Está en la página 1de 24

Aborto

General
Es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria,
hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero Cuando se toman medidas
deliberadas para interrumpir un embarazo, se llama aborto inducido

El aborto se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el


caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal.

Aborto espontáneo
El aborto espontáneos es aquel que no se da de forma intencionada sino a causa de
una serie de complicaciones en el feto o en la madre generalmente ocurre durante las
12 primeras semana de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención
quirúrgica pero a partir de la 20 pasa a denominarse muerte fetal .la tasa de aborto
espontaneo se encuentra entre 15 -20 por cierto entre aquellas mujeres que saben
que están embarazadas.

. Causas de un aborto espontáneo


Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y se
expulsan de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa desapercibido ya
que los únicos signos que se dan de este hecho es un sangrado ligeramente mayor del
habitual durante la menstruación.

Las causas de un aborto espontáneo pueden ser varias, aunque lo más común es que se
deba a problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales
anómalos, diabetes no controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos
medicamentos. Otro tipo de causas pueden ser infecciones, obesidad, problemas físicos en
los órganos reproductores de la madre, problemas con la respuesta inmunitaria o
enfermedades graves.
La edad también puede ser un factor determinante: a mayor edad, mayor es la
probabilidad de sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de los 40 años. El
haber sufrido un aborto espontáneo anteriormente también puede aumentar las
posibilidades de volver a sufrirlo.

Diversas posiciones
La violación, pobreza, niveles social, religioso ético, moral etc.
Aspectos morales y religiosos
El aborto genera opiniones contradictorias dentro de su contexto intervienen
principios éticos, morales, jurídicos, religiosos, médicos, prácticos, y de salud pública.
No es fácil establecer prioridades entre valores éticos conflictivos, pero si es necesario
reflexionar sobre principios moralistas y filosóficos de derecho que legitiman la
necesidad de proteger los derechos humanos de las mujeres y su autonomía como
seres individuales.

En el mundo existen culturas, ideologías y religiones con distintas actitudes con


respecto al instante exacto en que el embrión se transforma en “un ser humano con
alma”. Hay tradiciones que creen en la hominización -que es el momento en que el
óvulo fecundados se convierte en persona- ocurre en algún instante después de la
concepción; otros opinan que la vida no comienza sino cuando el feto es “viable”.
Algunas religiones no se oponen al aborto: estiman que debe permitirse bajo ciertas
condiciones. Otras lo dejan a la discreción de la persona de acuerdo a lo que dicte su
conciencia y unas terceras lo condenan totalmente.

En la Iglesia católica romana, la posición que establece que la vida existe desde el
momento de la concepción no siempre ha sido la misma. En La Historia de las ideas
sobre el aborto en la Iglesia Católica se advierte: “antes de 1869 la mayoría de los
teólogos enseñaban que el feto se convertía en un ser humano con alma a partir de los
40 días -a veces más tarde después de la concepción-“. La postura de la jerarquía
eclesiástica de condena absoluta al aborto ha sido cuestionada por teólogos católicos
que piensan que es permisible en las primeras etapas de gestación .

Aspectos legales
Artículo 430. La   mujer que intencionalmente abortar, valiéndose para ello
de medios empleados por ella misma, o por un tercero, con su consentimiento, será
castigada con prisión de seis meses a dos años.
Artículo 431. El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con el consentimiento
de esta, será castigado con prisión de doce a treinta meses.
Si por consecuencia del aborto y de los medios empleados para efectuarlos,
sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y será
de cuatro a seis años, si la muerte sobreviene por haberse valido de medios más
peligrosos que los consentidos por ella.
Artículo 432. El que haya procurado el aborto de una mujer, empleando sin su
consentimiento o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a producirlo, será
castigado con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto se efectuare, la prisión
será de tres a cinco años.
Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere la
muerte de la mujer, la pena será de presidio de seis a doce años. Si el culpable fuera el
marido, las penas establecidas en el presente artículo se aumentarán en una sexta
parte.
Artículo 433. Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos
precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o cualquiera otra profesión o
arte reglamentados en interés de la salud pública, si dicha persona ha indicado,
facilitado o empleado medios con los cuales se ha procurado el aborto en que ha
sobrevenido la muerte, las penas de ley se aplicarán con el aumento de una sexta
parte.
La condenación llevará siempre como consecuencia la suspensión del ejercicio del arte
o profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta.
No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio
indispensable para salvar la vida de la parturienta.
Artículo 434. Las penas establecidas en los artículos precedentes se disminuirán en la
proporción de uno a dos tercios y el presidio se convertirá en prisión, en el caso de que
el autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su propio honor o la honra de su
esposa, de su madre, de su descendiente, de su hermana o de su hija adoptiva.
Intereses de la mujer feto el padre.
El de la mujer que se haga respetar su derecho de elegir traer al mundo una vida
El de feto venir al mundo con amor de ambos padre y ser protegido durante su
gestación hasta su nacimiento
El del padre dar educación amor y guiar por buen camino hasta su adultez y
acompañar a la madre durante su gestación hasta su nacimiento
Intereses del personal e instituciones de salud
El sector se define como el conjunto de valores normas instituciones y actores que
desarrollan actividades de producción distribución y consumo de bienes y servicios
cuyos objetivos principales o exclusivos son promover la salud de individuos o grupos
de población.
Las actividades que estas instituciones y actores desarrollan esta orientadas a prevenir
y controlar la enfermedad atender a los enfermos e investigar y capacitar en contra del
aborto y implementar la salud.
Proyectos leyes y casos

El aborto por diversas razones, inclusive la petición de la mujer, mientras que un


pequeño grupo de países que se conforma alrededor de un 3% de la población mundial
lo prohíbe sin causa alguna. En América Latina, la República Dominicana, junto con
Chile, Honduras, Nicaragua y Haití, Andorra y el Vaticano, forman parte de ese grupo
de Estados donde se prohíbe el aborto de forma total y sin admitir causales de
excepción alguna. Llama la atención que en esos países los índices de aborto son los
más altos de la región. En Puerto Rico y Cuba, donde está permitido por las leyes las
tasas de abortos voluntarios son más bajas que las de los países donde la legislación es
restrictiva. Hacer que una mujer vaya a la cárcel por haber interrumpido un embarazo
producto de una violación o incesto, constituye una violación a los derechos y un doble
castigo para la víctima. Imputar el aborto en casos en que se realiza para salvar la vida
de la mujer o cuando se evidencian malformaciones, nos lleva a cuestionar hasta qué
punto es justificable poner en riesgo la vida ya formada y con una serie de vínculos
creados en aras de una vida no formada y que según la moral cristiana no tiene alma
todavía. En términos generales, vale recordar que la Conferencia Internacional de
Población y Desarrollo (El Cairo 1994), es específica al decir que en ningún caso se
debe promover el aborto como método de planificación de la familia.

