Está en la página 1de 185

TEMA 1 COMIENZOS DE EGIPTO

Y SUS PRIMEROS PASOS EN LA


HISTORIA COMO REINO
UNIFICADO
La memoria de Egipto

Villa de Fuente Álamo


Puente Genil
¡Ay Gerion, hijo mío,
adios¡

¡Quítate de ¡Ay, pobre


ahi debajo, de mi,
Soy Cervio.
padre¡
decapitada
soy¡

La esposa
Mastale
¡Ay Gerion, hijo mío,
adios¡ ¡Ay, pobre de
¡Quítate de
mi,
ahi debajo, descapullada
Soy Cervio.
padre¡ soy¡

La esposa
Mastale
• Melkart
caracterizado
como Osiris, en el
Museo
Arqueológico de
Cádiz
• Necrópolis
de El
Cigarralejo
(Mula,
Murcia)
“El dios bueno, Señor del
Doble País, cuyo poder
alcanza la frontera de las
Fortalezas Victoriosas,
(puesto que) Touab no
está al servicio de él, el
Rey del Alto y Bajo
Egipto, Auserre, el Hijo
de Re, Apofis (I), dotado
de vida, y la Hermana
Real Charudyet, viviente”
Mosaico Barberini
• Hermes ---Thot
• Hefaistos--- Ptah
• Afrodita --- Hathor
• Osiris --- Dionisos
Viajes a Egipto

SANMARTÍN J. y SERRANO, J. M., Historia Antigua del Próximo Oriente:


Mesopotamia y Egipto, Madrid 1998, 184.
Ceram, C.W. (1949): Götter, Gräber und Gelehrte,
Reinbek.
https://luisaugustopascual.files.wordpress.com/2010/09/ceram-c-w-dioses-tumbas-y-
sabios.pdf
Champollion
Cesare Cantù (Brivio, 5 de diciembre de
1804 - Milán, 15 de marzo de 1895) fue un
historiador y escritor italiano.
Neogüelfo y conservador convencido,
atenuó progresivamente su oposición a
Austria, sustituyéndola por una fuerte
hostilidad hacia el liberalismo laico y el
nuevo Estado italiano, contra el que luchó
violentamente entre los años 1861 y 1867.
Amigo de Manzoni, escribió un comentario a
Los novios, titulándolo Razonamientos
sobre la historia lombarda del siglo XVII; en
1838 publicó una novela histórica,
Margherita Pusterla, que le dio gran fama.
Escribió obras pedagógicas, históricas,
críticas y biográficas. Pero su nombre
está sobre todo ligado a los
treinta y cinco volúmenes de su
Historia Universal, publicada
entre 1838 y 1846, cuyo valor
radica en la magnitud del
material reunido.
Cultura de Maadi: 4000-3200 a. C.
El yacimiento de Maadi, se encuentra situado al sureste
del Cairo, pertenece al IV milenio a. C. Se trata de un
asentamiento extenso con dos necrópolis asociadas que
ofrecen un rico muestrario del inventario cultural.
La cerámica presenta rasgos muy característicos, pero
lo más importante es que aparecen numerosos
utensilios de cobre tales como agujas, anzuelos y
hachas que empiezan a desplazar a los de piedra. En
Maadi, se han encontrado restos de mineral de cobre,
que probablemente se utilizasen como colorante en
cosmética
Cultura de Maadi: 4000-3200 a. C.
Las excavaciones realizadas en Buto, en el Delta, han destapado
un horizonte arqueológico que se corresponde con la cultura de
Maadi y que ha aportado pruebas de la notable extensión
geográfica que alcanzó la misma. Se han descubierto barritas de
terracota que son similares a los clavos de barro cocido usados
en Mesopotamia en la era de Uruk para decorar los templos. Al
igual que en Merinde las costumbres funerarias son más bien
modestas; los muertos son acompañados de un humilde ajuar
funerario consistente en unas vasijas de barro cocido y en
ocasiones conchas de moluscos. A diferencia del Valle, los
yacimientos del Delta se encuentran expuestos a la influencia
inmediata de la corriente: en muchos lugares se encuentran hoy
enterrados bajo espesas capas de sedimento.
Badariense (Badari) 4400-4000 a.C.
Badariense (Badari) 4400-4000
a.C.
• «La cultura Badariense (c. 4400-4000 a.C.) el elemento
más temprano de la secuencia del Predinástico del Alto
Egipto, marca un estilo de vida radicalmente diferente
del que le había precedido. De repente nos encontramos
en un universo simbólico de increíble riqueza, que refleja
una sociedad compleja y crecientemente estructurada,
un proceso que se acelerará a lo largo de los siguientes
mil años culminando finalmente en la Primera Dinastía
de un Egipto unificado»

