Está en la página 1de 6

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/10/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGINAL

Precisión diagnóstica de la calprotectina fecal


para predecir una colonoscopia patológica 142.252

María del Valle García Sáncheza, Raúl Gonzálezb, Eva Iglesias Floresa,
Federico Gómez Camachoa, Luis Casais Juanenaa, Antonio Cerezo Ruiza,
Manuel Montero Pérez-Barqueroc, Jordi Muntanéb
y Juan Francisco de Dios Vegaa
a
Unidad Clínica Aparato Digestivo. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
b
Unidad de Investigación. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
c
Medicina Interna. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El dolor abdominal y la diarrea son síntomas comunes en la población El dolor abdominal y la diarrea son sínto-
general que no permiten discriminar enfermedad intestinal orgánica. La colonoscopia es la mas muy comunes en la población gene-
prueba de referencia, pero es cara, invasiva, no puede repetirse frecuentemente y supone una
gran carga asistencial. La calprotectina fecal (CPF) es un marcador fácil y rápido de medir, no ral y uno de los motivos más frecuentes
invasivo y barato, que podría detectar la enfermedad orgánica en la zona del colon. El objetivo de consulta en el servicio de gastroente-
de nuestro estudio es valorar la utilidad de este marcador para predecir una colonoscopia pato- rología. Estos síntomas, en la mayoría de
lógica y correlacionar sus valores con el grado de actividad en la enfermedad inflamatoria intes- los casos, cursan de una forma crónica e
tinal (EII).
PACIENTES Y MÉTODO: Se determinó la calprotectina en muestras fecales (mediante enzimoinmu-
insidiosa sin asociarse a ninguna mani-
noanálisis) en 190 personas sometidas a una colonoscopia. Los diagnósticos endoscópicos fue- festación clara de un proceso orgánico.
ron: 117 normales, 28 pólipos colónicos, 20 cáncer colorrectal (CCR) y 25 EII. El análisis de La colonoscopia es el método de referen-
los datos se realizó con el programa SPSS 11.0. cia para el diagnóstico del proceso orgá-
RESULTADOS: La media (DE) de CPF estaba aumentada en CCR (726,6 [533] mg/kg) y EII nico en el colon, y además, en el caso de
(2.171,1 [2.133,6] mg/kg). No hubo diferencias en pacientes con pólipos (158,3 [15,8]
mg/kg). En pacientes con EII, los valores se correlacionaron con el grado de actividad de la en- la enfermedad inflamatoria intestinal
fermedad. El valor de corte fue 217 mg/kg, y se obtuvo una sensibilidad de la CPF del 85% y (EII), permite la cuantificación objetiva de
un valor predictivo negativo del 93%. En el grupo control, la única variable que se relacionó la actividad y la extensión de la inflama-
con un aumento de CPF fue la medicación previa con ácido acetilsalicílico (AAS) y/o antiinfla- ción intestinal. Sin embargo, es una téc-
matorios no esteroideos (AINE). nica que tiene una serie de desventajas:
CONCLUSIONES: La CPF es una prueba no invasiva, barata y sensible para detectar enfermedad or-
gánica en la zona del colon, que puede ser útil para seleccionar a pacientes que deben some- es cara, invasiva y no podemos repetirla
terse a una colonoscopia. Se correlaciona con el grado de actividad en la EII. La toma de AAS frecuentemente en los pacientes. Ade-
y/o AINE podría aumentar la tasa de falsos positivos. más, en los últimos años, estamos asis-
tiendo a una demanda cada vez mayor
Palabras clave: Calprotectina fecal. Colonoscopia. Inflamación intestinal.
de estas exploraciones, sin encontrar en
la mayoría de ellas un proceso orgánico
que explique la sintomatología de los pa-
Diagnostic value of fecal calprotectin in predicting an abnormal colonoscopy cientes. Este hecho genera una gran car-
BACKGROUND AND OBJECTIVE: Abdominal pain and diarrhoea are common symptoms in the general
ga asistencial, con la creación de largas
population. The colonoscopy is the gold standard method of detecting an organic pathology in listas de espera, un gasto económico ele-
the colon. However, it is invasive; it can not be repeated frecuently; it is expensive; and the vado y, lo más importante, el retraso en
system is overloaded. Fecal calprotectin (FCP) is a marker that may detect organic pathologies el diagnóstico y el tratamiento de pacien-
of the colon. The aims of this study were to analyze the usefulness of FCP to predict an abnor- tes con enfermedad relevante.
mal colonoscopy and to correlate the levels of FCP with the degree of activity in inflammatory
bowel disease (IBD). Es cierto que disponemos de otros pro-
PATIENTS AND METHOD: 190 people were included in the study. All of them underwent a colonos- cedimientos que nos pueden ayudar a
copy and a stool sample. People were divided in: normal colonoscopy: 117 people, and 28 co- seleccionar a los pacientes que deben
lon adenomas, 20 colorectal cancer (CRC) and 25 IBD. someterse a una colonoscopia: la deter-
RESULTS: The mean (SD) FCP concentration was 2,171.1 (2,133.6) mg/kgin patients with IBD minación de marcadores inflamatorios en
and 726.6 mg/kg (533) in CRC. Both results were significantly elevated compared with those
of healthy controls [114 (113)] mg/kg In patients with IBD, their levels correlated directly with plasma, la determinación de sangre ocul-
the activity of the inflammation. 217 mg/kg was the best cut-off for discriminating patients ta en heces, el enema opaco y la gam-
with organic colon disorders. The sensibility was 85% and NPV was 93%. NSAIDs use was a magrafía con leucocitos marcados, son
clinical variable which was connected with a high FCP concentration in patients with normal algunos de ellos. Sin embargo, todos
colonoscopy.
CONCLUSIONS: The higher levels of FCP were found in people with IBD and CRC. The measure-
ellos han demostrado una sensibilidad y
ment of FCP is a non-invasive, inexpensive, reliable and easily measured test. Among people especificidad bajas, fundamentalmente
with abdominal pain and diarrhoea, testing for FCP allows us to select those who must undergo para el diagnóstico del cáncer colorrectal
a colonoscopy. NSAIDs can raise the levels of FCP in people with normal colonoscopies. (CCR) y la EII.
Por todos estos motivos, en los últimos
Key words: Fecal calprotectin. Colonoscopy. Intestinal inflammation.
tiempos se ha intentado buscar marcado-
res fiables, sencillos y fácilmente repro-
ducibles que nos ayuden a diferenciar
Este estudio ha sido financiado por los laboratorios Eurospital y Schering-Plough.
entre pacientes con enfermedad funcio-
Correspondencia: Dra. M. del Valle García Sánchez. nal y orgánica y, con ello, seleccionar a
Secretaría de Aparato Digestivo. Unidad Clínica de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Reina Sofía. los que deben someterse a exploraciones
Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14004 Córdoba. España. complementarias más invasivas y costo-
Correo electrónico: vallegarcia@supercable.es/; fegoca1948@yahoo.com
sas. En trabajos recientes, la determina-
Recibido el 3-11-2005; aceptado para su publicación el 16-3-2006. ción de calprotectina en heces está dan-
Med Clin (Barc). 2006;127(2):41-6 41
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/10/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA SÁNCHEZ MV ET AL. PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LA CALPROTECTINA FECAL PARA PREDECIR UNA COLONOSCOPIA PATOLÓGICA

