Está en la página 1de 17

UNIVERCIDAD TECNOLOGUICA

FIDEL VELAZQUEZ

TRABAJO DE INVESTIGACION:
DINAMICA Y CINEMATICA

PROFE: ING.RIGOBERTO ROGEL


MARTINEZ

INTEGRANTES:
 Andres Solis Melchor
 Román Torrijos Serrano
 Ángel de Jesús Tapia Reyes

Mt-105

INTRODUCCION
Buscamos en la investigación poder aprender los conocimientos básicos de los
temas requeridos a investigar al mismo tiempo que nosotros mismos resolvemos
nuestras dudas que tengamos sobre los temas investigados. El equipo busca
realizar la investigación de una manera agradable y de cooperación mutua entre
los miembros del equipo.
A la vez que cumplimos con los requisitos impuestos por el profesor para la
realización del trabajo. Al mismo tiempo que innovamos para poder realizar el
trabajo de mayor calidad y presentación y entregar un trabajo decente al docente.

INDICE
Temas paginas
 Principios de cinemática
 Caída libre y tiro vertical
 Tiro parabólico
 Movimiento circular
 Principios de dinámica
 2da y 3ra ley de newton
 Energía, trabajo y potencia

 Colisiones elásticas

 Movimientos de inercia
 Impulso y cantidad de
movimiento

Principios de cinemática
La cinemática (del griego kinéin 'mover, desplazar') es la rama de la mecánica que
describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan
(las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función
del tiempo.
Para ello utiliza velocidades y aceleraciones, que describen cómo cambia la posición en
función del tiempo. La velocidad se determina como el cociente entre
el desplazamiento y el tiempo utilizado, mientras que la aceleración es el cociente entre
el cambio de velocidad y el tiempo utilizado.

Lo
spri me
ros en

intentar describir el movimiento fueron los astrónomos y los filósofos griegos. Hacia
1605, Galileo Galilei hizo sus famosos estudios del movimiento de caída libre y de
esferas en planos inclinados a fin de comprender aspectos del movimiento relevantes a
su tiempo, como el movimiento de los planetas y de las balas de cañón.1 Posteriormente,
el estudio de la cicloide realizado por Evangelista Torricelli fue configurando lo que se
conocería como geometría del movimiento.
Luego, las aportaciones de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes
Kepler expandieron los horizontes en la descripción del movimiento durante el siglo
XVI. En 1687, con la publicación de los Principia, Isaac Newton hizo la mayor
aportación conocida al estudio sistemático del movimiento. Entre otros numerosos
aportes, estableció las tres leyes del movimiento que llevan su nombre, con lo que
contribuyó al campo de la dinámica, además de postular la ley de gravitación universal.
El nacimiento de la cinemática moderna2 Fue allí cuando definió la noción de
aceleración y mostró cómo es posible deducirla de la velocidad instantánea utilizando
un simple procedimiento de cálculo diferencial.
Caída libre y tiro vertical
La caída libre y el tiro vertical en el vacío, son dos casos particulares de
M.R.U.V. puesto que en ellos la aceleración es constante: es la llamada aceleración de
la gravedad (g = 9,8 m/s2).

Estos movimientos se conocen generalmente como “movimientos verticales en el


vacío”. Que se realicen en el vacío implica que no hay ningún tipo de resistencia al
movimiento, como fuerzas de fricción o rozamientos, que serían comunes en
movimientos en el aire. La única fuerza que está actuando es el peso del cuerpo, la cual
determina la existencia de la aceleración de la gravedad. Si bien esta aceleración no es
constante en todos los puntos del planeta tomaremos por el momento el valor de 9,8
m/s2 y más adelante, en Dinámica discutiremos sus variaciones. En la siguiente
aplicación interactiva se ilustra este tema de los movimientos verticales en el vacío: la
Caída Libre y el Tiro Vertical. En el siguiente cuadro deducimos las fórmulas de estos
movimientos a partir de las del M.R.U.V. e indicamos la ubicación de los ejes de
referencia para que tengan validez estas fórmulas.
Tiro parabólico
Se denomina movimiento parabólico al movimiento realizado por cualquier objeto
cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de
un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está
sujeto a un campo gravitatorio uniforme. El movimiento parabólico es un ejemplo de un
movimiento realizado por un objeto en dos dimensiones o sobre un plano. Puede
considerarse como la combinación de dos movimientos que son un movimiento
horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado.

