Está en la página 1de 28

Licenciatura en Derecho

Unidad 3 Derecho Sucesorio

Nombre: Patricia Velázquez Sánchez


Docente: Marco Antonio Martínez
Folio: ES1921020113
Grupo: 021

1
Contenido
S5. Actividad 1. Beneficiarios de las sucesiones. ................................................................. 3
Características del heredero y el legatario, así como los requisitos para testar y
heredar. ......................................................................................................................................... 4
Heredero: .................................................................................................................................... 4
 Heredero voluntario ....................................................................................................... 4
 Heredero forzoso ............................................................................................................ 5
Requisitos para testar y heredar. ........................................................................................... 5
Testar: ........................................................................................................................................ 5
Identifica las diferencias entre heredero y legatario .................................................... 5
Actividad 2.Testamentos y legados ...................................................................................... 8
Testamento ................................................................................................................................ 20
Testamento Público abierto .............................................................................................. 20
Testamento Público cerrado ............................................................................................. 21
Ológrafos ................................................................................................................................ 21
Testamento Público simplificado..................................................................................... 22
Testamento Privado ............................................................................................................. 22
Militar ....................................................................................................................................... 23
Marítimo .................................................................................................................................. 23
Hecho en país extranjero ................................................................................................... 23
Legado......................................................................................................................................... 23
Bienes corpóreos genéricos ............................................................................................. 24
Legado de pensión periódica............................................................................................ 25
Los legados de bienes incorpóreos se dividen en: .................................................... 25
Derechos personales. ......................................................................................................... 25
Especifico. .............................................................................................................................. 25
Genérico. ................................................................................................................................ 25
ACTIVIDAD INTEGRADORA .................................................................................................. 25
Bibliografía: ............................................................................................................................... 28

2
S5. Actividad 1. Beneficiarios de las sucesiones.

A muy grandes rasgos se describe a continuación el trámite de una sucesión a fin de


conocer las distintas etapas que se tienen que cumplir para la entrega de una herencia.
El patrimonio de una persona que ha fallecido se puede transmitir a través de dos formas.
La primera se denomina sucesión legítima y es cuando la persona que fallece no deja
dispuesto el destino de su patrimonio, por lo que los bienes deben transmitirse conforme a
las reglas establecidas en el Código Civil de cada entidad federativa.
La segunda es la sucesión testamentaria que es cuando la voluntad del fallecido ha
quedado expresada en el testamento, debiendo ajustarse la transmisión de los bienes a lo
ordenado en este documento.
En la sucesión testamentaria, el proceso sucesorio se compone de cuatro etapas o
secciones: la primera sección que se denomina sucesión, que es la etapa en donde se
reconocen los derechos sucesorios de cada heredero o legatario.
La segunda se denomina inventario en el que se realiza una lista y descripción de los bienes
y se realiza un avalúo de los mismos.
La tercera, de administración, en la que se conservan los bienes y se da cumplimiento a las
obligaciones que derivan de ello mientras se reparten.
La cuarta, de participación de los bienes, que se refiere a la distribución de los bienes.
Cada una de estas secciones debe iniciarse simultáneamente si no existe algún
impedimento y el procedimiento puede llevarse ante el juez o un notario si no existe
controversia.
El procedimiento se inicia ante el juez el acta de defunción y el testamento y el juez convoca
a los interesados a una junta para que, si hubiera albacea nombrado en el testamento, se
les dé a conocer, y si, no lo hubiere, procedan a elegirlo.
Para establecer la fecha de la junta, el juez tomará en cuenta el lugar de residencia de
interesados para fijarla. En su caso también asistirán los representantes legítimos de los
menores.
También se deberán girar los oficios correspondientes al Archivo judicial del Tribunal
Superior de Justicia y en el Archivo General de Notarías, siendo esta última dependencia
la encargada de solicitar la información al Registro Nacional d Avisos de Testamento, para
que informen si existe o no testamento en otras entidades federativas.

