Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE AGRONOMIA

Agronomía

FÍSICA APLICADA
PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DEPARTAMENTO: GERENCIA Y ESTUDIOS GENERALES

ÁREA CURRICULAR: FORMACIÓN GENERAL EJE CURRICULAR: ESTUDIOS GENERALES

CÓDIGO: 9173 SEMESTRE: III

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES Y DE APRENDIZAJE PRELACIÓN: FÍSICA GENERAL Y MATEMÁTICA II

INDEPENDIENTE: 4 LAPSO ACADÉMICO: 2009 - 1

CARÁCTER: OBLIGATORIA FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: FEBRERO DE 2009

DOCENTE QUE LA ADMINISTRA: ING. EDWIN MORENO

FECHA DE ELABORACIÓN: MAYO 1999


JUSTIFICACIÓN OBJETIVO(S) GENERALE(S) METODOLOGÍA DEL CURSO

Para el logro de los objetivos


que orientan el programa, se
Partiendo del perfil del Programa de Ingeniería El curso se Física Aplicada está desarrollarán actividades de
Agroindustrial que establece “Supervisar operaciones dividido en dos partes: teoría y naturaleza teórico-práctica que
de transformación antes y durante el proceso, tales Prácticas. Los objetivos de estas permitan la asimilación
como: acondicionamiento de materia prima, sistemas son: adecuada por parte de
de transporte, conservación, separación, estudiante.
transformaciones físico-químicas y termodinámicas”, Suministrar los conocimientos
esta asignatura pretende que el estudiante conozca, necesarios para que el estudiante El profesor hará uso de
comprenda y aplique las leyes fundamentales que sea capaz de enfrentar, modelar y estrategias de aprendizaje,
rigen: el comportamiento de un Fluido, la temperatura resolver los problemas clásicos de deductivo e inductivo. Para cada
y los efectos que produce su variación en algunas la mecánica de Fluidos y la unidad será asignada una serie
sustancias y materiales, el calor, la transferencia de transferencia de calor enfocados a de ejercicios que los
calor y los mecanismos básicos de propagación del niveles del ámbito laboral donde participantes deben resolver de
calor. se desempeñara el futuro manera voluntaria.
profesional de ingeniería
Equipos como: manómetros, válvulas hidráulicas, agroindustrial. Las prácticas de laboratorio
canales, piezómetros, tubo de Pitot, Ventury y Prandtl permitirán ampliar las
son usados comúnmente en la agroindustria por lo Dotar al participante de las competencias investigativas y
cual, mediante esta asignatura, se ofrece al destrezas manuales, habilidades experimentales
estudiante un panorama sobre los principios de estos indispensables para su desarrollo mediante el uso y manejo de
instrumentos de medición. profesional. Asimismo propiciará el equipos y materiales.
dominio y aplicaciones del método
Finalmente, el ingeniero agroindustrial se ha de experimental.
enfrentar en su campo laboral con el siguiente
problema: Dado un medio continuo, sometido a
ciertas condiciones externas (fuerzas, temperaturas,
presión), determine las transformaciones que sufriría
dicho medio. También puede presentarse la siguiente
situación: Se requiere transformar un medio continuo,
que condiciones externas deben aplicarse para que
esa transformación suceda.
Unidad I: ANÁLISIS DIMENSIONAL. Objetivo Terminal:
Tema 1: Homogeneidad dimensional
Duración: 2 HTP Ponderación: 6,125% Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de desarrollar una
Semana: 1 mejor comprensión de las dimensiones, unidades y homogeneidad
dimensional de las ecuaciones físicas.

OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS


ESPECÍFICOS ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

1) Definir: Dimensiones y • Dimensiones y unidades básicas. Exposición del contenido. • Libro texto.
unidades básicas. Uso de ilustraciones • Marcadores.
• Unidades básicas del SI y el sistema Realización de preguntas • Pizarrón.
2) Identificar las unidades ingles. intercaladas. • Multimedia.
básicas del SI y el Resolución de ejercicios donde se
sistema ingles. • Principio fundamental de la muestre de forma clara y sencilla la
homogeneidad dimensional y aplicarlo a aplicación de los conceptos
3) Estudiar el principio las ecuaciones Físicas. previamente estudiados.
fundamental de la Conclusiones.
homogeneidad
dimensional y aplicarlo
a las ecuaciones Participación activa.
Físicas. Construcción conjunta de los
conceptos estudiados junto al
docente.
Resolución de ejercicios prácticos
conjuntamente con el docente.
Asesorías personalizadas.
Unidad II: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA Objetivo Terminal:
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS.
Tema 2: Introducción a la Mecánica de Fluidos Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de
Duración: 2 HTP Ponderación: 6,275% entender los conceptos básicos de la mecánica de los
Semana: 2 fluidos.

OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS


ESPECÍFICOS ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

1) Introducir al alumno a la • Mecánica de los fluidos. Exposición del contenido. • Libro texto.
mecánica de los fluidos y Uso de ilustraciones • Marcadores.
sus aplicaciones. • Áreas de aplicación de la Realización de preguntas • Pizarrón.
mecánica de los fluidos. intercaladas. • Multimedia.
2) Definir el concepto de Resolución de ejercicios donde se
fluidos. • Definición de fluido. muestre de forma clara y sencilla
la aplicación de los conceptos
3) Diferenciar entre un gas y • Diferencia entre líquidos y previamente estudiados.
un líquido. gases. Conclusiones.

4) Clasificar el flujo de • Definir flujo


fluidos.
• Clasificación del flujo de Participación activa.
fluidos. Construcción conjunta de los
conceptos estudiados junto al
docente.
Resolución de ejercicios prácticos
conjuntamente con el docente.
Asesorías personalizadas.
Unidad III: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS. Objetivo Terminal:
Tema 3: Viscosidad y Tensión superficial Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de
Duración: 6 HTP Ponderación: 12,5% tener un conocimiento funcional de las propiedades
Semana: 3, 4 básicas de los fluidos.

OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS


ESPECÍFICOS ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

1) Definir las propiedades • Propiedad, Propiedades intensivas, Exposición del contenido. • Libro texto.
básicas de un fluido. extensivas y específicas. Uso de ilustraciones • Marcadores.
Realización de preguntas • Pizarrón.
2) Conocer los equipos • Densidad, métodos y equipos utilizados intercaladas. • Multimedia.
utilizados para medir dichas para medirla. Resolución de ejercicios donde se
propiedades. muestre de forma clara y sencilla la
• Volumen especifico, Peso específico y aplicación de los conceptos
3) Mostrar las aplicaciones de Gravedad específica o densidad relativa. previamente estudiados.
dichas propiedades. Conclusiones.
• Viscosidad, métodos y equipos utilizados Práctica de Laboratorio
4) Definir: presión atmosférica, para medirla.
absoluta, manométrica de
vacío y sus relaciones. • Presión de vapor.
Participación activa.
5) Definir la relación que existe • Tensión superficial, métodos y equipos Construcción conjunta de los
entre un cambio en la utilizados para medirla. conceptos estudiados junto al
elevación y el cambio en docente.
presión de un fluido. • Capilaridad. Resolución de ejercicios prácticos
conjuntamente con el docente.
6) Describir cómo funcionan Asesorías personalizadas.
• Presión, Presión atmosférica, absoluta,
los manómetros, Barómetro,
manométrica (relativa) y de vacío.
tubo de Bourdon y como
son utilizados para medir la
• Relación entre presión y elevación para
presión.
líquidos.

• Medidores de presión: manómetros,


barómetro y tubo de Bourdon.
Unidad IV: HIDROSTÁTICA Objetivo Terminal:
Tema 4: Principio de Pascal y superficies sumergidas
Duración: 4 HTP Ponderación: 18,75% Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de calcular las
Semana: 5, 6, 7 fuerzas que ejerce un fluido en reposo sobre superficies sumergidas
planas.

