Está en la página 1de 21

Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

Págs. 691-701; 731-736; 744-746; 749-755; 761-763; 776-783


Vascularización e Inervación del Miembro Inferior
FASCIAS, VENAS, LINFÁTICOS, VASOS EFERENTES Y NERVIOS CUTÁNEOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Tejido subcutáneo y fascias:
 El tejido subcutáneo (fascia superficial): se sitúa en profundidad con respecto a la piel y está
formado por tejido conectivo laxo que contiene una cantidad variable de grasa, nervios
cutáneos, venas superficiales (venas safenas magna y menor y sus tributarias), vasos linfáticos
y nódulos linfáticos.
El tejido subcutáneo de la cadera y el muslo se continúa con el de la parte inferior de la pared
anterolateral del abdomen y el de la nalga. En la rodilla, el tejido subcutáneo pierde su grasa y
se mezcla con la fascia profunda, si bien la grasa está de nuevo presente en el tejido
subcutáneo de la pierna.
 La fascia profunda del miembro inferior es especialmente fuerte y envuelve el miembro a
modo de media elástica. Esta fascia limita la expansión hacia fuera de los músculos que se
contraen.
FASCIA LATA
La fascia profunda del muslo se denomina fascia lata (del latín lata, ancha).
 Superiormente, se une y se continúa con:
El ligamento inguinal, el arco del pubis, el cuerpo del pubis y el tubérculo del pubis
ANTERIORMENTE.
La capa membranosa de tejido subcutáneo (fascia de Scarpa) de la parte inferior de la pared
abdominal.
La cresta ilíaca, LATERAL y POSTERIORMENTE.
El sacro, el cóccix, el ligamento sacrotuberoso y la tuberosidad isquiática/rama
isquiopubiana, POSTERIORMENTE y MEDIALMENTE.
 Inferiormente, la fascia lata se une y se continúa con:
Las partes expuestas de los huesos alrededor de la rodilla.
La fascia profunda de la pierna, por debajo de la rodilla.
• Tracto Iliotibial: es un engrosamiento de la fascia lata reforzado con fibras longitudinales
adicionales. Esta banda ancha de fibras es también la aponeurosis de los músculos tensor de la
fascia lata y glúteo mayor. Se extiende desde el tubérculo ilíaco hasta el tubérculo
anterolateral de la tibia (tubérculo de Gerdy).
Los músculos del muslo están separados en tres compartimentos: anterior, medial y posterior.
Las paredes de estos compartimentos están formadas por la fascia lata y tres tabiques
intermusculares fasciales.
• Tabique intermuscular lateral: es especialmente fuerte; los otros dos tabiques son
relativamente débiles. se extiende profundamente desde el tracto iliotibial hacia el labio
lateral de la línea áspera y la línea supracondílea lateral del fémur. Este tabique proporciona
un plano entre nervios a los cirujanos que necesitan una amplia exposición del fémur.
• Hiato Safeno: abertura en la fascia lata, inferior a la porción medial del ligamento inguinal.
Suele medir unos 3,75 cm de longitud y 2,5 cm de ancho, y su eje longitudinal es vertical.
Su Borde Medial es liso, pero los bordes superior, lateral e inferior forman un borde agudo,
semilunar: el borde falciforme, que se une al Borde Medial mediante la Fascia Cribiforme.
Fascia cribiforme: capa membranosa localizada en el tejido subcutáneo que se extiende
sobre el hiato safeno, CERRANDOLO.
Tras pasar por el Hiato Safeno y la Fascia Cribiforme, la Vena Safena Magna desemboca en la
Vena Femoral, y los Vasos Linfáticos desembocan en los Nódulos Linfáticos Inguinales Profundos.

1
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

FASCIA PROFUNDA DE LA PIERNA (FASCIA CRURAL): se une a los bordes anterior y medial de la
tibia, donde se continúa con el periostio. Es una fascia gruesa en la parte proximal del borde
anterior de la pierna. Aunque en la parte distal es más delgada, forma bandas gruesas localizadas
superior y anteriormente a la articulación talocrural, los retináculos de los músculos extensores.
• Tabiques intermusculares Anterior y Posterior: parten desde la  profunda de la parte lateral
de la fascia profunda de la pierna y se unen a los bordes correspondientes de la fíbula.
La membrana interósea y los tabiques intermusculares dividen la pierna en tres
compartimentos: anterior (flexor dorsal), lateral (fibular) y posterior (flexor plantar)
• Tabique Intermuscular Transverso: subdivide el compartimiento posterior, separando los
músculos flexores plantares superficiales, de los profundos.