3
Con el propósito de distinguir las características del heredero y el legatario, así como
identificar los requisitos para testar y heredar, realiza la siguiente actividad:

1. Lee los apartados “Definición de sucesión y derecho sucesorio”, hasta “Herencia”


en el texto de apoyo.
2. Consulta en fuentes confiables y en los códigos civiles federal y locales, las
características del heredero y el legatario, así como los requisitos para testar y
heredar.
3. Identifica las diferencias entre heredero y legatario. Se sugiere para ello elaborar un
cuadro comparativo.
4. En un documento de texto, señala las personas que se encuentran impedidas para
testar, identificando su fundamento normativo en el Código Civil para el Distrito
Federal.
5. En el mismo documento señala las causales que se generan excepciones para
heredar, así como las formas por las que se puede recobrar esta capacidad,
identificando el fundamento normativo de cada uno en el Código Civil para el Distrito
Federal.

Consulta en fuentes confiables y en los códigos civiles federal y locales, las características
del heredero y el legatario, así como los requisitos para testar y heredar.

Características del heredero y el legatario, así como los requisitos para


testar y heredar.

Heredero:
Es aquella persona que sucede al fallecido a todo patrimonio de la herencia, no a un bien
concreto dentro de este.
La condición de heredero se adquiere por el fallecido en el testamento, o por ley cuando no
conste testamento alguno.
Los herederos deberán repartirse la herencia en la cuantía que le corresponda a cada uno
de ellos.
De esta forma puede haber dos tipos de herederos:

 Heredero voluntario: es aquel que reconoce el testador en el testamento.


Pueden ser las personas que la ley reconozca como herederos o bien, otra persona

4
que a pesar de no estar reconocida por la Ley. El testador le debe reconocer esta
condición en el testamento.
 Heredero forzoso: Es aquel heredero reconocido por la ley y que, en todo caso,
debe suceder al difunto. A este heredero le corresponde su parte de la “legitima”. La
legitima es un tercio del total hereditario repartido entre todos los herederos
considerados “forzosos”

Requisitos para testar y heredar.

Testar:

 Artículo 1305 “pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe


expresamente el ejercicio de ese derecho. CCDF.
 Artículo 1307. “Es válido el testamento hecho por un demente un intervalo de
lucidez, con tal de que al efecto se observen las preinscripciones siguiente CCDF.
 Artículo 1308 “Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo
de lucidez, el tutor y en defecto de éste, la familia de aquel, presentará por escrito
una solicitud al Juez que corresponda.
 Artículo 1309 “Se hará den acta formal el resultado del reconocimiento. CCDF.

Identifica las diferencias entre heredero y legatario. Se sugiere para ello elaborar
un cuadro comparativo

Diferencia

Heredero Legatario

Es sucesor a titulo universal, es decir en Es sucesor a título particular, es decir en


todos los derechos y obligaciones del cosas o derechos concretos y
causante determinados.
Responde de las deudas del causante, El legatario no
salvo que acepte la herencia a beneficio El legatario adquiere automáticamente
de inventario. desde el fallecimiento del causante, sin
El heredero adquiere la posesión de los perjuicio de la facultad de repudiarlo.
bienes de la herencia tras la aceptación y El legatario solo puede ser establecido en
participación de la misma. testamento.
El heredero existe en la sucesión con o sin No queda obligado a responder por las
testamento. deudas. Tiene derechos al legado pero
después del fallecimiento del testador
Tiene derecho a disfrutar de los bienes
heredados.

5
Puede estar por disposición de la Ley y por
testamento.

4.-En un documento de texto, señálalas personas que se encuentran impedidas para testar,
identificando su fundamento normativo en el Código Civil para el Distrito Federal.
5.-En el mismo documento, señálalas causales por las que se generan excepciones para
heredar, así como las formas por las que se puede recobrar esta capacidad, identificando
el fundamento normativo de cada uno en el Código Civil para el Distrito Federal.
Recordemos que la capacidad de ejercicio nos da la facultad de ser titular de derechos y
obligaciones.
Un menor de edad se encuentra bajo la tutela de quien tenga la patria potestad y puede ser
representado por el mismo, es por esto que el menor no tiene la madurez necesaria para
actuar por sí mismo, por esto su capacidad al ser condicionada, su representante realizara
los actos que favorezcan o dañen al menor.

