva invariable de 42%. El inversionista
puede renunciar a este derecho y cambiarse al sistema general de impuestos,
de forma irrevocable.

Además del impuesto a las utilidades, el régimen tributario de Chile prevé un


Impuesto Específico a la Minería (IEM), o royalty, regulado por las leyes 20.026
de 2005 y 20.469 de 2010. Este último tiene una tasa variable entre 0,5% y 14%
sobre los ingresos que se generan a partir de productos mineros, y se rige por
tramos de ventas equivalentes a un cierto tonelaje de cobre, o por el margen
operacional en caso de una producción mayor a 50.000 toneladas de cobre.

260
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Las reacciones internacionales a este sistema han sido contrarias, y así es que
en la encuesta actual del Fraser Institute (2012), Chile mejoró su posición re-
lativa en la comparación internacional subiendo del octavo lugar al quinto,
mientras Behre Dolbear (2012) evalúa de forma desfavorable el régimen chile-
no con una nota 4 de un máximo de 10.

Considerando que el IEM se aplica solo en caso de registrar producción minera,


no es relevante para las empresas exclusivamente dedicadas a la exploración, y
ellas están sujetas solo al impuesto de primera categoría (o la tasa del DL 600 se-
gún el caso). En este caso las reglas son claras, con tasas impositivas invariables.

Por ende, se estima que el royalty no influye necesariamente en la llegada de


compañías junior. Sin embargo, puede afectar a la percepción de las condi-
ciones tributarias por parte de compañías de mediana o gran escala con una
visión de largo plazo y una orientación hacia la producción minera.

Lo anterior podría explicar también las evaluaciones contrarias en estudios in-


ternacionales, ya que el Fraser Institute se enfoca claramente en la actividad
exploratoria en la cual no afecta el IEM, mientras Behre Dolbear se refiere a la
inversión minera en general.

3.2.3.4 Propiedad minera


La disponibilidad de superficie de interés geológico es un factor en el atracti-
vo y la competitividad de un distrito minero, pues permite un acceso expedito
para nuevos actores en la actividad de exploración. Esta variable depende en
parte de factores estructurales (como el tamaño del territorio nacional y la dis-
tribución de las zonas de interés geológico), y en parte de factores regulatorios
(por ejemplo, si los concesionarios deben o no desprenderse de propiedad).

La propiedad minera en Chile es regulada por el artículo 19 n° 24 de la Consti-


tución, el que garantiza el respeto a la propiedad privada, y en sus incisos 6° al
10° establece que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable
e imprescriptible de todas las minas”. Sin embargo, la Ley Orgánica Constitu-
cional sobre Concesiones Mineras indica que los recursos naturales pasan a
ser propiedad del que obtenga la concesión de su explotación, hasta el mo-
mento en que se agote el yacimiento. 7

7 Ley 18.097, Artículo 6: “El titular de una concesión minera judicialmente constituida tiene sobre ella derecho de propiedad,
protegido por la garantía del número 24° del artículo 19 de la Constitución Política.”

261
Cochilco|Recopilación de Estudios

Sistema actual y sus dificultades


El sistema de concesiones mineras chileno está amparado en el sistema judi-
cial y no en entes administrativos. La concesión minera puede definirse como
el derecho que se confiere, por medio de los tribunales ordinarios de justicia, a
toda persona para que explore o explote las sustancias minerales concesibles
que existan dentro del perímetro de un terreno determinado, siempre que se
cumpla con el interés público que justifica su otorgamiento, que es el pago de
la patente (Ley N° 18.097/82).

Existen concesiones de exploraciones cuyo fin es investigar la existencia de


sustancias minerales concesibles y que tienen una duración máxima de dos
años.8 Por otra parte, están las concesiones de explotación que facultan tan-
to para explorar como para explotar aquellas sustancias, y que son indefinidas
en el tiempo. Las concesiones de exploración con plazo limitado se pueden
transferir las de explotación con duración indefinida.

Durante mucho tiempo, este sistema ha ofrecido diversas garantías que otorgan
confianza a los inversionistas, incentivando las actividades de exploración y el reco-
nocimiento de grandes superficies de terreno del país. Sin embargo, ha demostrado
algunas limitaciones que llevan a la poca disponibilidad de propiedad minera.

Una de las causas es que se permite la mantención de propiedad minera de


manera indefinida, sin mayores requisitos que el de un pago de una patente
anual. No se exige la realización de actividad minera de exploración o de ex-
plotación, según sea el tipo de concesión. Además las patentes no aumentan
en el tiempo (salvo inflación) y la extensión de la propiedad concesionada no
disminuye, como ocurre en otras legislaciones.

Estas características implican que existe el potencial para adquirir propiedad


minera con fines ajenos a la explotación o exploración inmediata o la no utili-
zación, en particular para agentes para los cuales el nivel de las patentes no
representa un costo significativo. La existencia potencial de superficie conce-
sionada que no está siendo usada para exploración o explotación represen-
taría un obstáculo al acceso a los depósitos mineros, en el sentido de hacerlo
menos expedito y potencialmente más caro en comparación a la superficie
no-concesionada, por lo que acciones legales, regulatorias, o de política pú-
blica, podrían potenciar la exploración en Chile.

8 Se puede solicitar la extensión por otros dos años siempre y cuando se abandone la mitad del terreno de la concesión
anteriormente constituida.

262
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Distribución y disponibilidad de concesiones


En las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, An- Figura 3.8
tofagasta, Atacama y Coquimbo –es decir, en las re-
giones con mayores recursos minerales– los porcen-
tajes de superficie concesionada son significativos,
y la disponibilidad de superficie no concesionada
es limitada (ver sección 2.2; Fig. 3.8.). Además, una
parte significativa de la superficie no concesionada
está fuera de las franjas metalogénicas, lo que im-
plica que la situación de escasez de superficie no
concesionada sea más aguda aún.

Otro aspecto es un área excesiva destinada a conc-


esiones de explotación, que no se condice con los re-
querimientos de la actividad operativa de las minas.
Así es que en las regiones mineras de Chile el área
cubierta por las concesiones de exploración es de
magnitud comparable a la de las concesiones de ex-
plotación. Sin embargo, en un régimen en donde las
concesiones de explotación son utilizadas solamente
para ese fin, puede esperarse que la superficie desti-
nada a explotación sea una parte pequeña del terri-
torio de la región, y que sea significativamente menor
a la superficie destinada a exploración.

Mediante un análisis de imágenes satelitales de libre


disponibilidad se logró una estimación aproximada
de las superficies necesarias para la actividad de las
Fuente: Sernageomin.
principales minas de las regiones de Tarapacá, An-
Concesiones mineras en el
tofagasta y Atacama. Este ejercicio reveló que el ter- territorio chileno. La distribución
ritorio destinado efectivamente a producción minera geográfica de las concesiones
de exploración (en verde) y
metálica alcanza un porcentaje muy inferior (menos explotación (azul) ilustra la
del 5%) de la superficie cubierta por las concesiones poca disponibilidad de super-
ficie no concesionada entre las
de explotación. Por lo tanto, la superficie destinada a regiones de Arica-Parinacota y
Valparaíso.
concesiones de explotación es excesiva en relación
a los fines explícitos de la concesión.

263
Cochilco|Recopilación de Estudios

Es imprescindible señalar que la poca disponibilidad de superficie no concesio-


nada no solo limita el acceso a propiedad minera fundamental para el desarro-
llo de cualquier actividad e inversión en minería, sino también puede influir in-
cluso en la percepción subjetiva del potencial geológico del territorio. Es posible
que ello lleve a la sensación de indisponibilidad de mineral y madurez del país en
términos de exploración, mientras sí existe un alto potencial geológico que no se
puede utilizar porque está dentro de la superficie concesionada.

Concentración de la propiedad
La propiedad minera está en manos de un grupo reducido de empresas, en
una medida que supera su capacidad de explorar el área concesionada de
manera eficiente y oportuna. En 2011 la propiedad de exploración minera se
concentró en solo diez nombres sumando casi siete millones de hectáreas, el
42% de la superficie concesionada en Chile (ver sección 2.2).

Entre los tenedores principales figuran empresas chilenas como Codelco y


CMP, además de los gigantes internacionales BHP Billiton, Teck, Antofagas-
ta Minerals, Yamana Gold a través de su compañía Minera Meridian, Vale,
y Freeport-McMoRan Copper & Gold a través de su filial Minera Aurex. Otros
actores más pequeños son SCM Virginia, productor chileno de yodo y nitratos
vinculado a Inverraz S.A., y Minera Fuego, que se dedica a la exploración en
la Región de Aysén.

Como resultado de lo anterior, existe un problema de acceso a la propiedad


que podría corregirse con medidas regulatorias o de política pública.

Propiedad minera de Codelco y licitaciones de Enami


Codelco posee el 7,7% de las concesiones de exploración y el 6,5% de explo-
tación. Con este porcentaje se ubica en el segundo lugar de los principales
titulares de superficie concesionada. Sin embargo, posee propiedad minera
que no está explotando y tampoco desarrollando actividades exploratorias.

Para liberar parte de este territorio existe la Ley 19.137 que data de 1992 y au-
toriza a Codelco a asociarse con terceros respecto de pertenencias mineras
de su dominio que no se encuentran en explotación o para transferirlas a la
Empresa Nacional de Minería (Enami) a título gratuito u oneroso.

Además, en su artículo 3° estipula que Codelco puede transferir a Enami “per-


tenencias de su dominio correspondientes a yacimientos que no se encuen-

264
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

tran en explotación y cuyos recursos mineros potenciales y la eventual escala


de producción de los mismos, no están dentro de los rangos de explotación
con que la corporación opera normalmente”. La transferencia requiere un
previo informe favorable de Cochilco.

Luego del traspaso, Enami tiene tres opciones: mantener las pertenencias mi-
neras, licitar y colocarlas en el mercado para que las desarrollen íntegramen-
te los privados, o abandonarlas. En caso de mantener la propiedad, la estatal
puede o desarrollar solo las exploraciones o asociarse con actores privados
vía arriendo, opción minera o asociación, entre otros, estimulando así el sec-
tor de la pequeña y mediana minería.

De esta forma, la Ley 19.137 puede ser un buen instrumento para alimentar el
sector privado de prospectos de pequeña y mediana escala que no son de
interés para Codelco, más aún considerando que la estatal tiene gran parte
de las concesiones mineras.

Sin embargo, existen elementos que dificultan el procedimiento. Por un lado,


se estima que los plazos de traspaso son largos (entre 18 y 24 meses), y por otro,
en Codelco se ha impuesto hasta ahora un criterio de prudencia respecto a
los prospectos que son traspasados al sector vía Enami.

3.2.3.5 Financiamiento
Existe una amplia discusión con respecto a las medidas que se pueden imple-
mentar para aumentar el crecimiento de las exploraciones mineras en Chile.
Varios estudios nacionales (Moscoso & Ebensperger, 2006; Pérez et al., 2005;
Jara & Cantallopts, 2008) concluyen que la disponibilidad y los modelos de
financiamiento presentes en Chile han restringido el desarrollo de este sector.

Por lo tanto, en Chile el financiamiento de exploración minera es aportado


en muchos casos por las casas matrices de compañías de gran tamaño o
mediante el acceso de las pequeñas y medianas empresas mineras a capital
de riesgo en bolsas extranjeras, tales como Canadá, Reino Unido, Japón y
Australia (Delauveau, 2011).

Uno de los principales problemas para la obtención de financiamiento para pro-


yectos mineros en sus etapas iniciales radica en los largos plazos de desarrollo, y en
su alto riesgo. En su etapa prospectiva, la exploración de minerales se caracteriza
por generar flujos de caja negativos y pérdidas en sus resultados operacionales,
originando pérdidas acumuladas no utilizables (Jara & Cantallopts, 2008).

265
Cochilco|Recopilación de Estudios

Brecha entre sector financiero y minero


Entre los sectores financiero y minero de Chile existe una brecha, y no se cuen-
ta con un mercado de capitales organizado, especializado en minería. Por
ello la oferta y demanda de financiamiento se coordina esencialmente a tra-
vés de transacciones privadas (Jara & Cantallopts, 2008; Philippi Yrarrázaval
Pulido & Brunner Ltda. Abogados, 2009).

Para financiar un proyecto de exploración, las empresas mineras no tienen


acceso a ninguna alternativa de financiamiento en el mercado de valores
local. Aunque en forma bastante reducida, existirían unas muy acotadas vías
de financiamiento fuera de este mercado, especialmente a través de recursos
propios, colocación privada, financiamiento vía Enami (montos poco signifi-
cativos vía capital de riesgo de apoyo al reconocimiento de reservas mineras)
y contratos de asociación (joint ventures; Philippi Yrarrázaval Pulido & Brunner
Ltda. Abogados, 2009). En la etapa avanzada de exploración además existe
la posibilidad de una contribución de Corfo a fondos de Inversión.

Lo anterior determina que el acceso a capitales de las empresas está en condi-


ciones de extrema dificultad en el país (Moscoso & Ebensperger, 2006), y que el
divorcio entre minería y mercado de capitales constituye una limitación sustancial
al desarrollo de la exploración minera en Chile (Delauveau, 2011; Leavy, 2011).

3.2.3.6 Infraestructura y suministros estratégicos


La infraestructura de un país siempre es decisiva en el momento de invertir en
cualquier actividad económica. Factores muy importantes son el suministro
de energía eléctrica; agua; proveedores de servicios, tecnologías e insumos;
y sistemas de transporte, para nombrar los más importantes.

Sistema vial y portuario


En Chile la infraestructura es bastante avanzada y dentro de Latinoamérica ha
sido el país mejor evaluado (Fraser Institute, 2012). En este contexto, destaca el
sistema vial, portuario y transporte aéreo (The World Economic Forum, 2011).