DRENAJE VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR: las venas superficiales se encuentran en el tejido
subcutáneo y son independientes de las arterias; las venas profundas se encuentran por debajo de
la fascia profunda y acompañan a las arterias principales. Tanto las superficiales como las
profundas tienen válvulas, pero son más numerosas en las profundas.
VENAS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO INFERIOR: las 2 venas superficiales son las Venas Safenas
Magna y Menor. La mayoría de las tributarias NO tiene nombre. Tiene Válvulas.
1) Vena Safena Magna: se forma por la unión de la vena dorsal del dedo gordo y el arco venoso
dorsal del pie.
La Vena Safena Magna: asciende anterior al maléolo MEDIAL, pasa posterior al cóndilo medial
del fémur, se anastomosa libremente con la Vena Safena Menor, atraviesa el Hiato Safeno en
la Fascia Lata y desemboca en la vena femoral.
Tiene 10 a 12 válvulas, que son más numerosas en la pierna que en el muslo. Estas válvulas
suelen localizarse inmediatamente inferiores con respecto a las venas perforantes, que
también presentan válvulas.
A medida que asciende por la pierna y el muslo, la vena safena magna recibe numerosas venas
tributarias y se comunica en diversos puntos con la vena safena menor. Las tributarias de las
caras medial y posterior del muslo se unen con frecuencia formando una vena safena
accesoria que cuando existe, se convierte en la principal comunicación entre ambas venas
safenas, mayor y menor.
A partir de redes venosas de la parte inferior del muslo se originan vasos de tamaño
considerable: venas cutáneas lateral y anterior que desembocan en la Vena Safena Magna
superiormente.
Cerca de su terminación, la vena safena magna también recibe las venas circunfleja ilíaca
superficial, epigástrica superficial y pudendas externas.
2) Vena Safena Menor: se origina en la parte lateral pie, de la unión de la vena dorsal del dedo
pequeño con el arco venoso dorsal.
La Vena Safena Menor: asciende por detrás del maléolo LATERAL, como continuación de la
Vena Marginal Lateral, pasa a lo largo del Borde Lateral del Tendón del Calcáneo, se inclina
sobre la línea media de la fíbula y perfora la fascia profunda, asciende entre las cabezas del
músculo Gastrocnemio y desemboca en la vena poplítea en la fosa poplítea.
Aunque las venas safenas reciben muchas tributarias, sus diámetros permanecen
notablemente uniformes en su ascenso por el miembro inferior gracias a la acción de las
Venas Perforantes.
• Venas Perforantes: desvían la sangre de las venas safenas hacia las venas profundas.
Atraviesan la fascia profunda en ángulo oblicuo, contienen valvas que permiten que la sangre
fluya solo desde las venas superficiales hacia las profundas.

2
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

VENAS PROFUNDAS DEL MIEMBRO SUPERIOR: acompañan a todas las arterias principales y sus
ramas. Poseen más válvulas que las venas superficiales.
• Venas Satélites: suelen ser venas pares frecuentemente conectadas entre sí, flanquean a la
arteria que acompañan. Se encuentran en el interior de una vaina muscular con la arteria.
• Aunque el Arco Venoso Dorsal drena principalmente a través de las Venas Safenas, venas
perforantes penetran en la fascia profunda, forman y llenando continuamente una Vena Tibial
Anterior.
Vena Tibial Anterior: en la parte anterior de la pierna.
• Venas Plantares Medial y Lateral de la  plantar del pie forman las Venas Tibial Posterior y
Fibular posteriores a los maléolos medial y lateral.
• Las 3 venas profundas de la pierna (Vena Tibial Anterior, Tibial Posterior y Fibular)
desembocan en la vena poplítea.
Las venas que acompañan a las arterias perforantes de la arteria femoral profunda drenan sangre
desde los músculos del muslo y desembocan en la VENA FEMORAL PROFUNDA, que se une a la
porción terminal de la vena femoral. La vena femoral discurre en profundidad respecto al
ligamento inguinal, pasando a ser vena ilíaca externa.

DRENAJE LINFATICO DEL MIEMBRO INFERIOR: El miembro inferior posee vasos linfáticos
superficiales y profundos.
• Los Vasos Linfáticos Superficiales convergen sobre las venas safenas y sus tributarias, y las
acompañan.
Los vasos linfáticos que acompañan a la vena safena magna terminan en el grupo vertical de
nódulos linfáticos inguinales superficiales. Desde estos nódulos, la mayor parte de la linfa
pasa hacia los nódulos linfáticos ilíacos externos, localizados a lo largo de la vena ilíaca
externa.
Algunos también se dirigen hacia los nódulos linfáticos inguinales profundos, localizados por
debajo de la fascia profunda, en la  medial de la vena femoral.
Los vasos linfáticos que acompañan a la vena safena menor desembocan en los nódulos
linfáticos poplíteos, que rodean a la vena poplítea en el tejido adiposo de la fosa poplítea.

3
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

• Los vasos linfáticos Profundos: acompañan a las venas profundas y también desembocan en
los nódulos linfáticos poplíteos. La mayor parte de la linfa de los nódulos linfáticos poplíteos
asciende a través de los vasos linfáticos profundos hacia nódulos linfáticos inguinales
profundos, la linfa de estos nódulos se dirige hacia los nódulos iliacos externos y comunes, y
llega a los TRONCOS LINFATICOS LUMBARES.

