Está en la página 1de 23

1-Sujeto empírico y trascendental

Se puede hablar de una dicotomía del ser en el sentido de que al


enfrentarse a determinadas situaciones debe elegir entre su condición
de sujeto empírico, concreto, a través de sus experiencias, de
percepciones, de encuentros, de placeres, de intercambios y por otro
lado como sujeto trascendental, desde su condición universal
separándose de lo concreto y proyectarse a lo universal. El conocer no
estaba ya en el objeto (como creían realistas, empiristas e idealistas)
sino en el sujeto. El sujeto no es mero espectador, es constructor del
objeto del conocimiento. Sin sus estructuras a priori, el sujeto jamás
conocería. Las estructuras a priori (previas a la experiencia) del sujeto
son la condición de posibilidad de todo conocimiento. El intelecto
conoce el objeto (fenómeno) —que construye a partir del caos de
sensaciones que le envían los sentidos— aplicando sus formas a priori
de la sensibilidad (espacio y tiempo). Este sujeto que construye al
objeto no es un sujeto situado, particular. Es el sujeto trascendental,
que se diferencia del sujeto empírico. El sujeto empírico es conocido
por la experiencia. Lo que conocemos por experiencia es todo a
posteriori y no puede darnos las condiciones a priori del conocimiento.
No permite formular juicios sintéticos a priori. El sujeto transcendental
es sujeto y no objeto de conocimiento; posibilidad previa de
conocimiento, de todo lo que se puede conocer; universal, que tiene
que estar más allá de cualquier objeto de conocimiento, que
transciende lo empírico y, como tal, no puede ser objeto de
conocimiento. ¿Cómo lo conocemos entonces? No lo conocemos, sólo
lo podemos suponer racionalmente. Por eso se llama trascendental.
Se hallaría más allá del conocimiento, como condición y posibilidad de
todo conocimiento y de algo a priori en el conocimiento.
2-Relación elección, posibilidad, responsabilidad.
Kant al contar la historia del súbdito que debe prestar falso testimonio
nos presenta una parábola sobre la libertad del hombre para elegir y
genera el interrogante de qué se hace en esos casos. Algunas veces
nos cuesta más o menos decidir cuál es nuestra elección y qué es lo
que descartamos. La elección es nuestra posibilidad, nuestro deber,
nuestro destino. Somos producto de una sucesión infinita de
elecciones. Y las posibilidades de nuestras elecciones están generadas
por la sociedad en la que vivimos. Las posibilidades de un individuo no
son independientes de las posibilidades de su sociedad. Pero esto no
absuelve al hombre de la responsabilidad de su decisión. Sus
decisiones son formadoras de su presente, y del presente de su
sociedad y por eso el presente está a cargo de su responsabilidad.
3-Ética a través de la historia.
La ética nació en la Grecia clásica junto al nacimiento del Ethos (pensar
sobre lo que se debe hacer y lo que se debe evitar). La voluntad de
resolver las contradicciones y convivir de la mejor forma posible,
pensando y hablando, en lugar de producir acciones violentas. La ética
es un fenómeno histórico. Las pautas éticas sobreviven a sus
portadores por miles de años debido al fenómeno de subordinación
dialéctica. La ética a través de la historia nos ofrece una paradoja que
enuncia que las pautas cambian permanentemente, pero que a su vez
pueden sobrevivir a lo largo de los años y seguir actuando a lo largo de
su mandato. Recorrer la historia de la ética es recorrer la historia de la
humanidad. No ha habido sociedad que no se procure su propia ética
como uno de los factores infaltables para la convivencia. Por muchos
siglos la ley del bien y del mal era concebida y cumplida como
imposición divina. A partir de nuestros tiempos comienza a ser
entendida como creación humana. Ahora su cumplimiento depende de
la calidad del “contrato” entre pares.
4-Kant: posibilidad de elección e imperativo categórico
Kant rechaza el bien que se hace por interés trascendental como si
fuera un negocio para salvarse en la vida eterna. Kant dice que en el
bien no puede aparecer interés. Hay que actuar desinteresadamente en
base a la buena voluntad. Cuando alguien tiene la buena voluntad y
cumple el deber, obedece al imperativo categórico. Es hacer el bien por
el bien y no fijarse para quién ni para qué. Es la ética de la obediencia
debida y también de la obediencia civil. Declara una acción (o una
inacción) como necesaria. El imperativo denota una obligación
absoluta e incondicional, y ejerce su autoridad en todas las
circunstancias. Deja de lado la posibilidad de elección, la libertad y
prima la obediencia debida.