ferenciación histológica en bien diferenciados, mode-


radamente diferenciados y mal diferenciados. En to-
4.000 dos los pacientes se tuvo en cuenta la presencia de
orificios diverticulares en el colon explorado.
3.600 Se excluyó del estudio a los pacientes con enfermedad
grave cardiopulmonar, renal o hepática, enfermedad
celíaca, enfermedad maligna conocida y pacientes con
3.200 otros procesos orgánicos en la colonoscopia diferentes
a pólipos, CCR o EII.
Calprotectina fecal (µg/g)

2.800 En todos los pacientes se recogió una muestra de he-


ces un día antes de la preparación del colon para la
determinación de la CPF mediante un test de enzi-
2.400 moinmunoanálisis (Calprest, Eurospital, Trieste, Italia).

2.000 Análisis estadístico


El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el
1.600 programa estadístico SPSS 11.0. El valor de la CPF
se presenta como media y con un intervalo de con-
fianza (IC) del 95%. Se utilizó el test de Kruskal-Wa-
1.200
llis para evaluar las diferencias entre los valores de
CPF entre los diferentes grupos y el coeficiente de
800 Spearman para valorar la correlación entre este mar-
cador y el índice de actividad de la enfermedad en el
grupo de pacientes con EII. El test de Mann-Whitney
400 valoró las diferencias entre la enfermedad activa o
Fig. 1. Concentraciones de quiescente en EC y CU. La precisión de la CPF se
0 CPF en los diferentes grupos evaluó usando el test de la χ2. Se realizó un análisis
Normal Pólipos CCR EII (p < 0,001). CPF: calprotec- univariante y multivariante para conocer qué varia-
tina fecal; CCR: cáncer colo- bles podían asociarse a un incremento del valor de
Diagnóstico endoscópico rrectal; EII: enfermedad in- esta determinación en pacientes del grupo control.
flamatoria intestinal. El Comité Ético de nuestro hospital aprobó este estu-
dio y se informó a todos los pacientes, que aceptaron
participar en éste.
do resultados esperanzadores para la de- Se consideró positiva la toma de medicación previa,
tección de procesos con componente in- cuando el paciente afirmaba el consumo de los fár- Resultados
macos citados, al menos durante 15 días no conse-
flamatorio intestinal. cutivos en el último mes antes de la inclusión en el El valor de CPF de los pacientes con co-
El objetivo fundamental de este estudio estudio.
lonoscopia normal fue de 113,1 (IC del
es valorar la utilidad de la calprotectina Tras la realización de la colonoscopia, se dividió a los
pacientes en dos grupos en función de los hallazgos 95%, 93-134) en comparación con la de
fecal (CPF) para predecir la presencia de encontrados. El grupo 1 estaba formado por los 117 los 73 pacientes que forman el grupo pa-
una colonoscopia patológica y, secunda- pacientes en los que no se encontró enfermedad or- tológico, con un grado de CPF de
riamente, analizar su uso para discrimi- gánica en colon (grupo control) y el grupo 2 lo forma-
ron 73 pacientes en los que se halló lesiones orgáni- 1.003,3 (IC del 95%, 643,8-1.362). En la
nar entre diferentes enfermedades orgá-
cas. De éstos, 28 tenían pólipos, 20, CCR, y 25, EII tabla 1 se muestra las características clí-
nicas y correlacionar sus valores con el (9 colitis ulcerosa [CU] y 16 enfermedad de Crohn nicas de las 190 personas incluidas en el
grado de actividad clínica, endoscópica e [EC]). A 7 de los pacientes del grupo 1 se les diag-
nosticó síndrome de intestino irritable (SII) a partir de estudio. En la figura 1 se muestra los va-
histológica en pacientes con EII.
los criterios de Roma II1 y después de excluir otros lores de CPF en los diferentes grupos de
procesos orgánicos a partir de la normalidad de una pacientes. Se encontró un incremento
Pacientes y método analítica de sangre, hormonas tiroideas, serología de
celiaquía, determinación de parásitos y huevos en
del valor medio (DE) en pacientes con EII
Se trata de un estudio prospectivo en el que se incluyó heces, y ecografía abdominal. El diagnóstico de EII se (2.171 [2.134] mg/kg) y CCR (727 [533]