Agua y energía
Uno de los desafíos más grandes de Chile es el suministro de energía eléctrica
y agua; ambos recursos han generado preocupación debido a su escasez
sobre todo en las regiones del norte del país, donde se realiza en gran parte
la actividad minera.

266
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

La escasez de agua incluso se ha transformado en un tema estratégico para


la industria minera. La búsqueda de opciones para enfrentar la estrechez hí-
drica ha llevado a las empresas a privilegiar, sobre todo, la construcción de
plantas desalinizadoras.

Respecto de la energía, tanto en el Sistema Interconectado del Norte Grande


(SING) como en la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC) pre-
sentan un ajustado escenario de abastecimiento, por un sistema de transmi-
sión débil y las restricciones de transmisión desde el sur donde se genera la
mayor parte de la energía hidroeléctrica. Recién en 2018, con la entrada de
una nueva línea de transmisión, podría haber más holgura en el SIC. Asimis-
mo, hay iniciativas que impulsan un proyecto de interconexión SING-SIC para
captar parte de esa demanda, cuyo futuro aún es incierto.

Es probable que estos suministros estratégicos no sean tan cruciales en las


etapas iniciales de un proyecto minero, sino más bien para las etapas pro-
ductivas. Sin embargo, pueden afectar la sustentabilidad de un proyecto en
el tiempo, y ello, a su vez, podría disminuir el atractivo de Chile para que se
establezcan nuevos actores en el país.

Proveedores de servicios y tecnologías


Dada la larga tradición minera de Chile, el país cuenta con una amplia red
de proveedores de servicios, tecnología e insumos. Producto de lo anterior,
existen varias agrupaciones y asociaciones con numerosos miembros espe-
cializados en este sector, tales como Aprimin, Sutmin, Minnovex, entre otras.

Cabe mencionar además que numerosas empresas de ingeniería internacio-


nales se han instalado con una oficina regional en Santiago, desde donde
atienden a proyectos tanto nacionales como extranjeros.

Recursos humanos
La actividad de exploración minera requiere sobre todo geólogos como ex-
pertos en la investigación de rocas y la búsqueda de recursos minerales. Para
encontrar un yacimiento interesante se requieren al menos diez iniciativas de
prospección y exploración, y cada proyecto necesita al menos un geólogo.
Ello en combinación con un mayor interés y gasto en la búsqueda de minera-
les explica la demanda de estos profesionales en el área de exploración, y la
alta tasa de empleabilidad al momento de titularse (95%, según la estadística
del Ministerio de Educación).

267
Cochilco|Recopilación de Estudios

Sin embargo, en Chile la oferta de formación de esta profesión hasta hace muy
poco fue muy restringida, y solo tres universidades tradicionales ofrecían la carrera
de geología9. Recién en 2007 se abrió la carrera en la Universidad de Atacama.

Como respuesta a esta necesidad, las instituciones de educación superior han


buscado soluciones y en los últimos tres años se abrieron seis carreras nuevas de
geología en distintas universidades privadas y sedes del país, entre ellas la Uni-
versidad Andrés Bello, Universidad Santo Tomás y Universidad Pedro de Valdivia.

Un gran desafío ahora es supervisar y mantener la calidad en la formación de


estos profesionales. Además es importante motivar a las generaciones jóvenes
para estudiar esta carrera.

3.2.3.7 Entorno social


Chile es un país con una larga tradición minera que existe desde hace siglos,
y en comparación con otros países existe una apertura hacia la actividad de
este sector. Aunque el país sigue en una posición favorable en el ranking de
Fraser en categorías relacionadas, últimamente se han dado casos de recla-
mos y oposición a la actividad minera por parte de diversas agrupaciones,
tanto de comunidades indígenas como organizaciones no-gubernamentales
(medioambientales u otras). En efecto, en el mundo se observa que a las dis-
tintas comunidades muchas veces les cuesta visualizar los beneficios de la
actividad minera, versus los costos que implican para sus propios intereses. Ello
puede dificultar el desarrollo de un proyecto minero.

En cuanto a la imagen pública de la actividad minera, la sexta versión del


estudio Minerobarómetro (Mori Chile y Pontíficia Universidad Católica, 2011)
revela que un 30% de los encuestados opina que el daño al medioambiente
es lo peor de la minería, mientras lo mejor es su aporte al desarrollo económi-
co del país y la creación de empleo.

Un punto importante a considerar son las comunidades indígenas y existen


dos normativas al respecto. Por una parte, la Ley Indígena (N° 19.253) esta-
blece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea
la Comisión Nacional de Indígenas (Conadi), y por otra, la Ley 20.249 crea los
Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios, que otorgan a una co-

9 Incluye las universidades de Chile, Católica del Norte y de Concepción.

268
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

munidad originaria el uso y concesión de una zona del borde costero y hasta
12 millas del mar territorial, si lo solicitan. Ambas podrían coincidir con otras
solicitudes de concesiones y de esta forma interferir con proyectos mineros.

Otro elemento relacionado es el Convenio 169 de la Organización Internacio-


nal de Trabajo (OIT) que fue ratificado en 2008 por el gobierno chileno y entró
en vigencia en septiembre de 2009. Este establece un marco legal de protec-
ción de los pueblos tribales e indígenas en países independientes y fija normas
especiales aplicables a las etnias en diversos ámbitos, tales como el laboral, el
educacional, de salud y de procedimiento judicial, entre otros.

Hasta el momento ha habido tres casos de oposición a un proyecto minero a


través de un recurso de protección por no respetar el derecho a consulta y parti-
cipación establecido en los artículos 6 y 7 del Convenio 169. Dos de estas deman-
das (Catanave y Manganeso Las Pumas) fueron rechazadas por la Corte Supre-
ma, pero inevitablemente causaron un atraso en el desarrollo de los proyectos.

El caso más emblemático, sin embargo, es el del proyecto El Morro en la Región


de Atacama del grupo minero canadiense Goldcorp, que tiene prometedoras
reservas de oro y cobre y contempla una inversión de 3.900 millones de dólares.
A fines de abril de 2012 la compañía paralizó los trabajos luego de que la Corte
Suprema de Justicia chilena suspendiera la autorización ambiental del proyec-
to otorgada en 2011. La decisión del máximo tribunal se debe al incumplimiento
del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que no
se realizaron las consultas correspondientes a las comunidades indígenas, y ello
podría causar la paralización del proyecto por hasta 18 meses. 

Una problemática es que existe una contradicción normativa: Por un lado, el


Convenio 169 y la Ley Indígena dicen que el Estado debe asegurar la protec-
ción de los bienes de los indígenas, y por otra parte, las normativas de recursos
naturales entregan concesiones para que las riquezas sean explotadas, pero sin
pronunciarse sobre la legislación indígena. Por ende, se genera un vacío norma-
tivo y una incertidumbre que pueden llevar a tribunales para la interpretación de
cada caso, y de esta manera afectar el desarrollo de cualquier proyecto minero.

269
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.3 Fortalezas y debilidades de Chile para atraer inversión en exploración


Respecto de la competitividad de Chile para atraer inversión en exploración mine-
ra, se identificaron varias fortalezas, pero también debilidades y puntos de mejora.

Así es que el sistema político y su estabilidad parecen atractivos a los inversio-


nistas, así como el sistema económico y el marco legal. Sin embargo, el actual
sistema de la propiedad minera y el poco acceso a capital de riesgo son fac-
tores, entre otros, que inhiben el desarrollo de la actividad.

En resumen, existen variables que fortalecen el potencial de Chile y otras que


lo debilitan, lo que se resume en la siguiente Tabla 3.8.

Tabla 3.8. Factores que influyen positiva y negativamente en el potencial de Chile para
atraer inversiones en exploración minera
FACTOR ASPECTOS DESTACABLES / PROBLEMÁTICOS
I. Potencial geológico
DEBILIDAD FORTALEZA

Grandes reservas de minerales metálicos e industriales con un alto potencial sobre todo en zonas
Mineralizaciones menos exploradas y en profundidad, pero también en distritos mineros tradicionales.

Disponibilidad de informa- Poca cobertura de mapas geológicos, geofísicos y geoquímicos.


Sernageomin puede solicitar, pero no existe obligación para empresas exploradoras de entregar
ción geocientífica geología básica.
II. Clima de inversión
Sistema político y Estabilidad democrática que garantiza un ambiente seguro para hacer negocios.
económico Bajo nivel de corrupción.
Marco regulatorio Seguridad y estabilidad judicial que facilitó la inversión en minería durante los últimos años.
FORTALEZAS

Se garantiza el derecho sobre los recursos minerales.


Propiedad minera Seguridad del derecho de propiedad.
Infraestructura y suminis- Buen sistema vial y portuario.
tros estratégicos Amplia red de proveedores de servicios, insumos y tecnologías para la actividad minera.
Disponibilidad de capital humano especializado.
Chile tiene una larga tradición minera la que forma parte de la cultura del país y existe una apertura
Entorno social hacia la actividad.
Proceso de la tramitación de permisos es oneroso y de larga duración.
Marco regulatorio Contradicción normativa entre Convenio 169 y normas de recursos naturales.
La mayor parte de las concesiones mineras en regiones de alto potencial geológico están ocupadas.
Propiedad minera Alta concentración de la propiedad en manos de pocos actores mayormente de la gran minería.
DEBILIDADES

Uso de propiedad minera para fines ajenos a la exploración o explotación.


Poco acceso al financiamiento para pequeños y medianos mineros.
Financiamiento Falta de fondos de inversión que levanten capital para exploración.
Infraestructura y suminis- Escasez de agua y energía eléctrica.
tros estratégicos Eventual escasez de recursos humanos a corto y mediano plazo.
Dificultad de parte de diversos grupos activistas (medioambientales, comunidades, etc.) de visualizar
Entorno social beneficios de explotación minera.
Fuente: Fraser Institute, Behre Dolbear, Heritage Foundation, Banco Mundial, The World Economic Forum y entrevistas
personales con representantes de empresas exploradoras.

270
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

4. Acciones y políticas públicas en curso


A continuación se presentan algunas acciones y medidas actualmente en
curso para favorecer la exploración.

4.1 Subsanar el déficit de información geocientífica


Para subsanar el déficit de información geocientífica, Sernageomin, como organis-
mo público, ha iniciado un plan de acción que incluye las siguientes iniciativas:

4.1.1 Plan Nacional de Geología (PNG)


Una de ellas es el PNG cuyo fin es generar, en el plazo de 10 años, una cober-
tura de geología básica a una escala de 1:100.000 del territorio entre los 18 y
47º S con 200 cartas a realizar; y generar una cobertura geofísica y geoquími-
ca del mismo territorio.

Los trabajos de la primera fase, al año 2014, se concentran en la zona entre 18


y 30º S, y se proyecta el desarrollo de 80% de cobertura en el caso de la carto-
grafía geológica y geoquímica y un 100% en el caso de la geofísica.

Actualmente el organismo público recibe 10 a 12 millones de dólares anuales


para el desarrollo de este plan, aunque se requerirían 20 millones para termi-
nar en el plazo de diez años.

4.1.2 Portal Geomin


El Portal Geomin es una plataforma digital y en línea que pone la información
geocientífica que genera Sernageomin a disposición del usuario.

4.1.3 Recopilación de información de empresas exploradoras


En 2009, Sernageomin comenzó a emitir solicitudes a empresas exploradoras para
que entreguen su información de geología básica. Sin embargo, esta campaña
ha sido sin grandes éxitos debido a la poca disposición por parte de las compañías
y las pocas posibilidades legales para el organismo público de presionar.

271
Cochilco|Recopilación de Estudios

Por lo tanto, el servicio en conjunto con el Ministerio de Minería pretende encontrar


una forma de hacer aplicable el artículo 21 del Código de Minería y conseguir la
información de geología básica, resultado de campañas de exploración.

4.2 Cerrar la brecha entre los sectores financiero y minero


Para contrarrestar la situación actual y el limitado acceso a capitales de ries-
go, en los últimos años el gobierno ha buscado implementar nuevas medidas.
La primera fue la creación de la Ley de Persona Competente y la segunda la
creación del Fondo Fénix, que se explican a continuación.

4.2.1 Ley de persona competente (Ley 20.235)


La Ley de Persona Competente fue promulgada el 31 de diciembre de 2007 y
regula la figura de las personas competentes y crea la Comisión Calificadora
de Competencias en Recursos y Reservas Mineras para administrar el Registro
Público de Personas Calificadas Competentes en Recursos y Reservas Mineras.

La Comisión la forman cinco instituciones: el Instituto de Ingenieros de Minas


de Chile A.G.; el Colegio de Geólogos de Chile A.G.; el Colegio de Ingenieros
de Chile A.G.; el Consejo Minero; y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
Cada institución tiene un representante en el directorio de la Comisión.

La ley Sonami tiene como objeto contar con un instrumento que fije los concep-
tos precisos y una nomenclatura estándar sobre los criterios, procedimientos y
prácticas que deberían aplicarse para efectuar la valoración de los yacimien-
tos mineros. De esta manera, la normativa legal busca generar la confianza en
el mercado de valores chileno para que invierta en la actividad minera.

4.2.2 Fondo Fénix


El gobierno de Chile a través de Corfo y el Ministerio de Minería, creó un fondo
de exploración minera cuyo objetivo es fomentar la prospección y explora-
ción minera en Chile, desarrollar iniciativas de capital de riesgo, acercar el
mundo financiero al minero, e impulsar el desarrollo de la minería junior, que
es el motor de la exploración en otros países.