Las mujeres que tienen embarazos no deseados, deben tener fácil acceso de
información fidedigna y asesoramiento comprensivo. Se debe asignar siempre máxima
prioridad a la prevención de los embarazos no deseados y habría que hacer todo lo
posible por eliminar la necesidad del aborto.

Estudios demográficos
Actualmente, alrededor de 67 países del mundo permiten el aborto inducido, tanto
por razones médicas como sin ningún tipo de restricción. No obstante, muchos
imponen una serie de límites estacionales de un determinado número de semanas, tal
y como sucede en la mayoría de los países de Europa. A su vez, en torno a 26 países
prohíben el aborto en cualquier circunstancia y tan sólo 56 lo permite en el caso de
que exista un riesgo grave para la salud de la madre.

Consejo de aborto
De sir le sí a la vida y no al aborto todos tenemos derecho a nacer en una familia

Población
Es el número total de personas que habitan un determinado lugar en un período
específico. Se calcula utilizando la tasa de natalidad y de mortalidad, así como los
movimientos migratorios. Por extensión, la palabra población se utiliza también para
referirse al conjunto de viviendas y otras infraestructuras que ocupan un espacio, de
forma similar al término 'localidad'.

Crecimiento demográfico
Es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el
cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su
medición. La población humana mundial es un perfecto ejemplo de crecimiento
poblacional sostenido, especialmente durante el último siglo. De ser 2.600 millones en
1950 (cuando la ONU era joven aún), en 1987 la cifra de humanos en el planeta
alcanzó los 5.000 millones, en 1999 los 6.000 millones y en 2015 los 7.300 millones.
Políticas de población

Se denomina política de población al conjunto de medida programa y planificaciones


adoptadas por un gobierno con el fin de producir cambios cuantitativos y cualitativos en
el procesos demográfico estas políticas tienen como objetivo lograr un desarrollo
humano sostenible llamado por algunos desarrollos con equidad en otras palabras que
contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y a reducir las desigualdades
existente entre los habitante. Toda política de población está sustentada por un
proyecto de desarrollo económico y social más amplio. Para poner en marcha estas
políticas son necesarias:

 la elaboración de un diagnóstico de base territorial, en distintas escalas de


análisis (local, regional, nacional, etcétera), para acceder a una interpretación
adecuada de la situación presente y así proyectar la situación futura más probable;
 la toma de conciencia social y acercamiento a la población: la educación e
información de los ciudadanos –a través de la difusión de datos demográficos y su
impacto sobre los recursos y el medio– juega un papel fundamental en el éxito de la
política implementada.
 Tecnologías reproductivas
Se usa para tratar la infertilidad. Incluye tratamientos de fertilidad que manejan tanto
los óvulos de una mujer como los espermatozoides de un hombre. Consiste en extraer
los óvulos del cuerpo de una mujer, los que se mezclan con esperma para producir
embriones

Inseminación artificial
La inseminación artificial es un tratamiento de reproducción asistida de baja
complejidad. Consiste en introducir una muestra de semen, ya sea de la pareja o de un
donante, en el útero de la mujer.

Con este procedimiento aumentan las probabilidades de embarazo con respecto a una
relación sexual porque la muestra de semen es tratada previamente en el laboratorio y
además se estimula el ovario para controlar el crecimiento y maduración de los óvulos.
Depositando la muestra tratada en el útero de la mujer se reduce la distancia que los
espermatozoides deben recorrer hasta el óvulo y la programación de la inseminación
permite maximizar las posibilidades de fecundación y embarazo.
Predeterminación del sexo
Selección de sexo es el nombre con el que se suele denominar la práctica de decidir y
determinar el sexo de la descendencia. Desde hace algunos años es posible hacerlo
con una notable eficiencia por medio de la tecnología biomédica en el marco de las
prácticas de reproducción asistida humana.

La selección de sexo, frente a otros avances biomédicos anteriores en materia de


reproducción (anticoncepción, reproducción asistida) presenta una novedad
significativa. Hasta ahora, la tecnología había permitido primero un control para evitar
la reproducción (anticoncepción) y después tecnologías capaces de facilitarla
(reproducción asistida). La selección de sexo representa un primer paso en otro
sentido: ya no se trata simplemente de un control cuantitativo (el número de hijos, el
momento de tenerlos, o la distancia entre ellos) sino también cualitativo (en este caso
su sexo). En este sentido, la discusión sobre la selección de sexo y algunos de los
argumentos que se plantean pueden prefigurar el debate relativo a la posibilidad de
elegir las características genéticas de los descendientes y las implicaciones de tales
prácticas.

Fertilización in vitro y transferencia de embriones


 Es un método de Reproducción Asistida indicado para algunas parejas infértiles. Su
finalidad es extraer los ovocitos u óvulos maduros del ovario de la mujer, para que
sean fecundados por los espermatozoides de su pareja, fuera del cuerpo de la mujer.

Durante la fecundación in vitro, se recolectan óvulos maduros de los


ovarios y se los fecunda con espermatozoides en un laboratorio.
Después, el óvulo o los óvulos fecundados (embrión o embriones) se
implantan en un útero. Un ciclo completo de fecundación in
vitro lleva alrededor de tres semanas. A veces, estos pasos se
dividen en diferentes partes y el proceso puede tomar más tiempo.

La fecundación in vitro es la forma más efectiva de tecnología de reproducción asistida.


El procedimiento se puede realizar utilizando tus propios óvulos y los espermatozoides
de tu pareja. O también, la fecundación in vitro podría utilizar óvulos, espermatozoides
o embriones de un donador desconocido o anónimo. En algunos casos, se podría
utilizar una sustituta gestacional (una mujer a quien se le implanta un embrión en su
útero). Las posibilidades de tener un niño sano utilizando la fecundación in
vitro dependen de varios factores, como tu edad y la causa de tu infertilidad. Por otra
parte, la fecundación in vitro puede llevar mucho tiempo, es costosa e invasiva. Si se te
implanta más de un embrión en el útero, la fecundación in vitro puede provocar un
embarazo múltiple, con uno o más feto

Clonación

 La clonación es el proceso mediante el cual, de manera no sexual, se obtienen


dos células, moléculas u organismos idénticos ya desarrollados. Un clon es un
organismo copia en cuanto a su genética.
El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca
hacer una copia exacta de ese organismo.
 Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no permite
realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.
 Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la secuencia
de ADN del organismo.