INERVACIÓN CUTÁNEA DEL MIEMBRO INFERIOR: los nervios cutáneos localizados en el tejido
subcutáneo inervan la piel del miembro inferior. Estos nervios, excepto algunos no segmentarios
de la parte proximal que se originan a partir de los nervios espinales T12 o L1, son ramos de los
plexos lumbar y sacro.
Las áreas de piel inervadas por los nervios espinales individuales, incluidos los que contribuyen a
los plexos, se denominan dermatomas.
El patrón de inervación cutánea por dermatomas (SEGMENTARIO) se mantiene toda la vida,
aunque se deforma por el crecimiento longitudinal y la torsión del miembro producido durante el
desarrollo.
Los dermatomas adyacentes se superponen, excepto en la línea axial que es la línea que une
dermatomas inervados por niveles espinales discontinuos.

4
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

5
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

INERVACIÓN MOTORA DEL MIEMBRO INFERIOR

• Miotoma: masa muscular embrionaria unilateral inervada por un solo segmento de medula
espinal o nervio espinal.

ESTRUCTURAS VASCULONERVIOSAS DE LAS REGIONES GLUTEA Y POSTERIOR DEL MUSLO:

A partir del plexo sacro se originan varios nervios importantes que, o bien inervan la región glútea
(p. ej., nervios glúteos superior e inferior), o bien pasan a través de ella para inervar el periné y el
muslo (p. ej., los nervios pudendo e isquiático, respectivamente).

 Nervios Clúneos: la piel de la región glútea está abundantemente inervada por los Nervios
Clúneos Superior, Medio e Inferior.
1) Nervios Clúneos (superior, medio e inferior): son superficiales, inervan la piel situada sobre la
cresta iliaca, entre las espinas iliacas posteriores y sobre el tubérculo iliaco.

6
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

2) Nervios Glúteos Profundos: son 7: los nervios glúteos superior e inferior, el nervio isquiático, el
nervio del músculo cuadrado femoral, el nervio cutáneo femoral posterior, el nervio del
músculo obturador interno y el nervio pudendo. TODOS estos nervios son ramos del plexo
sacro y abandonan la pelvis a través del foramen isquiático mayor. Con la EXCEPCION del
nervio glúteo superior, TODOS emergen inferiormente al músculo piriforme.
Nervio Glúteo Superior: discurre lateralmente entre los músculos glúteos medio y menor,
con la rama profunda de la arteria glútea superior. Se divide en un ramo superior, que
inerva el glúteo medio, y un ramo inferior, para inervar a los glúteos medio y menor, y al
tensor de la fascia lata.

Nervio Glúteo Inferior: abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor. Se divide
en varios ramos, que proporcionan inervación motora al glúteo mayor que lo cubre.

Nervio Isquiático: es el mayor nervio del cuerpo y es la continuación de la parte principal


del plexo sacro. Es la estructura más lateral de las que emergen a través del foramen
isquiático mayor inferiormente al músculo piriforme. Es un nervio de tal tamaño que recibe
una rama de la arteria glútea inferior: la arteria satélite del nervio isquiático.
El nervio isquiático no inerva ninguna estructura de la región glútea sino los músculos
posteriores del muslo, todos los músculos de la pierna y el pie, y la piel de la mayor parte
de la pierna y el pie. También proporciona ramos articulares para todas las articulaciones
del miembro inferior. El nervio isquiático es en realidad la unión de 2 nervios: el nervio
tibial y el nervio Fibular común. Los nervios tibial y fibular común suelen separarse en la
parte distal del muslo; sin embargo, en un 12 % de las personas se separan al abandonar la
pelvis.

Nervio del Músculo Cuadrado Femoral: abandona la pelvis anterior al nervio isquiático y el
obturador interno, y pasa la  posterior de la articulación coxal. Proporciona un ramo
articular para esta articulación, e inerva a los músculos gemelo inferior y cuadrado femoral.

Nervio cutáneo Femoral Posterior: inerva MÁS piel que cualquier otro nervio cutáneo. Las
fibras de las divisiones anteriores de S2 y S3 inervan la piel del periné a través de su ramo
perineal. Algunas de las fibras de las divisiones posteriores de los ramos anteriores de S1 y

7
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

S2 inervan la piel de la parte inferior de la nalga (a través de los Nervios Clúneos Inferiores).
Otras fibras continúan inferiormente en ramos que inervan la piel de la parte posterior del
muslo y la parte proximal de la pierna.
A diferencia de la mayoría de los nervios denominados cutáneos, la parte principal de este
se encuentra profunda con respecto a la fascia profunda (fascia lata), y sólo sus ramos
terminales penetran en el tejido subcutáneo para su distribución por la piel.

Nervio del Músculo Obturador Interno: se origina a partir de las divisiones anteriores de
los ramos anteriores de los nervios L5-S2 (¡DIFIERE DE LO QUE DICE LA TABLA!), y discurre
paralelo al trayecto del nervio pudendo. Al pasar alrededor de la base de la espina
isquiática, inerva el gemelo superior. Tras entrar en el periné, a través del foramen
isquiático menor, inerva el músculo obturador interno.

Nervio Pudendo: es la estructura más medial de las que abandonan la pelvis a través del
foramen isquiático mayor.

ARTERIAS DE LA REGION GLUTEA Y POSTERIOR DEL MUSLO: las arterias de la región glútea nacen,
directa o indirectamente, de las arterias ilíacas internas. Las principales ramas de la arteria ilíaca
interna que irrigan o atraviesan la región glútea son: 1) la arteria glútea superior, 2) la arteria
glútea inferior y 3) la arteria pudenda interna.