“Artículo 1306.- Están incapacitados para testar:

I. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres;

II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.”

En el primer párrafo nos menciona el código; que los menores a partir de los 16 años
adquieren este derecho por lo que se les otorga cierta capacidad para realizar este acto y
debido a que es un acto personalísimo no acepta representantes, aunque para ejercitar
otros tantos habrá necesidad de ser emancipados.
Por otro lado, las personas que tengan problemas mentales, por esa razón no tienen la
capacidad jurídica de actuar por sí mismas, esas personas únicamente pueden testar si
en algún momento de lucidez pueden hacer testamento. Artículo 1307. Es válido el
testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con tal de que al efecto se

6
observen las prescripciones siguientes. Esto es siempre y cuando se reúnan los requisitos
que un médico pueda certificar ese acontecimiento o mementos de lucidez donde se
practicó el acto jurídico, esto se puede ratificar en los artículos 1308 al 1311 del CCDF.
Con respecto a los herederos, sabemos que todas las personas tienen capacidad a suceder
y nadie puede ser reservado en su totalidad de este derecho.
El artículo 1313 del CCF a la letra dice:
“Artículo 1313.- Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean, tienen
capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto; pero con
relación a ciertas personas y a determinados bienes, pueden perderla por alguna de las
causas siguientes:
I. Falta de personalidad;
II. Delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad
del testamento;
IV. Falta de reciprocidad internacional;
V. Utilidad pública;
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.”
Derivado a lo anterior daré una breve explicación de cada numeral:
I. Falta de personalidad: Es una falta de requisito ya que la persona debe existir al
momento del que el testador fallezca, si esta no existe es imposible heredar, por lo que el
concebido debe nacer vivo, viable y vivir por lo menos 24 horas para ser considerado
persona y heredero art. 1314, y si al poco tiempo muere dicha herencia pasara a su
herederos, y por otra parte la persona que muere antes que el testador no se considera
heredero.
II. Delito: El que agravie en vida con un delito que merezca pena capital o prisión en vida
al testador, sus ascendientes, descendientes, hermanos o cónyuge art. 1316, y el derecho
se recobra si el ofendido otorga el perdón y se instituye nuevamente art. 1318 y 1319.
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad
del testamento: el artículo 1321 y 1323 indica que los incapaces serán tutores, curadores,
médico que asistió en su última enfermedad, a menos que sean herederos legítimos art.
1323, y el notario y testigos art. 1324 para evitar fraude. Esto es porque como ya sabemos
el testamento es un acto unilateral, personalísimo, revocable y libre que tiene que
celebrarse sin dolo, violencia o fraude, estas características se pueden ver perturbadas por
la influencia de alguna de estas personas. Estas serán capaces en el caso de tutores o

7
curadores dice el artículo 121 cuando hayan sido nombrados herederos antes de ser
nombrados a su cargo o cuando el testador sea mayor de edad o sean herederos legítimos;
con el medico a menos que haya sido nombrado con anterioridad o sea heredero legítimo.
IV. Falta de reciprocidad internacional: prohíbe ser herederos de mexicanos cuando en
su país así se establezca art. 1327 y 1328.
V. Utilidad pública: especificado en el artículo 1325 y 1330, esto es por la influencia que
se pueda tener sobre el testador y solo podrán heredar los que sean legítimos.
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento: art. 1331, por no
cumplir con encomienda o cargo señalado en el testamento, si justifica la falta de
cumplimiento y posteriormente la realiza podrá heredar.

Actividad 2.Testamentos y legados

1.-Concluye la lectura del texto de apoyo.