La clonación molecular. por ejemplo, es utilizada para experimentos biológicos como


por ejemplo para la producción masiva de proteínas.

En 1997 fue un suceso de conocimiento mundial la clonación de un mamífero (una


oveja llamada Dolly) que trajo controversias en todo el mundo. Por un lado, una gran
admiración y por otro, un fuerte rechazo y crítica. De todos modos, la clonación en
plantas ya era conocida un siglo antes.

La clonación en humanos. Fue prohibida por la UNESCO.  En 1997 se aprobó la


Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. El artículo
11 dispone claramente que no deben permitirse en los países las prácticas contrarias a
la dignidad del ser humano, lo que incluye la clonación

Bancos de esperma óvulos y embriones


La Ley 14/2006, del 14 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asisitida
establece que la donación se tiene que realizar de manera anónima, voluntaria,
informada y no remunerada. Los donantes deben estar en plena posesión de sus
capacidades y gozar de una buena salud psico-física

El donante es elegido personalmente por el médico para garantizar el más adecuado


para cada paciente. Se tiene en cuenta tanto el grupo sanguíneo como el RH y las
características físicas de los futuros padres (color de ojos, de pelo, de piel, etc…). Los
donantes se someten a una revisión médica y analítica muy completa que incluye
estudio del cariotipo, tests para descartar enfermedades infecciosas y pruebas
específicas para descartar las mutaciones más frecuentes en la población europea.
También se les realizan análisis de sangre que se repiten periódicamente para detectar
enfermedades de transmisión sexual, una historia clínica familiar con la que se
descartan posibles enfermedades, pruebas para detectar anomalías cromosómicas en
el eyaculado (FISH en espermatozoides) y una exhaustiva valoración sociológica y
psicológica. Según la legislación española, los donantes de semen han de tener entre
18 años y 50 años

Las donantes de óvulos son elegidas especialmente para cada paciente por su médico.


Además de su grupo sanguíneo y Rh se seleccionan según sus características físicas,
para asegurar al máximo que su aspecto físico de la donante no difiere del de la pareja
receptora. Las donantes de óvulos son mujeres jóvenes y sanas que desean ayudar a
otras mujeres a ser madres. Se someten a una revisión médica, ginecológica y analítica
muy completa que incluye pruebas psicológicas, estudio del cariotipo, tests para
descartar enfermedades infecciosas y pruebas específicas para descartar las
mutaciones más frecuentes en la población europea. En Institut Marquès contamos
con más de 2.000 donantes de óvulos de todos los fenotipos para garantizar siempre la
mejor elección para cada caso.

Genética biología molecular y microbiología


La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de
los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de
vista molecular. ... Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la
Química, particularmente Genética y Bioquímica.

Consejo genético y diagnostico prenatal


el consejo genético como aquel proceso de comunicación en el que se tratan
cuestiones médicas, genéticas y sociológicas asociadas al riesgo de aparición de una
enfermedad hereditaria, es decir, una enfermedad que está escrita en los genes de
una familia. En el presente trabajo se analiza cómo y en qué circunstancia se realiza el
consejo genético. Asimismo, se aborda la determinación y prevención del riesgo de
recurrencia, el cribado poblacional y los aspectos psicológicos que hay que tener en
cuenta.

Cuando se diagnostica cualquier trastorno clínico, la persona afectada y generalmente


los familiares requieren a menudo ayuda para entender el trastorno, su naturaleza y
los medios disponibles para tratarlo. Pero en el caso de las enfermedades hereditarias
surge una preocupación añadida: la necesidad de conocer el riesgo genético, es decir,
la preocupación de tener o no la enfermedad, y los medios que se disponen para
prevenir su transmisión en generaciones futuras.

En el proceso del consejo genético se explican las principales características del


síndrome, su expresión clínica, la media de edad de aparición de la enfermedad (si se
conoce) el riesgo de presentar la enfermedad en caso de ser portador y las medidas de
las que se dispone para su prevención o tratamiento.

La principal particularidad de las enfermedades hereditarias es que no sólo afectan al


paciente que acude a la consulta del médico, sino que puede afectar a sus familiares
más directos y a su descendencia.

Cribado genético
Realización de una prueba de diagnóstico genético a toda la población o a un grupo
concreto para determinar si poseen algún gen o alteración cromosómica causante de
una determinada enfermedad en ellos o en su descendencia.

Terapia genética
La terapia génica es una técnica experimental para tratar enfermedades mediante la
alteración del material genético del paciente. Con mucha frecuencia, la terapia génica
consiste en la introducción de una copia sana de un gen defectuoso en las células del
paciente.

Eugenesia
La eugenesia es la eliminación de individuos que la ciencia convencional considera ser
portadores de genes defectuosos o que no cumplen con los estándares genéticos y
biológicos fijados.

Conducta genética
Es una disciplina que estudia el rol de influencias ambientales y genéticas sobre el
comportamiento, con subespecialidades enfocadas en la genética conductual de
humanos y animales.

Riesgos biológicos de la investigación genética


El término susceptibilidad, predisposición genética, o también riesgo genético a
padecer una determinada enfermedad, se define como la presencia de determinadas
variaciones en la secuencia de ADN y/o la combinación de una serie de ellas
(haplotipos) en un individuo, que no son necesariamente anormales, pero que
asociados pueden incrementar el riesgo de desarrollar una determinada enfermedad.
En otras palabras, una persona ha heredado de sus padres una copia de un gen
“problema” que aunque no es un agente causal por sí mismo, sí hace más susceptible a
la persona a desarrollar una enfermedad. Si las condiciones ambientales son
adecuadas y se produce la interacción con el gen “problema” la enfermedad se
producirá.
La historia familiar representa un factor importante para la estimación del riesgo o
susceptibilidad de un individuo de desarrollar una determinada enfermedad. Si un
padre tiene una determinada enfermedad, eso no significa que su hijo vaya a
padecerla necesariamente, por lo tanto el riesgo no puede ser calculado sino
estimado.
Patentes de organismo
 Es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un
nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un
período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención .

Socio biología
Es un enfoque de estudio de las sociedades humanas a partir de las bases biológicas de
las conductas sociales de los animales como la cooperación, la agresión, la
territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja .

Calidad ambiental

Es uno de los componentes de la calidad de vida en una comunidad, ya que


dependiendo del estado de los recursos naturales renovables que la rodean, se
recibirán sus invaluables beneficios o en caso contrario, sus efectos que se reflejarán
en un impacto nocivo para la salud especialmente sobre la niñez y la tercera edad.
Para la CDMB uno de los objetivos de su gestión es conservar un medio ambiente sano,
para lo cual es necesario que los recursos naturales receptores de los vertimientos,
residuos y emisiones de las actividades humanas, a saber, el agua, el suelo y el aire,
conserven unas condiciones de cantidad y calidad, que les permitan recibir
determinado nivel de contaminantes y tener la capacidad de autodepurarlos de tal
forma que se conserve un medio ambiente adecuado para la vida tanto de las
personas como de las diferentes especies de fauna y flora que conforman nuestros
ecosistemas.
El propósito de esta sección de calidad ambiental es dar a conocer el estado de los
recursos naturales renovables en el área de jurisdicción de la CDMB, el cual es
obtenido a partir de las redes de monitoreo del agua, del aire, del clima y el análisis
multitemporal  de las coberturas vegetales mediante el procesamiento de imágenes
satelitales. Lo anterior se complementa con un sistema de información ambiental, a
través del cual se podrán conocer diversos componentes de nuestra naturaleza,
asociados a una ubicación geográfica. Finalmente se presenta un sistema de
indicadores que permitirá obtener un conocimiento de la gestión que realiza la
entidad, de la presión que se ejerce sobre los recursos naturales y del estado en que
ellos se encuentran.

Energía nuclear

Una de las defi niciones de energía nuclear más habituales es que la energía
nuclear es la energía interna en el núcleo atómico, es decir, la parte central
de un átomo. Los átomos son las partí culas más pequeñas en que se puede
dividir un material. El núcleo de un átomo está compuesto por dos
subpartí culas: los neutrones y los protones. Estas subpartí culas están se
manti enen juntas debido a unos enlaces de energía. En el momento en que
se modifi can estos enlaces se desprende una gran canti dad de  energía
térmica en forma de calor.
La tecnolo en las centrales nucleares de potencia.

Salud ocupacional

La salud ocupacional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define


como una actividad multidisciplinaria que controla y realiza medidas de prevención
para cuidar la salud de todos los trabajadores. Esto incluye enfermedades, cualquier
tipo de accidentes y todos los factores que puedan llegar a poner en peligro la vida,
la salud o la seguridad de las personas en sus respectivos trabajos.

Décadas atrás se comenzó a discutir sobre la importancia de la salud de los


trabajadores que exponen su cuerpo de manera riesgosa a la hora de realizar sus
trabajos. Es por esta razón que se creó la salud ocupacional con el fin de promover
y mantener lo máximo que se pueda el bienestar tanto físico como mental de
las personas que poseen un empleo.

Terapias en salud mental y neurociencias

Es el estudio de las bases etiopatogénicas de trastornos del neurodesarrollo como los


trastornos del espectro autista o la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. El grupo
de psiquiatría del hospital participa y colabora en proyectos multicéntricos nacionales
e internacionales relacionados con factores de riesgo genéticos y ambientales,
estudios de imagen estructural y funcional y de mecanismos intermedios como
búsqueda de endofenotipos y bases biológicas de la neuropsicología. La relevancia de
los estudios realizados reside en parte en la capacidad del grupo de estudiar
longitudinalmente muestras de pacientes poco frecuentes como los primeros
episodios psicóticos de inicio temprano o niños y adolescentes en situación de riesgo
de enfermedad psiquiátrica grave. Las investigaciones realizadas tienen en común su
carácter multidisciplinar y traslacional y estar orientadas hacia la solución de hallazgos
relacionados con la actividad clínica de estas patologías .

Psicoterapia
Es una relación particular en la que un profesional formado a la escucha y a la
comprensión de problemas psicológicos propone, en un marco concebido para ello,
abordar estos problemas de manera específica y diferente a la nuestra y a la que
nuestros cercanos puedan proponernos. De este modo, el terapeuta y el paciente
generan a través de esta relación particular un espacio en el que se trabajarán las
distintas dificultades que presente el paciente.
El psicólogo escucha el sufrimiento, las dificultades, las dudas, y favorece la expresión
de lo que la experimentamos realmente, y nos ayuda a poner en palabras lo vivido,
utilizando diferentes técnicas: preguntas abiertas, reformulación de problemas,
ejercicios de puesta en situación, espacios de silencio. El terapeuta nos lleva a
confrontarnos  por tanto con nosotros mismos (con nuestras debilidades), en un cara a
cara con nosotros mismos en un ambiente de confianza, en un marco que provee
seguridad.
Condicionamiento operante
El condicionamiento operante es un método de aprendizaje que utiliza el refuerzo o el
castigo para aumentar o disminuir la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir
en el futuro
El condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental con un
determinado comportamiento o patrón de comportamiento. A través del
condicionamiento operante se hace una asociación entre un comportamiento y una
consecuencia de ese comportamiento
Psicofarmacología
Se define como la ciencia que estudia los efectos de las drogas tanto en el sistema
nervioso como en la conducta. Coloquialmente suele llamarse drogas a determinadas
sustancias psicotrópicas (que actúa sobre el sistema nervioso central) que se toman
para uso recreativo, pero en el campo de la psicología y la medicina se engloba dentro
de las drogas cualquier sustancia psicotrópica externa que altera de manera
significativa el funcionamiento normal de nuestras células en dosis relativamente bajas
Se especifica que la sustancia debe ser externa (o exógena) para considerarse drogas
porque nuestro cuerpo fabrica sus propias sustancias químicas (sustancias endógenas)
que pueden tener efectos parecidos a los psicofármacos, como los neurotransmisores,
los neuromoduladores o las hormonas
Estimulación eléctrica del cerebro

Se usa actualmente para tratar algunas enfermedades, como el Parkinson, pero


también podría tener un efecto sobre la memoria Después les estimularon
mediante electricidad el área medial septal, conectada con el hipocampo, una parte
clave para la memoria Esta cualidad del cerebro tan deseada por muchos, y que se
empieza a perder mucho antes de lo que creemos.