1) Arteria Glútea Superior: es la rama más gruesa de la arteria iliaca interna y discurre
posteriormente entre el tronco lumbosacro y el nervio S1. Abandona la pelvis a través del
foramen isquiático mayor por encima del piriforme y se divide de inmediato en sus ramas
superficial y profunda.

8
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

2) Arteria Glútea Inferior: nace de la arteria ilíaca interna y discurre posteriormente a través de
la fascia pélvica parietal, entre los nervios S1 y S2 (o S2 y S3). Sale de la pelvis a través del
foramen isquiático mayor, inferior al piriforme.
Antes del nacimiento, la arteria glútea inferior es la arteria principal del compartimento
posterior, al que atraviesa en toda su longitud y se continúa luego con la arteria poplítea. Sin
embargo, esta parte de la arteria disminuye posnatalmente y persiste como la arteria satélite
del nervio isquiático.

3) Arteria Pudenda Interna: surge de la arteria ilíaca interna y se sitúa anterior a la arteria glútea
inferior. No irriga ninguna estructura de las regiones glútea o posterior del muslo.

4) Arterias Perforantes: habitualmente hay 4 arterias perforantes procedentes de la arteria


femoral profunda; tres de ellas se originan en el compartimento anterior, y la cuarta es la
rama terminal de la arteria femoral profunda propiamente dicha. Las arterias perforantes son
vasos de grueso calibre, de presencia inusual en los miembros por su curso transversal
intercompartimental.

VENAS DE LA REGION GLUTEA Y POSTERIOR DEL MUSLO: las venas glúteas son tributarias de las
venas ilíacas internas que drenan la sangre de la región glútea.

 Las venas glúteas superior e inferior: acompañan a las arterias correspondientes a través del
foramen isquiático mayor, superior e inferiormente al músculo piriforme, respectivamente.
Comunican con tributarias de la vena femoral, y por lo tanto constituyen vías alternativas para
el retorno de la sangre del miembro inferior si la vena femoral está ocluida o debe ligarse.
 Las venas pudendas internas: acompañan a las arterias pudendas internas y se unen para
formar un solo tronco que desemboca en la vena ilíaca interna. Estas venas drenan la sangre
de los genitales externos.
 Las venas perforantes, que acompañan a las arterias homónimas, drenan la sangre del
compartimento posterior del muslo hasta la vena femoral profunda. Suelen comunicarse
inferiormente con la vena poplítea y superiormente con la vena glútea inferior.

9
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

DRENAJE LINFATICO DE LAS REGIONES GLUTEA DEL MUSLO:

 La linfa de los tejidos profundos de las nalgas acompaña a los vasos glúteos hasta los nódulos
linfáticos glúteos superiores e inferiores, desde ellos a los nódulos linfáticos ilíacos internos,
externos y comunes, y luego a los nódulos linfáticos lumbares laterales (aórticos/de la cava).
 La linfa de los tejidos superficiales de la región glútea llega a los nódulos linfáticos inguinales
superficiales, que reciben también linfa procedente del muslo. Todos los nódulos linfáticos
superficiales emiten vasos linfáticos eferentes a los nódulos linfáticos ilíacos externos.

Estructuras Vasculonerviosas y Relaciones de la Fosa Poplítea:


Todas las estructuras vasculonerviosas importantes que discurren desde el muslo hasta la pierna
atraviesan la fosa poplítea. Si se progresa en profundidad (de posterior a anterior) en la fosa,
primero se encuentran los nervios y luego las venas. Las arterias se encuentran a mayor
profundidad, directamente sobre la superficie del fémur, la cápsula articular y la fascia que rodea
al músculo poplíteo, que forman el suelo de la fosa.

 Nervios de la fosa poplítea.


Por regla general, el nervio isquiático termina en el ángulo superior de la fosa poplítea cuando
se divide en los nervios tibial y fibular común.
El nervio tibial, situado medialmente, es el ramo terminal de mayor tamaño del nervio
isquiático, y procede de las divisiones anteriores (preaxiales) de los ramos anteriores de los
nervios espinales L4-S3. El nervio tibial es el más superficial de los tres componentes
centrales principales de la fosa poplítea (nervio, vena y arteria); no obstante, aún se
encuentra en una situación profunda y protegida. El nervio tibial divide la fosa en dos
mitades cuando discurre entre sus ángulos superior e inferior.
Aún en la fosa, el nervio tibial aporta ramos para los músculos sóleo, gastrocnemio, plantar y
poplíteo, y también da origen al nervio cutáneo sural medial que se fusiona a una altura
muy variable con el ramo comunicante fibular del nervio fibular común para formar el
nervio sural, que inerva la  lateral de la pierna y el tobillo.
El nervio fibular común, situado lateralmente, es el ramo terminal más pequeño del nervio
isquiático y procede de las divisiones posteriores (postaxiales) de los ramos anteriores de los
nervios espinales L4-S2. El nervio fibular común tiene su origen en el ángulo superior de la
fosa poplítea y discurre junto al borde medial del bíceps femoral y su tendón, a lo largo del
límite superolateral de la fosa. El nervio abandona la fosa pasando superficial a la cabeza
lateral del gastrocnemio y luego discurre sobre la cara posterior de la cabeza de la fíbula. El
nervio fibular común se enrolla alrededor del cuello de la fíbula y se divide en sus ramos
terminales.
Los ramos más inferiores del nervio cutáneo femoral posterior inervan la piel que recubre la
fosa poplítea. Sólo sus ramos terminales entran en el tejido subcutáneo como nervios
cutáneos.

