Está en la página 1de 11

PR-SSMA-002

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


Hoj 1/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

PROCEDIMIENTO DE
INSTALACIONES ELECTRICA

LOCAL BITEL

Elaborado Por: Aprobado Por:


DACNER ANGEL SANTOS ORLANDO PABLO CABALLERO
MATOS ASMAT
Supervisor Gerente General

1
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 2/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

1. OBJETIVO

Definir una metodología de trabajo para el montaje de Tableros y equipos eléctricos en el local
de Bitel asegurando la calidad, previendo todos los riesgos y tomando las medidas de
Seguridad y Medio Ambiente para el resguardo de las personas y las instalaciones.
Indicar y dar a conocer a la organización y al personal la secuencia, medidas técnicas y de
control, así como los registros necesarios para el montaje de tableros y equipos eléctricos.
Cumplir con el sistema de gestión de la calidad establecido con el fin de asegurar a nuestro
Cliente que ésta labor ésta plenamente controlada.
Realizar un trabajo programado, limpio y seguro de acuerdo a los rendimientos ofertados y
coordinados en obra.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todas las actividades relacionadas con la instalación de


equipos como luminarias, tomacorrientes, interruptores termo magnéticos. El presente
procedimiento es aplicable a los proyectos de TWELVE COMPANY S.A.C. Así como también
a su contratista, hasta la puesta en servicio.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 D.S. 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la ley N° 29783
 Ley de SST.
 Norma Técnica G050 Seguridad en la Construcción.
 R.M 111-2013-MEM/DM Seguridad y Salud en el trabajo con Electricidad
 Norma NFPA 70E. Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo.

4. DEFINCIONES

a) Tableros Eléctricos: Parte principal de la instalación, son gabinetes donde se


encuentran los interruptores termo magnéticos, dispositivos de seguridad y los
mecanismos de maniobra de dicha instalación.

b) Diagrama Unifilar: El diagrama unifilar es una representación gráfica integral y


sencilla del sistema eléctrico, en la cual se indican las subestaciones, transformadores,
tableros, circuitos alimentadores y derivados, así como la interconexión entre ellos.

c) Procedimiento: Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que


tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo
las mismas circunstancias (por ejemplo, procedimiento de emergencia).
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 3/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

d) Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de
un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos
procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales,
técnicos, y financieros asignados a la actividad c o n un costo determinado), y que
queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una
categoría programática cuya producción es intermedia, y, por tanto, es condición de
uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo
nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. Conjunto de
operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa
como parte de una función asignada.

5. RESPONSABILIDADE

S Responsable de SSOMA:
 Asesorar al Supervisor del Proyecto y Residente de obra en la elaboración e
implementación de los Procedimientos de trabajo, de acuerdo a los lineamientos de la
empresa.
 Asistir a la Línea de Mando en el desarrollo de los Análisis de Riesgos, y a los
supervisores y capataces en la elaboración de los AST y llenado de los permisos de
trabajo.
 Elabora lo Planes de seguridad, Planes de contingencia, Procedimientos y gestiona la
aprobación de los mismos.
 Audita periódicamente los procedimientos, formatos, registros, programas y planes,
para evaluar la Gestión de SST.

Prevencionista:
 Verificar permanentemente, que se cumplan las directivas de prevención de riesgos y
los procedimientos de trabajo durante el desarrollo de la obra.
 Reportar de inmediato al Residente de Obra y al Responsable de SSOMA de todos los
accidentes con lesión e incidentes ocurridos en obra.
 Se mantiene en observación permanente supervisando con mentalidad preventiva el
desarrollo de los trabajos y corrigiendo de inmediato, en la medida de lo posible, los
actos y condiciones sub estándar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo
deberá detener la producción del área, hasta eliminar la situación de peligro.
 Adicionalmente, tiene funciones operativas concernientes al análisis de riesgo de las
diferentes actividades que se ejecuten en obra, participa en las reuniones de
planificación de obra y coordina con el área técnica la incorporación de las medidas
preventivas en procedimientos de trabajo específicos, capacita al personal de obra en lo
referente al cumplimiento de las normas de prevención de riesgos y supervisa el
desarrollo de las operaciones.
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 4/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

 Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la


señalización y protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del frente de
trabajo.