a 190 personas de forma consecutiva que se sometie- realizó a partir de criterios clínicos, endoscópicos e mg/kg) con diferencias estadísticamente
ron a una colonoscopia por indicación médica. En to- histológicos. La actividad de la enfermedad se valoró significativas con respecto al grupo 1
dos ellos se realizó una colonoscopia completa hasta el mediante el cálculo del índice de Harvey-Bradshaw
ciego, se identificó la válvula ileocecal y se descartó la modificado para EC y CU2. Para el grado de actividad (114 [113] µg/g, p < 0,001). No hubo di-
presencia de enfermedad ileal mediante ileoscopia y/o endoscópico e histológico se utilizó el índice de ferencias en pacientes con pólipos del
tránsito intestinal y la de colitis microscópica mediante Sninsky y Gomes, respectivamente. El diagnóstico de colon (158 [156] mg/kg) ni en pacientes
el análisis histológico de biopsias de colon. pólipos y CCR se realizó a partir de los hallazgos de la
Se analizó variables clínicas como la edad, el sexo, el endoscopia y del estudio histológico de las biopsias con SII (71 [81] mg/kg).
hábito tabáquico, el consumo de alcohol y la admi- de colon. El tamaño de estas lesiones se calculó con Se analizó las características endoscópi-
nistración de medicación previa, como la toma de in- la referencia de la medida de una pinza de biopsias cas e histológicas de los pacientes con
hibidores de la bomba de protones (IBP), ácido ace- abierta (5 mm). Los pólipos fueron clasificados histo-
tilsalicílico (AAS) y/o antiinflamatorios no esteroideos lógicamente en adenomatosos, hiperplásicos e infla-
pólipos, CCR y EII que se muestran en
(AINE). Se consideró al paciente fumador a partir de matorios, y el CCR se clasificó según la estirpe histo- las tablas 2, 3 y 4, respectivamente.
un consumo de más de 5 cigarrillos al día, y etílico a lógica en adenocarcinoma y otros tipos. Los Los pacientes con pólipos en el colon de
partir de la ingesta de más de 60 g de alcohol al día. adenocarcinomas se definieron según el grado de di- tamaño significativo (≥ 15 mm de diáme-
tro mayor) tenían valores de CPF mayo-
TABLA 1 res que los más pequeños, aunque sin
diferencias estadísticamente significati-
Características clínicas de los pacientes incluidos en el estudio
vas. No hubo diferencias en función del
Control Pólipos CCR EII número de pólipos, localización e histolo-
N 117 28 20 25 gía (adenomatoso o hiperplásico). Hubo
Edad media (DE), años 59,50 (60) 60,21 (4,53) 71,75 (6,64) 35,84 (15,40) un paciente con un pólipo de 20 mm de
Sexo (v/m) 48/69 19/9 17/13 14/11 diámetro, inflamatorio, en una CU de
Fumador, n (%) 16 (13,7) 7 (25) 1 (5,3) 2 (8)
Etílico, n (%) 7 (6) 3 (11) 1 (5,3) 0 (0) base, que tenía 368,88 mg/kg de calpro-
Toma de AAS/AINE, n (%) 15 (12,8) 4(14,3) 3 (15,8) 0 (0) tectina en heces. Tampoco se encontró
Toma de IBP, n (%) 18 (15,4) 4 (14,3) 1 (5,3) 2 (8) diferencias en el valor medio de CPF se-
CPF media (DE), mg/kg 113,72 (113,15) 158,30 (155,81) 726,61 (533,18) 2.171,12 (2.133,61)
gún el tamaño y la localización del CCR,
N: número de pacientes; DE: desviación estándar; CCR: cáncer colorrectal; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; v: varón; m:
mujer; AAS: ácido acetilsalicílico; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IBP: inhibidores de la bomba de protones; CPF: calpro- ni en el grado de diferenciación tumoral
tectina fecal. en pacientes con adenocarcinoma. Es
42 Med Clin (Barc). 2006;127(2):41-6
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/10/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA SÁNCHEZ MV ET AL. PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LA CALPROTECTINA FECAL PARA PREDECIR UNA COLONOSCOPIA PATOLÓGICA

preciso señalar que en la serie había un


paciente con un linfoma tipo MALT de 20
colon y otro con infiltración del recto por
carcinoma de cérvix que tenían valores
mayores de CPF (1.484 [511] mg/kg) en
comparación con los pacientes con ade-
15
nocarcinoma colónico (642,4 [476]