272
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

En este contexto, se capturó capital por un total de 150 millones de dólares, en los
que el gobierno a través de Corfo aporta como línea de crédito 92 millones de dóla-
res, mientras la parte restante de 58 millones de dólares proviene de capital privado.

El Fondo entrega un crédito a diez años a seis administradoras para que estas apo-
yen la exploración en pequeña y mediana minería. De esta forma se adjudicó
líneas de crédito de Corfo a Asset, IM Trust, Zeus, EPG, Minería Activa y Celfin.

Según Corfo, los recursos del fondo deberán ser invertidos en aportes de capital
en pequeñas y medianas empresas que se encuentren legalmente constituidas
en Chile como sociedades anónimas, sociedades por acciones, o sociedades
regidas por el Código de Minería u otras sociedades dedicadas exclusivamente
a la exploración y/o prospección minera en territorio nacional.

El foco de las seis administradoras de fondos que recibieron créditos a través del
Fondo Fénix varía entre proyectos de exploración básica hasta avanzada, y se
muestra una variable exposición al riesgo (Tabla 3.9). Actualmente, solo tres de
las administradoras ya cuentan con proyectos concretos de exploración.

Tabla 3.9. Avances de las administradoras de fondos que recibieron créditos a través del
Fondo Fénix
ADMINISTRADORA CRÉDITO TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIAN PROYECTOS CONCRETOS
DE FONDOS MUS$
Asset 25 Exploración avanzada, campañas de sondajes.

IM Trust 25 Depósitos de cobre con 12 Mt @ 1% Cu. Sondajes en Región de Atacama.


Exploración básica y avanzada de cobre o metales
Zeus 20 preciosos entre otros.
Proyecto brownfield tipo IOCG en Región de
EPG 36 Exploración básica hasta prefactibilidad. Atacama.
Minería Activa 20 Proyecto de exploración de tierras raras. Proyecto de tierras raras, FIP Lantánidos.

Celfin 24 Exploración básica hasta prefactibilidad.


Fuente: Administradoras de fondos, Abril 2012.

4.3 Liberar propiedad minera en manos de empresas estatales


Con el fin de fomentar la pequeña y mediana minería y liberar propiedad minera,
la estatal Enami lanzó en enero de 2012 el proceso de licitación de tres prospectos
mineros, dos en la Región de Tarapacá y uno en la Región de Atacama. Se trata de
Águila-Quipisca con 4.714 hectáreas, Tita-Kika-Copaquire con 3.795 hectáreas y

273
Cochilco|Recopilación de Estudios

Las Heladas con 1.785 hectáreas, respectivamente. La primera etapa, en la que las
compañías interesadas realizaron una oferta no vinculante terminó el 20 de marzo
de 2012, y a fines de abril debieran hacer una oferta vinculante.

4.4 Agilizar la tramitación de la evaluación ambiental


En este momento, la evaluación ambiental presenta algunas dificultades ta-
les como falta de tecnificación, pronunciamientos discrecionales y muchas
veces fuera de sus competencias, y prórroga de los plazos legales. Para ello
el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
están impulsando un nuevo reglamento para el Sistema de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA). El objetivo es contar con un sistema de evaluación
ambiental que asegure la protección ambiental de manera eficiente y eficaz,
con lo que se reducirían los plazos de tramitación de estos permisos.

Los elementos principales que aborda el reglamento son:

1. Evaluación ambiental en etapa temprana de un proyecto para saber des-


de un inicio si el EIA/DIA es viable o no.

2. Aclaración de conceptos y definiciones respecto de los contenidos de


los EIA y DIA y del ámbito de competencia de los servicios al momento
de dictar sus pronunciamientos en el marco del SEIA, con el objetivo de
implementar mejores mecanismos y generar lineamientos claros para la
evaluación ambiental.

3. Rol de coordinar y de autoridad del SEA, para que este no solo coordine
los distintos órganos del Estado, sino que dirija y gobierne la evaluación
ambiental, que debe finalizar con una recomendación de aprobación o
rechazo y de las exigencias ambientales del proyecto.

4. Participación ciudadana ampliada, considerando también una consulta


especial conforme a los estándares que exige el Convenio 169.

5. Definición de los requisitos para el otorgamiento de permisos ambientales


sectoriales y los elementos mínimos que deben contener.

6. SEIA electrónico que elimina la presentación física de antecedentes aso-


ciados a la evaluación ambiental.

274
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

5. Conclusiones
Del análisis realizado anteriormente, se puede concluir que Chile tiene un alto
potencial para atraer inversiones en la exploración minera debido a su gran
potencial geológico y su buen clima de inversión. Pero aún así existen algunos
obstáculos que están dificultando la llegada de estos fondos al país.

Mientras en algunos aspectos ya se están desarrollando líneas de acción y


políticas públicas, en otros todavía queda pendiente una clara línea de ope-
ración. Los puntos más destacables se concluyen a continuación.

Gran inversión por hectárea, pero poca exploración básica


En 2011 el gasto en exploración por minerales no ferrosos en Chile aumentó en
un 53% respecto del año anterior y llegó a su histórico máximo de 830,8 millones
de dólares, según el Metals Economics Group (2011). Con esta cifra el país se
ubicó en el quinto lugar del ranking mundial y en el segundo en América Latina.

Aunque Chile concentra solo el 5% del presupuesto mundial, es el territorio


que recibe la mayor cantidad de dólares por hectárea, demostrando el alto
nivel de inversión en este ámbito (ver Fig. 2.3.). Sin embargo, la mayor parte
de este monto es invertido por las empresas de la gran minería que buscan
aumentar sus reservas para sustentar su producción.

El problema que surge de esta situación es que la presencia de las compa-


ñías junior exclusivamente dedicadas a la exploración de nuevos yacimientos
es baja y se integran pocos actores nuevos. Asimismo, la exploración básica
tiene menor participación que la exploración avanzada y alrededor de las
minas. Ello tiene como efecto que la primera parte de la cadena de la activi-
dad minera, es decir, la búsqueda de nuevos yacimientos, se debilita y posi-
blemente no se sustente el suministro de nuevas recursos minerales.

Potencial geológico es más importante que el clima de inversión


Para determinar la competitividad y el atractivo de un país y la distribución
de las inversiones entre los diversos territorios de interés, existen dos factores
esenciales: el potencial geológico y el clima de inversión (Tilton, 1992; Tilton,
2000; Jara, 2009; Fraser Institute, varios años). Aunque ambos son importantes,
en el momento de decidirse por explorar en un país, el potencial geológico es
más importante, según revela el estudio de Fraser (2012).

275
Cochilco|Recopilación de Estudios

Chile no es un país maduro


Chile cuenta con un alto potencial geológico que se traduce en grandes re-
servas de nivel mundial de diversos minerales metálicos e industriales. En base
a los estudios y expertos consultados, se ha demostrado que Chile no es un
país maduro en términos geológicos, tal como fue postulado a mediados de
la década pasada (p.ej. Camus, 2005; Pérez et al., 2005; Camus, 2006), y que
posee un potencial tanto en los distritos mineros tradicionales como en las
zonas menos exploradas (por ejemplo, la Cordillera de la Costa). Asimismo, no
se ha aprovechado aún todo el potencial de los yacimientos en profundidad
y que aún no se han descubierto.

La estabilidad del país es su gran fortaleza


Los estudios y expertos internacionales destacan la estabilidad política y eco-
nómica de Chile, además su seguridad y estabilidad jurídica y buena infraes-
tructura vial, entre otros. Todos estos factores convierten al país en un destino
atractivo para inversiones, en general, y la actividad minera, en particular.

Debilidades de Chile y acciones recientes


Las mayores dificultades se encuentran en los siguientes ámbitos: (1) informa-
ción geocientífica, (2) financiamiento, (3) propiedad minera y (4) escasez de
agua y energía. Los demás puntos de preocupación son la tramitación one-
rosa de permisos y la creciente oposición a la actividad minera por parte de
grupos activistas, aunque estos puntos aún no afectan de forma significativa
en la llegada de inversión en exploración.

Los primeros dos elementos ya han tenido mejoras importantes en el último


tiempo, sobre todo a través del actual desarrollo del Plan Nacional de Geolo-
gía, la promulgación de la Ley de la Persona Competente, la constitución de
la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras,
y el otorgamiento de créditos a pequeños y medianos mineros o compañías
exploradoras a través del Fondo Fénix.

Si bien estos últimos avances son fundamentales para mejorar la competiti-


vidad de Chile en la exploración, aún están pendientes otras iniciativas. Así
queda por revisar la aplicabilidad del Artículo 21 del Código de Minería para
hacer obligatoria la entrega de información geológica relevante por parte de

276
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

las compañías exploradoras a Sernageomin. En este ámbito, Quinzio (2009)


propone establecer periodicidad y características de las entregas, así como
las sanciones pecuniarias (multas) para el caso de incumplimiento.

Asimismo, según el mismo autor y otros (López&Ashton Abogados y Consulto-


res, 2009), aún existen materias no resueltas en el mercado de capitales como
el desarrollo de una bolsa de valores para compañías mineras emergentes.

Poca disponibilidad de propiedad minera es un mayor desafío


Uno de los mayores desafíos es la poca disponibilidad de propiedad minera,
ya que sin ella no es posible atraer nuevos actores y desarrollar nuevos pro-
yectos; sin embargo, aún carece de claras líneas de trabajo. En los últimos
años se ha propuesto la revisión del sistema actual (p.ej. Quinzio, 2009; Guajar-
do, 2010; Jara, 2011; Harboe, 2012) y se han discutido varias alternativas tales
como: el cambio del sistema actual jurídico a uno administrativo; la restricción
a la solicitud consecutiva e inmediata de las concesiones; la limitación tem-
poral de las concesiones de explotación para evitar que estas se mantuvieran
indefinidamente sin poner en marcha una operación, y la revisión y modifica-
ción del actual sistema de amparo.

Escasez de suministros estratégicos podría afectar llegada de nuevos actores


Además, la escasez de suministros estratégicos, sobre todo de agua y energía,
fue identificada como un punto clave para el desarrollo de la exploración en
el país y la llegada de nuevas inversiones. Aunque ellos probablemente no
sean cruciales en las etapas iniciales de una iniciativa en el sector minero,
sino más bien en las etapas productivas, pueden afectar la sustentabilidad de
un proyecto en el tiempo, y ello, a su vez, podría disminuir el atractivo de Chile
para que se establezcan nuevos actores en el país.

Potenciar las fortalezas y optimizar las debilidades para maximizar el potencial


En conclusión, para maximizar el potencial de Chile en su atracción de inver-
siones en exploración minera, es necesario incrementar las fortalezas y optimi-
zar las debilidades, sea cual sea el camino que se elija, ya que sólo el conjunto
de estos elementos se traducirá en el mayor aprovechamiento de las posibili-
dades que tiene el país.

277
Cochilco|Recopilación de Estudios

6. Bibliografía
Banco Mundial (2012). Doing Business 2012: Doing Business in a more transparent world.
Informe publicado por The World Bank y The International Finance Corporation.

Banco Mundial (2005). Informe sobre el desarrollo mundial - un mejor clima


para la inversión en beneficio a todos. Informe publicado por The World Bank
y Oxford University Press.

Behre Dolbear (2011-2012). 2012 Ranking of countries for mining investment:


Where not to invest. Informe publicado por Behre Dolbear.

Camus, F. (2005). La minería y la evolución de la exploración en Chile. Foro en Econo-


mía de Minerales Vol. 3 (págs. 229-270). Ediciones Universidad Católica de Chile.

Camus, F. (2006). El futuro de la exploración en Chile - algunas reflexiones. 57a


Convención Anual de Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Viña del Mar.

Camus, F. (2011). El potencial de la Cordillera de la Costa de Chile para la


exploración. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Ces-
co,4 de abril de 2011, Santiago.

Central Intelligence Agency. (s.f.). The World Factbook. Recuperado el 2012,


de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html.

Chender, M. – Metals Economics Group – (2011). Surprises in the developing


supply pipeline. Mines and Money London, 6 de diciembre de 2011. Londres.

Delauveau, G. (2011). La presencia de la exploración minera en las bolsas de


América Latina: Análisis de la integración de bolsas de Chile, Colombia y Perú
y el potencial de “crosslistings” con bolsas extranjeras como la de Toronto, Aim
u otras. Ponencia presentada en 4th International Exploration Forum Cesco, 4
de abril de 2011, Santiago.

Fraser Institute (2002-2012). Survey of Mining Companies 2011/2012. Vancouver:


Fraser Institute.

Fitch Ratings (s.f.). Grupo de Clasificaciones Soberanas. Recuperado en abril


de 2012 de http://www.fitchratings.cl.

278
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Guajardo, J. C. (2010). Desarrollo de la exploración en Latinoamérica y Chile.


Ponencia presentada en V Seminario de la Mediana Minería, 3 de agosto de
2010, Santiago.

Harboe, F. (2012). Concesiones de exploración, punto de partida de inversión


minera. Ponencia presentada en 5th International Exploration Forum Cesco, 16
de abril de 2012. Santiago.

Jara, J.J. (2009). Factores que determinan el atractivo de un país para las in-
versiones en exploración; un aporte desde la econometría. Informe publicado
por Cochilco.

Jara, J.J. (2011). Sistema de concesión minera y gestión de la propiedad mi-


nera en Chile: Oportunidades de mejora y comparación con otros países. Po-
nencia presentada en 4th International Exploration Forum Cesco, 4 de abril de
2011, Santiago.

Jara, J.J. y Cantallopts, J. (2008). Nueva Ley de Persona Competente: Posibles


medidas complementarias para cerrar la brecha ente el sector minero y el
mercado financiero chileno. Informe publicado por Cochilco.