Residente de Obra:
 Verificar que los trabajadores a su cargo (incluido subcontratista) hayan recibido la
"Capacitación de Inducción" y firmado el “Compromiso de Cumplimiento”, requisitos
indispensables para iniciar sus labores en obra.
 Verificar que tanto los trabajadores de la empresa a su cargo, así como los
trabajadores de las empresas subcontratistas que se encuentren bajo su dirección,
reciban y conozcan los procedimientos de Trabajo que correspondan a las labores que
realizan.
 Informar a los trabajadores a su cargo (incluidas subcontratistas), a cerca de los
peligros, riesgos y aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse
que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes
que generen lesiones personales, daños materiales y ambientales e interrupción de los
trabajos. Registrar evidencias de cumplimiento.
 Realizar y asistir a los trabajadores en el desarrollo Análisis Seguro de Trabajo AST
antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las
condiciones iniciales de la misma.
 Firmar los ATS, Permisos de trabajo antes del inicio de labores, cualquier actividad que
haya comenzado sin haber sido visada por el Residente será detenida inmediatamente;
de no encontrarse el Residente e campo, los registros mencionados serán firmados por
el Supervisor de Proyectos.
 Establecer los mecanismos adecuados para garantizar que se cumplan las medidas
preventivas y de control establecidas en los Procedimientos de Trabajo, antes del inicio
de los trabajos de mantenimiento y reparación de equipos y maquinarias.
 Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los Equipos de
Protección Personal (EPP) y sistemas de protección colectiva, requeridos para el
desarrollo de los trabajos bajo su dirección. Instruir a su personal sobre el correcto uso
y conservación de los equipos de protección personal (EPP) y sistemas de protección
colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos asignados y solicitar
oportunamente la reposición de los que se encuentren deteriorados. Registrar
evidencias de cumplimiento.
 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el
desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los
mismos.
 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su frente de trabajo,
constantemente.
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 5/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

Ingeniero/Arquitecto (Especialista):
 Coordinar con el Responsable de SSOMA la implementación de las medidas
preventivas establecidas en los procedimientos de trabajo antes del inicio de los
trabajos.
 Dar ejemplo en el cumplimiento de procedimientos de trabajo y uso de los equipos de
protección personal.
 Participar e n los programas de capacitación como expositor de las temáticas
establecidas en el presente Plan.

 Solicitar c o n anticipación la compra de los Equipos de Protección personal requerido


para el inicio de los trabajos.
 Evaluar diariamente el Análisis de Trabajo Seguro en Obra según su frente de Trabajo.
 Realizar el Seguimiento en sus áreas acerca del cumplimiento de los estándares de
seguridad, salud y medio ambiente de la empresa.

Trabajadores:
Cada trabajador es responsable de conducirse así mismo de una manera segura cumpliendo
con los Procedimientos de Trabajo durante las labores en Obra. Esto comprende lo siguiente:

 Comprender y cumplir los Procedimientos Administrativos y Trabajo de la empresa.


 Informar de manera inmediata cualquier accidente o incidente ocurrido.
 Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de manera adecuada y según sea
instruido.
 Notificar a su supervisor de algún peligro potencial que resulte de las prácticas
laborales que realiza.
 Conservar las buenas normas de higiene personal.
 Utilizar de modo seguro y apropiado las herramientas, equipos, vehículos e
instalaciones.
 Asistir a trabajar en buenas condiciones físicas, sin estar bajo la influencia de alcohol,
drogas o cualquier tipo de fármacos.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Condiciones básicas de Seguridad.

Todo el personal de campo involucrado en el desarrollo del proyecto deberá:


Contar con la póliza contra accidentes y las pólizas de seguros SCTR pensiones y salud
emitidas por una empresa de seguros acreditada en el Perú y con el certificado médico.
Todo el personal de campo involucrado en este tipo de trabajos deberá participar en las
actividades previas al inicio de las operaciones a cargo del Supervisor de la Obra.
Todos los equipos y maquinarias a ser empleados en la actividad deberán garantizar
operatividad.
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 6/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

7. DESARROLLO

7.1. Riesgos y consecuencias de la actividad.

RIESGOS
- Contacto con equipos o materiales eléctricos.
- Contacto con equipos o materiales cortantes.
- Caídas al mismo nivel.
- Caídas a distinto nivel.
- Caída de materiales y objetos.
- Contacto con productos inflamables o incandescentes.
- Contacto con productos químicos.
- Exposición por inhalación de productos químicos.
- Ergonómicos.
- Psicosociales.
- Exposición al ruido.
- Exposición a proyección de partículas.
- Exposición al polvo.
- Contacto con materiales y herramientas en mal estado.

CONSECUENCIAS
- Electrocución.
- Fracturas contusiones.
- Fatalidad.
- Quemaduras.
- Incendio.
- Explosión.
- Incendio.
- Daños respiratorios.
- Daños Oculares.
- Cortes daños a la piel.
- Intoxicación por inhalación de gases tóxicos.

7.2. Recursos a utilizar

Equipo de protección personal según norma ANSI.

- Casco de seguridad dieléctrico.


- Barbiquejo.
- Lentes de seguridad.
- Zapatos de seguridad dieléctrico.
- Guantes de cuero o badana.
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 7/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

-Tapones auditivos.
- Respirador descartable (en caso se requiera).
- Respirador para gases.
- Careta facial (en caso se requiera).
- Arnés más doble línea de vida (en caso lo requiera).
- Guillotina y/o cizalla.

