Está en la página 1de 17

FASE 2 – IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE REDES EN UNA

EMPRESA

GRUPO: 208061_7

PRESENTADO POR:
ARIEL ORLANDO FERIA VARON
COD 93134383

TUTOR:
ING. GLORIA ALEJANDRA RUBIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA TELECOMUNICACIONES
FEBRERO, 2020
OBJETIVOS

 Hay que destacar la importancia de la gestión de redes de un administrador y la ganancia que


esto conlleva para la empresa.
 He de destacar la importancia de dicha gestión a nivel de usuarios y clientes, asi como el
fruncimiento óptimo que se puede obtener.
 Evidenciar que tras esta inversión se logra obtener ganancia en productividad y efectividad
además del retorno de esta a corto o largo plazo.
 Identificar el diferente software de Gestión que se pueden acomodar a nuestras necesidades,
sus aplicaciones, características, modo de trabajo, gestión dentro de la red, congestión, alertas
e informes que nos permitan un óptimo control de la red y sus componentes.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Ariel Orlando Feria Varón.

1. Realice una descripción general de un caso de la vida real de una empresa, donde se pueda
evidenciar la gestión de una red, se recomienda que la empresa a trabajar tenga una capacidad
mediana de servicios o recursos telemáticos para poder apropiar mejor las competencias a
adquirir en el curso.

He escogido una compañía que tomare como apoyo para trabajar en el desarrollo de esta fase,
esta compañía tiene 4 sedes a nivel nacional, y está encargada de prestar el servicio de video
vigilancia mediante dispositivos de CCTV estos a su vez están conectados mediante una red
MPLS abarcando todos los sistemas de cámaras de seguridad digital basados en tecnología IP,
además es una compañía público-privada que soporta servicios de seguridad y video vigilancia.
Su sede principal está ubicada en la ciudad de Bogotá en la calle ## carrera ## – ##, esta
compañía tiene una dependencia donde cuenta con un centro de datos donde podemos encontrar
equipos tales como NVR, SERVIDORES DE ALMACENAMIENTO, VIDEO BOLTS, UPS,
SWITCH, DVR, ROUTERS, HOST O CAMARAS IP, Y SU PLATAFORMA DE GESTION,
todo esto conformara en un sistema cliente-servidor.

2. Indicar los siguientes elementos de la empresa escogida:

 Tipo de empresa de acuerdo con su actividad

TIPO INDICAR SEGÚN LA


CLASIFICACIÓN
EMPRESA EMPRESA ELEGIDA
Empresa según Mediana empresa Es una empresa
su tamaño mediana ya que solo
cuenta con 4 sedes y
lleva en el mercado de
la seguridad electrónica
8 años.
Empresa según Empresas del sector terciario: denominado Su razón de ser está
su actividad también como el sector servicios, se basa en basada en prestar
aquellas actividades en las que no se producen servicios de vigilancia y
bienes materiales. Por ello, puede ser la venta monitoreo 24/7
de cualquier producto o servicio. mediante elementos de
seguridad electrónica
para el caso en
específico cámaras IP
Empresas mixtas: este tipo de empresa posee Es una empresa publico
Empresas según parte de capital público y parte de capital privada ya que 70 % de
la procedencia privado. Este modelo se produce cuando la su capital es estatal,
de su capital inversión pública no es suficiente para el éxito pero el 30% de su
de las empresas que trabajan para el Estado. presupuesto es
Por ello, puede que aporten capital, mano de financiado por capital
obra o equipos de trabajo. privado y cobra por
prestación de servicios.

 Número de sucursales y usuarios en la red y su respectiva totalización.

SUCURSAL O SEDE DIRECCIÓN O USUARIOS


CIUDAD
Sucursal 1 Principal calle ## carrera ## – ## 9
Bogotá-Cundinamarca
Sucursal 2 Medellín 8
Sucursal 3 Cali 5
Sucursal 4 Bucaramanga 3
TOTAL 25
 Servicios de telecomunicaciones que se pueden gestionar. (servidores web, servicio de
Internet, servicio FTP, servicio de cloud Computing, Servicio de Correo electrónico, E-
coomerce, telefonía IP entre otros).