Brewer, D.J. (2007): “Historia de la civilización egipcia”


Barcelona, 115.
Badariense (Badari) 4400-4000 a.C.
• http://badariense.blogspot.com.es/
Amratiense (Nagada I): 4000-3500
a.C.
Durante la fase Nagada I o Amratiense se constata ya la existencia de
unas complejas creencias religiosas, en especial la creencia de la
vida después de la muerte, al depositarse en las tumbas objetos de
uso cotidiano como peines, paletas para cosméticos y cerámicas.
Son características sus vasijas decoradas con motivos geométricos
de color crema sobre fondo rojo, los vasos de paredes de color rojo
oscuro y borde negro, y también los ornamentados con motivos de
plantas, animales y hombres.
Gerzense (Nagada II) 3500-3200 a. C.
La cultura Gerzeense o Nagada II transcurre aproximadamente
entre los años 3500 y 3200 a.C., atisbándose en su final el inicio
del Egipto Histórico, siendo sus enterramientos de mayor tamaño.
En éstos se deposita un ajuar funerario más amplio que en la
anterior fase, compuesto por paletas de esquisto en forma de
rombo y de animales, cabezas de maza y objetos tallados en
marfil con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Entre
sus manifestaciones artísticas más destacadas se encuentran
cuencos de color negro decorados con motivos incisos rellenos
con pasta blanca y vasos de forma ovoide y color claro decorados
con dibujos ejecutados con líneas rojas, en los que se
representan escenas de culto a divinidades, vegetales, animales,
humanos y embarcaciones.
Estas escenas constituyen las primeras
manifestaciones pictóricas aparecidas en la
fase prehistórica, que se localizan también en
paredes de viviendas, santuarios y tumbas. Uno
de los ejemplos más característicos de estas
primitivas pinturas lo encontramos en los muros
de la tumba nº 100 de Hieracómpolis, donde
aparecen representadas escenas de lucha y
también barcas. En algunas de estas escenas ya
se puede ver reflejado el principio de proporción
jerárquica, una forma de representación en la que
el monarca aparece a un tamaño superior al del
resto de personajes, y que será muy característico
del futuro arte faraónico.
Nagada III: 3200-300 a. C.
Entre los años 3200 y 3000 a.C., se da la fase Nagada
III, durante la cual se inicia el proyecto de expansión de
la cultura material del Alto Egipto hacia la región del
Bajo Egipto, iniciándose también el proyecto de
unificación de ambas zonas en un único estado.
Son obras destacables de esta época el
Cuchillo de Gebel el Arak, del Museo del
Louvre, que posee mango de marfil y hoja de
sílex. En esta pieza la decoración del mango
está dispuesta en filas superpuestas, en
cuyos registros superiores aparecen dos
tipos de personajes enfrentados en actitud de
lucha, mientras que en la zona inferior parece
representarse una batalla en la que
intervienen varios barcos.
En las mazas y las paletas se pueden constatar el interés existente en este
periodo en la representación de escenas de lucha y conquistas en las que
se resalta la figura triunfadora del rey, tal y como se puede observar en
obras como la Maza conmemorativa del Rey Escorpión, o en paletas que
pudieron estar destinadas tanto a la disolución de cosméticos como a un uso
ritual o conmemorativo, al estar profusamente decoradas con escenas de
victorias bélicas o presentando al rey como dominador de pueblos enemigos
o de animales salvajes, como en la Paleta del campo de batalla (Museo
Británico de Londres) o en la Paleta de la caza del león, cuyos restos se
encuentran repartidos entre el Museo Británico de Londres y el Museo del
Louvre de París.
Abidos Tumba U-j
Abidos Tumba U-Y
Dioses de Egipto
• n(e)ch(e)r
– rejuvenecer (inmortalidad)
– natrón
• Cultos locales / cultos nacionales (grandes
dioses)
• Panteón en función del desarrollo histórico
(Ptah / Amón)
• Intentos teológicos: Parejas / Triadas
(sacerdotes)
• Intentos teológicos: Enéadas / Triadas
(sacerdotes)
• Heliópolis (Iunu – Nomo XIII B.E.)
• Menfis (Ineb-hedy – Nomo I B.E.)
•Nun (océano primigenio)
Ra (conciencia)
Atum Khepri
Atón