En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en


un campo gravitatorio central (como el de la Tierra), el movimiento es elíptico. En la
superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una parábola que
perfectamente podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática de una
parábola. La ecuación de una elipse es bastante más compleja. Al lanzar una piedra al
aire, la piedra intenta realizar una elipse en uno de cuyos focos está el centro de la
Tierra. Al realizar esta elipse inmediatamente choca con el suelo y la piedra se para,
pero su trayectoria es en realidad un "trozo" de elipse. Es cierto que ese "trozo" de
elipse es casi idéntico a un "trozo" de parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una
parábola y lo llamamos "tiro parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra sí
tendríamos que utilizar una elipse (como en el caso de los satélites artificiales).
El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos
movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.
El tiro parabólico tiene las siguientes características:

 Conociendo la velocidad de salida (inicial), el ángulo de inclinación inicial y la


diferencia de alturas (entre salida y llegada) se conocerá toda la trayectoria.
 Los ángulos de salida y llegada son iguales (siempre que la altura de salida y de
llegada sean iguales).
 La mayor distancia cubierta o alcance se logra con ángulos de salida de 45º.
 Para lograr la mayor distancia fijado el ángulo el factor más importante es la
velocidad.
 Se puede analizar el movimiento en vertical independientemente del horizontal.
Movimiento circular
En cinemática, el movimiento circular (también llamado movimiento
circunferencial) es el que se basa en un eje de giro y radio constante, por lo cual
la trayectoria es una circunferencia. Si además, la velocidad de giro es constante
(giro ondulatorio), se produce el movimiento circular uniforme, que es un caso
particular de movimiento circular, con radio, centro fijo y velocidad
angular constante.

En el movimiento circular hay que tener en cuenta algunos conceptos básicos para la


descripción cinemática y dinámica del mismo:

 Eje de giro: es la línea recta alrededor de la cual se realiza la rotación, este eje
puede permanecer fijo o variar con el tiempo pero para cada instante concreto es el
eje de la rotación (considerando en este caso una variación infinitesimal o
diferencial de tiempo). El eje de giro define un punto llamado centro de giro de la
trayectoria descrita (O).
 Arco: partiendo de un centro fijo o eje de giro fijo, es el espacio recorrido en la
trayectoria circular o arco de radio unitario con el que se mide el desplazamiento
angular. Su unidad es el radián (espacio recorrido dividido entre el radio de la
trayectoria seguida, división de longitud entre longitud, adimensional por tanto).
 Velocidad angular: es la variación del desplazamiento angular por unidad de
tiempo (omega minúscula, ).
 Aceleración angular: es la variación de la velocidad angular por unidad de
tiempo (alfa minúscula, ).
En dinámica de los movimientos curvilíneos, circulares y/o giratorios se tienen en
cuenta además las siguientes magnitudes:
 Momento angular (L): es la magnitud que en el movimiento rectilíneo equivale
al momento lineal o cantidad de movimiento pero aplicada al movimiento
curvilíneo, circular y/o giratorio (producto vectorial de la cantidad de movimiento
por el vector posición, desde el centro de giro al punto donde se encuentra la masa
puntual).
 Momento de inercia (I): es una cualidad de los cuerpos que depende de su forma
y de la distribución de su masa y que resulta de multiplicar una porción concreta de
la masa por la distancia que la separa al eje de giro.
 Momento de fuerza (M): o par motor es la fuerza aplicada por la distancia al eje
de giro (es el equivalente a la fuerza agente del movimiento que cambia el estado de
un movimiento rectilíneo).

Principios de dinámica
Primer principio: Principio de inercia

El primer principio de la dinámica, también conocido como Primera Ley de Newton


puede formularse como

“Toda partícula libre de interacciones permanece en reposo o en estado de


movimiento rectilíneo y uniforme.”