Para poder controlar, Planificar, coordinar, asignar, monitorizar recursos de la red, s se deben
optimizar integrando nuevas funcionalidades y servicios con los mismos equipos de tal forma
que se empleen, servicios FTP, ICLOUD, E-MAIL’S, TELEFONIA IP, APP’S y en fin todo
elemento útil que nos permita gestionar de la forma mas eficaz y eficiente a nuestros clientes.
Figura 1. Extraída de https://www.syscomblog.com/2017/10/gestion-de-una-red-de-datos-para.html

 Infraestructura de Telecomunicaciones que se pueden gestionar en la empresa (software y


hardware) (elementos de red, pueden ser routers, servidores de acceso, switches, puentes,
hubs, hosts, antenas, AP, impresoras, equipos, entre otros).

DISPOSITIVOS QUE COMPONEN LA RED DE VIDEOVIGILANCIA

 DVR (Grabador de Video Digital)


 NVR (Grabador de Video de Red)
 Swicht o Conmutador
 Router o Enrutador
 Monitor
 Gabinetes
 Cámaras de monitoreo

COMPONENTES DE UNA CÁMARA DE VIDEOVIGILANCIA

 Lente
 Sensor
 Circuito de procesamiento de imagen (DSP)
 SoC (sistema en chip)
 Módulo de comunicación
 TIPOS DE CÁMARA DE VIDEOVIGILANCIA
 Cámaras tipo PTZ
 Cámaras tipo Bala
 Cámaras tipo Domo
 Cámaras antivandálicas
 Cámaras con infrarrojo
 Cámaras ocultas
 Cámaras IP
 Numero de usuario de la red por sedes o sucursales y el total.

Sucursal 1 Bogotá 9

Sucursal 2 Medellín 8

Sucursal 3 Cali 5

Sucursal 4 B/manga 3

TOTAL 25

 Trafico y protocolos utilizados en la red.

TRAFICO

El dimensionamiento del tráfico de video se realizó para módulos de 30 cámaras su finalidad su


expansión a futuro, gracias a esto se escogieron los equipos de conectividad. Mientras que para
el dimensionamiento del disco duro y ICloud (nube) se consideró el tráfico de las cámaras
durante los 30 días de un mes sobre el factor 24/7.

PROTOCOLOS

TCP/IP es un protocolo abierto, lo que significa que se publican todos los aspectos concretos del
protocolo y cualquiera los puede implementar. En este modelo, los diferentes protocolos se
dividen en cuatro capas diferentes, que corresponden a las siete capas en el modelo OSI.

El Protocolo de Internet (IP) es un protocolo de capa 3 del modelo OSI y un protocolo de capa
2 en el modelo de referencia TCP / IP. Es el protocolo clave en la mayoría de las aplicaciones en
red hoy en día, puesto que es el encargado de dar una dirección IP a los dispositivos para su
conexión. Un ISP (Proveedor de Servicios de Internet) puede asignar ya sea una dirección IP
dinámica, que puede cambiar durante una sesión o una dirección IP estática.
IP ofrece un servicio de conexión que divide los datos en datagramas IP antes de que se
transmitan, eso significa que IP no garantiza su llegada ni la secuencia del datagrama IP. Debido
a que funciona sobre una base sin conexión se puede dirigir a un destinatario de diferentes
maneras. Por esta razón la transmisión de datos garantizada es realizada por los protocolos de la
capa de transporte del modelo OSI o TCP/IP.

3. Realice el diagrama de la red de la empresa a través de la herramienta web www.cacoo.com,


en forma de mapa mental incluyendo imágenes, texto, link (opcional) donde pueda evidenciar la
red de la empresa propuesta (sucursales, equipos de comunicación, protocolos entre otros).

Link:

https://cacoo.com/diagrams/sIkq0fSXbO8VBHJm/6840E

4. De acuerdo con la lectura. Hillar, G. C. (2004), en cuanto al protocolo SNMP, realizar a través
de un software o el que usted maneje, la comprobación de al menos uno (1) de los objetivos
propuestos del protocolo aplicado en una red de una empresa; para lo cual debe Indicar:
a. Sofware utilizado

el software utilizado para trabajar en el curso es PRTG NETWORK MONITOR

b. Pantallazo de los resultados


c. Análisis de su uso, la recomienda para su uso, de acuerdo a la empresa.

El diagnóstico de la red es algo que la mayoría de los administradores temen y con un poco de
suerte, pueden encontrar los fallos o errores en pocas horas, pero lo normal y que a menudo
sucede es que les cueste días explorando a través de los registros para poder detectar la fuente del
error, es como tratar de encontrar una aguja en un pajar, valga la comparación tan odiosa. PRTG
le pone en el camino correcto en poco tiempo.