Jara J.J.; Lagos, G. y Tilton J.E. (2008). Using exploration expenditures to assess
the climate for mineral investment. Resources Policy 33 (4): 179–187.

Khindanova, I. (2011). Location Factors for Non-Ferrous Exploration Investments.


Journal of Applied Business and Economics 12 (1): 38-45.

Lagos, G. (1997). Developing national mining policies in Chile: 1974-1996. Re-


sources Policy 23 (1-2): 51-69.

Leavy, C. (2011). Exploración en Chile. Ponencia presentada en 4th Internatio-


nal Exploration Forum Cesco, 4 de abril de 2011, Santiago.

López & Ashton Abogados y Consultores (2009). Financiamiento en la Media-


na Minería: En la búsqueda del nexo entre inversionista y proyecto. Ponencia
presentada en IV Seminario de la Mediana Minería en el Escenario Actual, 6
de agosto de 2009. Santiago.

Maksaev, V. (2011). Exploración de Cu-Au en los Andes Centrales. Ponencia presen-


tada en XVI Congreso Colombiano de Minería, 20 – 22 de junio de 2011, Medellín.

Metals Economics Group (2011). Corporate Exploration Strategies. Informe pu-


blicado por Metals Economics Group.

279
Cochilco|Recopilación de Estudios

Mori Chile y Pontificia Universidad Católica (2011). Minerobarómetro Chileno. Sex-


ta Medición. Informe publicado por Mori Chile y Pontificia Universidad Católica.

Moscoso, C. & Ebensperger, A. (2006). Institucionalidad y mercado de capi-


tales para la exploración y minería en Chile. Ponencia presentada en Mimin
2006, II International Conference on Mining Innovation, 23 - 26 de mayo de
2006, Santiago.

Pérez, V., Olivares, G., Ciudad, J. C., Valencia, C., & al., e. (2005). Estado actual y de-
safíos futuros para la exploración minera en Chile. Informe publicado por Cochilco.

Philippi Yrarrázaval Pulido & Brunner Ltda. Abogados (2009). Informe sobre Fi-
nanciamiento de Proyectos Mineros a través del Mercado de Valores.

Quinzio, C. (2009). La propiedad minera. Los cambios para potenciar el desa-


rrollo de la mediana minería en Chile. Ponencia presentada en IV Seminario
de la Mediana Minería en el Escenario Actual, 6 de agosto de 2009, Santiago.

Schodde, R. (2011). Recent trends in mineral exploration - are we finding


enough? Ponencia presentada en RMG 8th Annual Mining and Exploration
Investment Conference, 15 – 16 de noviembre de 2011, Stockholm.

Standard & Poor’s Ratings Service (s.f.). Sovereigns Rating List. Recuperado en
abril de 2012, de http://www.standardandpoors.com.

The Heritage Foundation (2012). Índice de Libertad Económica. Informe publi-


cado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal.

The Parliament of the Commonwealth of Australia, House of Representatives,


Standing Committee on Industry and Resources (2003). Exploring: Australia’s
Future. Informe publicado por Commonwealth of Australia.

The World Economic Forum (2011). The Global Competitiveness Report 2011-
2012. Informe publicado por The World Economic Forum.

Tilton, J.E. (1992). Mineral endowment, public policy and competitiveness: A


survey of issues. Resources Policy 18 (4): 237-249.

Tilton, J.E. (2000). Mining and public policy: an alternative overview. Natural
Resources Forum 24 (1): 49-52.

280
Factores claves que inciden en el desarrollo de la
exploración minera en Chile

Transparency International (2011). Corruption Perceptions Index 2011. Informe


publicado por Transparency International.

US Geological Survey(1996-2012). USGS Minerals Information. Recuperado el 2012,


de Mineral Commodity Summeries, http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs.

281
Cochilco|Recopilación de Estudios

282
Capítulo 6
INFORME TENDENCIAS DEL
MERCADO DEL COBRE
Balance 2012 y
Perspectivas 2013-2014

Daniela Rojas S. Francisco Donoso R.


Jorge Valverde C. Víctor Garay L. Analistas Mercados
Enero, 2013

283
Cochilco|Recopilación de Estudios

284
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

Resumen Ejecutivo
En el primer mes de 2013 el escenario económico internacional evolucionó con
un claro sesgo positivo. España y Grecia, focos de la atención de los inversionis-
tas, lograran cumplir con las exigencias de recortes fiscales y limites de déficit
púbico, y en los próximos meses deberán someterse al escrutinio del FMI, Banco
Central Europeo y Banco Mundial para evaluar el cumplimiento de metas.

China revirtió en el último trimestre de 2012 la tendencia a la baja en la tasa de cre-


cimiento del PIB que había registrado en el segundo y tercer trimestre, superando
las expectativas. Para 2013 se vislumbra más optimista, proyectándose un creci-
miento de 8,2%, lo cual ha generado una moderada alza en el precio del cobre.

Sin embargo, en Europa los riesgos siguen latentes y podrían resurgir en el


corto plazo, dado que la situación fiscal y financiera continúa frágil y sin re-
solverse. Por otra parte, en EE.UU. la falta de un acuerdo para elevar el techo
de la deuda pública continúa presente y es un claro factor de incertidumbre
mientras se mantenga sin una solución definitiva.

Como consecuencia, la demanda mundial de refinado inicia un lento ciclo


de recuperación en 2013 y 2014 con una proyección de crecimiento de 1,5%
y 3,3%, respectivamente. Esto implicaría que el mercado se encontraría en
equilibrio en los próximos dos años, proyectándose leves superávits en 2013
(56 mil TM) y 2014 (68 mil TM). La producción de cobre mina se expandiría 3,3%
y 2,9% en dichos años respectivamente, lo que implicaría aumentos por sobre
las 500 mil TM por año.

En 2012, el balance mundial del cobre refinado habría sido deficitario en 205
mil TM. En cuanto a la proyección del precio del cobre, para 2013 se prevé
que se sitúe en US$ 357 c/lb, vale decir, sin variación respecto a la proyección
efectuada en el Informe de Tendencia anterior (octubre), y US$ 4 c/lb por de-
bajo del precio promedio de 2012, que fue de US$ 361 c/lb.

Para 2014 se estima un precio de US$ 332 c/lb. Esta es una proyección conser-
vadora, determinada básicamente por variables estructurales. Sin embargo,
los riesgos latentes que dominan el escenario económico internacional po-
drían influir positivamente en este precio, dadas las consecuencias en varia-
bles financieras que afectan al mercado del cobre.

285
Cochilco|Recopilación de Estudios

1. Panorama de la Industria
La industria del cobre presenta positivas perspectivas de largo plazo, dados los
procesos de urbanización para dos de los principales países demandantes del
metal, como son China e India. Esto ha implicado que el mercado, en general,
proyecte un precio de largo plazo, esto es, para los próximos diez años, superior
a US$ 280 c/lb. De hecho Wood Mackenzie estima un precio de US$ 300 c/lb
a partir del año 2020. Los analistas consultados por Consensus, en tanto, pro-
yectan un precio promedio de US$ 291,8 c/lb para el periodo 2018-2022. El alto
precio proyectado también es apoyado por la teoría de los Superciclos.1

Dadas las positivas perspectivas para el precio del cobre, y los altos precios
observados desde 2004, muchos proyectos de baja ley se han hecho renta-
bles, por lo que iniciaron el proceso de estudio y desarrollo. Sin embargo, en la
medida que se han observado alzas en costos, su margen se ha visto afecta-
do. Esto no solo ocurrió en Chile, sino en distintos países en el mundo.

En nuestro país, por cierto, se observa el


problema adicional de la judicialización
Figura 1: Evolución costo energía
eléctrica (c/Kwh) de los proyectos energéticos, entre otros,
lo que aumentaría el costo de suminis-
14
tro de energía eléctrica, en especial los
12 12,3 proyectos de la región de Atacama que
serían abastecidos por Central Castilla.
10 Cabe destacar, sin embargo, que en la

8,0 Región de Atacama un 63% de los pro-


8
yectos son de oro, cuyo precio también
6 5,4 presenta positivas perspectivas.2

4 Las alzas en costos observadas en el mun-


do afectaron fundamentalmente a la
2
energía y a la mano de obra. Cabe des-
0 tacar que en el caso particular del costo
2000

2001

de la energía en Chile, las alzas han sido


2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

superiores a las de otros países mineros.


Australia Perú Chile
China USA World La figura 1 muestra que en Chile el cos-
Canadá to de la energía aumentó 193% entre los
Fuente: Wood Mackenzie años 2000-2010, mientras que en el mun-
do aumentó 111% en el mismo periodo.

1 Ver recuadro Nº1 en este documento.


2 Ver recuadro Nº2 en este documento.

286
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

Sin embargo, en términos del cash-cost


Chile se ha mantenido competitivo, Figura 2: Evolución cash-cost 2000-2012
(tercer trimestre) (c/lb)
como es posible observar en la figura 2.
En efecto, el costo al III trimestre de 2012
250
alcanzaba US$ 159,2 c/lb, en tanto el
promedio mundial alcanzaba US$ 149,2
c/lb. A pesar de que la industria chile-
200
na continúa siendo competitiva a nivel 190,8

mundial, y de las positivas perspectivas


159,2
para el mercado, aún se enfrentan dife- 150 149,2
rentes desafíos para la materialización
de inversiones. El gobierno, a través de 118,2
100
distintos ministerios, está abordando es-
87,7
tos desafíos a través de iniciativas que
permitan generar las condiciones para
50
que esta cartera de inversiones se ma-
terialice. Entre las principales iniciativas
se destacan la Agenda Pro-Inversión y 0

2012(*)
2000

2002
2003
2004

2006

2008
2009
2005

2007
2001

2010
2011
Competitividad en conjunto con el Mi-
nisterio de Economía, que permitirá dar Australia Perú Chile
China EEUU World
mayor certeza jurídica a los proyectos, Canadá
entre otros. Esto reitera el compromiso
Fuente: Wood Mackenzie.
del gobierno de favorecer la materiali- Nota: El cash-cost de 2012 corresponde al tercer trimestre.
zación de las inversiones, imprescindibles
para continuar siendo líderes mundiales
en producción de cobre.

287
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. Visión de Largo Plazo


Como ha sido manifestado tanto en el panorama de la industria como en anterio-
res versiones de este informe, la visión de largo plazo para el mercado del cobre es
positiva, dados los procesos de urbanización que se desarrollan en China e India. Sin
embargo, la incertidumbre mundial coyuntural ha hecho que distintos proyectos ha-
yan atrasado su fecha de puesta en marcha, tanto en Chile como en el mundo.  Esto
ha significado cambios en las proyecciones de oferta y demanda mundiales desde
septiembre a la fecha, las que se abordan en el presente capítulo.

2.1 Cambios en la oferta de cobre mina


Como lo ilustra la figura 3, al com-
parar los perfiles de capacidad
Figura 3: Cambios en la oferta cobre mina en el trimestre de producción proyectados en
septiembre-diciembre de 2012 (miles de tm/año)
septiembre con los de diciem-
Diferencial de bre de 2012 para el periodo
Producción Producción
2013-2025, se evidencia un des-
29.000 600
plazamiento de la capacidad
397 de producción desde el periodo
27.000 400
2013-2017 hacia los años 2018-

25.000 181 191 189 200 2025. Efectivamente, aproxima-


161 147
97 104 damente 1,5 millones de TM entre
23.000 0 el primer periodo y el segundo. A
nivel internacional, entre los prin-
-86
21.000 -159 -200 cipales proyectos y operaciones
que presentan variaciones nega-
-296
19.000 -400 tivas en su perfil de capacidad de
-394
-458 producción destacan: Oyu Tolgoi
17.000 -561 -600 en Mongolia, Tenke-Fungurume
en República del Congo, Cop-
15.000 -800 per Mountain en EE.UU. y Kankola
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Deep en Zambia.
Diferencia en Producción Proyección actual (Dic-2012)
Proyección previa (Sep-2012) Las diferencias en la capacidad
de producción entre septiembre
Fuente: Elaborado por Cochilco sobre la base de información de
Wood Mackenzie. y diciembre se explican principal-
mente por atraso en la entrada

288
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

en operación de proyectos. También por


proyectos que entraron en operación du- Figura 4: Proyección de la producción indus-
rante 2012 y no alcanzaron las capacida- trial 2012-2025 del mundo y China (%)
des de diseño comprometidas y fueron Mundo
5,0
corregidas. Asimismo, los proyectos que
entran en operación en los próximos años
4,5
y que actualmente están en fase de es-
tudios, frecuentemente modifican la esti-
4,0
mación de capacidad a medida que las
ingenierías son finalizadas.
3,5

Por otra parte, Chile, que aporta los prin-


cipales aumentos en capacidad de pro- 3,0

ducción del periodo 2012-2025, posee una


importante cartera de proyectos en la mi- 2,5

nería del cobre que se encuentran actual-


mente en revisión, entre los cuales desta- 2,0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
can Collahuasi Fase III, Quebrada Blanca
Proyección septiembre de 2012
Hipógeno, Relincho, Inca de Oro, San An- Proyección diciembre 2012
tonio Óxidos, Santo Domingo, Andina Fase
II y Antucoya. Esta situación también afec-
China
ta a la minería del oro, donde los proyectos 13,0

que se encuentran diferidos son Pascua,


Cerro Casale, El Morro y Lobo Marte.
11,0

Circunstancias internas y externas han


afectado el desarrollo de los proyectos 9,0
anteriormente señalados. Entre los fac-
tores externos destacan la necesidad de
7,0
asegurar suministro eléctrico a precios 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024
competitivos, perfeccionar los estudios
Proyección diciembre 2012
de impacto ambiental y obtención de Proyección septiembre de 2012
los permisos necesarios para iniciar la
Fuente: Wood Mackenzie.
construcción de la infraestructura aso-
ciada a cada proyecto.