5- Responsabilidad civil
En nuestro mundo conviven, mezclándose, dos éticas. Una es la ética
del tener. La otra es la ética de la responsabilidad civil , la lucha por
reconocer y reconocerse y actuar a partir de allá. Sin caer en el
relativismo ético, es importante recocer que lo ético no es aquello que
yo considero como tal.
6-Rol del artista
El artista sabe lo que otros ignoran. Tienen la posibilidad de ser
constructores de una nueva conciencia, deben saber lo que quieren.
Deben tener un saber histórico y conciencia social e individual.
7-Esencia de la Ley
La esencia fundamental de la ley es la prohibición, es decir, el
imperativo: aquello a lo que no es posible no obedecer. Sirve para
trazar límites. Con esto se define el territorio factible para la existencia
humana y se trazan los límites que no hay que transgredir. Las leyes
disponen de una validez aparentemente atemporal dado que siempre la
vemos desde una misma red de significados. Sin embargo, la sociedad
puede anteponer sus intereses a las propias leyes sobre las que funda
su realidad. Además no se puede hablar de las mismas como algo
estático, dado que van envejeciendo o variando su jerarquía
volviéndose mas vulnerables ocasionando la disminución del castigo o
directamente su anulación. Un nuevo horizonte histórico selecciona
creencias, valores y formas simbólicas que habían configurado el
paradigma anterior. Las pautas culturales sobreviven a cambios
reubicándose en la trama jerarquía. Por otra parte hay leyes que
incrementan su gravitación, demandando mayor rigor en su
cumplimiento, para las cuales esta dictaminadas la existencia de la
legislación. Entonces deducimos que la ley es tan cambiante y eterna
como cualquier otro fenómeno hecho por el hombre para el hombre,
teniendo como premisa que un nuevo paradigma demanda la
renovación de las leyes existentes.
1-Religión, arte y ciencia como sistema defensivo.
La cultura tiene tres pilares: el mito (luego la religión), el arte y la
ciencia. Constituyen sistemas en los que el hombre puede abastecerse
para construir saberes. La religión es el primer sistema construido por
el hombre que le sirve como fuente y como defensa. Le pertenecen
pautas socialmente convenidas acerca del bien y del mal. A la religión
corresponden los primeros esbozos de la pregunta sobre la vida y la
muerte, el porqué y para qué de la existencia. Acuñó palabras para
nombrar lo que no sabía, lo que lo angustiaba, lo que sólo era
sospechado, sobre lo que se preguntaba. Ofreció forma a lo que
anhelaba y a lo que temía. Comenzó a proyectar su fantasía fuera de
los terrenos de lo conocido, de lo nombrable. Erigió un mundo entero y
a la vez espectacularmente simétrico al nuestro. Ordena el mundo,
instituye un código moral y logra eludir la propia soledad desesperante.
El segundo sistema para abastecerse, para defenderse es el arte.
Ofrece al mundo la posibilidad de contenerse en su mundo, con el acto
simbólico creativo “hablar” sobre aquello que no puede soportar de otra
manera: para alejarse de las fronteras amenazantes, para no
precipitarse en el caos. El hombre a través del arte construye zonas de
imposibles posibles, vive lo que de otra forma no podría vivir,
experimenta sensaciones sin entregarse a lo irreversible. La ciencia se
adelanta hacia al caos y lo combate para hacer mejor y más amplio el
orden. Sus preguntas traducen a la realidad humana las preguntas de
la filosofía. Los vuelven útiles a la vida humana. Emplea los conceptos
para resolver nuestras necesidades. Valiéndose de las puertas que la
filosofía ha abierto, las cierra. Para la ciencia sólo es válido aquello que
se demuestra. Actúa como valla de contención, pero no como
alambrado, debe disponer de una fuerza excepcional para articular las
grandes cuestiones metafísicas, ontológicas, existenciales de la
filosofía extraídas del caos, con las cuestiones de la vida terrenal, en su
realidad cotidiana.
2- Arte como velo y posibilidad de develar velando.
El arte “dice” cosas, “devela” cosas que no podría decir, pensar, ni
hacer de otra manera. Dice lo que está vedado. Vive lo que de otra
forma no puede vivir, y experimenta estas sensaciones, a su vez, sin
entregarse a lo irreversible, sin deschavarse. Aunque cuando tapa,
cuando vela algo, yo se que por detrás hay otra cosa, por lo tanto
también devela. Devela velando. La obra de arte devela una verdad del
mundo. Pero se trata de un develar-velando, ya que el símbolo
siempre está allí, en permanente resignificación. A su vez el arte es un
velo que transforma, que nos hace ver las cosas de otra manera. Con
el arte se vela, se cubre la verdad. Con el arte se evita conocer la
verdad desnuda. La verdad desnuda es la muerta, la verdad velada es
la vida.