1. REDUCIR LA BÚSQUEDA DE ERRORES

Al utilizar PRTG para obtener una visión general. PRTG le permite supervisar complejas
infraestructuras de TI en su totalidad. Solo necesita un vistazo rápido para ver qué dispositivos y
aplicaciones se ejecutan sin problemas. Obtendrá acceso a los datos de la red en varios períodos
de tiempo, lo que le permitirá analizar rápidamente la funcionalidad de todos sus componentes y
limitar el margen de búsqueda de errores de forma significativa. Con su nueva visión, habrá dado
un gran paso adelante para erradicar el problema.

2. UTILICE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADA

Una vez que se haya aproximado a la fuente del error y se haya hecho una buena idea de dónde
se encuentra el problema a partir de los datos recopilados por PRTG, es hora de implementar una
herramienta de diagnóstico adecuada. ¡Después de todo, ya sabe dónde buscar! Muchos
fabricantes de hardware (como HP o Dell) y sistemas operativos (Windows, OS y Linux) vienen
con herramientas de diagnóstico específicas que pueden ayudarle a resolver el problema. Incluso
ciertas herramientas de diagnóstico, como Wireshark, le ayudarán a detectar problemas de
conexión de red.

3. ELIMINAR LOS ERRORES

Haga su magia de administrador de sistemas para eliminar los fallos y recuperar su red. Después
tendrá que asegurarse de ser capaz de identificar problemas de diagnóstico de red en el futuro lo
más rápidamente posible, configurando su supervisión en consecuencia. Para ello, todo lo que
necesita es la herramienta de análisis de red de PRTG. Los sistemas de captura de datos a largo
plazo y alarmas personalizadas en caso de producirse variaciones sospechosas en los datos de su
red le permitirán proteger sus funciones con un 100 % de eficiencia. Gracias a la supervisión de
red de PRTG, usted puede trabajar de manera proactiva.

OBJETIVOS solo elegir uno (1):

 Conseguir información sobre los dispositivos de redes e interredes.


 Consultar el estado y la configuración de los dispositivos de redes e interredes.
 Monitorear la actividad de los nodos que conforman la red.
 Analizar el tráfico en los diferentes segmentos de la red y a través de los distintos
dispositivos de redes e interredes.
 Detectar los cuellos de botella en la red y quiénes son los causantes.
 Analizar el rendimiento de la red.
 Generar informes sobre los dispositivos de la red.
 Monitorear variables críticas del funcionamiento de la red.
PRTG NETWORK MONITOR tiene como objetivos posibilitar los siguientes temas las cuales
son fundamentales para la administración y el monitoreo de las redes.

 Conseguir información sobre los dispositivos de redes e interredes.


 Consultar el estado y la configuración de los dispositivos de redes e interredes.
 Monitorear la actividad de los nodos qua conforman la red.
 Analizar el tráfico de los diferentes segmentos de la red y a través de los distintos
dispositivos de redes e interredes.
 Detectar los cuellos de botella en la red y quienes son los causantes.
 Analizar el rendimiento de la red.
 Generar informe sobre los dispositivos de la red.
 Monitorear variables críticas del funcionamiento de la red.

Para realizar la comprobación de uno o varios de estos objetivos he tornado el software PRTG
Network Monitor para su análisis y demostración.

PRTG Network Monitor permite realizar monitoreo completo de la red con más de 200 tipos de
sensores que cubren todos los espacios de la red:

 Monitorización de periodos de actividad y de inactividad.


 Monitorización de ancho de bandas usando SNMP. WMI. NetFlow. sFlow. jFlow. Packet
Sniffing.
 Monitoreo de aplicaciones.
 Monitoreo de servidores Virtuales.
 Monitoreo de SLA.
 Monitoreo de QoS (para VoIP)
 Monitoreo medioambiental.
 Monitoreo de LAN. WAN. VPN y sitios distribuidos.
 Registro de eventos.
 Soporte de IPV6.
 Monitorización sin agentes (agentes opcionales. sondas remotas. permite incluso monitorear
medidas).
 Monitoreo de Ancho de banda con SNMP y WMI.
Sensores con los cuales se puede contar en la plataforma