Índice de actividad clínica


mg/kg).
En cuanto a los pacientes con EII, se en-
contró que el valor medio de la CPF fue
mayor en pacientes con CU que en pa- 10
cientes con EC (2.516 [2.675] mg/kg y
1.977 [1.832] mg/kg, respectivamente),
aunque sin diferencias estadísticamente
significativas. Los pacientes con enferme-
dad activa tenían valores de CPF incre- 5
mentados (2.354 [2.128] mg/kg) respecto
Fig. 2. Correlación entre la
a los pacientes con enfermedad inactiva concentración de CPF y el
(72 [55] mg/kg), con diferencias estadísti- índice de actividad de la EII
camente significativas (p < 0,0001). Tam- (Harvey-Bradshaw modifi-
cado para colitis ulcerosa y 0
bién se observó un aumento del valor me- enfermedad de Crohn): r =
dio en pacientes con grados más graves 0,719, p < 0,01. CPF: cal- 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000
de actividad endoscópica e histológica protectina fecal; EII: enfer-
medad inflamatoria intesti- Calprotectina fecal
(3.887 [2.391] mg/kg y 5.730 [2.014] nal.
mg/kg, respectivamente) en comparación
con grados más leves de enfermedad (p
= 0,002, p = 0,004, respectivamente). No via de IBP aumentaban los valores de for- cidad del 81%, un valor predictivo positivo
se encontró diferencias en los valores de ma estadísticamente significativa (p < del 64% y un valor predictivo negativo del
este marcador en función de la localiza- 0,0001 para las dos primeras variables y p 93%, respectivamente (p < 0,001).
ción de la enfermedad. En la figura 2 se < 0,001 para la tercera). Posteriormente
muestra la correlación positiva entre la se realizó un análisis multivariante y la úni-
Discusión
concentración de la CPF y el índice de ca variable que se asoció de forma inde-
actividad de la enfermedad en pacientes pendiente a una elevación de la CPF fue El presente trabajo muestra que la con-
con EC y CU (r = 0,719, p < 0,01). la toma previa de AAS/AINE (p = 0,02). centración de CPF está significativamen-
En la tabla 5 se muestran las característi- La curva ROC mostró que el valor de CPF te elevada en pacientes con procesos or-
cas de los individuos del grupo 1. Se anali- de 217 mg/kg fue el mejor punto de corte gánicos en colon, fundamentalmente en
zó las variables que podían elevar la me- para discriminar a los pacientes con enfer- el CCR y EII. Además, los valores más al-
dia de CPF en este grupo y se obtuvo que medad orgánica en colon. A partir de es- tos se alcanzan en pacientes con EII, y
la presencia de divertículos en el colon, la tos datos, obtuvimos una sensibilidad de sus valores se correlacionan con el grado
toma previa de AAS/AINE y/o la toma pre- la medida de CPF del 85%, una especifi- de actividad de la enfermedad.

TABLA 2
Características de los pacientes con pólipos
Tamaño Número de pólipos Localización Histología
< 15 mm ≥ 15 mm <5 ≥5 Colon izquierdo Colon derecho Adenomatoso Hiperplásico Inflamatorio
n (%) 22 (78,6) 6 (22,4) 21 (75) 7 (25) 23 (82,1) 5 (17,9) 15 (79) 3 (16) 1 (0,5)
CPF media (DE), mg/kg 105,6 (101,6) 351,2 (175,6) 120,4 (107,3) 271,9 (225,1) 176,7 (164,6) 73,5 (62,5) 169,8 (184,4) 56,2 (54,5) 367,88
CPF: calprotectina fecal.

TABLA 3
Características de los pacientes con cáncer colorrertal
Tamaño Localización Histología Grado diferenciación
Colon Colon Bien Moderadamente
< 50 mm ≥ 50 mm Adenocarcinoma Otros
izquierdo derecho diferenciado diferenciado
n (%) 12 (60) 8 (40) 12 (60) 8 (40) 18 (90) 2 (10) 10 (55) 8 (45)
CPF media (DE), mg/kg 773,9 (641,4) 655,6 (339,7) 710,9 (454,5) 750,1 (667,7) 642,4 (476,8) 1.483,9 (510,8) 670,8 (417) 606,9 (571)
CPF: calprotectina fecal.

TABLA 5
Características clínicas de los pacientes del grupo control (grupo 1)
Síndrome de intestino irritable Divertículos en colon Toma de AAS/AINE Toma de IBP
No Sí No Sí No Sí No Sí
n (%) 110 (94) 7 (6) 105 (88) 12 (10) 102 (87) 15 (13) 99 (85) 18 (15)
CPF media (DE), mg/kg 116,4 (114,4) 71,5 (84,8) 94,8 (100,9) 279 (74,1) 90,6 (95,3) 270,5 (101,1) 96 (106,3) 210,7 (101,7)
AAS: ácido acetilsalicílico; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IBP: inhibidores de la bomba de protones; CPF: calprotectina fecal.

Med Clin (Barc). 2006;127(2):41-6 43


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/10/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA SÁNCHEZ MV ET AL. PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LA CALPROTECTINA FECAL PARA PREDECIR UNA COLONOSCOPIA PATOLÓGICA