Normalmente se formula usando “fuerzas” en lugar de “interacciones” pero puesto que


ello requiere el haber definido previamente el concepto de fuerza, es preferible
enunciarlo de una manera más genérica.

Este principio fue enunciado inicialmente por Galileo.

Lo que nos dice esta ley es que el espacio es euclídeo ya que las trayectorias de las
partículas libres son rectas y no circunferencias (como ocurriría en la superficie de una
esfera). El primer principio permite definir sistemas de referencia ortogonales que se
extienden indefinidamente en el espacio y en el tiempo.

El primer principio de la dinámica nos permite definir los sistemas de referencia


inerciales como aquellos en que una partícula libre sigue un movimiento rectilíneo y
uniforme.

El principio de inercia se ve modificado en la teoría general de la relatividad, que


corrige y generaliza las leyes de Newton. En su versión más general, una partícula libre
no sigue necesariamente un movimiento rectilíneo y uniforme, sino que se desplaza
siguiendo una geodésica. En el marco de la relatividad general, el principio de inercia
no es un postulado separado, sino que es una consecuencia del segundo principio.
Segundo principio: Segunda Ley de Newton

El segundo principio de la dinámica requiere previamente la definición de la cantidad de


movimiento de una partícula, como

de manera que la ley se enuncia

“La derivada de la cantidad de movimiento de una partícula es igual a la


resultante de las fuerzas aplicadas sobre ella.”

En forma matemática

En la mayoría de las ocasiones, la masa de una partícula es una constante por lo que la
derivada de la cantidad de movimiento es igual a

de donde llegamos a la forma habitual de expresar la segunda ley de Newton

con la resultante de las fuerzas aplicadas sobre la partícula.

Esta ley requiere el conocimiento de las fuerzas aplicadas, como un dato del problema.
Estas fuerzas deben ser obtenidas independientemente para que la ley tenga verdadero
significado. Por ello, precisamos de algún modelo físico que nos proporcione la
expresión de la fuerza. Entre estos modelos se encuentran:

La ley de Hooke, para el oscilador armónico

La ley de la gravitación universal, para el movimiento de una masa en el campo


gravitatorio de otra
Esta ley contiene al caso particular e importante del movimiento de una masa pequeña
en las proximidades de la superficie terrestre

La ley de Lorentz, para el movimiento de una partícula en un campo electromagnético

Un caso particular de esta ley es la ley de Coulomb, para la fuerza producida por una
carga en reposo

Una característica común a todas estas leyes de fuerza es que proporcionan una fuerza
dependiente de la posición y de la velocidad instantáneas de la partícula. Por ello,
matemáticamente, la segunda ley de Newton proporciona la ecuación de movimiento
como una ecuación diferencial

La solución de esta ecuación diferencial, por métodos analíticos y numéricos, nos


permite determinar la posición ulterior de una partícula, conocidas su posición y
velocidades iniciales.

Tercer principio: ley de acción y reacción

Los dos primeros principios de la dinámica nos dicen cómo se comportan las partículas
en ausencia de fuerzas o sometidas a una fuerza conocida. El tercer principio de la
dinámica establece una propiedad básica de esas fuerzas de interacción entre partículas:

“Si una partícula A ejerce en un instante dado una fuerza sobre una partícula B,
la partícula B ejerce sobre A una fuerza igual y de sentido contrario.”

Matemáticamente

Hay que destacar que estas dos fuerzas no se anulan mutuamente, ya que se ejercen
sobre partículas distintas. Sólo en el caso de que se encuentren rígidamente unidas se
cancelarán sus efectos.

La tercera ley de Newton puede formularse en dos versiones. La versión débil es la


enunciada más arriba, donde solo indica que las fuerzas son iguales y opuestas. La
versión fuerte es más restrictiva e informativa:
“Si una partícula A ejerce en un instante dado una fuerza sobre una partícula B,
la partícula B ejerce sobre A una fuerza igual y de sentido contrario y ambas
fuerzas actúan sobre la recta que pasa por las dos partículas”

Matemáticamente

        y        

Este requisito adicional establece que las fuerzas de interacción son centrales lo que
tiene importantes consecuencias en la ley de conservación del momento cinético de un
sistema de partículas.