3- Símbolo como contención del hombre
Con el acto simbólico creativo se habla sobre aquello que no se puede
soportar de otra manera. Contiene al hombre. El símbolo es
contenedor.
4-Filosofía como el arte de inventar conceptos.
La filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos. La
filosofía, no participa del sistema de defensa de los hombres. Sus
interrogantes descienden de las grandes preguntas de la religión, pero
en lugar de establecer y concluir, de tranquilizar, la filosofía interroga,
inicia, moviliza. Abre puertas. Construye ideas, conceptos.
5-El mito como frontera
El hombre necesita acceder a un lugar más allá de su comprensión, de
su vida cotidiana. Necesita ir más allá del “mundo de la luz” (de la
claridad y el orden), pero más allá, en los desconocido, está la
oscuridad, el no saber. Entre lo conocido y lo desconocido esta el mito
como frontera entre los dos mundos. Con el mito se empieza a
proyectar fuera de los territorios de la luz, de lo asequible, de lo
nombrable. Erige un mundo eterno y a la vez espectacularmente
simétrico al nuestro.
6-Dialéctica entre los dos mundos
El movimiento, la dialéctica entre los dos mundos, entre el saber y la
búsqueda que puja hacia el no saber, va a permitir el crecimiento del
hombre, la no aniquilación del hombre. La trágica tensión de los dos
mundos podrá ser convertida en dialéctica creativa con el movimiento y
sin ello se instala la quietud fanática carente de generación. Será sólo
la ambigüedad, de la cual no brotará mito, no brotará arte.
7-Características del mito
El mito es un relato oral que trata de explicar los orígenes. Es el primer
relato fundante de una cultura. Es historia y pertenece a una cultura. El
mito no es una mentira, es otra forma de decir. El mito es la poesía, lo
creativo, lo revolucionario. Explica lo inexplicable, nombra lo
innombrable. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento.
8-Movimiento de la mitopoiesis a la mitomania
La palabra griega pío es el origen de la palabra poiesis que a su vez se
deriva en la palabra hacer, crear y también en la palabra poesía.
Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque
no había sido nombrado, surge la poesía. Surge el mito. Este mito es lo
creativo, lo revolucionario y se llama mitopoiesis. Explica lo
inexplicable, nombra lo innombrable. Incorpora en el mundo del saber
un nuevo elemento y con ello genera la crisis de la estructura. Ya
dijimos que después de un período de perseguirlo, condenarlo,
marginarlo, el poder va a tolerarlo y luego lo metaboliza. Allá sucede el
punto de inflexión, cuando la mitopoiesis pasa a convertirse en nuevas
barreras, nuevos medios de impedir la dialéctica entre los dos mundos,
impedir el surgimiento de una nueva mitopoiesis. En este caso deja de
ser mitopoiesis y pasa a ser mitomania. Es inevitable.Todos los mitos
surgieron como mitopoiesis y todos los mitos llegan a ser
mitomaniaticos.
9-Convergencias y divergencias entre arte y mito
Las dos son instancias fundamentales de la conformación de nuevos
mundos, de crear nuevos saberes. Incluso son instancias previas a las
ciencias. Ellas ya buscan las respuestas donde el arte y el mito
empezaron a hacer el camino. El arte y el mito son el principio. Pero
mientras que el mito inevitablemente va a describir el arco desde la
mitopoiesis hasta la mitomanía, el arte jamás deja de tener esta
condición de fundador, de generador. ¿De qué manera la religión, el
arte y la ciencia constituyen barreras ontológicas? La religión, el arte y
la ciencia constituyen barreras ontológicas porque otorgan respuestas,
seguridad, tranquilidad frente a las preguntas de la filosofía. Contienen
nuestra angustia, nuestra incertidumbre, funcionan como sistemas de
defensa. Se llaman barreras porque nos impiden pero con ello
posibilitan a la vez. Posibilita e impiden. Impiden y posibilitan. Sin ellas
la vida sería una constante precipitación en la nada, una vuelta sin
cesar en la organicidad, una pérdida total e irreversible de la condición
humana. Sin ellas el ser no se constituiría como ser. Se perdería en la
angustia de la incertidumbre. La religión ordena el mundo, instituye un
código moral y logra eludir la propia soledad desesperante. A través del
arte “habla” sobre aquello que no puede soportar de otra manera: para
alejarse de las fronteras amenazantes, para no precipitarse en el caos.