10
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

 Vasos sanguíneos de la fosa poplítea:


La arteria poplítea, que es continuación de la arteria femoral, se inicia cuando esta última
pasa a través del hiato del aductor. La arteria poplítea discurre inferolateralmente a través
de la fosa y termina en el borde inferior del poplíteo cuando se divide en las arterias
tibiales anterior y posterior.
La arteria poplítea, que es la estructura más profunda (más anterior) de la fosa poplítea,
circula en estrecha proximidad a la cápsula articular de la articulación de la rodilla cuando
ésta se extiende por la fosa intercondílea.
Cinco ramas para la rodilla procedentes de la arteria poplítea (arterias superior lateral,
superior medial, media, inferior lateral, e inferior medial de la rodilla) irrigan la cápsula y
los ligamentos de la articulación de la rodilla.
Estas cinco arterias participan en la formación de la red articular de la rodilla, que rodea la
rodilla y establece una circulación colateral capaz de mantener el aporte sanguíneo hacia la
pierna durante la flexión completa de la rodilla, posición en la cual puede doblarse la
arteria poplítea.
Otros elementos que participan en esta importante red articular de la rodilla son:
 La arteria descendente de la rodilla, rama de la arteria femoral, superomedialmente.
 La rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral, superolateralmente.
 La arteria recurrente tibial anterior, rama de la arteria tibial anterior,
inferolateralmente.
Ramas musculares de la arteria poplítea irrigan los músculos isquiotibiales, gastrocnemio,
sóleo y plantar. Las ramas musculares superiores de la arteria poplítea establecen
anastomosis clínicamente importantes con la parte terminal de las arterias femoral
profunda y glúteas.

11
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

La vena poplítea tiene su inicio en el borde distal del músculo poplíteo, como continuación
de la vena tibial posterior.
Superiormente, la vena poplítea, que está dotada de diversas válvulas, se convierte en la
vena femoral al atravesar el hiato del aductor. La vena safena menor pasa desde la cara
posterior del maléolo lateral hasta la fosa poplítea, donde perfora la fascia poplítea
profunda y desemboca en la vena poplítea.

 Nódulos linfáticos de la fosa poplítea: los nódulos linfáticos poplíteos superficiales se sitúan en el
tejido subcutáneo y suelen ser de pequeño tamaño. Al final de la vena safena menor se encuentra
un nódulo linfático que recibe linfa de los vasos linfáticos que acompañan a dicha vena.
Los nódulos linfáticos poplíteos profundos rodean los vasos y reciben linfa de la cápsula articular
de la rodilla y de los vasos linfáticos que acompañan a las venas profundas de la pierna.
Los vasos linfáticos procedentes de los nódulos linfáticos poplíteos acompañan a los vasos
femorales hasta los nódulos linfáticos inguinales profundos.

NERVIOS DEL COMPARTIMIENTO ANTERIOR DE LA PIERNA:

 Nervio Fibular Profundo: es el nervio del compartimiento anterior. Es uno de los 2 ramos
terminales del nervio fibular común. Sale del compartimento y continúa a lo largo de la
articulación talocrural para inervar músculos intrínsecos (extensores cortos de los dedos y del
dedo gordo) y una pequeña porción de la piel del pie. Cuando se lesiona el nervio no puede
flexionarse dorsalmente el pie (pie caído).

12
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

Arterias Del compartimiento anterior de la Pierna:

1) Arteria Tibial anterior: irriga las estructuras del compartimiento anterior. Es la rama terminal
de la arteria poplítea de menor tamaño, y se inicia en el borde inferior del músculo poplíteo.
En la articulación talocrural, a mitad de camino entre los maléolos, la arteria tibial anterior
cambia de nombre a ARTERIA DORSAL DEL PIE (PEDIA).

13
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

Nervios del Compartimiento Lateral de la Pierna:

 El Nervio Fibular Superficial: un ramo terminal del nervio fibular común, es el nervio del
compartimiento lateral.

Vasos Sanguíneos del Compartimiento Lateral de la Pierna:


Como el compartimento lateral no está dotado de ninguna arteria que lo recorra, su irrigación y su
drenaje venoso dependen de ramas perforantes y de venas satélites, respectivamente.
Proximalmente, ramas perforantes de la arteria tibial anterior penetran a través del tabique
intermuscular anterior.
Inferiormente, ramas perforantes de la arteria fibular penetran a través del tabique intermuscular
posterior, junto con sus venas satélites.

NERVIOS DEL COMPARTIMIENTO POSTERIOR (ver tabla):

• Nervio Tibial (L4, L5 y S1-S3): es el mayor de los 2 ramos terminales del nervio isquiático. Suele
dar origen a un ramo denominado nervio cutáneo sural medial, que se fusiona con el ramo
comunicante fibular del nervio fibular común para formar el nervio sural.
La articulación de la rodilla está inervada por ramos articulares del nervio tibial, y la piel del
talón por los ramos calcáneos mediales.