No todas las fuerzas de la naturaleza cumplen la tercera ley de Newton. Las que sí lo
hacen se denominan fuerzas newtonianas. Entre las fuerzas newtonianas se encuentran
los ejemplos importantes de la ley de la gravitación universal, la ley de Hooke y la ley
de Coulomb, por lo que las consecuencias del principio de acción y reacción se aplican
a la mayoría de los casos prácticos.

Energía, trabajo y potencia


Energía
Es la capacidad para producir trabajo. - Ud. debe tener energía para realizar un trabajo -
es como la moneda para realizar trabajo. Para producir 100 julios de trabajo, Ud. debe
gastar 100 julios de energía
Trabajo
Se refiere a una actividad que emplea una fuerza y el movimiento en la dirección de la
fuerza. Una fuerza de 20 Newtons empujando un objeto a lo largo de 5 metros en la
dirección de la fuerza realiza un trabajo de 100 julios.
Potencia
Es la velocidad en la realización del trabajo o en el uso de la energía, que
numéricamente son lo mismo. Si Usted produce 100 julios de trabajo en un segundo
(usando 100 julios de energía), la potencia es de 100 vatios.

Coaliciones elásticas
En física se dice que el choque entre dos o más cuerpos es elástico cuando se conserva
la energía cinética total del sistema de cuerpos durante la interacción. Durante la misma,
la cantidad de movimiento, momentos o momento lineal del sistema, también se
conserva, como consecuencia de que todas las fuerzas involucradas en el choque son
interiores al sistema de cuerpos.
Durante el choque elástico, la restricción de conservar la energía cinética del sistema,
implica que durante la colisión no se emite sonido, calor ni se producen deformaciones
permanentes en los cuerpos como consecuencia del impacto.

Si en una colisión se produce deformaciones permanentes en uno o más de los cuerpos,


sonido, calor u otro mecanismo de pérdida de energía, se denomina inelásticas. En ese
caso la pérdida de energía puede ser total o parcial.

Movimientos de inercia
Cuando se analiza un movimiento de traslaciones y rectilíneo se considera a la masa del
objeto como una medida de su inercia. Como ejemplo, si se aplica la misma fuerza a un
camión y luego a un auto, observamos que el auto acelera más que el camión. En este
caso, decimos que el auto cambia su estado de movimiento con mayor facilidad ante la
fuerza aplicada. En términos técnicos, el auto tiene menos inercia que el camión.

Por lo tanto, la masa es una medida de la inercia de un cuerpo y es en este sentido, una
medida de su resistencia al cambio de velocidad.

Análogamente, al hacer que un objeto sólido rote o se mueva en trayectoria curva, se


observa una resistencia al cambio del movimiento rotacional. Esta oposición del objeto
al cambio de su rotación se conoce como inercia rotacional o momento de inercia. En
otras palabras, en el movimiento circular el momento de inercia cumple el mismo rol
que la masa juega en el movimiento rectilíneo.

El momento de inercia lo encontramos en dos tipos posibles de sistemas:

Sistema de objetos

Se trata de objetos físicos que modelamos como si se tratara de partículas que tienen
toda su masa concentrada en un punto y que giran con la misma velocidad angular a
cierta distancia de un eje de giro. Este es el tipo de sistema que consideramos cuando el
eje de giro no atraviesa el objeto.

Por ejemplo, aunque para nosotros los planetas son enormes cuerpos masivos, su
tamaño en relación al tamaño del Sistema Solar es en la práctica muy pequeño y por
esta razón podemos modelar el movimiento de los planetas como si se tratara de
partículas cuya masa se concentra en un punto.

Modelar a los planetas como partículas es una simplificación física importante, pero
podemos lograr una muy buena aproximación a sus movimientos de esta manera.