Entre los factores internos que dificultan el desarrollo de las inversiones mineras
destacan los altos costos de capital y operación, lo cual obligó a las compañías
a replantear u optimizar las estrategias de desarrollo de los proyectos. Las razones
son la percepción de un mayor riesgo de precios de insumos e incertidumbre de
los principales mercados consumidores de cobre.

289
Cochilco|Recopilación de Estudios

2.2 cambios en la demanda de


Figura 5: Consumo de cobre refinado 2012-2025, China
y el mundo miles de tm/año cobre refinado
Diferencial de
Consumo Consumo Dada la incertidumbre mundial, dis-
18.000
China 400 tintas instituciones proyectan reduc-
ciones en las tasas de crecimiento,
300
tanto del PIB como de la produc-
16.000
200 ción industrial de distintos países;
entre ellos, los principales deman-
14.000 100 dantes de cobre. La figura 4 mues-
tra el deterioro en la proyección
0
12.000 de crecimiento de la producción
-100 industrial mundial (2012-2014), y de
-98 -107
China en particular (2012-2015) en-
10.000 -200
tre septiembre y diciembre de 2012,
-248
-268-280 -300 entregada por Wood Mackenzie.
-310-307 -293-307
8.000 -322 -339 -356 Consecuentemente, esa institución
-374 -400
-391 proyecta una caída en el consumo
6.000 de cobre refinado en todos los años
-500
2020

2022

2025
2023
2021

2024
2012

2015

2018
2013
2014

2016

2019
2017

del periodo 2013-2025, a razón de


Diferencial Consumo de refinado actual (Dic-2012) 410 TM promedio por año. El menor
Consumo de refinado previo (Sep-2012) consumo de cobre se explica casi
en un 70% por China.
Consumo
Mundo Diferencial de
Consumo
33.000 400 Cabe recordar que actualmente
China atraviesa por cambios a nivel
31.000 de autoridades y estructurales en su
200
estrategia de desarrollo. Hasta hoy
29.000
ha priorizado el crecimiento, ahorro,
27.000 0 inversión y exportaciones, transitan-
do hacia una economía que privi-
25.000
-200 legia un mayor consumo y aumento
-178
23.000 en el ingreso de la población. Esta
-298
estrategia de desarrollo tiene implí-
21.000 -385 -377 -385 -407 -400
-424 -429 -453 cita una menor tasa de crecimiento
-437
19.000 -495 -498 -473 -494 económico. El último Plan Quinque-
-600 nal que data del año 2011 estableció
17.000
una meta de crecimiento del PIB de
15.000 -800 7,5% anual para el periodo 2012-2016.
2020

2022

2025
2023
2021

2024
2012

2015

2018
2013
2014

2016

2019
2017

Diferencia de consumo Proyección actual (Dic-2012) La figura 5 muestra los perfiles de


Proyección previa (Sep-2012)
Fuente: Wood Mackenzie.
consumo de cobre refinado de
China y el mundo para el periodo

290
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

2012-2025. En China la tasa de


crecimiento promedio anual del Figura 6: Balance del mercado del cobre refinado y
consumo estimada por Wood precio del cobre 2012-2025 (miles de tm y c/lb)
Mackenzie en diciembre de
2012 es de un aumento a razón Balance de Mercado
Balance de Diferencial Balance
de 5,3% por año, una décima mercado de mercado
1.000 400
porcentual inferior respecto a
la proyección realizada en sep- 800 280 300
tiembre del mismo año. 600
200
400 130
En tanto, para el mundo la tasa
78 100
de crecimiento promedio anual 200 54
15
del consumo se mantiene en 0 0
3,6% en ambas proyecciones -7 -18 -5 -1
-200
(septiembre y diciembre), solo -71 -100
-400
cambian los niveles. Esto impli-
-200
-174 -144 -184
ca que China continuará con- -600 -195
centrando participación en la -800 -300

2020

2022

2025
2023
2021

2024
2012

2015

2018
2013
2014

2016

2019
2017
demanda de cobre.

Diferencia Balance Mercado Proyección actual (Dic-2012)


2.3 Balance de Mercado Proyección previo (Sep-2012)

Al comparar las estimaciones del


Proyección de precios
balance del mercado del cobre Proyección Diferencial
de precios de precio
refinado para el periodo 2012-
450 30
2025 efectuadas en septiembre 26

y diciembre de 2012, se observa 25


400
21
una baja significativa en la esti-
20
mación de los superávits previs-
tos para el periodo 2013-2017. 350
15
Ello, consecuencia de la fuerte
7
baja en la capacidad de pro- 10
300
4 4 4 4 4 4
ducción de cobre mina (figura
5
6), que supera el deterioro previs-
250
to en la demanda. Asimismo, se -3 -3 -5
-5
prevé para el periodo 2019-2020
200
-8 -10
un cambio a condición de dé-
2020

2022

2025
2023
2021

2024
2015

2018
2013
2014

2016

2019
2017

ficit y a partir del año 2021 una


condición de mercado práctica- Diferencia en precio Proyección (Dic-2012)
mente en equilibrio (figura 6). Proyección previa (Sep-2013)

291
Cochilco|Recopilación de Estudios

En cuanto a la estimación del precio del cobre,


Figura 7: Proyección precio del la proyección efectuada en diciembre revela
cobre largo plazo 2018-2022 (c/lb)
una caída más pronunciada respecto de la es-
400
timación de septiembre. En ambos casos, en el
380
año 2017 se reduce el precio mínimo del perio-
360
do 2013-2025 (278 c/lb previsto en diciembre y
340 281c/lb previsto en septiembre). No obstante lo
320 anterior, a partir del año 2018 comienza un ci-
300 clo de precios creciente, congruente con una
291,8
280
condición de equilibrio de mercado.

260

240
344 318 304 300 281 281 281 280 280 2.4. Proyección Precio de largo Plazo
220 Las siguientes son proyecciones del precio
200 real del cobre de diversos analistas, publica-
das por Consensus. Los nueve analistas que
IHS Global Insight

Societe Generale

Royal Bank of Canada

Wilson HTM

Barclays Capital

Credit Suisse

Morgan Stanley

ANZ

Investec

entregan proyecciones sitúan el promedio


en 291,8 c/lb y el rango fluctúa entre un míni-
mo de 280 c/lb y un máximo de 344 c/lb. Este

Precio Nominal L. Plazo Promedio Consultores precio de largo plazo representa un alza res-
Fuente: Elaborado en base a información de Consensus. pecto de la visión de octubre de 2012, cuan-
do se estimó un precio de 260 c/lb.

292
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

3. Perspectivas para los próximos dos años

3.1 Demanda mundial de cobre

3.1.1 Perspectivas de crecimiento mundial


A pesar de que en enero del presente año las condiciones financieras interna-
cionales parecen ser más optimistas que las prevalecientes en diciembre de
2012, los riesgos de un colapso derivado de los déficits fiscales de países de
la Eurozona continúan presentes. España, el principal foco de riesgo, no ha
solicitado la ayuda financiera global como se anticipaba en meses anteriores;
Grecia ha profundizado las medidas de ajuste, lo que le ha permitido acceder
a la ayuda financiera de la Unión Europea. Sin embargo, la Eurozona se man-
tendría durante el presente año en recesión, con una caída del PIB de 0,2%
según el FMI, aunque de menor magnitud que la del año 2012 (-0,4%).

Estados Unidos logró resolver solo parcialmente el llamado “abismo fiscal”, pos-
tergando para marzo o meses posteriores definiciones sobre la ampliación del
límite de endeudamiento fiscal. Esta situación podría estresar nuevamente a los
mercados financieros en la medida que se dilate un acuerdo entre demócratas
y republicanos en el congreso estadounidense.

Como se había anticipado, China evidenció signos de aceleración del creci-


miento. El PIB del cuarto trimestre se expandió 7,9%, por sobre las estimaciones
de mercado, logrando un crecimiento en 2012 de 7,8%, superior a la meta
oficial de 7,5%. Por otra parte, Japón entró en recesión, el PIB se contrajo 0,9%
el tercer trimestre (el segundo trimestre la caída fue 0,03%) y las perspectivas
para el cuarto trimestre son que continúe contrayéndose. Esta situación se ha
potenciado por el conflicto con China por la soberanía de las islas Senkaku,
derivando en una fuerte caída de las exportaciones hacia China.

La figura 8, muestra la evolución del PIB y producción industrial para los prin-
cipales países y bloques económicos consumidores de cobre. Aunque China
atraviesa por un periodo de menor crecimiento, sigue liderando la expansión
mundial. En tanto, Japón, Brasil y la Eurozona muestran un deterioro más brusco.

293
Cochilco|Recopilación de Estudios

Aunque EE.UU. registró un crecimiento


Figura 8: Evolución del PIB y producción industrial del PIB de 3,1% en el tercer trimestre de
2012, las perspectivas son que manten-
Evolución del pib Tasa a 12 meses
15 drá un crecimiento lento en los próxi-
mos meses. La estimación del FMI para
10 China 7,9 2013 es un crecimiento de 2%, es decir
Brasil 0,3 puntos porcentuales por debajo de
5
EEUU
la previsión para 2012.
0
Por otra parte, el indicador de pedi-
-5 Zona Euro dos de compra de gerentes (PMI), que
Japón
anticipa la actividad del sector manu-
-10
facturero, se mantiene para la Eurozo-
na, Japón y Brasil por debajo de los 50
-15
puntos, lo que corresponde a la zona
-20 de contracción (figura 9). Solo EE.UU. y
Q3-12
Q1-09
Q2-09
Q3-09

Q3-10
Q1-11
Q1-11
Q2-11
Q3-11
Q4-11
Q1-12
Q2-12

Q4-12
Q4-09
Q1-10
Q2-10

China muestran signos de crecimiento


en la actividad manufacturera.
ZonaEuro China EEUU
Japón Brasil
La figura 10 muestra la evolución del
precio mensual del cobre durante
Producción Industrial Var. 12 meses (%) 2012, el cual alcanzó un máximo men-
25
sual en marzo (383,6 c/lb), desde ahí
20
retrocede a un mínimo en junio (336,6
15
c/lb). A partir de noviembre el precio
10 del cobre comenzó a mostrar un ses-
5 go al alza, el que se potenció con la
0 solución parcial del “abismo fiscal” en
EE.UU. y la aceleración del crecimiento
-5
de China en el último trimestre de 2012.
-10

-15 Sin embargo, lo anterior se ha dado en


-20 un contexto de mayores inventarios en
-25 las bolsas de metales. Los inventarios
aumentaron desde un mínimo de 410
ene-09
mar-09
may-09
jul-09
sep-09
nov-09
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12

mil TM en septiembre de 2012 a 589 mil


Eurozona China EEUU TM el 31 de diciembre, lo cual revela
Japón Brasil
que aún se mantienen las condiciones
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI). de debilidad en la demanda de cobre
de corto plazo.

294
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

Para el corto plazo se


mantienen los riesgos la- Figura 9: Evolución del PMI, principales
tentes en Europa y EE.UU. economías demandantes de cobre
Estos tienen el potencial 65
de afectar las expectati-
vas de demanda y precio 60

del cobre en los próximos China EEUU


55
meses; estos son:
50
• Persiste la situación
45
de riesgo fiscal y fi-
nanciero en países 40 Eurozona
de la Eurozona, la
cual está aún lejos 35

de solucionarse. En
30
Italia y Francia in-
tentan profundizar 25

en reformas estruc-
20
turales en el sector
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
ago-09
jul-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10

ago-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
ago-11
jul-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
oct-12
sep-12
nov-12
dic-12
salud, seguridad
social y el merca- Eurozona China EEUU
do del trabajo que Japón Brasil

permitan eliminar Fuente: ISM - Institute for Supply Management y Markit.


déficits fiscales de
largo plazo. Por otra
parte, España, Portugal y Grecia aún deben demostrar que son capaces
de cumplir los compromisos financieros contraídos con la Unión Europea,
situación que se verá en los próximos meses.

• En EE.UU. se aplazó para mayo de 2013 la adopción de un acuerdo para


elevar el límite de endeudamiento del gobierno federal y evitar impor-
tantes recortes de gastos en programas gubernamentales y los efectos
recesivos que ello implicaría.

• Se espera que China mantenga la trayectoria de aceleración del cre-


cimiento y que las nuevas autoridades, que asumen en marzo próximo,
implementen acciones en el corto plazo para fortalecer el crecimiento,
por ejemplo, permitiendo la participación del sector privado en algunas
áreas consideradas estratégicas como el sector comunicaciones.