Y la ciencia se adelanta hacia al caos y lo combate para hacer mejor y
más amplio el orden. ¿Por qué podemos asegurar que en toda obra de
arte subyace un núcleo mítico? En toda obra de arte subyace un núcleo
mítico ya que ambas son generadoras, creadoras de nuevos mundos.
1-Paradigma: edificación cognitiva, sistema axiológico y universo
simbólico
El paradigma es la visión que se tiene del mundo, el modo de ver el
mundo en un determinado momento. Los ojos con los que un hombre
ve al mundo y se ve a él en ese mundo. Es una abstracción que posee
tres componentes fundamentales: edificación cognitiva, sistema
axiológico (establecido a través de la estructuración de los valores y al
mismo tiempo establece esos valores) y el universo simbólico
(comunica y enseña). El mundo se observa desde todo lo que
conocemos y sabemos, esto es la edificación cognitiva (en construcción
permanente), desde los valores (el sistema axiológico), las relaciones
entre estos dos y el universo simbólico que lo expresa.
2-Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los
patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad
regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias.Es la forma de vivir en sociedad y se adquiridos
por el hombre en una sociedad. Es el conjunto de conductas y
productos de las conductas. No es hereditaria, se adquiere mediante el
proceso de endoculturización. Es un bien social, universal, a la vez
estable y cambiante.
3-Paradoja de la cultura
La cultura es estable y a la vez dinámica, cambiante. El decir que es
estable no quiere decir que sea estática. Es dinámica en mayor o
menor grado. Es siempre estable y siempre dinámica.
4-Necesidades primarias y secundarias
Necesidades primarias (biológicas): Sustentarse, procrear, defenderse
y albergarse. Necesidades secundarias (humanizantes): Pertenecer,
conciencia de tiempo y movimiento e incorporar y elaborar nuevas
ideas.
5-Interdictos fundantes
Son las bases fundamentales. La antropofagia (comer carne humana) y
el incesto (tener relaciones sexuales entre familia).
6-Relación diseño-arte
Hay muchos que dicen que el diseño no es arte. Kant plantea al diseño
como fenómeno artístico, aunque lo ubica en un escalón más bajo.
Entre arte y no arte. Hay otros que dicen que una mesa de Luis XVI es
arte, pero no lo es una mesa fabricada actualmente en gran escala. El
autor dice que la reproducción industrial del arte, en lugar de destruir,
enriquece el arte, lo democratiza. Un buen diseñador es el que sabe
conjugar bien y creativamente, arte y funcionalidad.
7-Constantes de la cultura (patrones universales)
Elabora medios, reglas y condiciones de procurar sustento, modos de
construir refugios/viviendas. Asegura el cuidado de los niños
Lucha contra los enemigos internos y externos
Establece una forma de autoridad
1. Fenómeno estético, objeto y sujetos estéticos.
El fenómeno estético es la esencia humana expresada sensitivamente.
La expresión humana se convierte en fenómeno estético a través de la
creación artística. Lo estético no existe sin los sujetos estéticos, el
materializador (el creador/ emisor) y el receptor (que no es pasivo por
su percepción que también es una acción). La obra es el objeto
estético. Es importante entender la relación, el vínculo entre el hombre
creador de la obra de arte (el hombre dice algo), la obra de arte en si
misma, y el receptor de la obra de arte (que se pone frente a un
lenguaje e interpreta). El creador y el receptor, ambos son sujetos
activos. Para la interpretación del receptor se ponen en juego
conocimientos concientes e inconscientes, las interpretaciones e
hipótesis. La subjetividad, aunque siempre dentro de ciertos límites.
2. Categorías estéticas.
Las categorías estéticas son lo bello y lo feo.
3. Raíces de la filosofía, definir cada una
Las raíces (y no ramas. Son raíces porque de ellas se nutre la filosofía
para generar sus preguntas) de la filosofía en la metáfora del árbol son
la ética, la lógica y la estética. Estas raíces se eligen, elaboran,
coordinan y estructuran entre si para trasmitir a la filosofía. Estas raíces
y categorías cambian según el paradigma. Si cambia la visión que se
tiene del mundo, ellas también cambian, infinitamente. Todas las raíces
dependen de la situación histórico-social, y en la relación entre el sujeto
y el mundo exterior. Estas tres raíces aunque autónomas entre si, no
pueden existir una sin la otra, se interrelacionan y se ínter determinan.