La calprotectina es una proteína que se ción endoscópica se convierte en la téc- con CU que en aquellos con EC16,20. Este
encuentra mayoritariamente en células nica inicial de elección. Sin embargo, la dato, que ya se había apuntado en otros
del epitelio escamoso y en los granuloci- mayoría de las veces, los pacientes se trabajos, podría explicarse por varios mo-
tos neutrófilos y macrófagos, y en éstos presentan con una sintomatología cróni- tivos. En primer lugar, las diferencias me-
últimos forma el 60% del componente ca e insidiosa, sin claras manifestaciones todológicas de los diferentes estudios en
del citosol3,4. Se ha detectado la presen- de enfermedad orgánica y, en estos casos, cuanto a la variabilidad de los criterios
cia de esta proteína en procesos infeccio- no disponemos de exploraciones comple- para la selección de pacientes incluidos.
sos, inflamatorios y neoplásicos, en plas- mentarias útiles para seleccionar a quie- Hay trabajos que incluyen a pacientes
ma y otros fluidos corporales, como el nes deben someterse a una colonoscopia. con enfermedad ileal aislada, con fístu-
líquido sinovial y cefalorraquídeo, la sali- Los marcadores serológicos de actividad las, estenosis fibrosas, masas abdomina-
va, la orina y las heces, y en éste último inflamatoria, como la velocidad de sedi- les y cirugía previa, entre otros, lo que
se halla 6 veces más concentrada que en mentación globular (VSG) y la proteína C puede repercutir en la interpretación de
el resto5. Se ha sugerido que la llegada de reactiva (PCR), tienen una sensibilidad y los resultados. En segundo lugar, puede
granulocitos a los tejidos, como respuesta especificidad bajas para discriminar la haber diferentes grados de permeabili-
a los mecanismos inflamatorios, sería la enfermedad orgánica en colon6,7. La san- dad mucosa en los distintos tramos del
causa de este aumento de calprotectina, gre oculta en heces no sirve para el diag- tubo digestivo. No hay estudios en los
la cual, a su vez, por un mecanismo de nóstico de EII y tiene una baja sensibili- que se haya evaluado las diferencias del
feedback, perpetuaría el proceso inflama- dad para la detección de CCR, sobre proceso fisiopatológico de la inflamación
torio. Esta proteína tiene la propiedad de todo en estadios tempranos de la enfer- entre el intestino delgado y el grueso y las
inhibir enzimas que dependen del cinc, medad. El enema opaco presenta un alto diferentes fuentes de calprotectina a es-
que son necesarias para la activación de porcentaje de falsos positivos y negativos tos valores, lo que podría explicar que
citocinas inflamatorias y para el creci- y emite radiaciones, y la gammagrafía pacientes con CU y sólo afección del co-
miento invasivo de los tumores. Por este con leucocitos marcados con isótopos ra- lon tuvieran mayor cantidad de calprotec-
motivo, se le ha otorgado un importante diactivos es una técnica cara que emite tina que pacientes con sólo afección de
papel en la regulación de la inflamación y radiaciones y no está disponible en todos íleon terminal.
procesos neoplásicos. Sin embargo, se los centros; además, no es útil para el Un dato destacable de este trabajo es la
ha comprobado que un incremento exce- diagnóstico de procesos neoplásicos8. correlación entre los valores de CPF y el
sivo de ella puede inducir daño celular, En los últimos años se está utilizando índice de actividad endoscópica e histoló-
por lo que es posible que en determina- parámetros fecales, como proteínas y pro- gica de gravedad. Este dato, ya recogido
dos procesos inflamatorios, como en la ductos de degradación leucocitarios (elasta- en otros trabajos5,16-18,20, permitiría dispo-
EII (donde se alcanzan valores muy al- sa, mieloperoxidasa, lactoferrina, α1-anti- ner de una prueba objetiva, sencilla y no
tos), pueda intervenir en la aparición de tripsina, y otros), cuyos valores pueden invasiva, que ayudaría a valorar la activi-
lesiones, además de ser un marcador útil aumentar en casos de inflamación intes- dad de la enfermedad y obviar los incon-
de actividad5. tinal9. La mayoría de ellos tienen poca es- venientes de los métodos utilizados hasta
Las primeras determinaciones de CPF se tabilidad y resistencia a las enzimas pro- ahora. Se sabe que los criterios clínicos,
utilizaron para detectar enfermedad del teolíticas de las heces y, por tanto, no como los índices de actividad, son, con
tramo digestivo alto (esófago, estómago y han dado buenos resultados en los estu- frecuencia, poco fidedignos y tienen una
duodeno), y se ha comprobado que se dios publicados10-13. Sin embargo, la cal- carga importante de subjetividad. La colo-
elevaban los valores, aunque sin resul- protectina es una proteína que reúne las noscopia con toma de biopsias es una
tados altamente significativos5. Sin em- ventajas siguientes: a) es resistente a la prueba invasiva y, en el caso de los niños,
bargo, para la detección de enfermedad degradación proteolítica por el alto conte- se añade el problema derivado de la
orgánica intestinal está obteniendo resul- nido en calcio de las heces y, por tanto, anestesia general. Y la excreción fecal de
tados esperanzadores. estable durante 4-7 días a temperatura leucocitos marcados con 111In, considera-
El objetivo principal de nuestro estudio ambiente; b) es fácilmente medible, ya da la técnica de referencia para determi-
era valorar la utilidad de la CPF para se- que una simple prueba de enzimoinmu- nar la actividad inflamatoria del intestino,
leccionar pacientes con dolor abdominal noanálisis permite su rápida cuantificación supone la emisión de radiaciones, es
y diarrea en los que debería realizarse en escasa cantidad de heces (5-10 g), y compleja porque requiere la recogida de
una colonoscopia. Estos dos síntomas su- c) es barata y fácilmente reproducible, lo 4 muestras de heces en días consecuti-
ponen gran parte de nuestra labor asis- que la convierte en un buen marcador fe- vos para su correcta interpretación y con-
tencial en consultas y en las unidades de cal para detectar la enfermedad orgánica lleva un alto coste económico. La determi-
endoscopias y, en la mayoría de los ca- intestinal4,14,15. nación de CPF en una simple muestra de
sos, la colonoscopia no encuentra enfer- En esta serie, los valores más altos de heces se ha correlacionado con la excre-
medad orgánica que justifique su apari- CPF se encuentran en pacientes con EII, ción fecal de leucocitos marcados17. Con
ción. Sabemos que ante síntomas y/o al igual que en otros estudios previamen- estos resultados cabe decir que la deter-
signos de alarma, como la hemorragia, la te publicados5,8,16-19. Además, las con- minación de CPF podría ayudar al diag-
fiebre y/o la pérdida de peso, la explora- centraciones son mayores en pacientes nóstico de sospecha de EII, lo que nos

TABLA 4
Características de los pacientes con EII
Localización colitis Localización
Tipo de EII Actividad clínica
ulcerosa enfermedad de Crohn
Colitis Enfermedad
Distal Extensa Pancolitis Ileal Ileocólica Cólica Activa Inactiva
ulcerosa de Crohn
n (%) 9 (36) 16 (64) 7 (28) 1 (4) 1 (4) 1 (4) 5 (20) 9 (36) 23 (92) 2 (8)
CPF media (DE) 2.515,7 1.977,2 2.223 6.857,4 220,5 2.025,3 1.531 2.436 2.353,6 71,8
mg/kg (2.675,3) (1.831,6) (2.329) (1.487,5) (2.085,7) (2.128,5) (55,3)
EII: enfermedad inflamatoria intestinal; CPF: calprotectina fecal.