295
Cochilco|Recopilación de Estudios

Eurozona
La actividad industrial en Europa con-
Figura 10: Evolución precio spot del tinúa contrayéndose, situación que no
cobre e inventarios en bolsas de metales solo afecta a países de la periferia como
750 480
España, donde la producción industrial

460
habría caído 5,8% en 2012, sino también
700
en Alemania y Francia con bajas estima-
440
650 das de 0,5% y 2,7% para 2012, respecti-
420
600 vamente. Si bien a nivel de la Eurozona
400
la producción industrial registraría una
550 380
expansión positiva de 0,1% en 2013, prin-
500 360
cipalmente impulsada por Alemania
340
450 (0,6%), Francia, España, Italia manten-
320
400
drían variaciones negativas.
300

350 280

Estados Unidos
ago-11

jun-12
ago-12
oct-12
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
dic-12

Inventarios (Miles TM) Precio del cobre (c/lb) En EE.UU. la producción industrial habría
crecido 3,6% en 2012, previéndose para

Evolución Precio del Cobre 2012 2013 un crecimiento menor (1,9%). Una
razón fundamental es la caída en los ni-
390,0
382,1 383,6 veles de inversión empresarial, que tam-
380,0 374,7 bién fueron afectados por la incertidum-
370,0 364,8 366,0 366,0 bre generada por las negociaciones del
360,6 359,2 361,2 llamado “abismo fiscal” hacia fines del
360,0
2012. Sin embargo, existe potencial de
349,0
350,0 crecimiento en el sector energía, particu-
344,3
339,9 larmente gas y petróleo, situación que no
340,0 336,6
fue suficiente para mantener el Índice de
330,0
Compra de Gerentes (PMI) por sobre los
320,0 50 puntos hacia fines del 2012, lo que su-
ene-12
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

giere un debilitamiento de la producción


industrial en la primera parte de 2013.
Precio del cobre (c/lb) Promedio anual (c/lb)

296
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

China
El crecimiento de la producción in-
dustrial se redujo desde 12,8% anual Figura 11: Proyección del PIB principales países
en diciembre de 2011 a un mínimo consumidores de cobre (%)
de 8,9% en agosto en 2012. Esto por

8,5
9

8,2
las débiles exportaciones, particu-

7,8
8
larmente a Europa, y una desace-
7

6,4
leración en el sector construcción.

5,9
Cabe recordar que la desacelera- 6

ción en el sector inmobiliario fue un 5

4,5
4,1

4,0

3,8
diseño deliberado de la autoridad

3,7
3,6
3,5
3,5
4

3,2
en los años anteriores para evitar
3

2,3
el alza de precios de las viviendas,

2,0
2,0

2,0
2
pero sin embargo son obvias las

1,2

1,0
1,0

0,7
1
repercusiones en otras industrias
como la producción de maquina- 0

-0,2
ria, productos de línea blanca y

-0,4
-1

materias primas. Mundo EEUU Zona Euro Japón China Brasil India Rusia

2012 p 2013 e 2014 e


Mientras se estima que el creci-
Fuente: FMI, enero 2013.
miento de las exportaciones conti-
nuará relativamente lento en el cor-
to plazo, la actividad de la construcción comienza a recuperarse. El precio
de las viviendas comenzó a revertir su declive durante el tercer trimestre y el
crecimiento de las ventas fue de 30% interanual en noviembre. Por otra parte,
la demanda aparente de acero, un indicador anticipado del sector construc-
ción, presentó una variación en doce meses de 18% en octubre. Este sector
se ha convertido en el principal impulsor del crecimiento industrial, el cual
registró una expansión superior al 10% interanual en diciembre.

3.1.2 Proyección de demanda de cobre refinado


Según la última información publicada por World Metals Statistics, el consumo
mundial de cobre refinado en el periodo enero-octubre de 2012 fue de 16,96
millones de TM, lo que representa un aumento de 4,5% respecto de igual pe-
riodo del año anterior. La tabla 2 muestra la evolución de los principales con-
sumidores de cobre refinado, que representan el 82% del total demandado.

297
Cochilco|Recopilación de Estudios

El consumo de cobre refinado de China aumentó 15,6% en el periodo enero-


octubre, alcanzando 7,29 millones de TM. Parte de este aumento se explica
por compromisos de compra de cobre suscritos con proveedores a fines de
2011 y principios de 2012, cuando no se anticipó la magnitud de la desacele-
ración en dicho país.

En Estados Unidos el aumento del consumo fue de 1,5%, equivalente a 22 mil


TM respecto del año anterior. Los países de la Eurozona, particularmente Ale-
mania e Italia, presentan las mayores caídas, 11,9% y 8,4%, respectivamente.
Por el contrario, México y Brasil muestran crecimientos de 17% y 12%, respecti-
vamente, aunque sus participaciones en el total son bajas.

Tabla 1: principales países consumidores de cobre refinado (Miles TM)

2011 2012 Var.


País Enero-Octubre Enero-Octubre %
China 6.305 7.285 15,6

EE.UU. 1.486 1.508 1,5

Alemania 1.077 949 -11,9

Japón 844 816 -3,3

Corea del Sur 671 606 -9,6

Rusia 563 563 0,0

Italia 510 467 -8,4

Brasil 354 398 12,3

Taiwán 383 370 -3,3

India 347 332 -4,4

México 283 332 17,1

Turquía 320 322 0,7

Otros 3.082 3.009 -2,4

Total 16.226 16.958 4,5

Fuente: World Metals Statistics.

298
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

La tabla 2 contiene las proyecciones de consumo efectuadas por Cochilco


para el periodo 2012-2014, las cuales han sido elaboradas en base a informa-
ción disponible a octubre de 2012.

Cifras preliminares para 2012 anticipan que el consumo de cobre refinado


registraría un crecimiento de 0,6% y superará levemente las 20 millones de TM,
lo cual se ubica por sobre las proyecciones contenidas en el Informe de Ten-
dencias anterior (octubre), cuando se previó un alza de solo 0,3%.

El mayor crecimiento se explica casi exclusivamente por el crecimiento de China y


marginalmente por Brasil y Estados Unidos. Por el contrario, los menores consumos
de la Eurozona, Japón, Corea del Sur e India suman en conjunto más de 130 mil TM.

Respecto al Informe de Tendencias anterior, elaborado en octubre, mejoraron las


perspectivas de crecimiento del consumo para Estados Unidos (desde 0,5 % a 1%),
Japón (desde -4% a -3,5%), Rusia (desde -8,0% a 0%) y Turquía (desde -3,0% a 0%).

En 2013 la demanda de cobre refinado registraría un crecimiento de 1,5% a


nivel mundial, totalizando 20,3 millones de TM. Se prevé que Japón, Corea del
Sur, Taiwán e India registren niveles de consumo de cobre similares al 2012.

China presentaría un mayor dinamismo económico, con una aceleración del PIB
(desde 7,8% en 2012 a 8,1% en 2013), lo que se reflejaría en un aumento en la tasa
de consumo (desde 5,5% en 2012 a 6% en 2013), alcanzando 8,85 millones de TM.

En EE.UU. el consumo de cobre permanecería prácticamente estancado en


1,79 millones de TM, previéndose un crecimiento de solo 1%, lo cual es consis-
tente con un menor crecimiento previsto para la producción industrial (3,6%
en 2012 y 1,9% en 2013).

Debido a las condiciones recesivas que dominarán gran parte del año 2013
en la Eurozona, el consumo de cobre experimentaría una baja de 8% respecto
de 2012. Es decir, se consumirían 210 mil TM menos que en 2012.

299
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 2: Proyección demanda de cobre refinado 2012-2014 (Miles TM)

2011 2012 E 2013 E 2014 E


PAÍS MILES MILES MILES MILES
VAR % VAR % VAR % VAR %
TM TM TM TM
China 7.917 7,1 8.352 5,5 8.854 6,0 9.385 6,0

Eurozona 2.962 -0,9 2.695 -9,0 2.480 -8,0 2.505 1,0

Estados Unidos 1.761 -0,5 1.779 1,0 1.796 1,0 1.823 1,5

Japón 1.007 -5,9 972 -3,5 972 0,0 972 0,0

Corea del Sur 755 -8,8 683 -9,5 683 0,0 690 1,0

Federación Rusa 713 58,6 713 0,0 713 0,0 720 1,0

Taiwán 457 -14,2 442 -3,3 442 0,0 446 1,0

India 652 4,2 626 -4,0 638 2,0 670 5,0

Brasil 406 -13,4 422 4,0 439 4,0 457 4,0

Turquía 391 3,3 391 0,0 393 0,5 397 1,0

Principales países 17.021 3,1 17.076 0,3 17.410 2,0 18.065 3,8

Resto del mundo 2.861 -0,8 2.926 2,3 2.890 -1,2 2.919 1,0

Total mundial 19.882 2,7 20.001 0,6 20.300 1,5 20.984 3,4

Fuente: Elaborado por Cochilco sobre la base de información de GIEC, Wood Mackenzie y World Metals Statistics.

Las mejores perspectivas para la economía mundial en 2014 permiten proyectar


un crecimiento del consumo de cobre de 3,4%, logrando 20,98 millones de TM.
Respecto de 2013, los principales avances se registrarían en China (6%), India
(4%) y Brasil (4,1%). La Eurozona comenzaría a transitar hacia un crecimiento po-
sitivo en consumo, pero mantendría bajas tasas de crecimiento por varios años.

La figura 12, presenta las participaciones en el consumo mundial de cobre de los


principales países demandantes para los años 2012, 2013 y 2014. La participación de
China aumenta desde 42% en 2012 a 45% en 2014. Entre los países o bloque econó-
mico que pierden participación de mercado en el periodo 2012-2014 está la Euro-
zona (desde 13,5% a 11,9%), Japón (desde 4,9% a 4,6%) y Rusia (desde 3,6% a 3,4%).

300
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

La figura 13 muestra claramente una mejora


generalizada en la demanda de cobre, sin Figura 12: Participación de países en consumo
grandes fluctuaciones debido a que nuestras
cobre refinado (%)
expectativas continúan siendo conservado-
ras dado el escenario económico mundial. 2012e
Resto del mundo 15%
China 42%
Principales países 0
La Eurozona continúa en recesión Turquía 2%
Brasil 2%
India 3%
La prolongada crisis fiscal que afecta a la Eu- Taiwán 2%
rozona ha reducido la confianza de los agen- Rusia 3,6%
Corea del Sur 3%
tes económicos, haciendo sentir sus efectos
Japón 4,9%
negativos en la inversión de capital y en el
EEUU 9%
gasto de los consumidores. Mientras, las medi- Eurozona 13,5%
das de austeridad gubernamentales han re-
ducido la inversión pública en infraestructura,
lo que ha disminuido la demanda de metales, 2013e
situación que se mantendrá en 2013. Resto del mundo 14% China 44%
Principales países 0
A pesar de lo anterior, existen sectores especí- Turquía 2%
Brasil 2%
ficos que no se han visto afectados de mane- India 3%
Taiwán 2%
ra significativa. Uno de ellos es el energético, Rusia 4%
que requiere desarrollar nueva infraestructura Corea del Sur 3%
Japón 5%
dada la antigüedad de las instalaciones.
EEUU 9%

Eurozona 12%
Lento crecimiento de EE.UU.
No obstante que indicadores líderes de la
economía de Estados Unidos han mostra- 2014e
do una evolución positiva (empleo, per- Resto del mundo 14% China 45%
misos de edificación, venta de viviendas, Principales países 0
Turquía 2%
solicitudes de subsidios de desempleo, Brasil 2%
India 3%
inflación, PIB, etc.), las perspectivas para Taiwán 2%
2013 son moderadas. Lo más probable es Rusia 3,4%
Corea del Sur 3%
que las negociaciones del límite de en- Japón 4,6%
deudamiento fiscal, que debe resolverse
EEUU 9%
en marzo próximo, deriven en reducciones
Eurozona 11,9%
de subsidios o programas sociales u otros
programas gubernamentales, que en defi-
Fuente: Elaborado por Cochilco.
nitiva terminen afectando en algún grado
el crecimiento del país.

301
Cochilco|Recopilación de Estudios

China recupera dinamismo


Figura 13: Proyección aumento consumo
cobre refinado 2012-2013 (miles tm) China da señales de transitar hacia
una fase más expansiva. El PIB del
800 cuarto trimestre aumentó 7,9%, la
600 mayor alza desde el primer trimes-
tre de 2012. Asimismo, la produc-
400
ción industrial se expandió 10,3%
200
en diciembre, el mayor crecimiento
0 desde marzo. El consumo de ener-
-200 gía creció en diciembre 7,6%, solo
superado por el crecimiento del
-400
mismo mes de 2011 (9,7%). En tanto,
EEUU
China

Eurozona

Japón

Corea del Sur

Rusia

Taiwán

India

Brasil

Turquía

la producción automotriz muestra


signos de mayor dinamismo al re-
2012e 2013e 2014e gistrar un alza inesperada de 5,3%
en diciembre, luego de dos meses
Fuente: Cochilco.
consecutivos con crecimientos por
debajo del 4%.

No obstante lo anterior, la producción de cemento se expandió solo 5,3% en


diciembre, la menor tasa desde junio. Esto, a pesar del anuncio a mediados
de septiembre de un plan de inversiones por 154 mil millones de dólares para
la construcción de infraestructura portuaria, ferroviaria, en carreteras, vivien-
das, etc., plan que en los últimos meses ha mostrado lentitud en su desarrollo
como consecuencia del elevado endeudamiento de algunas provincias.

Recesión en Japón
En Japón son varios los factores que explican la fase recesiva por la que atra-
viesa la economía. La fortaleza del y en se ha convertido en un factor estruc-
tural que explica la pérdida de competitividad del sector manufacturero y la
recurrente baja en las exploraciones. La producción industrial se ha deteriora-
do sistemáticamente desde febrero, registrando una caída de 1,4% en diciem-
bre. En tanto, las exportaciones se contraen desde junio pasado.

A nivel macroeconómico, en 2013 se registraría un bajo crecimiento del PIB


(0,6%) y el sector industrial continuaría contrayéndose pero con una caída
más acotada (-0.1%). En tanto, la demanda de cobre conservaría un nivel
similar a 2012, situación que se mantendría en 2014.

302
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

3.2 Oferta mundial de cobre mina

3.2.1 Producción mundial de cobre mina


Para el año 2012 se espera que la producción mundial de cobre mina alcance
las 16,6 millones de TM, cifra que se encuentra por sobre nuestra proyección
de 16,56 millones de TM realizada en el Informe de Tendencias anterior, de
este modo la producción presentaría un crecimiento de 1,9% respecto al año
2011. Los principales aumentos de producción provienen de Chile, China, R.D.
Congo, México y Perú. Los incrementos en la producción de los países men-
cionados compensan en gran medida disminuciones de producción de otros
países, principalmente Indonesia, que disminuye su producción en 217 mil TM
respecto del año anterior.

