Está en la página 1de 10

¿QUÉ ES UNA LENGUA INDÍGENA?

El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas habladas de
manera estable por comunidades de hablantes que llevan generaciones viviendo en el territorio mexicano.
Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se
hablan en México sesenta y nueve lenguas o idiomas y agrupaciones lingüísticas indígenas, cada una de ellas
con sus respectivos dialectos, es decir, con sus variantes geográficas. La gran cantidad de lenguas que se
hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el
mundo. Conforme al artículo 4.º de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicado
el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales» por su
carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.

¿CUÁNTAS LENGUAS INDÍGENAS SE HABLAN EN MEXICO?

En el país existen 68 lenguas indígenas, de las cuales, 14 se hablan en Veracruz, informa la Academia
Veracruzana de las Lenguas Indígenas. Las lenguas maternas que se siguen practicando en el estado son:
•Huasteco •Popoluca •Mixe •Zoque •Chinanteco •Zapoteco •Mazateco •Mixteco •Otomí •Totonaca
•Tepehua •Náhuatl de la Huasteca •Náhuatl de la Sierra de Zongolica •Nahua del Sur En México existen 68
lenguas indígenas nacionales y 364 variantes lingüísticas por lo que el gobierno de la República impulsa la
revitalización de las lenguas en riesgo de desaparición, la formación de intérpretes, traductores y defensores
públicos en el ámbito de administración y procuración de justicia, la presencia visible y audible de las lenguas
en los medios de comunicación, así como la enseñanza de las lenguas indígenas en el sistema educativo y
fuera de éste . Los grupos de lenguas indígenas de México son: Akateko, Amuzgas, Awakateco, Ayapaneco,
Chatinas, Chichimeco jonas, Chinantecas, Chocholtecas, Ch’oles, Chontales de Oaxaca, Chontales de Tabasco,
Chuj, Coras, Cucapá, Cuicatecas, Guarijías, Huastecas, Huaves, Huicolas, Ixcateco, Ixil, Jakalteco, Kaqchikel,
K’iche’s, Kickapoo, Kiliwa, Ku’ahl, Kumiai, Lacandón, Mam, Matlatzinca, Maya, Mayo, Mazahuas, Mazatecas,
Mixes, Mixtecas, Nahuas, Oluteco, Otomíes, Paipai, Pames, Pápago, Pimas, Popolocas, Popoluca de la sierra,
Purépecha, Q’anjob’al, Qato’k, Q’echi’, Sayulteco, Seri, Tarahumaras, Teko, Tepehuas, Tepehuano del norte,
Tepehuanas del sur, Texistepequeño, Tlahuica, Tlapanecas, Tojolabal, Totonacas, Triquis, Tseltal, Tsoltsil,
Yaqui, Zapotecas y Zoques.

¿QUIÉNES LAS HABLAN?

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el
mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias
autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida.

Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican.

En México, 7 millones 382 mil 785 personas de 3 años y más, las más habladas son: Náhuatl, Maya y Tseltal.

¿CUÁL ES LA LENGUA QUE MÁS SE HABLA EN NUESTRO PAÍS?

Las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes en México son:

Náhuatl, 23%
Maya, 11.5%
Mixteco, 7.1%
Tzeltal, 6.9%
Zapoteco, 6.3%
Tzotzil, 6.2%
Otomí, 4.2%
Totonaca, 3.6%
Mazateco, 3.3%
Chol, 3.2%

Estas diez lenguas concentran tres cuartas partes (75.3%) de la población total hablante de lengua indígena
en el país.

¿QUÉ LENGUAS SE CONOCEN EN EL ESTADO DE HIDALGO?

“La importancia de las lenguas indígenas en Hidalgo tendrá que valorarse no solo en función de la magnitud
de sus hablantes y su multiplicidad en el territorio, sino además, de acuerdo al peso histórico de cada una de
sus regiones específicas.”
Según datos de INEGI, el Estado de Hidalgo cuenta con que el 15.1% del total de la población nacional habla
alguna lengua indígena. En el estado, son 4 las lenguas indígenas más habladas.