44 Med Clin (Barc). 2006;127(2):41-6


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/10/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA SÁNCHEZ MV ET AL. PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LA CALPROTECTINA FECAL PARA PREDECIR UNA COLONOSCOPIA PATOLÓGICA

permite valorar la actividad de la enfer- ño y la localización del tumor, al igual tudio comparativo para analizar las varia-
medad y la gravedad del brote actual, así que en trabajos previamente publica- bles que podían estar en relación con
como realizar el seguimiento de los pa- dos15,21-23. A pesar de todo, la CPF ha ob- este incremento. Se analizó la edad y el
cientes con tratamientos específicos. Sin tenido en diferentes estudios una sensibi- sexo del paciente, el hábito tabáquico y
embargo, no encontramos diferencias en lidad dos veces mayor que la prueba de el consumo de alcohol, la toma previa de
el valor de CPF en función de la localiza- sangre oculta en heces, lo que la conver- medicación y la presencia de divertículos
ción de la inflamación al igual que en es- tiría en un marcador de cribado más fia- en el colon, así como el diagnóstico final
tudios previamente publicados5,16,17,20. Es ble y útil que el utilizado durante los últi- de SII. Pudimos comprobar que la toma
probable que la actividad sea más impor- mos años. de medicación previa, tanto de IBP como
tante que la extensión de la enfermedad. En cuanto a la detección de pólipos coló- de AAS y/o AINE, y la presencia de diver-
En este sentido, podemos señalar que los nicos, la determinación de este marcador tículos colónicos influían en este incre-
2 pacientes con CU más extensas tenían fecal no obtiene buenos resultados, aun- mento. Sin embargo, la única variable
grados de actividad leve, en comparación que esté aumentado en pacientes con que obtuvo un grado de significación es-
con los pacientes con colitis distales, la pólipos de tamaño significativo (mayor de tadística en el análisis de regresión logís-
mayoría de los cuales tenía grados más 15 mm), sin significación estadística. tica y que, por tanto, se asociaba de for-
graves de inflamación intestinal. De esta Probablemente, la mayoría de las lesio- ma independiente a la elevación de CPF
manera, la CPF podría usarse como «la nes polipoideas de nuestra serie tenían en este grupo de pacientes fue la toma
PCR del intestino», y ser un marcador útil tamaños milimétricos, lo cual no conlle- previa de AAS y/o AINE.
de sospecha de EII y de actividad de la vaba una respuesta inflamatoria de la En algún estudio se había descrito valores
enfermedad. mucosa patológica21. discretamente elevados de CPF en pa-
También este trabajo muestra un incre- En el presente estudio, la CPF ha mostra- cientes con SII, aunque sin concentracio-
mento significativo de este parámetro en do ser una prueba altamente sensible nes significativamente elevadas5. Los au-
pacientes con CCR, como se ha comuni- para detectar a pacientes con CCR y EII tores de este trabajo sugerían la posible
cado en otros estudios15,21-24. No se cono- utilizando un punto de corte de 217 µg/g. asociación de estos hallazgos con una al-
ce con exactitud el mecanismo primario En los diferentes trabajos publicados se teración de la función mucosa, lo que fa-
de este aumento. Se sabe que la calpro- ha mencionado diferentes puntos de cor- vorecía el paso de macrófagos y granulo-
tectina no se encuentra en células del te, que no sólo dependen del diferente citos al interior de la luz como reflejo de
epitelio glandular y que, aunque se ha test diagnóstico empleado para la deter- los cambios inflamatorios e inmunológicos
detectado en raros casos de adenocarci- minación del marcador y de las diferen- descritos en esta enfermedad26. Sin em-
noma, no se ha encontrado en células cias metodológicas de los estudios, sino bargo, en nuestro trabajo y en la mayoría
cancerígenas de colon, de tal forma que también de la dificultad que entraña el de los publicados hasta el momento no se
es poco probable que estas células con- hecho de no disponer de trabajos am- evidencian estos hallazgos.
tribuyan a su aumento. Se ha demostra- plios diseñados con este objetivo. La En cuanto a los pacientes con divertículos
do una mayor permeabilidad de la muco- elección de un punto de corte óptimo de- de colon, se ha descrito que hasta un 10-
sa patológica en pacientes con CCR, la bería realizarse a partir de un procedi- 25% de los pacientes con estas alteracio-
cual sí podría explicar el incremento de miento de referencia estándar, lo que en nes tiene cierto componente inflamatorio
neutrófilos intraepiteliales detectados por pacientes con dolor abdominal y diarrea agudo evidenciado en biopsias de la re-
análisis inmunohistoquímico en este gru- implicará un estudio gastrointestinal gión peridiverticular8. Este hecho podría
po de pacientes25. De todas formas, en completo. De todas formas, siempre es explicar el discreto aumento de este mar-
nuestra serie hay tumores que no tienen aconsejable utilizar puntos de corte más cador en este grupo de pacientes.
valores altos de calprotectina, ni encon- bajos porque lo que debemos pretender Parece razonable que, antes de incluir
tramos diferencias en función del grado con esta prueba es seleccionar a los pa- este marcador como prueba de cribado,
de diferenciación tumoral, como también cientes que requieren un estudio endos- será necesario conocer el papel que de-
se indica en trabajos previos21. En este cópico posterior. El problema de esta afir- sempeñan los fármacos más frecuente-
sentido, se sugiere que el proceso de mación radica en que realizaremos mente prescritos entre la población gene-
muerte celular de los tejidos origina una colonoscopias en pacientes sin enferme- ral en la variación de la concentración de
activación del proceso inflamatorio con la dad orgánica en colon. En este sentido, este marcador fecal. En el análisis inicial
llegada de células fagocíticas a la lesión. es probable que podamos evitar elevacio- detectamos una elevación de la CPF en
Es probable que algunos tumores pue- nes de la CPF antes de la recogida de la pacientes que tomaban IBP. Ese hallaz-
dan resistirse a este mecanismo de de- muestra para el análisis, si somos capa- go, ya descrito previamente27, puede te-
fensa antitumoral, y bloqueen la migra- ces de determinar factores asociados a ner varias interpretaciones. En primer lu-
ción de los leucocitos desde la sangre a un incremento de ella en pacientes sin gar, que este parámetro esté elevado
la luz intestinal por sobreproducción re- enfermedad orgánica en el colon. En como consecuencia de un proceso gas-
guladora de moléculas de adhesión en la nuestra serie se identificó a pacientes trointestinal alto concomitante por la cual
vasculatura tumoral25. Tampoco hemos con colonoscopia normal que tenían ci- se prescribió esta medicación y que, por
encontrado diferencias respecto al tama- fras de CPF elevadas. Realizamos un es- tanto, esta variable pudiera actuar como
factor de confusión. O que el IBP produz-
ca una elevación independiente de este
marcador de causa no conocida por el
momento. En este sentido, Poullis et al27
Grado actividad
comunican que la concentración de CPF
endoscópica
Grado actividad histológica pareció independiente de la dispepsia
por la que estos pacientes tomaban la
I-II III IV Leve Moderada Grave medicación. El valor medio de este mar-
4 (16) 9 (36) 10 (40) 5 (20) 13 (52) 5 (20)
cador no difería entre los pacientes que
546 1.473,4 3.887 899,6 1.614,1 5.730,4 tenían dispepsia y los que sí la tenían y
(327) (710,9) (2.390,6) (698,3) (752,7) (2.014,1) no tomaban IBP. Por estos hallazgos, es-
tos autores recomendaban la suspensión
Med Clin (Barc). 2006;127(2):41-6 45
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/10/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA SÁNCHEZ MV ET AL. PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LA CALPROTECTINA FECAL PARA PREDECIR UNA COLONOSCOPIA PATOLÓGICA

