Está en la página 1de 11

Paso 1 - Acuerdos preliminares para el aprendizaje cooperativo y el fortalecimiento de

habilidades

Estudiantes:

Angélica María Vásquez. Código: 49723523

Claudia María Martínez: Código: 1067719314

Flor Benilda Granados Trujillo. Código: 46457800

Jineidys Andrea Amara: Código: 1064122696

Marhect Joana Mora: Código: 1065616070

Grupo: 403020_93

Docente: Belkis Adriana Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – Ecsah

Programa de Psicología

Psicología de los Grupos (Plan Nuevo) - (403020A_761)

14-02-2020
Introducción

Con el siguiente trabajo se logra mostrar una noción más amplia con relación al trabajo
grupal, ya que somos seres sociales y necesitamos a otras personas para relacionarnos. Es
importante que, en el trabajo grupal, las personas posean distintas opiniones, ya que si
toman una decisión unánime es posible que se equivoquen, en cambio sí tenemos opiniones
diferentes se podrá observar diferentes puntos de vista y será más flexible el no
equivocarnos. El estudio de las diversas temáticas expuesta en esta actividad nos refiere una
dinámica grupal basada en el respeto, la buena comunicación y el óptimo desempeño para
desarrollar las actividades encaminadas a mejorar nuestra capacidad de interactuar con
otros.

Un pensamiento grupal nace del esfuerzo por lograr un mismo objetivo a través de la
motivación y organización de diversas ópticas o puntos de vista, dando así el compromiso
de aportar lo mejor de sí mismo, un buen desempeño, coherencia, autoridad y empatía para
sacar adelante un trabajo o actividad, en este caso se desarrollaron ejercicios de acuerdo a la
guía de actividades establecidos en las normas APA ( American Psychological
Associatoion) con el objetivo de comprender y conocer las diferentes técnicas para su buen
manejo y así poder colocar en práctica en la realización de las actividades.
Objetivo general

Desarrollar el trabajo reciproco para llevar a cabo una finalidad objetiva y contextual.

Objetivos específicos

 Comprender la necesidad del trabajo en equipo


 Analizar cada técnica expuesta por las normas APA (American Psicológica
Associatoion).
 Reconocer la importancia de interactuar con diferentes puntos de vista.
 Fomentar el buen uso de las normas APA para trabajos futuros.
 Establecer objetivos grupales que ayuden al buen desarrollo del curso.
1. 5 normativas que regulan de manera eficaz las dinámicas de cooperación
durante el periodo académico.

- 1. Todos los miembros del grupo debemos manifestar un profundo respeto por cada uno
de los integrantes.

- 2. Ejercer con responsabilidad los roles que asumimos

- 3. Respetar los diferentes puntos de vista de cada uno de los participantes del grupo.

- 4. Ser responsables con los aportes individuales ya que esto nos permite entregar la
actividad colaborativa en los tiempos establecidos.

- 5. Sincronización; se debe tener un método dinámico de trabajo con base en las


características de los recursos con los que cuenta cada estudiante.

2. Distribución de Roles

Rol Funciones

MARHECT Supervisor del orden: controla el tono de voz, evita la dispersión,


JOANA MORA anima a la participación.

Rol Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de


presentación de trabajos exigidas por el docente.

ANGELICA Observador: Registra la frecuencia con la que los miembros del


MARIA VASQUEZ grupo adoptan comportamientos o actitudes adecuados al rol que
ejercen, controla la rotación de roles.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las


novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.

FLOR BENILDA Moderador: Dirige las actividades, controla el tiempo, hace


GRANADOS respetar las intervenciones de los integrantes.

Rol Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios


presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

JINEIDYS Secretario-portavoz: Anota las decisiones y los acuerdos, rellena


ANDREA AMARA los formularios y se comunica con el profesor.

Rol Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y


enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

CLAUDIA MARIA Coordinador de tareas: se ocupa del material, controla que se


MARTINEZ cumpla el plan de trabajo, revisa los deberes.
. Rol Compilador:
Consolidar el documento que se constituye como el producto final
del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de
todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que
intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada
de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar.
1. Taller sobre listas y citas de referencias en documentos académicos, según normas
APA.

EJERCICIO 1

Agustín, J. L. (2000). Dirigiendo: once factores claves del éxito empresarial. Barcelona:
Gestión.

Anderson, P. M. (1995). Analysis of faulted power systems. New York: IEEE.

Ascario, L. G. (2001). Características de autoestima en niños de 6 a 8 años, criados por un


solo padre como consecuencia de divorcio. Barranquilla: Universidad del Norte.

Baena, A. (2002). ¿Cómo esconder un elefante? Gerencia Ambiental., 186-199.

Colombia, E. M. (1995). Del Maguaré a la fibra óptica, subtítulo crónico de las


comunicaciones. Telecom.

Emiliani, O. (23 de abril de 2003). Cumpliendo un propósito de enmienda. El Heraldo de


Barranquilla., pág. 3.

Gama, V. y. (s.f.). Neonato crítico. Bogotá: Seguros sociales y Acofaen.

Ishiguro, K. (1988). Pálida luz en las colinas. Madrid: Anagrama.