ESTRATEGIAS RECURSOS
OBJETIVOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
ESPECÍFICOS
1) Comprender y aplicar el principio • Principio de Pascal (Prensa Exposición del contenido. • Libro texto.
de Pascal. Hidráulica). Uso de ilustraciones • Marcadores.
Realización de preguntas intercaladas. • Pizarrón.
Resolución de ejercicios donde se muestre • Multimedia.
de forma clara y sencilla la aplicación de
• Principio de Arquímedes. los conceptos previamente estudiados.
2) Comprender y aplicar el principio • Peso. Conclusiones.
de Arquímedes. • Fuerza de empuje.
• Peso aparente.
• Centro de flotación.
3) Calcular la fuerza resultante Participación activa.
ejercida por un fluido estático Construcción conjunta de los conceptos
sobre áreas planas sumergidas.. • Presión. estudiados junto al docente.
4) Calcular la fuerza resultante Resolución de ejercicios prácticos
• Dirección de la presión de fluidos
ejercida por un fluido estático conjuntamente con el docente.
sobre las fronteras.
sobre una pared rectangular. Asesorías personalizadas.
• Superficies planas horizontales bajo
5) Definir centro de presión.
líquidos.
6) Determinar la ubicación del centro
de presión. • Fuerza sobre área plana sumergida
verticales e inclinadas, fuerza
resultante, centro de presión y
centroide.
Unidad V: HIDRODINÁMICA Objetivo Terminal:
Tema 5: Flujo de fluidos
Duración: 4 HTP Ponderación: 12,5% Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de estudiar
Semana: 8, 9 lo referente al flujo de fluidos en tuberías circulares.

ESTRATEGIAS RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

1) Definir flujo volumétrico, de peso y • Rapidez de flujo de volumétrico • Libro texto.


másico. (caudal), de peso y de masa (flujo Exposición del contenido. • Marcadores.
2) Definir el principio de másico). Uso de ilustraciones • Pizarrón.
conservación de la masa • Balance de masa para procesos Realización de preguntas intercaladas. • Multimedia.
3) Establecer las restricciones en el de flujo estacionario (ecuación de Resolución de ejercicios donde se
uso de la ecuación de Bernoulli y continuidad). muestre de forma clara y sencilla la
sus aplicaciones. • Ecuación de Bernoulli, aplicación de los conceptos previamente
4) Definir el Teorema de Torricelli. interpretación, restricciones y estudiados.
aplicaciones. Práctica de Laboratorio
• Teorema de Torricelli y sus Conclusiones.
aplicaciones.

5) Describir el flujo laminar y • Flujo laminar, turbulento y región Participación activa.


turbulento. de transición. Construcción conjunta de los conceptos
6) Establecer la relación para • Número de Reynolds. estudiados junto al docente.
calcular el número de Reynolds. • Valores límites del número de Resolución de ejercicios prácticos
7) Identificar los valores límites del Reynolds. conjuntamente con el docente.
número de Reynolds y predecir el Asesorías personalizadas.
• Cálculo del número de Reynolds
flujo laminar o turbulento.
para el flujo de fluidos en
8) Calcular el número de Reynolds
conductos y tubos redondos.
para el flujo de fluidos en
conductos y tubos de sección
circular.
Unidad VI: HIDRODINÁMICA Objetivo Terminal:
Tema 6: Pérdidas de energía mayores y menores
Duración: 4 HTP Ponderación: 12,5% Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de calcular
Semana: 10, 11 las perdidas mayor y menor asociadas con el flujo en redes de
tuberías.

RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

1)Establecer la ecuación de • Ecuación de Darcy, Exposición del contenido. • Libro texto.


Darcy, definir el factor de • Perdida de fricción en flujo Uso de ilustraciones • Marcadores.
fricción. laminar, turbulento y sus Realización de preguntas • Pizarrón.
2)Determinar el factor de fricción factores de fricción. intercaladas. • Multimedia.
mediante el diagrama de • Diagrama de Moody, Resolución de ejercicios donde se
Moody. componentes y uso. muestre de forma clara y sencilla la
3)Calcular la magnitud de la aplicación de los conceptos
perdida de energía para un flujo previamente estudiados.
laminar y turbulento en Conclusiones.
conductos y tubos de sección
circular.