 En Hidalgo, hay 359 972 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que
representa 15% de la población de la entidad.
 De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.

Náhuatl 245,153 Otomí 115,869 Tepehua 1,818 Mixteco 677

¿QUÉ PASARÍA SI NO EXISTIERAN LAS LENGUAS INDÍGENAS?

Me resulta impensable un mundo sin lenguas nativas. Es decir, imagina por un segundo qué sería de tu país
sin el guaraní, el nahuátl, el maya... claro estoy hablando de lo que sucedería si no existiera esa lengua, pero
no termina ahí la historia, estaríamos hablando de la lengua, de la cultura que dejó esa lengua, de las
tradiciones y de todo un bagaje histórico como nación.

ANIMALES

Ayotl - Tortuga
Alotl - Loro
Cochotl - Guacamaya
Colohtli - Alacrán
Coyotl - Coyote
Cuetlachtli / Nexcoyotl - Lobo / Coyote cenizo
Cuicuizcatl - Golondrina
Cuauhtli - Águila
Ocelotl - Jaguar
Cozcacuauhtli - "Águila de collar" -> zopilote real
Tzopilotl - Zopilote
Tochtli - Conejo
Cihtli - Liebre
Cipactli - Lagarto
Cuetzpallin - Lagartija
Ayotochtli - Armadillo
Mazatl - Venado
Techalotl -Ardilla
Chichi - Perro (Itzcuintli es una raza)
Tecolotl- Tecolote (buho mexicano)
Cacalotl - Cuervo
Ocuilli - Gusano
Huitzilli - Colibrí
Tzinacatl - Murciélago
Mololt - Gorrión
Huexolotl - Guajolote
Tototl - Pájaro
Quetzaltototl - "Pajaro precioso" -> quetzal

COMIDA

Aguacate - Testículo, con forma de.


Achiote - Achiyotl, pintura.
Cacao - Mismo significado, los americanos no pueden pronunciar y dicen cocoa.
Cocol - pan de harina con ajonjolí, de cocóltic, torcido
Cochino y cuino - Cerdo, de cochini. Ambos significados son dormilón.
Chayote. de Tzapatli (espina) y ayotli (calabaza)
Tamal - Carne o maza (tamalli)
Chocolate - Xococ, ácido y Atl, agua. Se preparaba sin leche.
Ezqite - Izquitl, grano de maiz.
Nixtamal - Nextli, ceniza (mineral de tequesquite) y tamal
Nopal - Noctli y palli, tuna plana. Te-noctli-tlan (el lugar donde hay un nopal de tunas en la pedreguera).
Huautli - semillas (amaranto)
Pulque - Poliuhqui/octli, vino podrido.
Totopo - Totopóchtic, algo muy tostado.

VESTIMENTA

shigra-.bolso, cartera.
alpargata- calzado indígena.
zamarro-pantalón de cuero.
chalina- prenda de vestir para mujer que cubre la espalda.
maito- ropa que envuelve al recien nacido.