ARTERIAS DEL COMPARTIMIENTO POSTERIOR (ver tabla):

• Arteria Tibial Posterior: es la mayor y más directa rama terminal de la arteria poplítea, y la
estructura que aporta irrigación al compartimento posterior de la pierna y al pie. Se inicia en el
borde distal del poplíteo. Cerca de su nacimiento, la arteria tibial posterior da origen a su
mayor rama: la arteria fibular.
En profundidad respecto al retináculo de los músculos flexores y el origen del abductor del

14
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

dedo gordo, la arteria tibial posterior se divide en las arterias plantares medial y lateral (las
arterias de la planta del pie).
• Arteria Fibular: es la rama mayor y más importante de la arteria tibial, se origina
inferiormente al borde distal del poplíteo y el arco tendinoso del sóleo. Aporta ramas
musculares para el poplíteo y otros músculos de los compartimientos posterior y lateral de la
pierna. Tambien da origen a la ARTERIA NUTRICIA DE LA FIBULA.
Distalmente, la arteria fibular da origen a una rama perforante y a las ramas terminales
maleolar lateral y calcáneas laterales. La rama perforante atraviesa la membrana interósea y
se dirige al dorso del pie, donde se anastomosa con la arteria arqueada. Las ramas calcáneas
laterales irrigan el talón, y la rama maleolar lateral se une a otras ramas maleolares para
formar la red arterial articular del tobillo.
• Arteria Circunfleja Fibular: se inicia en el origen de la arteria tibial anterior o posterior en la
rodilla, y discurre lateralmente sobre el cuello de la fíbula hacia la red arterial articular de la
rodilla.
• La arteria nutricia de la tibia: que es la mayor arteria nutricia del cuerpo, se inicia en el origen
de la arteria tibial anterior o posterior. Perfora el tibial posterior y le aporta algunas ramas, y
entra por el foramen nutricio situado en el tercio proximal de la  posterior de la tibia.

ESTRUCTURAS VASCULONERVIOSAS Y RELACIONES EN EL PIE:


NERVIOS DEL PIE: la inervación cutánea del pie corre a cargo de:
• Medialmente del nervio safeno,
• Superiormente (dorso del pie) de los nervios fibulares superficial (principalmente) y profundo.
• Inferiormente (planta del pie) de los nervios plantares medial y lateral
• Lateralmente del nervio sural, incluida parte del talón.

15
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

• Posteriormente (talón) de los ramos calcáneos medial y lateral, procedentes de los nervios
tibial y sural, respectivamente.

1) Nervio Safeno: es el ramo cutáneo más largo y de distribución más amplia del nervio femoral;
es el único ramo que se extiende más allá de la rodilla.
Aparte de inervar la piel y la fascia de la cara anteromedial de la pierna, el nervio safeno pasa
anterior al maléolo medial, se dirige hacia el dorso del pie (donde aporta ramos para la
articulación talocrural) y continúa para inervar la piel del lado medial del pie hasta la cabeza
del 1.er metatarsiano.

2) Nervios Fibulares Superficiales y Profundo:


Nervio Fibular Superficial: después de circular entre los músculos fibulares del
compartimiento lateral de la pierna e inervarlos, emerge como nervio cutáneo cuando ha
recorrido alrededor de dos tercios de su trayecto a lo largo de la pierna. Entonces, inerva la
piel de la cara anterolateral de la pierna y se divide en los nervios cutáneos dorsales
medial e intermedio, que siguen su recorrido a lo largo del tobillo e inervan la mayor parte
de la piel del dorso del pie. Sus ramos terminales son los nervios digitales dorsales
(comunes y propios), que inervan la piel de la parte proximal de la mitad medial del dedo
gordo y la de los tres dedos y medio laterales.
Nervio Fibular Profundo: tras inervar los músculos del compartimiento anterior de la
pierna, pasa profundo al retináculo de los músculos extensores e inerva los músculos
intrínsecos del dorso del pie (extensores de los dedos y largo del dedo gordo) y las
articulaciones del tarso y el metatarso. Cuando finalmente emerge como nervio cutáneo,