Participación activa.
4) Reconocer las fuentes de • Fuentes de perdidas menores. Construcción conjunta de los
perdidas menores. • Coeficiente de resistencia. conceptos estudiados junto al
5) Definir coeficiente de • Cálculo de pérdidas menores docente.
resistencia. debido a: dilatación, Resolución de ejercicios prácticos
6) Calcular las pérdidas menores contracción, válvulas, codos, conjuntamente con el docente.
para cada fuente. salida, entrada sus coeficientes Asesorías personalizadas.
de resistencia respectivos.
Unidad VII: MEDICIONES DE FLUJO Objetivo Terminal:
Tema 7: Tuberías y Canales
Duración: 4 HTP Ponderación: 12,5% Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de
Semana: 12, 13 conocer y seleccionar adecuadamente los equipos de
medición de velocidad para flujos cerrados y abiertos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS


ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
• Estrategia de enseñanza • Libro texto.
1) Describir los factores que • Factores para la selección de • Marcadores.
deberán considerarse para la fluxómetros. Exposición del contenido. • Pizarrón.
selección correcta de un • Algunos medidores de flujo en Uso de ilustraciones • Multimedia.
fluxómetro. tubería cerrada: Tubo de Pitot, Realización de preguntas intercaladas.
2) Describir los siguientes tubo de Prandtl y tubo de Resolución de ejercicios donde se
medidores de flujo, tubo Ventury. muestre de forma clara y sencilla la
ventury, tubo de Pitot y de • Calculo de la velocidad de flujo aplicación de los conceptos previamente
Prandtrl. y flujo volumétrico de dichos estudiados.
3) Determinar la velocidad del medidores. Conclusiones.
flujo y el caudal volumétrico
con estos medidores.
• Estrategia de aprendizaje

Participación activa.
4) Establecer con precisión el • Flujo en canal abierto Construcción conjunta de los conceptos
caudal que circula por canales • Tipos de canal abierto: estudiados junto al docente.
según su sección transversal. Rectangular, triangular, Resolución de ejercicios prácticos
parabólico, trapecio y círculo. conjuntamente con el docente.
• Calculo del flujo volumétrico en Asesorías personalizadas.
canales abierto.
Unidad VIII: TEMPERATURA Y CALOR. Objetivo Terminal:
Tema 8: Conceptos básicos
Duración: 2 HTP Ponderación: 6,125 % Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de
Semana: 14 comprender los efectos de la temperatura sobre la expansión
en los materiales y sustancias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS


ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE

1) Definir el concepto de • Temperatura. • Libro texto.


temperatura, escalas de Exposición del contenido. • Marcadores.
medición e instrumentos de • Ley cero de la termodinámica Uso de ilustraciones • Pizarrón.
medición. (equilibrio térmico). Realización de preguntas • Multimedia.
intercaladas.
• Termómetros y escala de Resolución de ejercicios donde
2) Comprender la Ley cero de la temperatura. se muestre de forma clara y
termodinámica. sencilla la aplicación de los
• Expansión térmica. conceptos previamente
estudiados.
3) Estudiar los efectos que • Expansión Lineal, superficial y Conclusiones.
produce la variación de volumétrica.
temperatura en algunas
sustancias y materiales. • Calor. Participación activa.
Construcción conjunta de los
• Calor especifico, sensible y conceptos estudiados junto al
4) Definir el concepto de calor y latente. docente.
los términos relacionados con Resolución de ejercicios
la transferencia de calor. prácticos conjuntamente con el
• Calorimetría y cambios de
docente.
fase.
Asesorías personalizadas.
Unidad IX: TRANSFERENCIA DE CALOR. Objetivo Terminal:
Tema 9: Mecanismos de transferencia
Duración: 4 HTP Ponderación: 12,5% Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de
Semana: 15, 16 comprender e identificar los mecanismos de transferencia de
calor que en la práctica ocurren.

ESTRATEGIAS
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
• Libro texto.
1) Definir energía, calor, • Conceptos: Energía, Calor, Exposición del contenido. • Marcadores.
temperatura y mecanismo. Temperatura y Mecanismo. Uso de ilustraciones • Pizarrón.
Realización de preguntas • Multimedia.
2) Entender las condiciones bajo • Diferencia entre calor y intercaladas.
las cuales se lleva a cabo el temperatura. Resolución de ejercicios donde se
proceso de transferencia de muestre de forma clara y sencilla la
calor. • Condición para el proceso de aplicación de los conceptos
transferencia de calor. previamente estudiados.
3) Comprender los mecanismos Conclusiones.
bajo los cuales se transfiere el • Mecanismos de transferencia
calor y las leyes que los rigen. de calor (Conducción,
Convección y Radiación). Participación activa.
Construcción conjunta de los
• Descripción de cada conceptos estudiados junto al
mecanismo de transferencia de docente.
calor indicando también la Ley Resolución de ejercicios prácticos
que rige a cada uno de ellos. conjuntamente con el docente.
Asesorías personalizadas.
• Aplicaciones en la industrial de
alimentos.
LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA
Practica 1: Densidad y Peso Específico. Objetivo Terminal:
Tema: Propiedades de los fluidos
Duración: 2 Horas Ponderación: 16,7% Adquirir habilidad para determinar densidad y peso específico.
Semanas: 3

ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RECURSOS

• Marcadores.
1) Conocer los instrumentos para • Clasificación general de las Docente: • Pizarrón.
la determinación de la propiedades físicas de la Introducir los conceptos de densidad y • Materiales de
densidad y peso específico. materia. peso específico. Explicar los métodos laboratorio.
para la determinarlos. • Instrumentos de
• Densidad absoluta y relativa. medición.
Técnico:
2) Utilizar dichos instrumentos • Peso específico absoluto y Señalar las normas que deben
para determinar densidad y relativo. cumplirse dentro del laboratorio.
peso específico de líquidos y
sólidos. • Densímetros. Hacer entrega de los materiales y
equipos a los participantes.
• Picnómetros.
Explicar el funcionamiento de los
instrumentos.

Conformar equipos de trabajo.


Redactar informe técnico.
Practica 2: Viscosidad Ley de Stokes. Objetivo Terminal:
Tema: Propiedades de los Fluidos
Duración: 2 Horas Ponderación: 16,7 % Adquirir habilidad para determinar viscosidad.
Semanas: 4

ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RECURSOS

• Marcadores.
1) Conocer los equipos y métodos • Viscosidad. Docente: • Pizarrón.
para la determinación de la Introducir el concepto de • Materiales de
viscosidad. • Ley de Stokes. viscosidad y explicar la Ley de laboratorio.
Stokes. • Instrumentos de
medición.

2) Adquirir destreza en el uso de Técnico:


los instrumentos Señalar las normas que deben
correspondientes. cumplirse dentro del laboratorio.

Hacer entrega de los materiales y


equipos a los participantes.

Explicar el funcionamiento de los


instrumentos.

Conformar equipos de trabajo.


Redactar informe técnico.
Practica 3: Principio de Arquímedes. Objetivo Terminal:
Tema: Hidrostática
Duración: 2 Horas Ponderación: 16,7 % Demostrar experimentalmente el principio de Arquímedes.
Semanas: 4

ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RECURSOS
• Marcadores.
Docente: • Pizarrón.
1) Conocer el instrumento para la • Principio de Arquímedes. Introducir el principio de • Materiales de
determinación de la fuerza de Arquímedes. Explicar el método laboratorio.
empuje. • Peso Aparente. para la determinación del peso • Instrumentos de
aparente. medición.
• Dinamómetro.
Técnico:
2) Adquirir destreza en el uso de Señalar las normas que deben
los instrumentos cumplirse dentro del laboratorio.
correspondientes.
Hacer entrega de los materiales y
equipos a los participantes.

Explicar el funcionamiento de los


instrumentos.

Conformar equipos de trabajo.


Redactar informe técnico.
Practica 4: Tensión Superficial y Capilaridad. Objetivo Terminal:
Tema: Propiedades de los fluidos
Duración: 2 Horas Ponderación: 16,7 % Observar los efectos que produce la tensión superficial.
Semanas: 6

ESTRATEGIAS RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Docente: • Marcadores.
1) Conocer los instrumentos para • Tensión Superficial. Introducir los conceptos de tensión • Pizarrón.
la determinar la tensión superficial y capilaridad. Explicar la • Materiales de
superficial. • Capilaridad. relación entre ellos. laboratorio.
• Instrumentos de
Técnico: medición.
Señalar las normas que deben
2) Adquirir habilidades en el uso cumplirse dentro del laboratorio.
de los equipos
correspondientes. Hacer entrega de los materiales y
equipos a los participantes.