Nombres para niña

Nombre Significado Pueblo indígena

Ajaniame Vida Guarijio

Anam Tierra Huasteco

Ariché Atardecer Tarahumara

Axochitl Flor acuática Nahua

Bimorí Niebla Tarahumara

Citlali Estrella Nahua


Nombre Significado Pueblo indígena

Inda Jani Agua que nace Zapoteco

Itan de hüi Flor del cielo Mixteco

Ix Chel Diosa de la luna Maya

Ix Kaknab Señora del mar Maya

Kantyi Cándida Amuzgo

Malinalli Hierba Nahua

Nakawé Dueña de las estrellas y del agua Huichol

Sesasi Bonita Purépecha

Soona' Luna Otomí

Xochimitl Flecha florida Nahua

Yamanik Esmeralda Quiché

Yatzil Cosa amada Maya

Yej susen Azucena Zapoteco

Nombres de niño

Nombre Significado Pueblo indígena

Atl Agua Nahua

Atlahua Dueño del agua Nahua


Nombre Significado Pueblo indígena

Canneo Nacimiento del agua Pame

Danaá Arroyo Pame

Hedía Dios del viento Otomi

Ikal Espíritu Maya

Irepani Fundador Purépecha

Kabil Que tiene buena mano para sembrar Maya

Kasakir Amanecer Quiché

Maatiaak Desierto Kiliwa

Masawa Viento nocturno Popoluca

Polo Mar Quiché

Rahui Día Tarahumara

Semeel jak Bosque Kiliwa

Séneca Manantial Mayo

Surem Antepasados Yaqui

Tanok Sol Tepehuano

Tlayolotl Corazónde la tierra Nahua

Tsijiari Pequeño sol Mazahua


Nombre Significado Pueblo indígena

Yooko Tigre Yaqui

Nombres para niña y niño

Nombre Significado Pueblo indígena

Erendirani Alegre Purépecha

Hasen Alma Mazateco

Iktan Ingenioso Maya

Itzamatul Que posee la gracia del cielo Maya

Naran Eclipse de luna Triqui

Nima Grande Quiché

Seti Brillante Mazateco

Shanarani Caminante Purépecha

Suré Tiene corazón Tarahumara

Taiyari Nuestro corazón Huichol

Tradiciones y Costumbres Otomi

TRADICIONES

Persisten ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la población. Son prácticas que afloran en
momentos cruciales de la vida, en los usos cotidianos o en los festejos. Entre los grupos otomíes, se
conservan con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de
cosechas, algún festejo familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".
Día de muertos.- Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para esperar la visita de las almas de
los difuntos. La ofrenda para los "muertos chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre
otras cosas; en cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más preferían en vida,
botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna con un sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos
de alfeñique, velas y flores de cempasúchil.

FIESTAS

Las principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las conmemoraciones cívicas como el 5
de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, que en general incluyen vistosos desfiles. Las festividades de
mayor tradición pertenecen al culto católico. La fiesta más importante se celebra el 25 de julio en honor al
"Señor Santiago". Casi todas las comunidades del municipio celebran su fiesta titular en medio de prácticas
religiosas y profanas que incluyen música, flores, incienso, danzas, ofrendas, velas, portadas florales para los
templos, cohetes, globos aerostáticos, fuegos artificiales, procesiones, juegos mecánicos, comercio
ambulante y baile de feria.

Jiquipilco el Viejo celebra a Santiago Apóstol el martes siguiente a la fiesta de la cabecera. En San José Las
Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzo. Otras fiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús (tercer
domingo de enero), la Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de Guadalupe, Navidad y
Año Nuevo.

MÚSICA
Existen algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de desaparecer, a saber: Chimarecú, Naki ma
Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni. En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al
final de la fiesta para despedir a los compadres.

Vestimenta

La vestimenta tradicional, de las mujeres del grupo otomí en el estado de México, consiste en un chincuete o
enredo de lana o de manta muy amplio y largo, a manera de falda, de color blanco, azul, amarillo, negro, con
líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, de manga corta,
con bordados de flores. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, de algodón o lana
en varios colores y toda la ropa es adornada con adornos florales.
Dioses de la cultura nahuatl