Cabe precisar que en Indonesia la mina Grasberg, el yacimiento de oro más


grande del mundo y la segunda en cobre, produjo la cantidad mínima durante
gran parte del año 2011 debido a la huelga de más de la mitad de sus traba-
jadores. Esta situación ha sido revertida gradualmente en 2012, aunque no ha
logrado superar la producción del año anterior. Sin embargo, las perspectivas
de producción de cobre para los próximos años son moderadamente positivas.
La producción crecería paulatinamente en los años 2013 y 2014, aumentando
notoriamente en el año 2016, debido a que entraría en operación la parte sub-
terránea en Grasberg, la cual ya se encuentra en desarrollo.

Para 2013 se proyecta un crecimiento de la oferta mundial de cobre mina de


3,3%, siendo las principales fuentes de crecimiento operaciones en R.D. Con-
go, Mongolia e Indonesia que incrementan significativamente sus tasas de
producción. En el caso de R.D. Congo existen nuevos proyectos que ya han
comenzado a producir, entre estos Kapoi, Kov, Luita y Mutanda. En Mongolia
el proyecto Oyu Tolgoi comenzará a producir en 2013.

Asimismo, China posee varios proyectos que ya estarían aportando nueva oferta,
entre estos se encuentran Chifeng Aolunhua, Duobaoshan, Jiama, Tonghua, Zi-
jinshan y Wunugetushan, siendo este último el que produciría la mayor cantidad.

La proyección para 2014 indica que la producción mundial aumenta a razón


de 2,9%, situándose en 17,66 millones de TM. Nuevamente el crecimiento es ex-
plicado principalmente por Chile (+158 mil TM), con aproximadamente el 31%
de la mayor producción mundial; le sigue el Congo donde los proyectos Kipoi,

303
Cochilco|Recopilación de Estudios

Kov y Mutanda y Shituru continúan con el rump-up para alcanzar su produc-


ción de diseño. En Mongolia, el proyecto Tsagaan Tsuvarga está previsto que
comience a operar en el transcurso de 2014.

Brasil registraría aumentos de producción en 2013 y 2014 de 9,6% y 9%, respec-


tivamente. Esto asociado al proyecto Salobo, que comenzó su fase productiva
en diciembre de 2012.

En Perú, existen tres proyectos que explican la mayor producción: Antapac-


cay, Toromocho y Las Bambas.

Tabla 3: Proyección oferta de cobre mina 2012-2014 (Miles TM)

2012 P 2013 E 2014 E


PAÍS PRODUCCIÓN DIF VAR. % PRODUCCIÓN DIF VAR. % PRODUCCIÓN DIF VAR. %
MILES TM 2012/2011 MILES TM 2013/2012 MILES TM 2014/2013
Chile 5.433 170 3,2 5.596 163 3,0 5.754 158 2,8
China 1.394 127 10,0 1.422 28 2,0 1.450 28 2,0
Perú 1.297 62 5,0 1.342 45 3,5 1.342 0 0,0
EE.UU. 1.173 34 3,0 1.208 35 3,0 1.250 42 3,5
Australia 934 -24 -2,5 967 33 3,5 1.005 39 4,0
Zambia 768 -16 -2,1 806 38 5,0 847 40 5,0
Rusia 725 0 0,0 725 0 0,0 725 0 0,0
Canadá 532 -34 -6,0 553 21 4,0 570 17 3,0
Indonesia 326 -217 -40,0 352 26 8,0 370 18 5,0
México 515 75 17,0 515 0 0,0 541 26 5,0
R.D. Congo 576 96 20,0 668 92 16,0 722 53 8,0
Kazajstán 456 22 5,0 456 0 0,0 456 0 0,0
Polonia 422 -4 -1,0 427 5 1,1 427 0 0,0
Irán 273 -30 -10,0 273 0 0,0 273 0 0,0
Brasil 213 -4 -2,0 233 20 9,6 254 21 9,0
Mongolia 124 0 0,0 143 19 15,0 171 29 20,0
Otros 1.450 49 3,5 1.479 29 2,0 1.512 33 2,2
Total mundial 16.609 305 1,9 17.165 555 3,3 17.668 503 2,9

Fuente: Elaboración Cochilco sobre la base de datos de GIEC, Wood Mackenzie y World Metals Statistics.

304
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

3.2.2 Producción cobre mina en Chile


Las cifras preliminares para 2012 indican que la producción de cobre mina
totalizaría 5,43 millones de TM, equivalente a un crecimiento de 3,2% respecto
de 2011. Escondida comenzó a recuperar su nivel de producción logrando un
aumento de 258 mil TM respecto de 2011. Esto por el término del proyecto de
traslado de instalaciones que le permite acceder a zonas de mayor minera-
lización. También Anglo American Sur aumentó su producción en 153 mil TM
como resultado del proceso de expansión del yacimiento Los Bronces.

Entre las principales compañías que registraron descensos productivos se en-


cuentra Collahuasi, empresa que presentó dificultades operacionales, y Codelco
que experimentó una baja, fundamentalmente por la menor ley de mineral en
las operaciones de los yacimientos Radomiro Tomic y Chuquicamata.

Para 2013 se proyecta un crecimiento en la producción de cobre mina de 3%,


totalizando 5,59 millones de TM, ello equivale a una mayor producción de 163
mil TM respecto de 2012. A nivel de operaciones o compañías, los principales
aumentos se registrarían en Codelco con 57 mil TM, previéndose la recupe-
ración en el complejo Codelco Norte y la entrada en operación de la Mina
Ministro Hales (MMH) en el último trimestre del año. Asimismo, se anticipa que
Collahuasi inicie un ciclo de recuperación de producción con un aumento de
28 mil TM. Escondida experimentaría un alza de 24 mil TM logrando una pro-
ducción en torno a 1,1 millón de TM. En tanto, Esperanza continuará su ciclo de
expansión con un alza de 17 mil TM, es decir 190 mil TM, nivel al cual tendería a
estabilizarse. También está previsto para 2013 el inició de la fase de operación
del proyecto Caserones con una producción proyectada de 40 mil TM.

En el año 2014 la producción de cobre mina alcanzaría 5,75 millones de TM, un


2,8% por sobre la producción del año 2013, y con una producción adicional de
158 mil TM. Las operaciones actuales de Codelco (Radomiro Tomic, Chuquicama-
ta, Salvador, Teniente, Andina y Gaby) experimentarán una baja, principalmente
por la declinación en la producción de óxidos en Radomiro Tomic y Gaby. Sin
embargo, al considerar la Mina Ministro Hales la baja en producción de Codelco
se reduce. Cabe precisar que este proyecto produciría 50 mil TM.

305
Cochilco|Recopilación de Estudios

Collahuasi continuaría la fase de recuperación logrando una producción de


350 mil TM, es decir, un crecimiento de 12,9% respecto del año 2013. Del mis-
mo modo Caserones, que se ubica en la fase de crecimiento de producción,
aportaría 70 mil TM adicionales respecto de 2013.

En 2014 está previsto el inició de la operación de Sierra Gorda con una pro-
ducción de 60 mil TM.

3.2.3 Oferta mundial de cobre refinado


Basados en la proyección de producción cobre mina, para 2012 la oferta
mundial de cobre refinado sería de 19,79 millones de TM. Esto implica un au-
mento de 0,7%, equivalente a 146 mil TM en relación al año anterior. La mayor
oferta provendría del refinado secundario (1,58%).

Para el año 2013 se prevé una expansión de la oferta de cobre refinado de


2,83%, alcanzando 20,35 millones de TM. En 2014 la expansión en la produc-
ción de refinado se proyecta en 3,4% y un volumen de 21 millones de TM.

Tabla 4: Proyección producción cobre refinado mundial 2012-2013 (Miles TM)

2011 2012 p 2013 e 2014 e

Refinado Primario 16.104 16.194 16.736 17.227

Electro Refinado 12.722 12.827 13.154 13.598

Electro Obtenido 3.382 3.367 3.582 3.629

Refinado Secundario 3.546 3.602 3.620 3.825

Total 19.650 19.796 20.356 21.052

Fuente: Elaborado por Cochilco sobre la base de antecedentes de Wood Mackenzie y Copper Bulletin del GIEC.

306
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

3.3 Proyección balance mundial cobre refinado y perspectivas de precio del cobre

Balance mundial mercado del cobre refinado


En función de las proyecciones de oferta y demanda de cobre refinado ex-
puestas anteriormente, se construye el balance físico del mercado del cobre
refinado (tabla 5). Dicho balance mantiene para 2012 la condición deficitaria
del mercado (-205 mil TM), lo que implica un leve aumento respecto del ba-
lance proyectado en el Informe de Tendencias anterior (octubre) cuando se
proyectó un déficit de 199 miles de TM.

El mercado del cobre refinado cambia a una situación de leve superávit para
los años 2013 y 2014 con 56 mil y 68 mil TM, respectivamente (tabla 5).

Tabla 5: Balance proyectado mercado mundial cobre refinado 2012-2014 (Miles TM)

MILES DE TM 2012 p 2013 e 2014 e

Producción refinado primario 16.194 16.736 17.227

Var % 0,6 3,3 2,9

Producción refinado secundario 3.602 3.620 3.825

Total oferta 19.796 20.356 21.052

Var % 0,7 2,8 3,4

Demanda 20.001 20.300 20.984

Var % 0,6 1,5 3,4

Balance mercado -205 56 68

Fuente: Elaborado por Cochilco sobre la base de antecedentes de Wood Mackenzie, Copper Bulletin del GIEC.

Proyección del precio del cobre


La proyección del precio promedio nominal del cobre BML para 2013 es 356
c/lb y de 332 c/lb para 2014. En esta oportunidad se mantiene la proyección
para 2013 efectuada en octubre pasado. Estas proyecciones toman en consi-
deración los siguientes hechos:

307
Cochilco|Recopilación de Estudios

• La situación en Europa ha evolucionado positivamente en los últimos me-


ses, aunque los riesgos aún son relevantes y podrían reaparecer en el cor-
to plazo, generando volatilidad de precios.

• España y Grecia, focos de la atención de los inversionistas, han logrado


cumplir con las exigencias de recortes fiscales y limites de déficit público,
y en los próximos meses deberán someterse al escrutinio del FMI, Banco
Central Europeo y Banco Mundial para evaluar el cumplimiento de metas.

• China definitivamente logró revertir, en el cuarto trimestre de 2012, la dis-


minución de la tasa de crecimiento del PIB que había mostrado por dos
trimestres consecutivos. El crecimiento de 2012 fue 7,8% y para 2013 se pre-
vé una expansión de 8,1% (Consensus). Dada la relevancia de China en el
consumo de cobre (representa más del 40%) se prevé que seguirá dando
soporte al precio del cobre en los siguientes años. Esto sustentado en una
demanda de cobre que se expande en el periodo 2013-2014 al 6% por año.

• La estimación de precios del cobre para el periodo 2013-2014 asume que


en EE.UU. se materializará, en marzo o en alguna fecha posterior, algún tipo
de acuerdo que evite recortes relevantes de los gastos gubernamentales
y posibilite una expansión controlada del límite de endeudamiento fiscal.

• La proyección del precio del cobre considera que las economías emer-
gentes del sudeste asiático, principalmente Taiwán, Corea del Sur y Mala-
sia experimenten en 2013 y 2014 tasas de crecimiento del PIB y producción
industrial superiores a las registradas en 2012. Cabe recordar que en Tai-
wán y Corea del Sur las autoridades monetarias y fiscales adoptaron en el
transcurso de 2012 políticas de estímulo económico que se prevé tengan
su mayor impacto a partir de 2013.

La siguiente tabla resume la proyección del precio del cobre para los años
2013 y 2014 efectuada en diciembre pasado por un conjunto de analistas en-
cuestados por Consensus.

308
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

Tabla 6: Proyecciones precios del cobre de consultores 2012-2013 (c/lb)

ENTIDAD 2013 e 2014 e ENTIDAD 2013 e 2014 e

Eco.n Intelligence Unit 389 424 Barclays Capital 359 340

ANZ 387 399 Credit Suisse 363 340

Metal Bulletin Research 385 401 Morgan Stanley 363 340

Euromonitor International 376 415 CPM Group 362 340

Commonwealth Bank 373 378 China Int'l Capital Corp 359 329

Royal Bank of Canada 375 375 BNP Paribas 355 329

Wilson HTM 372 368 UBS 340 265

Investec 365 380 Wood Mackenzie 350 330

IHS Global Insight 369 322


Promedio 375 381
Oxford Economics 365 380

Macquarie Bank 366 348 Cochilco 357 332

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de Consensus.

309
Cochilco|Recopilación de Estudios

RECUADRO 1: Superciclos del precio del cobre

Los superciclos de precios, en general de commodities, han sido materia de


discusión al menos desde el siglo XIX. Sin embargo, la desestimación tajante
de estos por parte de connotados economistas (Becker, Samuelson y Kuznet,
entre otros) hizo desaparecer el debate al respecto en las últimas dos déca-
das. No obstante, a partir de mediados de los 2000 resurgió nuevamente el
interés por este tópico, dada la coyuntura económica mundial con los precios
de los metales alcanzando máximos históricos y los alimentos básicos siguien-
do una tendencia similar.