Y es que, el envejecimiento del cerebro no comienza al mismo tiempo que lo hace


nuestro cuerpo. En los 20 años este órgano alcanza su máxima agilidad. A partir de ahí
empieza a envejecer. Esto no significa que lo haga drásticamente, ni mucho menos.
Tampoco que se empiecen a perder facultades de forma ostensible. Aunque esto
ocurra, nuestras capacidades mentales no se deterioran al mismo tiempo.
Psicocirugía
Es una tecnología terapéutica invasiva que puede ser útil en ciertos supuestos en
algunos pacientes psiquiátricos resistentes al resto de tecnologías terapéuticas
alternativas.

Las implicaciones de la psicocirugía en los ámbitos médico, ético, filosófico y de salud


pública son muy importantes. Conjunto de intervenciones quirúrgicas que se practican
en el encéfalo, destinadas a hacer desaparecer ciertos síntomas de enfermedad
mental.

Compromiso civil involuntario

Responsabilidad se refiere al valor que se encuentra en la conciencia de cada persona.


Cuando se pone en práctica, se establece la capacidad de esta acción y la manera de
enfrentarla de forma integral y positiva.

Una persona se puede caracterizar a través de su responsabilidad, ya que no solo tiene


la virtud de saber tomar decisiones conscientemente, sino que también es capaz de
asumir cualquier consecuencia por causa

Derechos de los internados al tratamiento 


Hospital está comprometido a la prevención y el uso mínimo de la restricción y el
aislamiento y, siempre que sea posible, a la eliminación de estas intervenciones. Esta
política es consistente con nuestra misión de tratar a las personas con dignidad,
respeto y reciprocidad; a proteger sus derechos; proveer el mejor cuidado posible; y
asistirles en su recuperación. Su ayuda para trabajar con nosotros, para alcanzar estos
objetivos, es bienvenida.

Hospitalización Voluntaria
Si usted se admite así mismo, bajo una condición voluntaria y desea irse, usted debe
notificar al hospital por escrito. Entonces el hospital tiene tres días laborables
(excluyendo los sábados, domingos y festivos) en los cuales puede darle de alta o
solicitar al juzgado de distrito su confinamiento civil usted ha sido hospitalizado
involuntariamente bajo la Sección 12(b) y tiene razones para creer que la admisión es
el resultado de un abuso o un uso indebido del proceso de admisión de la Sección
12(b), usted puede solicitar que una audiencia de emergencia se lleve a cabo en el
plazo de 24 horas. El hospital le proveerá a usted o a su abogado con un formulario
para hacer esta petición.

Experimentación humana
El uso de experimentación en humanos para evaluar la eficacia de un nuevo fármaco o
procedimiento terapéutico según sus resultados es una idea que viene de lejos en la
civilización occidental. Se comenta, anecdóticamente, en los escritos de antiguos
médicos griegos, romanos y árabes.

Pautas políticas

Se entiende el conjunto de conocimientos, evaluaciones y actitudes que una población


determinada manifiesta frente a diversos aspectos de la vida política y el sistema
político en el que se inserta. Abarca tanto los ideales políticos como las normas
operativas de un gobierno, y es el producto tanto de la historia de un sistema político
como de las historias de los miembros del mismo.

Consentimiento informado

Proceso en el que se proporciona a los pacientes información importante, como los


riesgos y beneficios posibles de un procedimiento o tratamiento médico, una prueba
genética o un ensayo clínico. Esto se hace para ayudar a los pacientes a decidir si se
quieren someter a tratamientos o pruebas, o participar en un ensayo clínico. Los
pacientes también reciben cualquier información nueva que pudiera afectar su
decisión de continuar. También se llama proceso de consentimiento

Investigación de la conducta

Concepto hace referencia a la manifestación de nuestro comportamiento. El término


conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que ponemos en
marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la realización de
cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o emoción

 Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo aparecen nuestras


acciones y movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas de nuestro
cuerpo. Como por ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc…
 Conducta encubierta: En este grupo se engloban las conductas referentes a
pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo,
la preocupación la alegría, felicidad, etc.… Es decir, comportamientos observables
por la propia persona
 .
 Investigación de sujetos o grupos particulares

Niños. Desde el año 2010, un grupo de investigadores chilenos ha concentrado su


investigación en la perspectiva de niños y niñas1 de la ciudad de Santiago de Chile
respecto a lo que es la infancia, la adultez, el ser niño y el ser niña y las relaciones
asociadas, desde una perspectiva discursiva crítica.
Este proyecto se posiciona, teórica y metodológicamente, desde los nuevos estudios
sociales de la infancia, que corresponden a un campo interdisciplinario diverso surgido
en Inglaterra y Noruega en los años 90’ y que también existe en América Latina, aún
cuando no ha asumido una identidad tan definida. Este campo se plantea en forma
crítica respecto de las nociones de desarrollo y socialización presentes en la Psicología
Evolutiva y la Sociología Funcionalista, enfocando su crítica en el carácter evolucionista
y esencialista de tales nociones y al rol pasivo asignado a los niños en la asimilación de
la cultura adulta. En contraste, los nuevos estudios sociales de la infancia ponen
énfasis en la diversidad de los mundos de la infancia en distintos contextos y su
heterogeneidad de acuerdo a aspectos de género, clase social, etnia y otros.

Los nuevos estudios sociales conciben a los niños como actores (o agentes) sociales y
destacan, tanto su tendencia a reproducir las relaciones sociales dominantes, como
también su capacidad de agencia en la modificación del mundo de la infancia y las
concepciones sociales que existen al respecto. En tal sentido, los niños se constituyen
tempranamente como sujetos plenamente sociales y políticos. Esta perspectiva tiene
consecuencias en la forma en que se enfrenta la investigación con niños, ya que desde
el punto de vista epistemológico y metodológico los nuevos estudios sociales de la
infancia conciben a los niños como intérpretes sutiles de su entorno. De esta manera,
esta perspectiva busca transformar la condición habitual de los niños de objetos de
estudio para pensarlos como sujetos y como partícipes en la producción, planificación
y circulación del conocimiento.

Mujer embarazada

La República Dominicana  ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y adolescentes


entre los países de América Latina y el Caribe. Según la Encuesta Nacional de Hogares
de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009) un 22% de las adolescentes entre 15 y 19
años en el país ha estado embarazada. Las tasas más altas se observan en las
provincias de Azua (36.9%) y Pedernales (35.1%).

El  país cuenta con el marco legislativo y político adecuado para prevenir el embarazo
en adolescentes, sin embargo, la falta de programas de educación y servicios de salud
sexual y reproductiva son un obstáculo para reducir la alta tasa que se presenta a nivel
nacional. 

