Está en la página 1de 1

NORMAS GENERALES PARA LA ELABORACION DE INFORMES DE

LABORATORIO

Las ideas e investigaciones científicas deben someterse a verificaciones por parte


de otros investigadores a fin de determinar su validez, para ello es necesario que
las personas que investigan comuniquen los resultados de sus trabajos,
directamente o en algún medio de publicación.

El informe de laboratorio es el ejercicio que permite al estudiante usar estas


técnicas y normas de comunicación, que se usan para transmitir los hallazgos en
forma clara y precisa. Un informe se elabora básicamente con las anotaciones de
laboratorio, por ello es necesario tomar los datos y dibujos en la forma mas clara
posible.

Un informe debe contener básicamente la siguiente información:


a) Titulo del trabajo: Breve y exacto, de tal forma que el lector pueda tener
una idea rápida de su contenido.
b) Nombre de los autores: Se escribirán indicando el apellido y luego el
nombre completo, separados por comas.
c) Resumen: Muy brevemente se especifica que se hizo, la metodología
utilizada y los resultados obtenidos.
d) Introducción: En ella se especifica el problema investigado, su importancia
y justificación. los objetivos y/o propósitos de la investigación,
e) Materiales y métodos: Se describen las técnicas utilizadas, teniendo en
cuenta los equipos, reactivos y materiales. La descripción debe ser muy
claara, de tal forma que permita a otras personas replicar las técnicas
utilizadas. La redacción se hace en pasado y en tercera persona, Ej: “Se
tomo el cultivo con el asa y se sembró sobre una caja de petri”
f) Resultados: La presentación de los resultados es fundamental, ya que en
esta parte se describen los resultados obtenidos, los cuales se ilustran con
tablas, figuras, fotografías y cualquier otro tipo de representación que
abrevie y de claridad a la presentación de los datos obtenidos.
g) Discusión: Este es el eje central del informe, en donde se hace una
interpretación de los resultados obtenidos, se hace uso de la capacidad de
análisis del investigador, aquí se debe analizar la información obtenida y se
confronta con otros investigadores, se describen también las causas de
error.
h) Conclusiones: En forma breve se resalta la importancia del trabajo
realizado, así como los resultados obtenidos después de haber sido
analizados.
i) Referencias bibliograficas: Se elabora una lista de la literatura
consultada, según las normas establecidas para elaboración de informes,
igualmente a lo largo del texto se deben citar en forma abreviada.

Los informes deben omitirse las imágenes bajadas de internet, salvo en casos
estrictamente necesarios, evite incluir información que no sea realmente
importante, debe evitarse el “corta y pega”, tan usual hoy en día. No se aceptarán
informes demasiado extensos, el número máximo de páginas es de 10, escritas por
ambos lados. Es indispensable numerar páginas

También podría gustarte