Bloqueo y Etiquetado
- Tarjetas de bloqueo.
- Etiquetado eléctrico.
- Capacitaciones específicas.
- Señalización de seguridad.

Herramientas, materiales y/o equipos:


- Tableros de distribución eléctrica normados.
- Cables eléctricos tipo industriales.
- Interruptores.
- Tomacorrientes.
- Fusibles.
- Equipos temporales.
- Atornilladores.
- Alicate de presión.
- Cuchillas.
- Cinta aislante.
- Cinta vulcanizante.
- Tuberías Conduit de ½” y ¾”.
- Accesorios (codos, pegamento, lija, etc.).
- Extintor 6 Kg tipo PQS.
- Extractor.
- Andamios.
- Escaleras aluminio.
- Amoladora.
- Multímetro.

Inspección de herramientas y equipos:

- La inspección de las herramientas se realizará periódicamente colocando la cinta de color


del mes que corresponda según la NTP G-050:
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 8/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

Personal:

- Ingeniero Eléctrico. La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del


estudio y la aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo.
- Capataz Eléctrico. Con conocimiento en los trabajos a realizar, lectura de planos y nociones
básicas de seguridad.
- Operario.
- Oficial.
- Ayudantes.

7.3. Desarrollo del trabajo

7.3.1 Consideraciones

Generales SEGURIDAD
 El supervisor y/o técnico responsable deberá instruir a los operarios en referencia a los
riesgos asociados de la actividad.
 Efectuar la charla de 5 minutos, dejando registro de participantes.
 Revisión preventiva de equipos y herramientas antes de su uso; solo en caso estos se
encuentren en mal estado se procederá con sus remplazos.
 Para los trabajos en altura se deberá hacer uso del arnés de seguridad, siempre
teniendo en cuenta los dos puntos de apoyo.
 Dependiendo del tipo de tablero este se trasladará con la cantidad de personal
adecuado y/o con el equipo adecuado.
 Se debe acordonar el área de trabajo con cintas o mallas de seguridad.
 En todo momento de maniobra deberá existir un espacio adecuado para que la
manipulación del equipo sea la correcta.
 El ambiente donde se encuentra el tablero eléctrico se deberá contar con un extintor de
CO2 o PQS.
 La puerta deberá ser cerrada con candado, solo el personal autorizado y con los EPP
específicos puede ingresar.

TECNICA
 El supervisor y/o técnico responsable, deberá brindar las indicaciones adecuadas de
trabajo que se realizará en la actividad, cumpliendo lo solicitado en proyecto.
 El operario revisará si cuenta con la cantidad adecuada de materiales a instalar.
 Revisar los elementos de señalización para la identificación de zona de trabajo.
 Se realizará antes de la instalación la inspección visual del equipamiento del tablero y
la verificación de las dimensiones del tablero.
 Contar con jugo de planos última versión y/o modificación aprobada.
 Verificar el terreno donde se afianzará la base de los andamios y/o equipo motorizado.
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 9/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

 Verificar el estado en que se encuentra el terreno donde se instalara el tablero el cual


debe estar completamente nivelado.
 Verificación de los ductos, bandeja s coincidan con el equipo, de tal manera este
acomodo se de forma libre y armoniosa.

7.3.2 Instalación de tablero

a) Traslado de Tableros
 Dependiendo de su envergadura y/o volumen el traslado se debe realizar con los
equipos adecuados al peso y volumen del Tablero, eliminándose el sobre-esfuerzo de
los trabajadores.
 Mantener las vías despejadas, en la trayectoria del traslado, mantener el orden y aseo
en el área de instalación.
 Eliminar la exposición de las extremidades al contacto de equipos en movimiento.
 En aquellos casos en que no estén dadas las condiciones para trasladar Tablero con
apoyo mecánico y por el peso del Tablero no se pueda trasladar en forma manual, se
procederá a la separación de cuerpos o Gabinetes y al desmonte del Panel de
Protecciones lo cual permitirá alivianar el peso y junto con ello se podrá trasladar
manualmente el Tablero a su lugar de destino.

b) Inspección visual de Tablero:


Se da en dos escenarios:

a. Revisar tablero en el momento de la recepción por parte del fabricante o Proveedor, se


cumpla los equipamientos según parte ofertada.
b. Verificar a l momento de la entrega que el Tablero se encuentre en perfectas
condiciones de pintura, sin abolladuras y que estén todos sus componentes de acuerdo
a Diagrama Unifilar.

c) Revisión del área de Montaje:


 Previo al montaje del Tablero se debe revisar el espacio destinado para el montaje del
Tablero a objeto de solucionar anticipadamente cualquier inconveniente que se
pudiera presentar antes de realizar el montaje.
 Mantener el área limpia y despejada, libre de obstáculos susceptibles de provocar
daños a las personas y equipos.

d) Instalación o Montaje:
 Antes de iniciar cualquier actividad, se debe verificar que los planos a utilizar
corresponden a la última revisión. Con estos documentos se deberá verificar las
dimensiones del equipo y su ubicación.
 Los Tableros se afianzarán a muro o piso usando taquetes Hilti o pernos de expansión
de tamaño adecuado. En el afianzamiento y posicionamiento a la superficie se deberá
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 10/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

tener cuidado de que el tablero no se desplome provocando d a ñ o a las personas y


equipos aledaños.
 Se implementará la utilización de bases para aquellos tableros que sean montados en
sala con piso técnico.
 Se realizarán los trazados en la ubicación del equipo, verificando la coincidencia de su
estructura de soporte y las interferencias que se pudieran generar con el resto de los
equipos que van en el mismo recinto.
 Una vez hechas las verificaciones antes mencionadas se procederá al anclaje, cuidando
el alineamiento, aplome y nivelación del equipo, éste deberá quedar aterrizado
eléctricamente, aunque sea de forma provisoria hasta su aterrizaje definitivo.
 Se harán las uniones mecánicas y torques correspondientes según los valores
entregados por el fabricante en el caso de que por necesidades de traslado y montaje s e
hayan producido la separación de gabinetes o celdas según corresponda.

e) Conexión Mecánica:
 Se realizará previamente el CHECK LIST de los elementos de izaje.
 Hacer llegar al Tablero para su terminación o remate los ductos y/o Bandejas porta
cables.
 Las acometidas a los equipos serán las indicadas en los planos y en las especificaciones
del proyecto, asegurando un acabado uniforme y permitiendo una flexibilidad entre el
ducto y el equipo.
 Los elementos de izaje a utilizar d e b e r á n en todo momento mantener al tablero en
su posición libre de movimientos inesperados

f) Conexionado eléctrico:
 Hacer llegar los conductores de los circuitos correspondientes de acuerdo al Diagrama
Unifilar del Tablero marcando en forma provisoria los cables y conductores.

g) Ordenamiento:
 Peinar las conexiones del Tablero y marcar circuitos con marcas definitivas,
respetando códigos de colores.

h) Revisión de Conexionado:
 Revisar de acuerdo al diagrama Unifilar, el conexionado de cada uno de los circuitos
los cuales deben coincidir con las protecciones proyectadas de acuerdo a la potencia
instalada.

i) Retiro de Residuos:
 Retirar todo residuo al interior del Tablero, este debe quedar libre de polvo, despuntes
de cable, plásticos u otros. Con los EPP específicos debidamente rotulados con la
señalización en el área de trabajo.
PR-SSMA-002
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Hoj 11/11
a
Fec 15/07/2
ha 019
INSTALACIONES ELECTRICAS LOCAL Revisió 01
BITEL n

j) Energización de Tablero:
 Mantener todas las Protecciones en posición OFF.
 Verificar con instrumento de medida, presencia de energía a la llegada de los bornes de
la Protección General.
 Medir Tensión; entre Fases, Fase-Neutro, Neutro-Tierra
 Verificar con instrumento Secuencia de Fases. Energizar cada uno de los circuitos de la
instalación.
 Colocar bloqueo y etiquetado de ser necesario y si aún no se procede a la energización.

k) Documentos de entrega:
 Al realizar las Pruebas, protocolizar las mediciones y entregar al Cliente.
 El diagrama unifilar, por tablero se hará enmicar y se colocará en el interior de
 Tablero, para consulta de los usuarios.

7.4. Medidas Preventivas

De acuerdo al nivel de riesgo de la actividad, se requiere para el inicio de las actividades los
siguientes protocolos:

 Procedimiento de Trabajo, aprobado y difundido a todo el personal involucrado en la


actividad.
 A.S.T. (Análisis de Seguridad de Trabajo).
 Charla de inicio de jornada.
 Permiso de trabajo en altura (en caso lo requiera)
 Permiso de espacio confinado
 Inspección de arnés más línea de vida
 Inspección de andamios
 Inspección de herramientas y equipos
 Ver punto 6.2

7.5. Incumplimiento

En caso ocurra algún incumpliendo (real o potencial), el personal que lo detecte avisa a la
brevedad al supervisor de seguridad de obra, quien determina si aplica levantar una no
conformidad.
Para cualquier otro escenario relacionado con este procedimiento, la persona con mayor
jerarquía responsable de la actividad, es la encarga de definir las medidas que correspondan.
En caso sea necesaria una mayor consulta, esta comunicara con el comité de seguridad.

8. ANEXOS

No aplica

También podría gustarte