 AVM FRITZIBox WAN interface v2 Sensor


 IPIX Sensor
 IPIX (Custom) Sensor
 flow VS Sensor
 Jflow VS (Custom) Sensor
 JFlow VS Sensor
 NetFlow VS (Custom) Sensor
 NetFlow V9 Sensor
 NetFlow V9 (Custom) Sensor
 Packet Sniffer Sensor
 Packet Sniffer (Custom) Sensor
 sFlow Sensor
 sFlow (Custom) Sensor
 SNMP Cisco ADSL Sensor
 SNMP Cisco MA VPN Traffic Sensor
 SNMP Library Sensor
 SNMP AMON Sensor
 SNMP Traffic Sensor
 Windows Network Card Sensor

5. Presentar un resumen ejecutivo donde le justifique la compra de un software de Gestión que


permita al administrador de la red de la empresa, tener un mayor control sobre los eventos e
incidencias que pueda presentarse en una empresa, indicando Ventajas Vs Costos, Indicar que
software eligió (costos, características y recuperación de la Inversión).

Inicialmente se debe tener muy en cuenta la importancia de una herramienta de gestión para un
administrador dado que con ella se tiene el control de toda la gestión de su red, monitoreo,
alarmas y por su puesto correctivo en tiempo real frente un fallo de la misma, sin pérdida de
tiempo, información, y disponibilidad del servicio.

 Si no tenemos una herramienta de gestión podemos ser vulnerables ante la estabilidad de la


red y sus procesos.
 No tendríamos Cómo monitorear intermitencias o fallos presentados en la misma.
 No tendríamos como identificar si se cumplen los niveles de servicio SLA con redes asocidas
y proveedor de comunicaciones.
 No se podrían tener estadísticas de red, utilización, disponibilidad, diagnósticos, y alertas de
mejora.
 No se podrían controlar el tráfico de la red, vulnerabilidades y paquetes fraudulentos sobre la
misma, que le permitirían ataques a todo el sistema.
 Se pone en riesgo de caída bastante tiempo la redo por lo menos hasta que no se detecte su
fallo y esto daría como resultado una pérdida para el negocio.
 Por otro lado, este software nos permitirá controlar el Hardware y el software de los
diferentes dispositivos que componen nuestra red, también hace un inventario, una
actualización y una autenticación verificando el tráfico cuando hacemos referencia a temas
de ataques, vulnerabilidades entre otros.
 Evidenciar las falencias en nuestros servidores, como capacidad y rendimiento, todo esto en
vista a mejorar y brindar el mejor servicio.
 Mejorar los planes de contingencia ante eventualidades en la red servidores y equipos de
Comunicaciones.
 Obtener información para balancear las cargas de trabajo tanto a nivel de equipos de
comunicación como de aplicaciones.

Costo beneficio

 Aumento en la disponibilidad y rendimiento de nuestra red lo cual se traduce en eficiencia


laboral
 Se obtiene un buen servicio de proveedores de comunicación dado que se deben cumplir los
SLA.
 Se optimizan los recursos y la empresa se puede dedicar a su negocio
 Se mejora la rentabilidad de la empresa con lo cual se recuperaría la inversión del costo de la
herramienta.
CONCLUSIONES

Después de realizar esta investigación de los diferentes softwar para desempeñar estas tareas
encontramos que la gestión de red es algo muy esencial para las labores y mejoras de nuestra red,
así como el sostenimiento de nuestras plataformas para poder desempeñar efectivamente las
labores operativas propias del negocio.
Logrando efectividad y confianza a nuestros clientes a quienes se les brinda un resultado de
calidad ya que la empresa se puede despreocupar por fallos en sus sistemas y dedicarse a su
negocio como debe ser.

Por otro lado, el administrador de la red tiene una gran ayuda la cual nos brindaría, alertas, con
las cuales podemos actuar de una forma inmediata evitando permita de producción, información
y desestabilización de nuestra empresa.

BIBLIOGRAFIA

Hillar, C. (2004). Redes: diseño, actualización y reparación. Buenos Aires. (pp. 157-162). AR:
Editorial Hispano Americana HASA. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/libiunadsp/readeraction?ppg=158&docID=103
37681&tm=1485788059698

Paessler, The Network Monitoring Company. Alemania. (1998 - 2017); recuperado de la página
web, el 27 de febrero de 2017: https.//www es paessler com/bandwidth_monitoring

Página web www.cacoo.com recuperado el 15 de Marzo de 2017.

También podría gustarte