La ética – indaga sobre lo bueno y lo malo. La lógica – indaga sobre lo
verdadero y lo falso. La búsqueda y la constitución de la verdad tan
compleja y tan incierta. La estética – indaga sobre qué es bello y qué
es feo. Es una ciencia humanista y social, ubica los fenómenos
artísticos en el sistema del que forman parte o están marginados para
entenderlos o explicarlos. Problematiza, se cuestiona sobre los
fenómenos artísticos.
4. Creación artística como producto del mundo y expresante del sujeto.
La creación artística es un producto del mundo porque cualquier
fenómeno de la vida individual o social puede ser representado. El
artista habla de su mundo a través de la obra de arte. Habla de mucho
en poco (orden de lo intensivo). Dice lo máximo posible en lo mínimo
posible. La creación artística como expresante de un sujeto, es
fundador, creador, generador del mundo, de la reformulación del sujeto
(emisor y receptor) de nuevas verdades en vez de estas verdades
agotadas. La obra de arte satisface necesidades de muy variada índole
y envergadura. La creatividad representa nuestra realidad con su
lenguaje propio. El sujeto elige el modo en que habla de su mundo
(subjetividad).
5. Papel de la estética
La estética es el estudio de lo bello (y de lo feo también) y el papel
específico de la estética es establecer la relación entre el pensum
estructurado de un determinado momento, en un determinado contexto
y en su producción artística. La estética estudia el arte como fenómeno
expresante de una relación entre sujeto y objeto. El objeto de estudio
de la estética es la creación artística. Problematiza (se pregunta) los
fenómenos artísticos para ampliar los saberes. No se queda con la pura
descripción. La estética estudia las leyes de lo estético, su desarrollo
histórico y su situación en un corte sincrónico. Existen dos áreas de
esta disciplina. Estética general estudia los conceptos proyectables
sobre todos los fenómenos artísticos. Estética de género investiga las
particularidades de cada género artístico en general y en su
especificidad (cine, música, danza arquitectura y diseño gráfico).
6- Análisis de la metáfora planteada por la autora en este capítulo
La metáfora de los pájaros nos intenta transmitir que en el mundo
existen fuerzas adversas a nuestros intentos y propuestas. Pero este
mismo mundo también nos ofrece otras fuerzas que nos permiten
ascender, crear y vencer todo lo que nos parecía imposible. Una de
esas fuerzas que nos da vitalidad y esperanza para que dejándonos
llevar por su impulso podamos vencer las adversidades, lo que nos
atemoriza, es el arte. ¿Cómo participa la estética en la ampliación del
proceso cognoscitivo? La honestidad del creador está en descubrir lo
diferente (y en lo diferente lo general) y no en reproducir la igualdad no
existente. Las artes pueden expresar a través de la forma un contenido
nuevo, generar un nuevo lenguaje. La estética reestructura el sujeto
cognoscente generando nuevas categorías de pensamiento y
conceptos que no pueden tener como objetivo reconocer una verdad
anterior sino deben generar nuevos conocimientos, posibilidades,
responsabilidades, inquietudes y curiosidades. Así amplifica el proceso
cognoscitivo.
1-Sujeto empírico y trascendental
Se puede hablar de una dicotomía del ser en el sentido de que al
enfrentarse a determinadas situaciones debe elegir entre su condición
de sujeto empírico, concreto, a través de sus experiencias, de
percepciones, de encuentros, de placeres, de intercambios y por otro
lado como sujeto trascendental, desde su condición universal
separándose de lo concreto y proyectarse a lo universal. El conocer no
estaba ya en el objeto (como creían realistas, empiristas e idealistas)
sino en el sujeto. El sujeto no es mero espectador, es constructor del
objeto del conocimiento. Sin sus estructuras a priori, el sujeto jamás
conocería. Las estructuras a priori (previas a la experiencia) del sujeto
son la condición de posibilidad de todo conocimiento. El intelecto
conoce el objeto (fenómeno) —que construye a partir del caos de
sensaciones que le envían los sentidos— aplicando sus formas a priori
de la sensibilidad (espacio y tiempo). Este sujeto que construye al
objeto no es un sujeto situado, particular. Es el sujeto trascendental,
que se diferenecia del sujeto empírico.El sujeto empírico es conocido
por la experiencia. Lo que conocemos por experiencia es todo a
posteriori y no puede darnos las condiciones a priori del conocimiento.