Explicar el funcionamiento de los


3) Observar los diversos efectos instrumentos.
que produce la tensión
superficial.
Conformar equipos de trabajo.
Redactar informe técnico.
Practica 5: Teorema de Bernoulli. Objetivo Terminal:
Tema: Flujo de Fluidos
Duración: 2 Horas Ponderación: 16,7 % Demostrar experimentalmente el teorema de Bermoulli.
Semanas: 9

ESTRATEGIAS RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

• Marcadores.
1) Observar el funcionamiento del • Teorema de Bernoulli. Docente: • Pizarrón.
tubo de Ventury. Introducir el teorema de Bernoulli y la • Materiales de
• Ecuación de continuidad. ec. de continuidad. Revisar el laboratorio.
principio de funcionamiento del tubo • Instrumentos de
• Tubo de Ventury. Ventury. medición.
2) Adquirir destreza en el uso de
los instrumentos Técnico:
correspondientes. Señalar las normas que deben
cumplirse dentro del laboratorio.

Hacer entrega de los materiales y


equipos a los participantes.

Explicar el funcionamiento de los


instrumentos.

Conformar equipos de trabajo.


Redactar informe técnico.
Practica 6: Calorimetría. Objetivo Terminal:
Tema: Temperatura y calor
Duración: 2 Horas Ponderación: 16,7 % Determinar experimentalmente el calor específico de un metal.
Semanas: 15

ESTRATEGIAS RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

• Marcadores.
1) Conocer el principio de • Calor específico. Docente: • Pizarrón.
funcionamiento del calorímetro. Introducir los conceptos de calor • Materiales de
• Temperatura de equilibrio. específico y temperatura de equilibrio. laboratorio.
Revisar el principio de funcionamiento • Instrumentos de
• Calorímetro. del calorímetro. medición.
2) Adquirir habilidades en el uso
de los equipos Técnico:
correspondientes. Señalar las normas que deben
cumplirse dentro del laboratorio.

Hacer entrega de los materiales y


equipos a los participantes.
3) Determinar el calor específico
de un metal, utilizando el Explicar el funcionamiento de los
calorímetro. instrumentos.

Conformar equipos de trabajo.


Redactar informe técnico.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA

El informe debe estar estructurado de la siguiente manera:

Portada:
Contiene el nombre de la universidad y la materia, el nombre y número de la práctica, nombres
y números de cédula de los integrantes del equipo, lapso académico, nombre del profesor y
fecha.

Actividades previas a la Práctica


Presente todos los cálculos y actividades realizadas previas a la práctica. Incluya tablas y
gráficas, en caso de ser necesario.

Actividades Experimentales
Explique las actividades realizadas en la práctica.

Resultados Experimentales
Presente ordenadamente todas las observaciones y medidas obtenidas en los experimentos.
Reporte la apreciación de todos los instrumentos utilizados.

Análisis de Resultados
Realice los cálculos y gráficas correspondientes, responda todas las preguntas que se
presentan en la guía de práctica y compare sus resultados experimentales con los esperados
teóricamente.

Conclusiones y Sugerencias
Elabore sus conclusiones de acuerdo a los objetivos y mencione sus sugerencias para mejorar
la guía de práctica y las actividades del laboratorio.
PLAN DE EVALUACIÓN FÍSICA APLICADA TEORIA
S E M AN A U N I D AD O BJE TIVOS ES T RATEGI AS DE TIPO DE P O N DE R ACIÓ N (100 %)
CORTE E V AL U A CIÓ N E V AL U AC I Ó N

TÉ CNI CAS I NST RUMENT O S AB S O L U T A RELATIV A


( P to ) ( % )

I • Análisis dimensional.
II • Introducción y conceptos básicos
de la mecánica de los fluidos.
• Propiedades de los fluidos 1 5%
I 4 III • Hidrostática (Medición de presión,
principio de pascal, principio de
IV Arquímedes y superficies
sumergidas).
Ejercicios Escala de estimación Sumativa
Prácticos acumulativa
• Análisis dimensional.
I • Introducción y conceptos básicos
II de la mecánica de los fluidos.
• Propiedades de los fluidos
5 • Hidrostática (Medición de presión, Prueba Escala de estimación 3 15%
III principio de pascal, principio de escrita Sumativa
Arquímedes y superficies estructurada
IV sumergidas).

