Está en la página 1de 4

RENÉ DESCARTES

Este hombre extraordinario nació en 1596, con las cualidades a propósito para el
papel que debía representar en el mundo. Necesitaba genio y lo poseía en grado
eminente; necesitaba conocimiento de su época, y lo adquirió, no sólo en los libros,
sino en sus viajes y en su carrera militar; necesitaba verdadera pasión por la ciencia,
y la tenía hasta el punto de menospreciar los altos destinos con que le brindara la
sociedad, prefiriendo una vida solitaria dedicada exclusivamente a la meditación
filosófica, y de resignarse a vivir por espacio de más de veinte años fuera de su
patria, retirándose a Holanda en busca de libertad y silencio. Sus talentos no se
limitaban a la metafísica; era eminente matemático, y aunque inclinado en demasía
a hipótesis en las ciencias físicas, mostraba un genio privilegiado para la
observación de la Naturaleza.

RACIONALISMO

MOVIMIENTO FILOSÓFICO DESARROLLADO PARTICULARMENTE EN LA EUROPA


CONTINENTAL DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII Y CARACTERIZADO POR LA PRIMACÍA
QUE DIERON A LA RAZÓN EN LA FUNDAMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA FASCINACIÓN
POR LA MATEMÁTICA Y LA DEFENSA DE LA EXISTENCIA DE IDEAS INNATAS Y DE LA
INTUICIÓN INTELECTUAL.

El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general, llamamos


racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica, ...
Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la
razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones
y no serlo en relación con otro: por ejemplo se puede reivindicar la necesidad del
ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.
Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para
designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el
conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así,
puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a
Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles,
Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron
a la experiencia sensible o percepción.

Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en


esferas distintas, el término “Racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse
a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla
en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al
empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas.

Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no


de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros
principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia
empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las
ideas.
4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los
métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de
Dios.
7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede
alcanzar a todo lo real.
Immanuel Kant
(1724/04/22 - 1804/02/12)

BIOGRAFÍA DE KANT
 Filosofo nacido en Königsberg en el año 1724 y es el mayor representante
del idealismo alemán.
 Cambio su nombre de Emmanuel a Immanuel después de aprender hebreo.
 Pasó toda su vida en su ciudad natal, en donde adquirió unas costumbres
estrictamente metódicas y rutinarias, razón por la cual fue conocido como el
reloj de Königsberg.
 A los 16 años ingreso a la universidad a estudiar filosofía, pero tras la muerte
de su padre se retiró.
 En 1755 llego a ser profesor universitario y diseño la hipótesis de la”
Nebulosa Protosolar” con la cual explico el orden del sistema solar. De igual
forma, dedujo que la vía láctea era un gran disco de estrellas formada por
una nube giratoria.
 A los 46 años ya era conocido y cada vez más influyente y reconoció que
Hume le despertó de sueño dogmático.
 Durante los once años siguientes no publico ninguna obra, permaneciendo
aislado totalmente.
 En 1781 salió de su silencio con la publicación de “La Crítica de la Razón
Pura” que hoy es conocida como una de las más importantes obras de la
historia, pero que en su época fue ignorada por la extensión y complejo
contenido.
 En 1788 publico la segunda crítica, “La Crítica a la Razón Practica”.
 Finalmente publica la tercera crítica “La Crítica del Juicio”.
 Muere en 1804.

El Criticismo
'Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento'
Immanuel Kant

El Criticismo es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad


de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una
justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.
Immanuel Kant llegó a adoptar la posición crítica después de haber pasado por el
dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él, son
exclusivistas. Kant denomina al criticismo como: "aquel método de filosofar que
consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y las razones en las
que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".

Finalmente, califica al criticismo como la posición de mayor madurez frente a las


otras, ya que examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide cuentas
a la razón humana. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino reflexiva y
crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación
escéptica.

Johannes Hessen, Teoría del Conocimiento.

Así pues, a nivel general cabe destacar que el criticismo exige la realización de un
examen crítico de las bases del conocimiento humano, de sus supuestos y
condiciones más generales. Su método investiga la validez lógica del conocimiento.
Se cuestiona acerca de cómo es posible conocimiento, sobre qué bases, sobre qué
supuestos supremos descansa.

También podría gustarte