Shu (aire) Tefnut (humedad)

Geb (la tierra) Nut (el cielo)

Osiris, Isis, Neftis, Seth


Piedra de Shabaka
•Nun-Path (océano primigenio)
Ra (conciencia)
Atum Khepri
Atón

Shu (aire) Tefnut (humedad)

Geb (la tierra) Nut (el cielo)

Osiris, Isis, Neftis, Seth


Los dioses del campesino
elocuente
• Señor del silencio (Osiris)
• Jenty
– Dios carnero. Por un lado, los textos
religiosos nos muestran que el difunto debía
ser defendido por el propio Ra, para que
Jenty no le causara ningún mal, por otro, se
relaciona con la tierra y es el vigilante de todo
lo que ocurre en ella, teniendo asignada la
protección de la tumba del monarca

– Jenty amentu "El que está al frente de los


occidentales"
• Señora de la peste (¿Sejmet?)
– Diosa de la guerra y de la venganza, pero
también la diosa de la curación

– "La más poderosa", "La invencible", "La


terrible", "La gran diosa madre", "La diosa del
amor".
• Ra
• Hapy
– El padre de los dioses, vivificador, generador
de fecundidad y fertilidad
• Dyehuty (Thot)
– dios de la sabiduría, la escritura, la música,
los conjuros, hechizos mágicos y símbolo de
la luna
• Inpu (Anubis)
– "Señor de las necrópolis", "Señor de la Tierra
Sagrada", "Señor del País Sagrado", "El que está
sobre su montaña", "Señor de las cavernas", "El que
preside la capilla divina", "El que está en la cámara
del embalsamamiento", "Señor de los
embalsamadores", "El que está sobre las vendas", "El
que cuenta los corazones"
• Herishef
– Herishef es el dios de la fertilidad y la justicia.
– Nacido de las aguas primigenias, favorece la crecida del Nilo, y
es proveedor del sustento.
– Su nombre significa El que está en su lago y tuvo el título de El
del falo potente.
– Su culto se centró en la antigua Heracleópolis Magna, siendo de
gran importancia durante el primer periodo intermedio de Egipto;
todos los días le hacían sacrificios de bueyes.
– Heryshaf fue un dios creador y de la fertilidad que nació de las
aguas primordiales . Fue representado como un hombre con la
cabeza de un carnero, o como un carnero.
El origen divino de la
monarquía egipcia