de esta medicación previa a la determi- mendar suspender esta medicación an- 13. Sugi K, Saitoh O, Hirata I, Katsu K. Fecal lacto-
nación de calprotectina con el fin de au- tes de la recogida de heces para el análi- ferrin as a marker for disease activity in inflam-
matory bowel disease: comparation with other
mentar la especificidad de la prueba. Sin sis de la muestra. A pesar de todo esto, neutrophil-derived proteins. Am J Gastroenterol.
embargo, de nuestros resultados no po- son necesarios nuevos estudios con se- 1996;91:927-34.
demos extraer estas conclusiones. ries más amplias, fundamentalmente 14. Roseth AG, Fagerhol MK, Aadland E, Schjonsby
H. Assessment of the neutrophil domining pro-
Lo que nuestra serie sí muestra es que la para elegir mejor a los pacientes y deter- tein calprotectin in faeces. A methodologic
ingesta previa de AAS y/o AINE aumenta minar el papel de determinados fármacos study. Scand J Gastroenterol. 1992;27:793-8.
el valor de CPF en pacientes con colo- en la variabilidad de los valores de este 15. Jhone B, Kronborg O, Ton HI, Kristinsson J,
noscopia normal. Este hallazgo también marcador. Fuglerud P. A new fecal calprotectin test for co-
lorectal neoplasia. Clinical results and compara-
se ha comunicado en estudios previos28. tion with previous method. Scand J Gastroente-
Se sabe que la toma de estos fármacos Agradecimientos rol. 2001;36:291-6.
produce en un 37% de los pacientes una 16. Costa F, Mumolo M, Bellini MR, Romano MR,
Damos las gracias a todo el personal sanitario Ceccarelli L, Arpe P, et al. Role of calprotectin as
enteropatía farmacológica demostrada de la Unidad Clínica de Aparato Digestivo por non-invasive marker of intestinal inflammation.
por otras técnicas, como la enteroscopia su colaboración para la realización de este tra- Dig Liver Dis. 2003;35:642-7.
y/o la cápsula endoscópica. Es probable bajo. 17. Tibble J, Teahon K, Thjodleifsson B, Roseth A,
que un subgrupo significativo de estos Sigthorsson G, Bridger S, et al. A simple method
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS for assessing intestinal inflammatory in Crohn’s
pacientes tuviera lesiones gastrointestina- disease. Gut. 2000;47:506-13.
les causadas por estos fármacos, lo que 1. Thompson WG, Longstreth GF, Drossmann DA,
18. Wassell J, Dolwani S, Metzner M, Losty H, Hawthor-
Heaton KW, Irving EJ, Meller-Lissner SA. Fun-
explicaría el mayor incremento de este ne A. Faecal calprotectin: a new market for Crohn’s
cional bowel disorders and functional abdominal
disease? Ann Clin Biochem. 2004;41: 230-2.
marcador. En ese caso, deberíamos reco- pain. Gut. 1999;45:II453-47.
19. Dolwani S, Metzner M, Wassell JJ, Yong A,
mendar suspender esta medicación an- 2. Harvey RF, Bradshaw JM. A simple index of
Hawthorne B. Diagnostic accuracy of faecal cal-
Crohn’s disease activity. Lancet. 1980;1:514.
tes de la recogida de la heces para el 3. Dale I, Fagerhol MK, Naesgaard I. Purification
protectin estimalatio in predection of abnormal
análisis de la muestra, con el fin de dis- and partial characterization of a highly immuno- small bowel radiology. Aliment Pharmacol Ther.
genic human leucocyte protein, the LI antigen. 2004;20:615-21.
minuir la tasa de falsos positivos. Lo que 20. Kane S, Sandborn W, Rufo P, Zholudev A, Boone
Eur J Biochem. 1983;134:1-6.
se debería investigar en futuros estudios 4. Fagerhol MK, Anderson KB, Naess-Andresen J, Lyerly D, et al. Fecal Lactoferrin is a sensitive
es cuánto tiempo antes es necesario reti- CF, Brandtzaeg P, Dale I. Calprotectin (the LI and specific marker in identifying intestinal inflam-
mation. Am J Gastroenterol. 2003;98:1309-14.
rar el fármaco para no influir en los resul- leukocyte protein). En: Smith V, Dedman JR,
21. Kristinsson J, Roseth A, Fagerhol M, Aadland E,
tados de la prueba. editors. Stimulus response coupling: the role of
intracellular calcium-binding proteins. Boca Ra- Schjonsby H, Bormer O, et al. Fecal calprotectin