Un superciclo se puede definir como: “el incremento prolongado del precio real
de los commodities en el largo plazo, como consecuencia de la mayor urbaniza-
ción e industrialización de la economía” [Heap (2005)]. De esto se desprende que
es una fluctuación de onda larga, donde los commodities se mueven de forma
correlacionada y que tiene por determinantes factores de la economía real rela-
cionados al cambio estructural que experimentan los países.

Basados en los datos disponibles, se evidencian tres superciclos del precio de los me-
tales (dentro de ellos el cobre) y un cuarto en etapa temprana, todos los cuales tie-
nen su apogeo con hitos relevantes de la historia económica. Así, el primer superciclo
se gesta a fines del siglo XIX debido al segundo aire que le brinda la electrificación
a la Revolución Industrial. El segundo superciclo, de menor duración y alcance, se
inicia debido al mayor boom económico registrado hasta ese entonces en el mun-
do, el cual tiene lugar en Estados Unidos y es recordado como “los locos años 20”.
El tercer superciclo tiene su origen en el periodo post Segunda Guerra Mundial y en
el auge económico que se experimenta durante las dos décadas siguientes a este.
Finalmente, el cuarto superciclo habría comenzado a principios de los 2000, debido
a la potente irrupción de China en los mercados mundiales, generando un quiebre
estructural al alza en los mercados de muchos commodities, dentro de ellos el cobre.
Al 2013 las perspectivas de Cochilco son que este superciclo ya habría alcanzado su
nivel más alto, pero que el precio se mantendría alto a este en el corto y mediano
plazo, para posteriormente comenzar a descender en forma paulatina.

La evolución de este cuarto superciclo estimada por Cochilco se basa en los


fundamentales del mercado y las perspectivas futuras de estos. Por el lado de

310
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

la oferta se vislumbra que el cambio de nivel (al alza) registrado en los costos
de producción a partir del 2004 sea de carácter permanente y no un simple
shock transitorio. Esto básicamente porque las leyes del mineral son progresi-
vamente menores, y el costo de la energía será cada vez mayor dada su natu-
raleza de recurso escaso y no renovable en muchos casos. Además, la fuerte
demanda por capital humano, dados los proyectos en cartera mundial en la
próxima década, tendería a elevar los costos laborales en la minería.

Ahora bien, por el lado de la demanda se espera que sea el cambio estructural de
las economías emergentes el factor que determine en mayor medida el consumo
mundial de cobre, siendo el sudeste asiático la región que concentra las miradas
dada la gran población que alberga (cerca del 50% de la población mundial) y la
importante brecha de urbanización con respecto a los países desarrollados y de
ingresos medios que presenta (China ronda el 50% de urbanización mientras que
el resto de los países se sitúan cercanos a un 30%).

Por lo tanto, si bien en el mediano plazo se es-


pera que el crecimiento de la demanda por
cobre no sea a las tasas evidenciadas la dé- Superciclos del precio real del cobre
450
cada anterior, debido a la moderación en las
400
tasas de consumo de China, en el largo plazo
350
se espera que la baja paulatina del consumo
chino sea compensada por un mayor consu- 300
265
US$ cts/Ib

mo por parte del resto de los países emergen- 250


210
tes, comandados por India e Indonesia. 200

150
Finalmente, el gráfico muestra el comporta- 100
miento del tercer superciclo del precio del
50
cobre, el inicio del cuarto y las proyeccio-
0
nes de Cochilco al 2020, basadas en esta
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
2019

teoría. En él se evidencia la fuerte fase ex-


Precio Real Proyección
pansiva producto de la irrupción de Chi-
Tendencia Prom 3ºSuper Ciclo
na en el mercado desde comienzos de la
década y la convergencia hacia la media
que se espera en el largo plazo.

311
Cochilco|Recopilación de Estudios

RECUADRO 2: Mercado del oro


El precio del oro el año 2012
evidenció un incremento de
Gráfico N° 1
6% en su precio promedio
Precio nominal oro diario
US$/OZ respecto al año 2011, alcan-
2.200
2.000 zando US$ 1.668,9/oz.
1.800
1.600
1.400
El metal amarillo, dada su
1.200 condición de activo de bajo
1.000
800 riesgo y que permite diversifi-
600 car las carteras de inversión,
400
200 ha tenido una fuerte deman-
0 da por parte de los inverso-
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
Fuente: Cochilco y en precios London AM Fix res, fundamentalmente a
partir de la crisis subprime
del 2008. Cabe señalar que
el precio promedio del oro está aumentando ininterrumpida-
mente desde el año 2001, destacando las alzas de precio pro-
medio de 26% y 28,2% en los años 2010 y 2011, respectivamente.

Por otro lado, al igual que lo sucedido con otros metales, China
se ha transformado en uno de los mayores consumidores de oro
para fabricación de joyas, lingotes y monedas. En el tercer tri-
mestre de 2012 dio cuenta de una demanda de 176,8 toneladas
del estos ítems, siendo el 23,8% de la demanda total en dicho pe-
ríodo. La India, país que por tradición tiene un alto consumo del
metal, anotó una demanda de 223,1 toneladas, teniendo una
participación de 30% en igual período (cifras provisorias del ter-
cer trimestre de 2012 de World Gold Council).

Los principales factores económicos que han impulsado el valor


del metal amarillo durante los últimos años son:

• El riesgo de inflación.
• La depreciación del dólar.
• La mantención de tasas de interés cercanas a cero y relajamien-
to monetario de los principales bancos centrales del mundo.

312
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

En el 2012 destacó el programa de relajamiento monetario lanza-


do por la Reserva Federal en septiembre, lo que condujo a que el
valor del metal alcanzara el máximo anual de US$ 1.790/oz.

No obstante lo anterior, al cierre del año el valor del metal co-


menzó a declinar atendiendo menores expectativas de estímu-
los monetarios, principalmente de la Reserva Federal. Asimismo,
las tensiones financieras en la Eurozona cedieron, limitando una
potencial demanda como activo refugio.

En el tercer trimestre del 2012, la demanda por oro a nivel mun-


dial en joyería cayó en relación igual período del año anterior en
2% y respecto de lingotes y monedas lo hizo en 30%, presionando
negativamente el precio.

Cabe destacar la fuerte apuesta por el metal amarillo por par-


te de los bancos centrales (tabla N°1), principalmente de países
emergentes como China, Rusia, Corea, Brasil, entre otros que han
adquirido importantes cantidades de oro en el mercado para
diversificar sus reservas.

Tabla N° 1: Reservas de oro de los bancos centrales


TONELADAS % DEL TOTAL DE RESERVAS % DEL TOTAL DE RESERVAS
PAÍS NOVIEMBRE 2012 DICIEMBRE 2010 NOVIEMBRE 2012
Estados Unidos 8.134 75,2 76,3
Alemania 3.391 71,2 73,5
Italia 2.452 69,9 72,8
China 1.054 1,6 1,7
Rusia 937,8 7,4 9,9
India 558 8,4 10,3
Taiwán 423,6 4,8 5,9
Corea 70,4 0,2 1,2
Brasil 67,2 0,5 1
Fuente: World Gold Council.

Con todo, se espera que en el futuro se mantenga una importan-


te demanda tanto por parte de los inversionistas como de Chi-
na. Esto determinaría positivas perspectivas para este producto,
aunque no se pronostica que continúen las significativas alzas en
su valor observadas en años anteriores.

313
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. Mercado del cobre no refinado

Producción Mundial de Fundiciones


La estimación de crecimiento de la producción de fundiciones prevista para
los años 2013 y 2014 es 2,8% y 2%, respectivamente, con niveles de producción
de 13 y 13,3 millones de TM. Como ha ocurrido en los últimos años, los aumen-
tos se generan en el continente asiático, donde China está en permanente
expansión de su capacidad de fusión.

Tabla 7: Producción mundial fundiciones de cobre 2011-2014 (Miles de TM)

2011 2012 e 2013 e 2014 e


PROD. DIF PROD. DIF PROD. DIF PROD. DIF
África 808 36 815 7 910 95 935 25

Asia 6.317 323 6.612 295 6.790 178 6.997 207

Europa 2.249 105 2.190 -59 2.257 67 2.259 2

América 2.847 -73 2.894 47 2.910 16 2.922 12

Oceanía 429 83 398 -31 412 14 446 34

SubTotal 12.650 474 12.909 259 13.279 370 13.559 280

Ajuste Fundición 253 258 279 298

Total Disponible 12.397 12.651 13.000 13.261

Var % 1,9 2,0 2,8 2,0


Fuente: Elaborado por Cochilco sobre base de información de Wood Mackenzie, GIEC y CRU.

Producción Mundial de Concentrados


En 2012 la producción de concentrados aumentó 1,8% respecto al año anterior.
América, y en particular Chile, continuó liderando los aumentos de produc-
ción con la recuperación de Minera Escondida, Fase I de Andina, expansión
Los Bronces y Esperanza. También por aumentos en China, México y R.D. Congo.

314
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

Para 2013 y 2014 se proyectan crecimientos de 2,1% y 2,9%, respectivamente, por


la entrada en operación del proyecto Oyu Tolgoi en Mongolia y expansiones pro-
ductivas en R.D. Congo. Chile aporta nueva producción en ambos años por la re-
cuperación de Collahuasi y la entrada en operación de Sierra Gorda y Caserones.

Tabla 8: Producción mundial de concentrados 2011-2014 (miles TM)

2011 2012 e 2013 e 2014 e


PROD. DIF PROD. DIF PROD. DIF PROD. DIF
África 999 15 1.001 2 1.090 89 1.127 37

Asia 3.250 -101 3.425 175 3.412 -13 3.560 148

Europa 1.538 45 1.422 -116 1.470 48 1.490 20

América 6.452 127 6.694 242 6.810 116 6.999 189

Oceanía 1.050 31 980 -70 1.025 45 1.030 5

SubTotal 13.288 445 13.522 234 13.807 285 14.206 399

Pérdida Concentrados 399 406 414 426

Total Disponible 12.889 303 13.116 13.393 13.780

Var % 1,9 1,8 2,1 2,9


Fuente: Elaborado por Cochilco sobre base de información de Wood Mackenzie, GIEC y CRU.

Balance de Concentrados y Cargo de Tratamiento (TC)


El mercado de los concentrados mantendrá en los años 2013 y 2014 la con-
dición deficitaria registrada en años previos. En 2013 la mayor demanda de
fundiciones en Asia y África explican la magnitud del déficit (165 mil TM).

315
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 9: Balance mercado mundial de concentrados 2011-2014 (miles TM)

2011 2012 e 2013 e 2014 e


PROD. DIF PROD. DIF PROD. DIF PROD. DIF
África 191 -22 186 -5 180 -6 192 12
Asia -3.068 -458 -3.187 -119 -3.378 -191 -3.437 -59
Europa -710 -72 -768 -58 -787 -19 -769 18
América 3.605 200 3.800 195 3.900 100 4.077 177
Oceanía 620 -52 582 -38 613 31 584 -29
Total 638 -405 613 -25 528 -85 647 119
Pérdida concentrados 399 406 414 426
Pérdida de Fundición 253 258 279 298
Balance Cncentrados -14 -51 -165 -77
Fuente: Elaborado por Cochilco sobre base de información de Wood Mackenzie, GIEC y CRU.

El déficit proyectado para el mercado de concentrados en los años 2013 y


2014 debiera traducirse en la mantención de los bajos cargos de tratamiento
para contratos anuales en un nivel similar al registrado en los últimos meses de
2012 (63,5 US$/TM).

Figura 14: Evolución cargos de tratamiento (TC), contratos spot


y abastecimiento (US$/TM)
100,0

90,0 85,0

80,0
63,5
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
ago-09
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09

ago-10

ago-11
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
sep-11
oct-11

ago-12
oct-12
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
sep-12
nov-12
dic-12

Contrato de Abastecimiento (anual) Mercado Spot

Fuente: CRU Raw Materials, diciembre 2012.

316
Informe tendencias del mercado del cobre.
Balance 2012 y perspectivas 2013-2014

Bibliografía
• Consensus Economic Inc., Asia Pacific Consensus Forecast, suscripción,
diciembre de 2012.

• Consensus Economic Inc., Consensus Forecast, suscripción, diciembre 2012.

• CRU International Limited, CRU China Fortnightly Copper, suscripción, di-


ciembre 2012, enero 2013.

• CRU International Limited, CRU Monitor Copper Raw Materials, Concentra-


tes, Blister and Scrap, suscripción, diciembre 2012, enero 2013.

• Energy & Metals Consensus Forecast, diciembre 2012.

• Heap, Alan, “China: The Engine of a Commodity Super Cycle,” Citigroup/


Smith Barney, Global Equity Report, March 31, 2005.

• International Copper Study Group, Copper Bulletin, diciembre 2012.

• Markit, serie de evolución del índice PMI, disponible en www.markit.com.

• Platts Metals Week, suscripción periodo noviembre-diciembre 2013, enero 2013.

• Sistema de Información Reuters, series de precio del cobre, stocks en bol-


sa de metales.

• Wood Mackenzie Research and Consulting, Metals Market Service-Monthly


Update, por suscripción, diciembre 2012.

• Wood Mackenzie Research and Consulting, Metals Market Service, Base


de Datos Minería del Cobre 1992-2025, suscripción, diciembre 2012.

• Wood Mackenzie Research and Consulting, Metals Market Service, Long


Term Outlook, suscripción, diciembre 2012.

• World Metal Statistics, suscripción, diciembre 2012.

317
Cochilco|Recopilación de Estudios

318
Edición: Cochilco.
Directora de Estudios y Políticas Públicas: María Cristina Betancour.
Diseño: Yankovic.net
Imprenta: Maval.
Santiago de Chile, mayo de 2013.
ISBN: 978-956-8242-19-0
Inscripción Nº: 228.658

También podría gustarte