El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes pues aumenta los
riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto que puede conducir a la
muerte. Según ENHOGAR 2009-2010, los riesgos de muerte por eclampsia, obstrucción
en el parto, hemorragia o infección entre las adolescentes son hasta tres veces
mayores que en las mujeres con edades entre 18 y 34 años. También pueden tener
efectos importantes sobre el estado de salud y sobrevivencia de sus hijos, tales como
el bajo peso al nacer, la prematuridad, malformaciones o problemas en el desarrollo
debido a aspectos de madurez fisiológica y emocional de las madres.

Existe un fuerte vínculo entre la pobreza y el embarazo a temprana edad pues este es
más frecuente entre adolescentes pobres y con menor educación. Según la ENHOGAR
2009-2010 el 33.2% de las adolescentes y mujeres jóvenes de las familias del quintil
más pobre se habían embarazado antes de cumplir los 20 años, en comparación con el
11.6% en el quintil más rico. Del mismo modo, 42.7% de las adolescentes que se había
embarazado no tenían instrucción o sólo había alcanzado algún grado del nivel básico.

Fetos

El feto es la evolución del embrión de los mamíferos durante el tiempo que dura el proceso
de gestación, que en el caso de los seres humanos es de entre 37 y 41 semanas. El paso de
la etapa embrionaria a la etapa fetal se produce en torno a las ocho semanas desde el
momento de la concepción, y dura hasta que se produzca el nacimiento del bebé, que en
ese momento pasa a convertirse en un neonato.
Las células, órganos corporales, sistemas y tejidos del feto no se forman durante esta
etapa, sino que ya se han formado previamente cuando este era un embrión, y en este
periodo de la gestación lo que ocurre es que el bebé crece y se desarrolla en
el útero materno
Durante las dos primeras semanas de embarazo, el cuerpo de la mujer se dedica sobre
todo a prepararse para la gestación. Durante este tiempo, el espermatozoide viaja a través
del cuello del útero y en dirección a las trompas de Falopio, y al final de esta segunda
semana o principios de la tercera se libera un óvulo del ovario que resulta fecundado por
este espermatozoide. Así se produce la concepción y se forma lo que se denomina cigoto,
que ya contiene toda la información genética necesaria procedente del ADN del óvulo de la
madre y del espermatozoide del padre, que le permite evolucionar y convertirse en un
bebé.
Las células madre que forman el embrión se transforman en las células que forman parte
de diferentes sistemas y órganos, entre ellos la masa encefálica, el sistema circulatorio, el
respiratorio, y más tarde el resto de miembros, músculos y órganos
Prisioneros
Persona que está privada de libertad por haber sido capturada por un ejército
enemigo, por haber sido secuestrada o por otros motivos que no constituyen delito.
Los prisioneros de guerra son aquellos que son capturados durante un conflicto bélico,
en una batalla, durante la pelea, o por haberse rendido al enemigo. Puede tratarse de
integrantes de las fuerzas terrestres, marítimas o aéreas de una nación. Las leyes,
especialmente las Convenciones de Ginebra, protegen actualmente a los prisioneros
de guerra de maltratos y torturas.
Discapacitados mentales
La OMS en su décima revisión dice:
"La Deficiencia Mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo
mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las
funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de
inteligencia, tales como las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la
socialización. La adaptación al ambiente está siempre afectada. La determinación del
grado de desarrollo del nivel intelectual debe basarse en toda la información
disponible incluyendo las manifestaciones clínicas, el comportamiento adaptativo del
medio cultural del individuo y los hallazgos psicométricos.

Ancianos y pacientes terminales


Los cuidados para pacientes terminales ayudan a las personas con enfermedades que
no se pueden curar y que están a punto de morir. El objetivo es brindarles consuelo y
paz en lugar de una cura. Estos cuidados brindan:

 Apoyo para el paciente y la familia

 Alivio del dolor y los síntomas para el paciente

 Ayuda a los miembros de la familia y a los seres queridos que desean


permanecer cerca del paciente que está por morir

La mayoría de los pacientes terminales están en sus últimos 6 meses de vida.

Ancianos

La palabra anciano se usa para denominar a personas de edad avanzada  que se encuentran
en una nueva etapa de la vida. Durante la historia, los ancianos han sido considerados como
personas sabias y a las que se recurría para obtener consejos sobre todo tipo de aspectos.
También conocidos como personas de la tercera edad, esta etapa de inicia entre los 65
y 70 años coincidiendo con la edad de jubilación, aunque décadas y siglos atrás
comenzaba antes considerando que las expectativas de vida eran menores

Personal militar y de gobierno

ARTÍCULO 1.- Las Fuerzas Armadas son esencialmente obedientes y apolíticas y no


tiene, en ningún caso, facultad para deliberar. El objeto de su creación es defender la
independencia e integridad de la República, mantener el orden público y sostener la
Constitución y las Leyes. ARTÍCULO 2.- Las Fuerzas Armadas se dividen en terrestres,
navales y aéreas y dependen del Presidente de la República, según lo estatuye el título
5, sección primera, artículo 55 de la constitución de la República, y reciben las órdenes
correspondientes por órgano del Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas.
ARTÍCULO 3.- Para el cumplimiento de las misiones que tienen encomendadas, las
Fuerzas Armadas se dedicarán esencialmente a desarrollar programas de
entrenamiento, a elaborar planes para la defensa del territorio nacional y a ejercitarse
en sus funciones militares. Cuando el Presidente de la República lo disponga prestarán
su cooperación en situaciones de emergencias, calamidad pública y en aquellas otras
obras y actividades de utilidad nacional. ARTÍCULO 4.- Las Fuerzas Armadas se rigen
estrictamente por lo establecido en la Constitución y por las disposiciones de las leyes
y Reglamentos de carácter militar. ARTÍCULO 5.- La instrucción y educación militar son
obligatorias, continuas y progresivas, desde que se ingresa en las Fuerzas Armadas.
Como medidas encaminadas a la superación del personal de las Fuerzas Armadas se le
proporcionarán, en adición a su educación militar, facilidades para desarrollar
conocimientos en profesiones universitarias o técnicas y en artes u oficios. Los Estados
Mayores de cada cuerpo elaborarán y supervisarán este desarrollo. ARTÍCULO 6.- Las
Fuerzas Terrestres de la nación constituidas por el Ejército Nacional, tienen por objeto:
1) defender la integridad, soberanía, e independencia de la nación; 2) asegurar el
cumplimiento de la Constitución y las Leyes; 3) mantener el orden público; 4) proteger
el tráfico, industrias y comercios legales; 5) apoyar las autoridades, y funcionarios
legalmente constituidos, en las formas previstas en las leyes y reglamentos militares;
6) proteger las personas y sus propiedades: y 7) desempeñar las funciones del servicio
militar a que fueran destinadas por el Presidente de la República .