16
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

su situación es tan distal en el pie que sólo queda una pequeña área cutánea a su alcance
para inervarla: la membrana interdigital y las caras contiguas de los dedos 1.o y 2.o.
Inerva esta región como 1.er nervio digital dorsal común (y luego 1.er nervio digital dorsal
propio).
3) Nervio Plantar medial: es el mayor y más anterior de los dos ramos terminales del nervio
tibial, y se origina en profundidad respecto al retináculo de los músculos flexores. Entra en la
planta del pie al pasar en profundidad respecto al abductor del dedo gordo. A continuación
sigue su trayecto en dirección anterior entre el abductor del dedo gordo y el flexor corto de los
dedos, e inerva ambos músculos mediante ramos motores que aporta lateralmente a la arteria
plantar medial. Tras enviar ramos motores para el flexor corto del dedo gordo y el 1.er
músculo lumbrical, el nervio plantar medial termina cerca de las bases de los metatarsianos
cuando se divide en tres ramos sensitivos (nervios digitales plantares comunes). Estos ramos
inervan la piel de los tres dedos y medio mediales (también la piel dorsal y los lechos
ungueales de sus falanges distales), y la piel de la planta proximal a ellos. En comparación con
el otro ramo terminal del nervio tibial, el nervio plantar medial inerva un área mayor de piel,
pero menos músculos. Su distribución tanto cutánea como muscular en el pie es comparable a
la del nervio mediano en la mano.
4) Nervio Plantar Lateral: es el más pequeño y posterior de los dos ramos terminales del nervio
tibial, y también discurre en profundidad respecto al abductor del dedo gordo, aunque se
dirige anterolateralmente entre las capas primera y segunda de músculos plantares, por el
lado medial de la arteria plantar lateral.
El nervio plantar lateral termina cuando alcanza el compartimento lateral y se divide en sus
ramos superficial y profundo
El RAMO SUPERFICIAL: se divide, a su vez, en 2 nervios digitales plantares (uno común y el
otro propio) que inervan la piel de las caras plantares del dedo lateral y la mitad del
siguiente, la piel del dorso y los lechos ungueales de sus falanges distales, y la piel de la
planta proximal a ellos.
El RAMO PROFUDO: discurre profundo junto con el arco arterial plantar profundo, entre las
capas musculares tercera y cuarta.
Los ramos superficial y profundo inervan todos los músculos de la planta que no están
inervados por el nervio plantar medial. En comparación con el nervio plantar medial, el
plantar lateral inerva un área menor de piel, pero más músculos individuales. Su distribución
tanto cutánea como muscular en el pie es comparable a la del nervio ulnar en la mano.
Los nervios plantares medial y lateral también inervan las caras plantares de todas las
articulaciones del pie.
5) Nervio Sural: se forma como resultado de la unión del nervio cutáneo sural medial
(procedente del nervio tibial) y el ramo comunicante fibular del nervio fibular común,
respectivamente.
La altura a la cual se unen estos ramos es variable: puede ser más arriba (en la fosa poplítea) o
más abajo (proximal al talón). En ocasiones estos ramos no se unen y, en consecuencia, no
existe nervio sural. En las personas que presentan esta característica son los ramos cutáneos
surales medial y lateral los encargados de inervar las regiones cutáneas que normalmente
dependen del nervio sural. El nervio sural acompaña a la vena safena menor y entra en el pie
por detrás del maléolo lateral para inervar la articulación talocrural y la piel del borde lateral
del pie

17
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

ARTERIAS DEL PIE (ver tabla): son ramas terminales de las arterias tibiales anterior y posterior,
respectivamente las arterias dorsal del pie y Plantares.

1) Arteria Dorsal del Pie (pedia): es la continuación directa de la arteria tibial anterior, con
frecuencia es la principal fuente de irrigación del antepié (p. ej., en los periodos en que se está
de pie durante un largo tiempo). Se origina a mitad de camino entre los maléolos. La arteria
dorsal del pie se dirige hacia el primer espacio interóseo, donde se divide en la 1ra arteria
metatarsiana dorsal y una arteria plantar profunda. Esta última discurre en profundidad entre
las cabezas del primer músculo interóseo dorsal para entrar en la planta del pie, donde se une
con la arteria plantar lateral para formar el arco plantar profundo. El curso y destino de la
arteria dorsal y de su principal continuación: la ARTERIA PLANTAR PROFUNDA, son
comparables a los de la arteria radial en la mano.
2) Arteria Tarsiana Lateral: rama de la arteria dorsal del pie, discurre lateralmente en un
trayecto arqueado por debajo del extensor corto de los dedos, e irriga este músculo y los
huesos del tarso y las articulaciones subyacentes. Se anastomosa con otras ramas, como la
arteria arqueada.
3) La 1.a arteria metatarsiana dorsal se divide en ramas que irrigan ambos lados del dedo gordo
y el lado medial del 2.o dedo.
4) La arteria arqueada discurre lateralmente a través de las bases de los 4 metatarsianos
laterales, en profundidad respecto a los tendones extensores, para alcanzar la cara lateral del
antepié, donde se anastomosa con la arteria tarsiana lateral para formar un asa arterial. La
arteria arqueada da origen a las arterias metatarsianas dorsales 2.a, 3.a y 4.a. Estos vasos se
dirigen distalmente hacia los espacios interdigitales y se conectan con el arco plantar y con las
arterias metatarsianas plantares mediante ramas perforantes. Distalmente, cada arteria
metatarsiana dorsal se divide en 2 arterias digitales dorsales que irrigan la  dorsal de los
lados de los dedos contiguos; no obstante, estas arterias suelen terminar antes de llegar a la
articulación interfalángica distal, y se abastecen o son sustituidas por ramas dorsales de las
arterias digitales plantares.

18
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

ARTERIAS DE LA PLANTA DEL PIE: la planta del pie está dotada de una abundante irrigación
procedente de la arteria tibial posterior, que se divide en profundidad respecto al retináculo de los
músculos flexores para dar 2 ramas terminales denominadas arteria plantar medial y arteria
plantar lateral, que discurren profundas al abductor del dedo gordo y acompañan a los nervios
homónimos.
Arteria plantar medial: es la rama menor de la arteria tibial posterior.