Lipsky, A. (13 de Julio de 2009). Managing antrust compliance through the continuing
surge in global enforcement. Obtenido de Antitrust Law Journal: http://proquest.umi.
com/pqdweb? index=0&did=1706599431&SrchMode=1&sid=
3&Fmt=3&VInst=PROD&VType=PQD&RQT=309&VName=P
QD&TS=1247502570&clientId=28054

Melo, J. (15 de diciembre de 2004). Libros, televisores y computadores: viejas y nuevas


tecnologías de la lectura. Obtenido de Biblioteca Virtual del Banco de la República.:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliotecologia/bibliotecas/lec97.htm

O’Brochta, D. A. (12 de febrero de 2020). Ingeniería genética contra las plagas de insectos.
Obtenido de Revista investigación y ciencia. UNAD: https://www.ebsco.com/terms-of-use
Pozo, M. d. (2008). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones: casos de
empresa. 3ra edición. Pamplona: Universidad de Navarra.

Sutcliffe, H. C. (2006). Business: Información Systems. 7ma edición. New York: Prentice
Hall.

Tiempo., C. E. (1999). Enciclopedia visual del siglo XX. Bogotá.

EJERCICIO 2

Referencias

Debray, R. (2004). Vida y Muerte de la Imágen. En R. Debray, Vida y Muerte de la


imagen. (pág. 300). Barcelona: Paidós.

Debray, R. (2004). Vida y Muerte de la Imágen. . En R. Debray, Vida y Muerte de la


Imágen. (pág. 5). Barcelona: Paidós.

Debray, R. (2008). Introducción a la mediología. En R. Debray, Introducción a la


mediología (pág. 100). Barcelona: Paidós.

Debray, R. (2008). Introducción a la Metodología. En R. Debray, Introducción a la


Metodología. (pág. 92). Barcelona: Paidós.

Gutlaat, J. (2009). Camaleones. Investigación y ciencia., 79.

Gutlat, J. (2009). CamaleonesNo. 277. Investigación y Ciencia., 73.

Huergo, J. (. (2007). Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. En J. Huergo,


Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. (pág. 55). Bogotá: Universidad
Pedagógica.

Huergo, J. (2007). Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. Bogotá: Universidad


Pedagógica.

Huergo, J. (2007). Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. En J. Huergo, Cultura


escolar, cultura mediática: intersecciones. (pág. 158). Bogotá: Universidad Pedagógica.
Huergo, J. (2007). Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. . En J. Huergo,
Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. (pág. 50). Bogotá: Universidad
Pedagógica.

EJERCICIO 3 – CORREGIR CITACIONES

La naturaleza del término alfabetismo está cambiando velozmente a medida que surgen
nuevas tecnologías (DiSessa, 2000; Dresang y McClelland, 1999; Leu y Kinzer, 2000;
Reinking, Mackenna, Labbo y Kieffer, 1998; Tapscott, 1998). “Hoy, la definición de
alfabetismo, se ha ensanchado desde la noción tradicional de saber leer y escribir hasta
incluir la capacidad de aprender, comprender e interactuar con la tecnología de manera
significativa” (Selfe citado en Pianfetti, 2001, p. 256).

Faltaba las comillas para cerrar la cita, pues inferior a 40 palabras va entre comillas y luego
la citación.

Los textos electrónicos presentan nuevas ayudas y también nuevos retos que pueden tener
gran impacto sobre la capacidad que tiene el individuo de comprender lo que lee. Internet
en especial ofrece nuevos formatos de texto, nuevos propósitos para la lectura, y nuevas
maneras de interactuar con la información, que pueden confundir y hasta abrumar a las
personas acostumbradas a extraer significado únicamente de impresos convencionales. La
destreza en las nuevas competencias de Internet se convertirá en algo esencial para el futuro
alfabetismo de nuestros alumnos (Asociación Internacional de Lectura, 2001).

Es correcta.

Cuando Sutherland-Smith (2002) observaron estudiantes interactuar con un texto, resultado


de una búsqueda por Internet, informaron que “percibieron que la lectura en la Red era
diferente de la lectura de material impreso” (p,664). Dentro de los ambientes de Internet,
muchos lectores se frustran fácilmente cuando no se ven gratificados instantáneamente en
su búsqueda rápida de respuestas inmediatas, y pueden adoptar una “filosofía de tomar y
pegar que no se manifiesta en ambientes de texto impreso” (p. 664). En forma similar,
Eagleton (2001) observó que los estudiantes de escuela media con poca experiencia en
realizar búsquedas por Internet, frecuentemente hacen “elecciones al azar, apresuradas, con
poca reflexión y evaluación” (p. 3). Estas interacciones superficiales, casuales, y con
frecuencia pasivas con el texto, contrastan directamente con los procesos activos,
estratégicos y críticos para la construcción de significado propuestos actualmente por
líderes en capacitación y respaldados por 25 años de investigación en lectura (Allington,
2001; Keene & Zimmerman, 1997; Robb, 2000).

En la primera cita al final debe ir la letra que indica página (p,) y luego aparece el número.
En esta cita faltaba la letra (p) antes del número de página.

Para citar varios autores se separan con un punto y coma y en parafraseo solo escribe autor
y fecha de publicación
Conclusiones

A lo largo de la vida se encuentran situaciones que requieren de un compromiso que pueda

cumplir una meta o una necesidad, sin embargo, el relacionarse con los otros seres es una

cuestión que implica esfuerzo, pues cada quien posee diferentes habilidades

socioemocionales; establecer dentro del grupo colaborativo normas que impliquen una

adecuada dinámica grupal ayudan al fortalecimiento, rendimiento y comprensión del

aprendizaje.

El desarrollo de este trabajo colaborativo nos permite como grupo el intercambio de

conocimiento desde la óptica personal, las normas APA son la estructura que nos explica

cómo evitar y prevenir el plagio en cualquier instancia de la vida, es como antesala a

nuestra formación integral.


Referencias

Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Cómo
escribir un Ensayo (Páginas 49 a la 54) Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte.
Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=nlebk&AN=710205&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a

También podría gustarte