Extranjeros y nacionales

El extranjeros viene de otro país a conocer nuestro país o cultura diferente como el
idioma religión entre otro el nacional hace referencia a la cultura nuestra y se pone en
exhibición de cada unos de nuestro hoteles y bañarios entre otros.

Órganos o tejidos artificiales y trasplantados

Corazón es un tipo de operación quirúrgica de trasplante de órgano realizado sobre


pacientes en estado de insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica severa, en
quienes se han agotado las otras alternativas terapéuticas

Riñones

Un trasplante renal es una operación para colocarle un riñón sano en su cuerpo. El


riñón trasplantado asume la función de los riñones deficientes y usted no necesitará
más tratamiento con diálisis.
Durante un trasplante, el cirujano coloca el riñón nuevo en la parte inferior del
abdomen y conecta la arteria y la vena renales del mismo a las de su riñón. Con
frecuencia, el riñón nuevo comenzará a producir orina en cuanto la sangre comience a
fluir a través de él. Pero algunas veces necesita algunas semanas para empezar a
funcionar

Sangre

Procedimiento por el que un paciente recibe células formadoras de sangre (células


madre) sanas para reemplazar sus propias células madre destruidas por enfermedad,
radiación o dosis altas de los medicamentos contra el cáncer que se administran como
parte del procedimiento. Las células madres sanas se obtienen de la sangre del
paciente o de un donante. Un trasplante de células madre de sangre periférica puede
ser autógeno (se usan las células madre del propio paciente que se recolectaron y
almacenaron antes del tratamiento), alogénico (se usan las células madre de un
donante que no es un gemelo idéntico) o singénico (se usan las células madre donadas
por un gemelo idéntico). También se llama apoyo de células madre periférica

Donación de órganos y tejidos


Es la remoción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona que ha muerto
recientemente o de un donante vivo, con el propósito de realizar un trasplante.
Los órganos y los tejidos son extirpados en procedimientos similares a la cirugía .

Asignación de órganos y tejidos

La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una


persona o su familia (como representante) deciden “donar” los órganos, para que sean
extraídos del cuerpo e implantados en otra persona.

La donación de órganos puede ser realizada por personas vivas que ceden un órgano a
algún familiar siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo) o
por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar.

La muerte y el morir

El término muerte significa el fin de la vida, es decir, cuando un organismo o ser


viviente deja de tener signos vitales. Cristianismo: Para los cristianos morir significa la
separación del cuerpo y alma, es decir, la vida no se acaba porque un cuerpo ya no
sirve, sino que continúa de la mejor forma, con su alma, ésta va a ser juzgada por los
buenos y malos actos realizados durante la vida

determinación de la muerte

Una paradoja se manifiesta en el debate actual sobre la muerte. La concepción de la


muerte generalmente aceptada ha alcanzado un grado de aprobación social que es
poco común en relación con otros problemas en el campo de la bioética. Sin embargo,
es a fines de los años noventa que varios distinguidos estudiosos se han unido en torno
a dos problemas interrelacionados. Estos autores se oponen a la noción de que el
encéfalo constituye el órgano rector y crítico en el organismo humano (1-5) y, en
general se propone desvincular la definición de la muerte de la pregunta acerca de
cuando es lícito proceder a la extracción de órganos para trasplantes. Se argumenta
que el concepto encefalocéntrico de la muerte es no sólo erróneo sino que impide la
implementación de políticas más liberales dirigidas a aumentar la disponibilidad de
órganos para trasplantes

Proyectos leyes y casos

Un proyecto de ley, en términos generales, es la propuesta de ley presentada ante el


órgano legislativo competente (Congreso, Parlamento o Asamblea), y que aún no ha
sido aprobada o ratificada por este.
La forma, tramitación, aprobación o legitimación para presentar proyectos de
ley dependerá del ordenamiento jurídico de cada país o estado y, en particular, de lo
dispuesto en su Constitución

Actitudes ante la muerte

 Despreció
 Ira
 Desconsuelo
 Porque a mi
 Suicidio

Personal sanitario

El personal sanitario son «todas las personas que llevan a cabo tareas que tienen como
principal finalidad promover la salud» (Informe sobre la salud en el mundo 2006).

Los trabajadores de los sistemas de salud de todo el mundo están sometidos a una
amplia y compleja gama de fuerzas que están generando una tensión e inseguridad
crecientes. Los trabajadores sanitarios tienen que estar preparados para hacer frente a
retos como el envejecimiento de la población, las nuevas enfermedades y el aumento
de la carga de las ya existentes o el aumento de los conflictos y la violencia.

El imperativo ineludible es el fortalecimiento de la fuerza laboral, de modo que los


sistemas de salud puedan hacer frente a las enfermedades incapacitantes y lograr los
objetivos sanitarios nacionales y mundiales. La existencia de una fuerte infraestructura
humana es fundamental para reducir las diferencias entre las promesas y las
realidades sanitarias y poder anticiparse a los retos sanitarios del siglo XX

Familia
Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y
conviven como tal Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad
social mínima constituida por el padre, la madre y los hijos.

Educación sobre la muerte


La palabra educar significa guiar, instruir, formar, construir, conducir, alimentar,
enseñar, preparar…y educación se entiende como un proceso de socialización
mediante el que se trasmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar,
que genera una concienciación cultural, moral y conductual. La educación acompaña al
hombre durante toda su vida.
Las personas que desde el principio acompañan nuestro aprendizaje son nuestros
padres, el contexto familiar constituye un espacio continuo de educación no formal en
el más amplio sentido, las pérdidas que acompañan nuestro crecimiento forman parte
de ese aprendizaje.  Dependiendo de cómo haya sido este acompañamiento, si nos
han permitido expresar nuestras necesidades en todas las dimensiones que forman el
ser humano, cómo ha sido la actitud ante la muerte de un ser querido, habremos
aprendido a integrar la muerte como parte de la vida o a intentar eludirla, evitarla…
propósito que inevitablemente nos conducirá al fracaso más estrepitoso puesto que es
lo único que nos iguala a todos. La muerte es única, es individual, es universal y de
momento también inevitable.
Las instituciones educativas, colegios, institutos, universidades, se ocupan del
aprendizaje formal y ordenado. Actualmente el proceso de enseñanza-aprendizaje
incorpora diferentes disciplinas, tiene un carácter transversal, se oferta educación vial,
ambiental,  para la paz, para la igualdad, para la salud, en la sexualidad…pero no en la
muerte y el duelo. El tabú que hace unos años era el sexo, hoy es la muerte y todo lo
que significa.
La muerte y todo lo que le rodea puede significar dolor, sufrimiento, tristeza, fracaso,
impotencia, frustración…que contrasta profundamente con nuestra forma actual de
vivir y también de su significado: disfrutar, tener éxito, ser feliz preferiblemente de
forma continua. Fomentamos la cultura de la imagen eternamente joven, donde la
vejez y el deterioro, la enfermedad no tiene espacio visible y desde luego la muerte se
oculta y se aísla. Hoy se vive el proceso de morir de forma medicalizada e
institucionalizada, y como mucho, se muere de viejo, respondiendo a las estadísticas
sobre nuestra esperanza de vida, es inaceptable la muerte de niños y jóvenes.