No permite formular juicios sintéticos a priori. El sujeto transcendental
es sujeto y no objeto de conocimiento; posibilidad previa de
conocimiento, de todo lo que se puede conocer; universal, que tiene
que estar más alláde cualquier objeto de conocimiento, que transciende
lo empírico y, como tal, no puede ser objeto de conocimiento . ¿Cómo
lo conocemos entonces? No lo conocemos, sólo lo podemos suponer
racionalmente. Por eso se llama trascendental. Se hallaría más allá del
conocimiento, como condición y posibilidad de todo conocimiento y de
algo a priori en el conocimiento.
2-Relación elección, posibilidad, responsabilidad.
Kant al contar la historia del subdito que debe prestar falso testimonio
nos presenta una parábola sobre la libertad del hombre para elegir y
genera el interrogante de qué se hace en esos casos. Algunas veces
nos cuesta más o menos decidir cuál es nuestra elección y qué es lo
que descartamos. La elección es nuestra posibilidad, nuestro eber,
nuestro destino. Somos producto de una sucesión infinita de
elecciones. Y las posibilidades de nuestras elecciones están generadas
por la sociedad en la que vivimos. Las posibilidades de un individuo no
son independientes de las posibilidades de su sociedad. Pero esto no
absuelve al hombre de la responsabilidad de su decisión. Sus
decisiones son formadoras de su presente, y del presente de su
sociedad y por eso el presente está a cargo de su responsabilidad.
3-Ética a través de la historia.
La ética nació en la Grecia clásica junto al nacimiento del Ethos (pensar
sobre lo que se debe hacer y lo que se debe evitar). La voluntad de
resolver las contradicciones y convivir de la mejor forma posible,
pensando y hablando, en lugar de producir acciones violentas. La ética
es un fenómeno histórico. Las pautas éticas sobreviven a sus
portadores por miles de años debido al fenómeno de subordinación
dialéctica. La ética a través de la historia nos ofrece una paradoja que
enuncia que las pautas cambian permanentemente, pero que a su vez
pueden sobrevivir a lo largo de los años y seguir actuando a lo largo de
su mandato. Recorrer la historia de la ética es recorrer la historia de la
humanidad. No ha habido sociedad que no se procure su propia ética
como uno de los factores infaltables para la convivencia. Por muchos
siglos la ley del bien y del mal era concebida y cumplida como
imposición divina. A partir de nuestros tiempos comienza a ser
entendida como creación humana. Ahora su cumplimiento depende de
la calidad del “contrato” entre pares.
4-Kant: posibilidad de elección e imperativo categórico
Kant rechaza el bien que se hace por interés trascendental como si
fuera un negocio para salvarse en la vida eterna. Kant dice que en el
bien no puede aparecer interés. Hay que actuar desinteresadamente en
base a la buena voluntad. Cuando alguien tiene la buena voluntad y
cumple el deber, obedece al imperativo categórico. Es hacer el bien por
el bien y no fijarse para quién ni para qué. Es la ética de la obediencia
debida y también de la obediencia civil. Declara una acción (o una
inacción) como necesaria.El imperativo denota una obligación absoluta
e incondicional, y ejerce su autoridad en todas las circunstancias. Deja
de lado la posibilidad de elección, la libertad y prima la obediencia
debida.
5- Responsabilidad civil
En nuestro mundo conviven, mezclándose, dos éticas. Una es la ética
del tener. La otra es la ética de la responsabilidad civil, la lucha por
reconocer y reconocerse y actuar a partir de allá. Sin caer en el
relativismo ético, es importante recocer que lo ético no es aquello que
yo considero como tal.
6-Rol del artista
El artista sabe lo que otros ignoran. Tienen la posibilidad de ser
constructores de una nueva conciencia, deben saber lo que quieren.
Deben tener un saber histórico y conciencia social e individual.
7-Esencia de la Ley
La esencia fundamental de la ley es la prohibición, es decir, el
imperativo: aquello a lo que no es posible no obedecer. Sirve para
trazar límites. Con esto se define el territorio factible para la existencia
humana y se trazan los límites que no hay que transgredir. Las leyes
disponen de una validez aparentemente atemporal dado que siempre la
vemos desde una misma red de significados. Sin embargo, la sociedad
puede anteponer sus intereses a las propias leyes sobre las que funda
su realidad. Además no se puede hablar de las mismas como algo
estático, dado que van envejeciendo o variando su jerarquía
volviéndose mas lnerables ocasionando la disminución del castigo o
directamente su anulación. Un nuevo horizonte histórico selecciona
creencias, valores y formas simbólicas que habían configurado el
paradigma anterior. Las pautas culturales sobreviven a cambios
reubicándose en la trama jerarquía. Por otra parte hay leyes que
incrementan su gravitación, demandando mayor rigor en su
cumplimiento, para las cuales esta dictaminadas la existencia de la
legislación. Entonces deducimos que la ley es tan cambiante y eterna
como cualquier otro fenómeno hecho por el hombre para el hombre,
teniendo como premisa que un nuevo paradigma demanda la
renovación de las leyes existentes.