La inercia rotacional esta relaciona con la distribución de la masa respecto de un eje de


giro. Para que un objeto inicie una rotación se requiere de una fuerza que actúa
perpendicular al radio de giro, una vez que la masa inicie su movimiento, girará con una
velocidad angular constante, esto se conoce como momento de inercia (I) y su unidad
de medida es Kg m².
Cuando tenemos un sistema de partículas, podemos aproximar el cálculo del momento
de inercia de la siguiente manera:

donde I es el momento de inercia para un sistema de partículas puntuales, m es la masa


de cada partícula y r es la distancia de cada masa con respecto al centro de giro.  Esta
relación indica que, si varios objetos puntuales componen un sistema, el momento de
inercia del sistema es la suma de los momentos de inercia de cada partícula respecto al
mismo eje de rotación:
Objetos extensos

Se trata de objetos sólidos y rígidos que giran sobre un eje que atraviesa sus contornos.
Son objetos rígidos aquellos que no experimentan deformaciones.

Ejemplos de objetos extensos en rotación hay muchos a nuestro alrededor. El caso más
directo, aunque tal vez no el más evidente, es la propia rotación de la Tierra alrededor
del eje imaginario que la atraviesa de polo a polo. Si lanzas un martillo al aire o haces
girar un trompo, verás también cuerpos rígidos en rotación. Para calcular el momento de
inercia de un objeto rígido no es posible usar la ecuación anterior directamente, ya que
este tipo de cuerpo distribuye su masa en toda su extensión de distinta manera, de
acuerdo a la geometría que posee.

Así, por ejemplo, un cilindro sólido tiene mayor momento de inercia que una esfera
sólida del mismo radio y de igual masa.

En general, cada cuerpo geométrico, regular o irregular, tiene su propia inercia


rotacional. La técnica matemática para calcular la inercia de objetos sólidos y extensos
pertenece al área del cálculo diferencial e integral. Para evitar este tipo cálculos, a
continuación, se muestran algunos cuerpos geométricos comunes y sus respectivos
momentos de inercia.
Impulso y cantidad de movimiento
Impulso

El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está aplicada. Es
una magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa como el área bajo la curva
de la fuerza en el tiempo, por lo tanto si la fuerza es constante el impulso se calcula
multiplicando la F por Δt, mientras que si no lo es se calcula integrando la fuerza entre
los instantes de tiempo entre los que se quiera conocer el impulso.

I = Impulso [kg·m/s]
F = Fuerza [N]
Δt = Intervalo de tiempo [s]

Unidad de impulso
El impulso se mide en kg·m/s, una unidad equivalente a N·s.

Cantidad de Movimiento

La cantidad de movimiento o momento lineal es el producto de la velocidad por la


masa. La velocidad es un vector mientras que la masa es un escalar. Como resultado
obtenemos un vector con la misma dirección y sentido que la velocidad.

La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que tengan
la misma velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma velocidad, tendrá
mayor cantidad de movimiento.

p  =  Cantidad de movimiento [kg·m/s]


m =  Masa [kg]
v  =  Velocidad [m/s]

Unidad de cantidad de movimiento


La cantidad de movimiento se mide en kg·m/s. Tiene la misma unidad que el impulso,
aunque sean conceptos diferentes.
Relación entre impulso y la cantidad de movimiento

El impulso aplicado a un cuerpo es igual a la variación de la cantidad de movimiento,


por lo tanto el impulso también puede calcularse como:

I = Impulso [kg·m/s]
Δp = Variación de la cantidad de movimiento [kg·m/s]

Dado que el impulso es igual a la fuerza por el tiempo, una fuerza aplicada durante un
tiempo provoca una determinada variación en la cantidad de movimiento,
independientemente de la masa:
F = Fuerza [N]
Δt = Intervalo de tiempo [s]
Δp = Variación de la cantidad de movimiento [kg·m/s]
Conclusión
Llegamos a la conclusión que estos temas nuevos nos ayudaran a tener un nuevo
conocimiento y aplicarlo adecuadamente en la materia de física en un futuro cuando
entendamos más del tema por ese mismo motivo esto nos enriquece de conocimientos
basarnos para adentrarnos en el tema a profundidad.

Todo el equipo obtuvo este conocimiento lo cual nos ayudó a resolver las dudas que
teníamos en el momento de realizar la investigación por lo tanto toda esta investigación
nos sirvió en gran medida, el equipo a su vez completo con los requisitos necesarios
impuestos por el profesor lo cual nos deja con una impresión favorable de los temas.

También podría gustarte