2.-Consulta en los códigos civiles federales y locales, las características de los siguientes tipos
de testamentos y legados:
Testamentos Legados
Público abierto: Es el que se otorga De cosa específica y determinada del
testador.
ante notario público, donde el testador
expresa su última voluntad en Artículo 1429.-Cuando el legado es de
presencia de dos testigos. Artículo cosa específica y determinada, propia del
1511 testador, el legatario adquiere su
Artículo 1512. El testador expresará de propiedad desde que aquél muere y hace
modo claro y terminante su voluntad al suyos los frutos pendientes y futuros, a no
notario. El notario redactará por escrito ser que el testador haya dispuesto otra
las cláusulas del testamento, cosa.
sujetándose estrictamente a la Artículo 1430.-La cosa legada en el caso
voluntad del testador y las leerá en voz del artículo anterior, correrá desde el
alta para que éste manifieste si está mismo instante a riesgo del legatario; y en
conforme. Si lo estuviere, firmarán la cuanto a su pérdida, aumento o deterioro
escritura el testador, el notario y, en su posteriores, se observará lo dispuesto en
caso, los testigos y el intérprete, las obligaciones de dar, para el caso de

8
asentándose el lugar, año, mes, día y que se pierda, deteriore o aumente la cosa
hora en que hubiere sido otorgado. cierta que debe entregarse. CCF.
CCDF.

Público cerrado: Es un escrito por el De cosa ajena:


testador o por otra persona, tiene que Artículo 1432.-El legado de cosa ajena, si
estar cerrado y sellado, y lo exhibirá el testador sabía que lo era, es válido y el
ante el Notario y testigos. Articulo 1521 heredero está obligado a adquirirla para
CCF. entregarla al legatario o a dar a éste su
Artículo 1522.-El testador debe rubricar precio.
todas las hojas y firmar al calce del Artículo 1433.-La prueba de que el
testamento; pero si no supiere o no testador sabía que la cosa era ajena,
pudiere hacerlo, podrá rubricar y firmar corresponde al legatario.
por él otra persona a su ruego. Artículo 1434.-Si el testador ignoraba que
Artículo 1523.-En el caso del artículo la cosa legada era ajena, es nulo el
que precede, la persona que haya legado.
rubricado y firmado por el testador, Artículo 1435.-Es válido el legado si el
concurrirá con él a la presentación del testador, después de otorgado el
pliego cerrado; en este acto, el testador testamento, adquiere la cosa que al
declarará que aquélla persona rubricó y otorgarlo no era suya. CCF.
firmó en su nombre y ésta firmará en la
cubierta con los testigos y el Notario.
Artículo 1524.-El papel en que esté
escrito el testamento o el que le sirva
de cubierta, deberá estar cerrado y
sellado, o lo hará cerrar y sellar el
testador en el acto del otorgamiento, y
lo exhibirá al Notario en presencia de
tres testigos.
Artículo 1525.-El testador, al hacer la
presentación, declarará que en aquel
pliego está contenida su última
voluntad.

9
Artículo 1526.-El Notario dará fe del
otorgamiento, con la expresión de las
formalidades requeridas en los
artículos anteriores; esa constancia
deberá extenderse en la cubierta del
testamento, que llevará las estampillas
del timbre correspondientes, y deberá
ser firmada por el testador, los testigos
y el Notario, quien, además, pondrá su
sello. CCF.

Público Simplificado: Puede ser de Devolución de la cosa recibida en prenda


diferentes maneras. o en el título constitutivo de una hipoteca:
Artículo 1549 Bis.-Testamento público Artículo 1441.-El legado que consiste en la
simplificado es aquél que se otorga devolución de la cosa recibida en prenda,
ante notario respecto de un inmueble o en el título constitutivo de una hipoteca,
destinado o que vaya a destinarse a sólo extingue el derecho de prenda o
vivienda por el adquirente en la misma hipoteca, pero no la deuda, a no ser que
escritura que consigne su adquisición así se prevenga expresamente.
o en la que se consigne la Artículo 1442.-Lo dispuesto en el artículo
regularización de un inmueble que que precede se observará también en el
lleven a cabo las autoridades del legado de una fianza, ya sea hecho al
Distrito Federal o cualquier fiador, ya al deudor principal.
dependencia o entidad de la Artículo 1443.-Si la cosa legada está dada
Administración Pública Federal, o en en prenda o hipotecada, o lo fuere
acto posterior, de conformidad con lo después de otorgado el testamento, el
siguiente: desempeño o la redención serán a cargo
I.-Que el precio del inmueble o su valor de la herencia, a no ser que el testador
de avalúo no exceda del equivalente a haya dispuesto expresamente otra cosa.
25 veces el salario mínimo general Si por no pagar el obligado, conforme al
vigente en el Distrito Federal elevado al párrafo anterior, lo hiciere el legatario,
año, al momento de la adquisición. En quedará éste subrogado en el lugar y