1-Tipos de pensamientos: mágico y científico
Pensamiento mágico: Opera en base a una experiencia, establecer una
constante, y reducir la relación efecto-causa a una vinculación
unilateral. Apela a lo no comprobado, no conceptualizado. La relación
entre causa y efecto es arbitraria. (ejemplo zapatos marrones-lluvia)
Pensamiento científico: No podría existir sin la experiencia previa de lo
mágico. Pero no reduce la relación efecto- causa a experiencias
mínimas. Se propone incorporar gran cantidad de posibles y a partir de
ello busca lo general. En base a la experimentación. Se preocupa por
establecer cuál es la relación entre causa y efecto. Método científico
(mayor seriedad). Ambos son pensamientos operativos que generan
relaciones entre sucesos. Pero lo hacen de distintas maneras.
2-Método positivista – método dialéctico (dos corrientes del
pensamiento científico)
Método positivista: Lo único factible y valioso es el estudio de los
hechos concretos, de la realidad. Según él, no hay más saber que el
saber científico (ciencias naturales). Lo que vale es todo lo medible,
pensable y tangible. Lo empírico y comprobable es lo único real. Con el
pensamiento positivista se ordena todo. Es una concatenación causa-
efecto ineludible, lineal. Pero este orden es un orden coercitivo, porque
esta impuesto desde afuera y no generado desde adentro. Este orden
es inamovible, estructurado y no se renueva. Esta impuesto. No cambia
nada. Según él, no hace falta, no hay posibilidad de debatir. El orden y
las estructuras están dadas a priori. Nada se cuestiona. Solo se basa
en los hechos, en la “realidad”. Método dialéctico: Existe sólo si hay
una aceptación de la opinión. Acepta la alteridad. Según este método el
hombre es en cuanto es parte de una sociedad. La voluntad de la
sociedad y la voluntad del individuo se contraponen, luchan entre sí
permitiendo la generación de lo nuevo: el progreso. No se encierra la
vida en un cuadrado como sí lo hace el positivismo. El orden de la
dialéctica no es estático, es generador. Pero lo viejo no desaparece, se
incorpora en otra jerarquía. A partir de una superación lo viejo no se
pierde sino que se incorpora.En cuanto existe algo, existe en su
alteridad. No hay una sola versión de los hechos. El método dialéctico
escucha el pensamiento del otro, considera al otro. Considera que un
fenómeno puede depender de más de una causa y puede tener más de
una consecuencia.
3-Proceso dialéctico (instancias de la dialéctctica)
Existe alguien que expone una idea y un interlocutor que indaga o la
contradice. Tras un prolongado diálogo surge el concepto construido
por los dos, que no es la suma de dos opiniones, sino la creación entre
las dos. Si la idea propuesta es la tesis, y la opuesta es la antitesis, lo
que nace es la síntesis. Una sola tesis puede generar múltiples
antítesis, y por ello pueden surgir varias síntesis. Una síntesis al mismo
tiempo es una nueva tesis que puede ser indagada por una o muchas
antítesis y así generar nuevas síntesis. El proceso es infinito.
4-Las 3 leyes de la dialéctica
-Ley de la unidad y lucha de los contrarios (uno no existe sin el otro,
una cosa no es sin su apuesto)
-Ley de la negación de la negación (confusión de identidad. Lo que yo
negaba antes es lo que yo soy ahora, y ahora niego lo que negaba. Yo
soy lo que negaba)
-Ley de subordinación dialéctica (primero se subordina a lo anterior.
Luego crea sus propias cosas, sus propios símbolos) à Nuevo rico.
Tomamos el símbolo del vencido pero le damos una impronta diferente.
5- Relación amo-esclavo como motor del devenir histórico
El amo es amo por el esclavo y el esclavo es esclavo por el amo. Pero
mientras el amo tiene conciencia sobre ello, el esclavo no. Cuando el
esclavo toma conciencia empieza su camino hacia la liberación.
Primero debe nombrarse como tal, decir: “soy esclavo...”, para después
poder decir: “...y no quiero serlo”. La historia es la historia de este
movimiento, tanto desde la imposición y la subordinación, como del
replanteo de relaciones y el cambio de estructuras. Desde el amo y
desde el esclavo.