 Ometeotl (supremo dios dual con dos aspectos = Ometecuhtli y Omecihuatl. También conocidos
como los señores de nuestro sustento = Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl. Otras advocaciones
de Tonacatecuhtli incluyen Xiuhtecuhtli (dios del fuego); Xochipili (dios de las flores, el amor, y las
artes plásticas); Centeotl (dios del maíz maduro). Otras advocaciones
de Tonacacihuatl (literalmente, señora de nuestra carne, nuestro sustento)
= Cihuacoatl o Quilaztli (mujer serpiente, diosa de la maternidad); Xochiquetzal (diosa de las
flores, el amor, las artes); Centeocihuatl (diosa del maíz maduro)
 Tlaloc (dios del rayo y de la lluvia; sus cuatro asistentes se llaman los Tlaloques) y su contrapartida
femenina, Chalchiuhtlique (diosa del agua de los ríos, fuentes, mares; patrona de las parteras)
 Mictlantecuhtli (literalmente, señor de la región de la muerte) y su contrapartida
femenina, Mictecacihuatl (literalmente, señora de la región de la muerte)
 Tezcatlipoca (literalmente, espejo que humea; dios de las artes mánticas; patrón de la escuela para
la gente común llamado telpochcalli)
 Quetzalcoatl (literalmente, serpiente emplumada; patrón de la escuela para sacerdotes llamado
calmecac). Otras advocaciones de Quetzalcoatl incluyen Ehecatl (dios del viento); Xolotl (nahual o
gemelo de Quetzalcoatl, tiene aspecto de perro; asociado con Venus como estrella
vespertina); Tlahuilcalpantecuhtli (señor del alba; otra advocación de Quetzalcoatl; asociado con
Venus como estrella matutina)
 Huitzilopochtli (literalmente. colibrí de la izquierda; dios de la guerra; dios patrono de los mexicas)
 Xipe Totec (dios de la primavera)
 Nanahuatl o Nanahuatzin (dios humilde que se convierte en el quinto sol, el buboso)
 Tecuciztecatl (dios orgulloso que se convierte en la luna)
 Coatlicue (diosa con falda de serpientes, madre de Huitzilopochtli)
 Mayahuel (diosa del maguey o agave; su abuela es Tzitzimitl)
 Tlaltecuhtli (dios de la tierra que tiene la apariencia del cipactli o caimán/lagarto)
 Tonatiuh (literalmente, sol; dios del sol visible)

Características de los náhuatl

Les llama nahuas o nahuaparlantes a todas las culturas mesoamericanas que llegaron a hablar náhuatl,
siendo los principales los aztecas, (también conocidos como el imperio mexica).

Algunos afirman que sólo los aztecas hablaban náhuatl pero hay indicios de otras pueblos de culturas
diferentes que también lo hablaban.

Definición: Náhuatl[1] (que deriva de nāhua-tl, "sonido claro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje":

El náhuatl como idioma en un tiempo llegó a convertirse en "lingua franca" osea el idioma oficial de muchas
regiones para darse a entender cuando se encontraban para dialogar o proponer acuerdos, para lo cotidiano
entre ellos seguían usando su dialecto natal, pero para establecer pactos o acuerdos usaban el náhuatl para
poderse entender con varias culturas a la vez. (Algo así como lo que sucede con el idioma inglés en la
actualidad) El náhuatl como idioma se fué perdiendo debido a la imposición del idioma español por parte de
los conquistadores.

Las características de la sociedad de los parlantes náhuatl en general:

-Entre la población tenían grupos de personas especializadas en astronomía, filosofía, arte y ciencias
políticas. Así como también guerreros, agricultores y sacerdotes.

-Realizaban sacrificios humanos


-Erigían pirámides en honor a sus dioses.

-Eran politeístas (o sea creían en muchos dioses)

-Sus sociedades estaban divididas por clases (alta, media, baja).


______________________________________...
Las características de la sociedad de los aztecas en particular, además de las ya mencionadas arriba para las
culturas náhuatl en general:

-Tenían su propio calendario (Calendario azteca, solar)

-Tenían también juego de pelota (como los mayas)

-Fundaron Tenochtitlán bajo la leyenda de erigirla en donde encontraran un águila posada sobre un nopal
devorando una serpiente.

También podría gustarte