Cuidados del paciente moribundo 

Los cuidados para pacientes terminales ayudan a las personas con enfermedades que


no se pueden curar y que están a punto de morir. El objetivo es brindarles consuelo y
paz en lugar de una cura. Estos cuidados brindan: ... Alivio del dolor y los síntomas para
el paciente.

Cuidados del niño moribundo

Los cuidados paliativos pediátricos (CPP) son aquellas actuaciones destinadas a niños y
adolescentes que padecen una enfermedad incurable, progresiva e incapacitante, y
que se inician en el momento del diagnóstico y se mantienen durante toda la evolución
de la enfermedad.
Estas actividades son realizadas por un equipo multidisciplinar de profesionales que
tratan simultáneamente al niño enfermo y a su familia, desde un punto de vista
integral, abarcando todas sus necesidades físicas y psicológicas, personales o
comunitarias. En su inicio han estado muy ligadas a la labor hospitalaria e incluso la
atención domiciliaria se realiza desde el ámbito del hospital.
La Atención Primaria, como atención del niño y su familia en su entorno biopsicosocial,
se perfila como un colaborador excelente dentro del equipo multidisciplinar, ya que
recoge los conocimientos del niño y la familia previos al diagnóstico de la enfermedad,
el seguimiento, el conocimiento del entorno escolar y social, y el trabajo con los
hermanos y familia después del desenlace de la misma.
Analizamos la actuación de la Atención Primaria dentro del equipo de Cuidados
Paliativos Pediátricos en el afrontamiento del proceso de enfermedad terminal y
muerte de un niño, con consideraciones sobre las actitudes, la comunicación, el
proceso de duelo y el acompañamiento del niño y la familia en todas las fases de la
enfermedad y después de esta.

Prolongación de la vida

El envejecimiento se puede visualizar desde su dimensión individual o social. En el caso


de los individuos se trata de un proceso cronológico irreversible y está definido como
el aumento de su edad, producto del paso del tiempo. En el caso de las poblaciones,
envejecimiento y rejuvenecimiento pueden ocurrir en forma alternada o aún
simultáneamente.

¿Cómo definimos al proceso de envejecimiento de una población? En este caso el


fenómeno es un poco más complejo y tiene más de una definición. Una de ellas podría
ser el proceso de cambio de la estructura por edades de una población, caracterizado
por el aumento del peso relativo de las personas de 60 años y más.

De acuerdo a las proyecciones de Naciones Unidas, cuando se analiza la evolución de la


población mundial por grandes grupos de edades, la situación es que las personas
menores de 14 años y las mayores de 60 años de edad representarán cada una el 21%
de la población total, lo que significa que los menores de 14 años habrán descendido
del 34% que eran en 1950 al 30% en 2000 para llegar al mencionado 21% en 2050.

Pena capital
Ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como
castigo por cometer un delito establecido en la legislación. Los delitos por los cuales se
puede aplicar esta sanción se suelen denominar «delitos 
Suicidio
Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es
cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis
de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito
Dimensiones políticas e internacional de la biología y la medicina

Guerra

Cuando hablamos de guerra nos referimos generalmente a un conflicto armado entre


dos grupos humanos relativamente masivos, empleando todo tipo de estrategias y
de tecnologías, con el fin de imponerse de manera violenta sobre el otro, ya sea
causándole la muerte o simplemente la derrota. Es la forma de conflicto social y
político más grave que puede haber entre dos o más comunidades humana
Arma química biológica

Las armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de


sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.Un arma biológica en
cambio es cualquier patógeno (bacteria, virus u otro organismo que cause
enfermedades) que se utiliza como arma de guerra

Tortura

En el artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes se expone la definición legal de la
tortura acordada a nivel internacional: Muchos de los mecanismos internacionales de
prevención de la tortura hacen hincapié en la importancia de una interpretación de la
tortura con enfoque de género y en la necesidad de prestar especial atención a
cuestiones como la violación durante la detención, la violencia contra las mujeres
embarazadas y la negación de los derechos reproductivos, los cuales han sido
reconocidos como parte de la definición recogida en la Convención.

Alimentación forzada de prisioneros


La alimentación forzada de presos palestinos “es un trato cruel, inhumano y
degradante”, resaltaron los funcionarios de la ONU en la ocupada, en una carta
enviada a los medios de comunicación. Los funcionarios de la ONU consideraron que la
nueva ley es un motivo de preocupación para los que trabajan por la protección del
derecho a la salud de los palestinos en los territorios ocupados.
“Las huelgas de hambre son una forma no violenta de protesta utilizada por
personas que no han llegado a ninguna parte mediante otras formas de protesta, para
aliviar la gravedad de su situación", subrayaron.
La carta fue firmada por Robert Piper, coordinador especial adjunto para el proceso de
paz en Oriente Medio; James Turpin, funcionario de la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); y Gerald Rockenschaub,
de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Desechos de los animales
Son todas las sustancias orgánicas que proceden de la crianza o faenamiento
de animales en la que se encuentran los excrementos y orina del ganado, los
subproductos de la industria de la carne y la producción lechera y los desechos de los
criaderos de peces y la acuicultura en terrenos

Experimentación con animales


 Es la creación y uso de modelos animales con fines científicos, cuya finalidad suele ser
la de alargar y mejorar la vida humana y la de otros animales, como los animales de
compañía o el ganado
Producción de animales

Conjunto de plantas y animales que en condiciones ambientales determinadas son


manejados por el hombre con técnicas y herramientas específicas que le permiten
obtener un producto útil a la sociedad.

También podría gustarte