6-Macro y micro relato
Macro relato: Habla de lo supra, de los procesos. Siempre está contado
por el poder. Micro relato: Habla de las historias. Da otra mirada a la
historia. Es la arqueología de la historia, lo que subyace de lo macro.
Son las historias sumergidas en la macro historia.
7-Sistematización en períodos preclásico, clásico y posclásico.
Un sistema es preclásico cuando los elementos que lo conforman
surgen y se agrupan al azar, sin jerarquización, proponiendo miles de
posibles.Un sistema se convierte en clásico cuando sus elementos se
jerarquizan, se descartan unos a otros, se subordinan, cada
componente se ubica en una situación de interdeterminación, se
establecen los roles. El sistema se autodefiende rechazando o
integrando agentes externos. Surge un sistema postclásico cuando el
sistema ya no puede defenderse frente a las demandas y solicitudes
exteriores. Pero cada sistema postclásico se mezcla ya con el
preclásico de un nuevo sistema. Si no fuese así cada sistema tendría
que empezar desde el punto cero, y eso es imposible.
8-Teoría de las dos vertientes (Tensiones permanentes que hacen que
una sociedad avance)
Existen dos vertientes dialécticamente contrapuestas pero presentes
una en la otra. Vertiente 1: Apela a lo social, objetivo, universal, ideal
racional, abstracto, es alakagathico y concinnitas. Su auge es en los
períodos clásicos. El hombre confía en las estructuras y en la sociedad.
Se fortalece la represión. Exaltación del deber.
Vertiente 2: Es individual, subjetiva, concreta, particular, irracional,
antikalakagathica y anti concinnitas. Su auge es en los períodos de
decadencia, de crisis. El hombre pierde la fe en la sociedad e intenta
resolver sus problemas con gestión individual. Se fortalece la
liberación. Exaltación de lo lúdico.Ninguna obra de arte puede
pertenecer a una sola vertiente.
9-Las dicotomías dialécticas
Sociedad vs. Individuo: Lo eternamente humano es la sociedad. Sin la
sociedad los hombres no llegan a ser individuos, y a la vez la sociedad
sin individuos también pierde, se empobrece, porque cada individuo a
su vez, es una potencia para la estructura de la sociedad. Sujeto vs.
Objeto: Lo que es único en uno, su condición interior, su historia, su
duración, es lo subjetivo, y quien lo tiene es el sujeto. Lo que esta fuera
del sujeto, lo que corresponde a un código aceptado por la sociedad es
el objeto. El objeto existe en cuenta el sujeto lo incorpora, lo nombra, lo
enfrenta. La unidad y la lucha del sujeto y del objeto permiten la
construcción de ambos.
Idea vs. Concreto: Platón considera que hay dos mundos: el de las
ideas y el de las sombras. El mundo de las sombras existe porque las
ideas se proyectan sobre él. Las ideas son a priori. Existe como una
consecuencia del mundo de las ideas. Pero las ideas surgen, se
generan en base a experiencias concretas. En base a lo que coinciden
determinados fenómenos se elabora la esencia. No se puede priorizar
uno u otro de los caminos. Uno existe porque existe el otro.
Racional vs. Irracional: Lo irracional es aquello que no podemos
incorporar a nuestros esquemas cognoscitivos, porque todavía no
logramos nombrarlo, porque no lo entendemos, porque no podemos
darle una explicación, etc. Lo racional es aquello basado en
experiencias elaboradas y procesadas bajo la luz de saberes
existentes. La lucha entre lo racional y lo irracional da la dinámica del
saber humano. Si el racionalismo quiere devorar la irracionalidad, o al
revés, existe sólo la destrucción.
Kalakagathia vs antikalakagathia: Para Platón lo bueno es aquello cuyo
fin último es el Estado, y sólo lo bueno puede ser bello. Eso es la
kalagathia. La antikalagathia es la expreción de que no todo lo bello es
bueno, y que hay cosas bellas que no son útiles.
Concinnitas vs. Anticoncinnitas: La regla de la concinnitas es la que
dice que lo bello es aquello de lo que no se puede sacar nada, ni
agregar nada, ni cambiar nada sin descomponer el conjunto. Se puede
traducir como la justa medida, cuando no sobra ni falta nada. Es el
concepto que hace que veamos algo bello y no sepamos porque. Niega
el tiempo y apela a un hombre universal, ideal y abstracto.
https://www.altillo.com/examenes/uba/fadu/disgrafico/
estetica/estetica_2014_resestetica.asp

También podría gustarte