19
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

Da origen a una o varias ramas profundas que irrigan principalmente los músculos del dedo gordo.
También da una rama superficial, de mayor tamaño, que irriga la piel de la  medial de la planta y
aporta ramas digitales que acompañan a los ramos digitales del nervio plantar medial. En
ocasiones se forma un arco plantar superficial cuando la rama superficial se anastomosa con la
arteria plantar lateral o con el arco lateral profundo.
Arteria plantar lateral: mucho mayor que la arteria plantar medial, se origina a la misma altura
que el nervio homónimo y lo acompaña en su camino. Discurre en dirección lateral y anterior, al
principio en profundidad respecto al abductor del dedo gordo, y luego entre el flexor corto de los
dedos y el cuadrado plantar.
La arteria plantar lateral Se arquea medialmente a través del pie junto con el ramo profundo del
nervio plantar lateral para formar el arco plantar profundo, que se completa mediante su unión
con la arteria plantar profunda, rama de la arteria dorsal del pie. Cuando cruza el pie, el arco
plantar profundo da origen a 4 arterias metatarsianas plantares, 3 arterias perforantes y
numerosas ramas para la piel, la fascia y los músculos plantares. Cerca de las bases de las falanges
proximales, las arterias metatarsianas plantares se dividen para formar las arterias digitales
plantares, que irrigan los dedos adyacentes; a las arterias metatarsianas más mediales se unen
ramas digitales superficiales de la arteria plantar medial. Las arterias digitales plantares
típicamente aportan la mayor parte de la sangre que alcanza la parte distal de los dedos, incluido
el lecho ungueal, a través de ramas perforantes y dorsales.

DRENAJE VENOSO DEL PIE: tal como sucede en el resto del miembro inferior, en el pie hay venas
superficiales y profundas.
 Las venas profundas son estructuras pares que se anastomosan entre sí y acompañan a todas
las arterias internas a la fascia profunda.
 Las venas superficiales son subcutáneas y no acompañan a las arterias.
 Las venas perforantes dan origen a una derivación de sangre que actúa en un solo sentido
desde las venas superficiales a las profundas, y es esencial para el funcionamiento de la bomba
musculovenosa, proximal a la articulación talocrural. La mayor parte de la sangre que drena
del pie se dirige a las venas superficiales.
 Drenaje Venoso Profundo: el drenaje profundo del pie aumenta mucho con la marcha
(comprensión y actividad de los músculos intrínsecos del pie), incrementando el flujo de arco
plantar profundo a la vena tibial posterior.
 Drenaje Venoso Superficial: as venas digitales dorsales se convierten proximalmente en las
venas metatarsianas dorsales, que también reciben ramas de las venas digitales plantares.
Estas venas drenan en el arco venoso dorsal del pie, y proximalmente a este una red venosa
dorsal recoge la sangre del resto del dorso del pie. Tanto el arco como la red se localizan en el
tejido subcutáneo.
Venas superficiales procedentes de una red venosa plantar drenan por un lado el borde medial
del pie y convergen con la parte medial de la red y el arco venosos dorsales para formar una vena
marginal medial, que al final se convierte en la vena safena magna, y por el otro drenan el borde
lateral del pie y convergen con la parte lateral de la red y el arco venosos dorsales para formar una
vena marginal lateral, que al final se convierte en la vena safena menor.
En su trayecto ascendente, las venas safenas magna y menor emiten venas perforantes que
derivan sangre continuamente hacia capas profundas para aprovecharse de la bomba
musculovenosa.

20
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición

DRENAJE LINFATICO DEL PIE: los vasos linfáticos del pie se originan en plexos subcutáneos.
Los vasos colectores comprenden los vasos linfáticos superficiales y profundos que acompañan a
las venas superficiales y a los principales paquetes vasculares, respectivamente.
 Los vasos linfáticos superficiales son especialmente abundantes en la planta del pie. Los vasos
linfáticos superficiales mediales, mayores y más numerosos que los laterales, drenan las partes
mediales del dorso y la planta del pie. Estos vasos convergen en la vena safena mayor y la
acompañan hasta alcanzar el grupo vertical de nódulos linfáticos inguinales superficiales,
localizado en la parte terminal de la vena, y luego los nódulos linfáticos inguinales profundos,
situados a lo largo de la porción proximal de la vena femoral. Los vasos linfáticos superficiales
laterales drenan las partes laterales del dorso y la planta del pie. La mayoría de estos vasos
discurren posteriormente al maléolo lateral y acompañan a la vena safena menor hasta
alcanzar la fosa poplítea, donde entran en los nódulos linfáticos poplíteos.
 Los vasos linfáticos profundos procedentes del pie acompañan a los principales vasos
sanguíneos: venas fibular, tibiales anterior y posterior, poplítea y femoral. Estos vasos
linfáticos también drenan en los nódulos linfáticos poplíteos. Desde los nódulos inguinales
profundos, toda la linfa procedente del miembro inferior pasa en profundidad respecto al
ligamento inguinal para dirigirse hacia los nódulos linfáticos ilíacos.

21

También podría gustarte