• Hidrodinámica (flujo de fluidos y la


ecuación de bernoulli, pérdidas de 1 5%
8 energía debido a la fricción en
conductos para fluidos Ejercicios Escala de estimación Sumativa
V y VI incompresibles). Prácticos acumulativa
II

• Hidrodinámica (flujo de fluidos y la Prueba


ecuación de bernoulli, pérdidas de escrita 3 15%
9 energía debido a la fricción en estructurada Sumativa
conductos para fluidos Escala de estimación
V y VI incompresibles).
PLAN DE EVALUACIÓN FÍSICA APLICADA TEORIA

CORTE S E M AN A UNI DAD OBJETI VOS ESTRATEGI AS DE TIPO DE P O N DE R ACIÓ N (100 %)


E V AL U A CIÓ N E V AL U AC I Ó N

TÉ CNI CAS I NST RUMENT O S AB S O L U T A RELATIV A

• Medición de flujo en
tuberías y canales abiertos. Ejercicios Escala de Sumativa 1 5%
12 VII Prácticos estimación acumulativa

III 13 VII • Medición de flujo en Prueba 3 15%


tuberías y canales abiertos. escrita Escala de Sumativa
estructurad estimación
a

• Temperatura y calor. Escala de Sumativa


IV • Transferencia de calor estimación acumulativa 1 5%
16 VIII y IX Ejercicios
Prácticos

• Temperatura y calor. Prueba Escala de Sumativa 3


• Transferencia de calor escrita estimación 15%
17 VIII y IX estructurad
a

4 20%

Prácticas de Laboratorio
PLAN DE EVALUACIÓN DESGLOSADO LABORATORIO FÍSICA APLICADA

S E M AN A PRACTI CA O B J ETI VOS E ST R A TEG I AS DE E V AL U A CI ÓN TIP O DE PO NDE RACIÓ N (20 %)


EV AL UACI Ó N
TÉCNI CAS I NSTRUMENTOS AB S O L U T A RELATIV A
( P to ) ( % )
Adquirir habilidad para Ejercicios Directa: Lista de
determinar densidad y Prácticos cotejo 0.8 4
5 1 peso específico. Formativa y Sumativa
Indirecta: Informe
Adquirir habilidad para Ejercicios Directa: Lista de
determinar viscosidad. Prácticos cotejo 0.4 2
6 2 Formativa y Sumativa
Indirecta: Informe
Demostrar Ejercicios Directa: Lista de
experimentalmente el Prácticos cotejo Formativa y Sumativa 0.4 2
6 3 principio de
Arquímedes. Indirecta: Informe
Observar los efectos Ejercicios Directa: Lista de
que produce la tensión Prácticos cotejo Formativa y Sumativa 0.8 4
7 4 superficial.
Indirecta: Informe
Demostrar Ejercicios Directa: Lista de
experimentalmente el Prácticos cotejo Formativa y Sumativa 0.8 4
9 5 teorema de Bermoulli.
Indirecta: Informe
Determinar Ejercicios Directa: Lista de
experimentalmente el Prácticos cotejo Formativa y Sumativa 0.8 4
16 6 calor específico de un
metal. Indirecta: Informe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICAS: COMPLEMENTARIAS:

• Mott Robert (1998). Mecánica de los Fluidos Aplicada. Cuarta • Streeter Victor y Wyle Benjamin (1988). Mecánica
edición. Editorial Prentice Hall. de los Fluidos. Octava edición (Tercera en español).
Editorial Mc Graw Hill.
• Resnick Robert, Halliday David y Krane Kenneth (2003): Física.
Quinta edición. Editorial Contiental. • Hansen Arthur (1979). Mecánica de los Fluidos.
Segunda reimpresión, editorial Limusa.
• Sears Francis, Zemansky Mark, Young Hugh y Freedman Roger
(2004). Física Universitaria. Undecima edición. • Giles Ronald, Evett Jack y Lui Cheng (1994).
Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Tercera
• Serway Raymond y Jewett John (2005). Física para Ciencias e Edición. Editorial Mc Graw Hill.
Ingeniería. Sexta edición. Editorial Thomson.
• Cengel Yunus y Boles Michael (2003).
• Practicas de laboratorio de Física. Termodinámica. Cuarta edición. Editorial Mc Graw
Hill.

• Soisson Harold (1988). Instrumentación Industrial.


Segunda reimpresión. Editorial Limusa.

También podría gustarte