Heb Sed
Narmer
• • Josep Cervelló
Autuori, Egipto y
África. Origen de la
civilización y la
monarquía
faraónicas en su
contexto africano
(colección Aula
Orientalis
Supplementa,
dirigida por G. del
Olmo Lete, nº 13).
Editorial Ausa,
Sabadell-
Barcelona, 1996,
• Comienzo del festival Sed con algunos rituales de fundación
– El faraón revisando trabajos deedificación y el censo del
ganado
• La procesión: el rey aparece por primera vez con la
indumentaria del Heb Sed, a su lado aparecen los hijos del rey
– La ceremonia en el edificio: procesión de los muebles (con
forma de león) para el renacimiento y la regeneración del
faraón
• Egipcios de todas las regiones del país aparecen ante el rey
– Los egipcios comparecen de nuevo ante el rey
• La procesión del dios Min
– El rey ante la capilla de Upuat, donde se unta ungüento.
• El rey cambia su indumentaria para la carrera ritual. Esta carrera
parece ser la parte más importante del festival. Simboliza
frecuentemente todo el festival
– El censo de ganado, con presentación de los ganados a los
dioses
• El rey toma asiento en la silla gestatoria
– Procesión de rey en la silla
Udimu
Templo de Montu en Medamut. Sesostris III
Zoser
Snefru
• “Osiris es un rey, el que
introduce las leyes y la
agricultura, es decir, el que
convierte al hombre en social y
civilizado. Reina justa y
beneficiosamente pero es
engañado por su hermano
Seth, violento y movido por
impulsos primarios, como
corresponde a una situación de
precivilización. De hecho, en la
religión egipcia posterior Seth
es relacionado con el desierto,
y de ahí que el color que le
caracteriza es el rojo, el mismo
que el del desierto.
• La agricultura es Osiris, lo
que crece junto al rey,
donde tiene lugar la
civilización, mientras que
Seth representa los
impulsos desordenados (se
dice que dirigido por su
falo), es violento y
primario, salvaje y asocial.
• Osiris se representa
como una figura humana
de color verde, asociado a
la agricultura.
• Seth como un animal
indefinible de color rojo,
asociado a lo yermo.
Envidioso de su hermano,
Seth causa su muerte y le
despedaza, repartiendo las
diferentes partes de su
cuerpo por todo el país.
• El desmembramiento de Osiris no deja de estar
relacionado con el desmembramiento de los cuerpos
sometidos a la acción de los chacales, que representados
por el dios Anubis se encargan de transportar la carne de
los difuntos al borde del Más Allá. Pero los muchos
pedazos de Osiris son reunidos por Isis, su esposa, quien
además de mostrar esta habilidad recolectora, también la
muestra como restauradora, al conseguir quedar
embarazada de Osiris estando él ya en el reino de los
muertos.
“Cualquiera otra consideración sobre Osiris es secundaria
a ésta. Su papel es el de estar en el reino de los muertos.
El Osiris que presenta la tradición egipcia está siempre
“muerto” y su significado radica en esta circunstancia.
Porque con Osiris “muerto” (y además sabemos que
está también “vivo” puesto que reina en ese ámbito) el
papel principal se centra en su hijo, concebido ya
desde la muerte.
Por tanto, y sencillamente, según los egipcios, el faraón
es Dios. La divinidad del faraón es un dogma que nadie
discute.
¿Cuáles son los fundamentos de esa divinidad del faraón
como soberano vista desde dentro? Se puede responder
con cierta facilidad: la base es su filiación divina y –visto
desde otra perspectiva- la encarnación en la persona del
faraón de la divinidad.
La realeza divina en los egipcios indica que es la persona
misma del rey, su propia esencia óntica, y en definitiva su
propio cuerpo (y el ánima), son consustanciales con la
divinidad por obra de una encarnación..., lo que lo
constituye en "hijo de la divinidad". En esta perspectiva el
rey divino es un ser trascendente, ónticamente distinto al
resto de los humanos. La institución de la monarquía en
sí participa de la trascendencia divina. No es el cargo
(como por ejemplo, parcialmente en Mesopotamia o Israel)
el que le confiere el carácter trascendente, sino su persona
en sí.
sarcófago del escriba real Nes-Shutfere en Saqqara
• Papiro Chester Beatty: "Osiris es aquel
que hace crecer el trigo y la cebada".
• En un himno del Reino Nuevo se describe
al dios sosteniendo el universo terrestre, y
la crecida del Nilo no es más que la
transpiración de sus miembros

También podría gustarte