Podemos concluir que la determinación ton: CRC Press; 1990. p. 187-210. concentration in patients with colorectal carcino-
de CPF es una prueba no invasiva, bara- 5. Summerton CB, Longlands MG, Wiener K, Shre- ma. Dis Colon Rectum. 1998;41:316-21.
eve DR. Faecal calprotectin: a market of inflam- 22. Hoff G, Grotmol T, Thiis-Evensen E, Bretthauer
ta, sencilla de medir y fiable en pacientes M, Gondal G, Vatn MH. Testing for faecal calpro-
mation throughout the intestinal tract. Eur J Gas-
con dolor abdominal y diarrea, y que per- troenterol Hepatol. 2002;14:823-5. tectin (PhiCal) in the Norwegian colorectal can-
mite seleccionar a los pacientes que de- 6. Gabay C, Kushner I. Acute phase proteins and cer prevention trial on flexible sigmoidoscopy
other systemic responses to inflammation. New screening: comparation with an immunochemi-
ben someterse a una colonoscopia, con cal test for occult blood (FlexSure OBT). Gut.
Eng J Med. 1999;340:448-54.
el fin de reducir el número de exploracio- 7. Suffredini AF, Fantuzzi G, Badolato R, Oppen- 2004;53:1329-33.
nes «poco necesarias». El punto de corte heim JJ, O’Grady NP. New Insights into the bio- 23. Tibble J, Sigthorsson G, Foster R, Sherwood R, Fa-
que en nuestra serie detecta mayor sen- logy of the acute phase response. J Clin Immu- gerhol M, Bjarnason I. Faecal calprotectin and fae-
nol. 1999;19:203-14. cal occult blood tests in the diagnosis of colorectal
sibilidad es 217 µg/g, a partir del cual de- 8. Tibble JA, Sigthorsson G, Foster R, Forgacs I, carcinoma and adenoma. Gut. 2001;49:402-8.
beríamos recomendar a nuestros pacien- Bjarnason I. Use of surrogate markers of inflam- 24. Kronborg O, Ugstad M, Fuglerud P, Johne B,
tes que se sometan a una colonoscopia, mation and Rome Criteria to distinguish organic Hardcastle J, Scholefield JH, et al. Faecal cal-
from nonorganic intestinal disease. Gastroente- protectin in a high risk population for colorectal
con la finalidad de descartar enfermedad neoplasia. Gut. 2000;46:795-800.
rol. 2002;123:450-60.
orgánica en colon, principalmente CCR y 9. Poollis A, Foster R, Northfiled C, Mendal MA. 25. Roseth AG, Kristinsson J, Fagerhol MK. Faecal
EII. Los valores más altos de CPF se al- Review: faecal markers in the assessment of ac- ccalprotectin: a novel test for the diagnosis of
canzan en pacientes con EII, sobre todo tivity in inflammatory bowel disease. Aliment colorectal cancer? Scand J Gastroenterol. 1993;
Pharmacol Ther. 2002;16:675-81. 28:1073-6.
en fase activa, y sus valores se correla- 10. Andus T, Gross V, Caesar I, Krumm D, Hosp J, 26. Collins SM, Piche T, Rampal P. The putative role
cionan con el grado de actividad de la Gerok W, et al. PMN-elastasa in the assessment of inflammation in the irritable bowel syndrome.
enfermedad, lo que nos ayudaría a valo- of patient with inflammatory bowel disease. Dig Gut. 2001;49:743-5.
Dis Sci. 1993;38:1638-44. 27. Poullis A, Foster R, Mendal M. Proton pump in-
rar la actividad y realizar el seguimiento 11. Bohe M, Genell S, Ohlsson K. Protease inhibitors hibitors are associated with elevation of faecal
de los diferentes tratamientos instaura- in plasma and faecal extracts from patients with calprotectin and may affect specificity. Eur J
dos. La toma de AAS y/o AINE puede au- activity inflammatory bowel disease. Scand J Gastroenterol Hepatol. 203;15:573-4.
mentar el valor de CPF por la probable Gastroenterol. 1986;21:598-604. 28. Tibble JA, Sigthorsson G, Scott D, Fagerhol MK,
12. Brouwer J. Semiquantitative determination of fa- Roseth A, Bjarnason I. High prevalence of
aparición de gastroenteropatía farmacoló- ecal leucocyte esterase by a dip-and-read assay. NSAID entropathy as shown by a simple faecal
gica. Por este motivo, deberíamos reco- Clin Chem. 1993;39:2531-2. test. Gut. 1999;45:362-6.

46 Med Clin (Barc). 2006;127(2):41-6

También podría gustarte