10
los casos de regularización de derechos del acreedor para reclamar
inmuebles que lleven a cabo las contra aquél. Cualquiera otra carga,
dependencias y entidades a que se perpetua o temporal, a que se halle afecta
refiere el párrafo anterior, no importará la cosa legada, pasa con ésta al legatario;
su monto; pero en ambos casos las rentas y los
II.-El testador instituirá uno o más réditos devengados hasta la muerte del
legatarios con derecho de acrecer, testador son carga de la herencia.
salvo designación de sustitutos. Para el Artículo 1444.-El legado de una deuda
caso de que cuando se llevare a cabo la hecho al mismo deudor extingue la
protocolización notarial de la obligación, y el que debe cumplir el legado
adquisición en favor de los legatarios, está obligado, no solamente a dar al
éstos fueren incapaces y no estuvieren deudor la constancia del pago, sino
sujetos a patria potestad o tutela, el también a desempeñar las prendas, a
testador también podrá designarles un cancelar las hipotecas y las fianzas y a
representante especial que firme el libertar al legatario de toda
instrumento notarial correspondiente responsabilidad. CCF.
cuenta de los incapaces;
III.-Si hubiere pluralidad de adquirentes
del inmueble cada copropietario podrá
instituir uno o más legatarios respecto
de su porción. Cuando el testador
estuviere casado bajo el régimen de
sociedad conyugal, su cónyuge podrá
instituir uno o más legatarios en el
mismo instrumento, por la porción que
le corresponda. En los supuestos a que
se refiere este artículo no se aplicará lo
dispuesto por el artículo 1296 de este
Código;
IV.-Los legatarios recibirán el legado
con la obligación de dar alimentos a los
acreedores alimentarios, si los hubiere,
en la proporción que el valor del legado

11
represente en la totalidad del acervo
hereditario de los bienes del autor de la
sucesión;
V.-Los legatarios podrán reclamar
directamente la entrega del inmueble y
no le serán aplicables las disposiciones
de los artículos 1713, 1770 y demás
relativos de este Código; y
VI.-Fallecido el autor de la sucesión, la
titulación notarial de la adquisición por
los legatarios, se hará en los términos
del artículo 876-Bis del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal. CCF.

Ológrafo: Artículo 1550.-Se llama De una deuda:


testamento ológrafo al escrito de puño
Artículo 1441.-El legado que consiste en la
y letra del testador. Los testamentos
devolución de la cosa recibida en prenda,
ológrafos no producirán efecto si no
o en el título constitutivo de una hipoteca,
están depositados en el Archivo
sólo extingue el derecho de prenda o
General de Notarías en la forma
hipoteca, pero no la deuda, a no ser que
dispuesta por los artículos 1553 y 1554
así se prevenga expresamente.
CCF.
Artículo 1442.-Lo dispuesto en el artículo
Artículo 1551.-Este testamento sólo
que precede se observará también en el
podrá ser otorgado por las personas
legado de una fianza, ya sea hecho al
mayores de edad, y para que sea válido,
fiador, ya al deudor principal.
deberá estar totalmente escrito por el
Artículo 1444.-El legado de una deuda
testador y firmado por él, con expresión
hecho al mismo deudor extingue la
del día, mes y año en que se otorgue.
obligación, y el que debe cumplir el legado
Los extranjeros podrán otorgar
está obligado, no solamente a dar al
testamento ológrafo en su propio
deudor la constancia del pago, sino
idioma.
también a desempeñar las prendas, a
cancelar las hipotecas y las fianzas y a

12
Artículo 1552.-Si contuviere palabras libertar al legatario de toda
tachadas, enmendadas o entre responsabilidad.
renglones, las salvará el testador bajo Artículo 1448.-Por medio de un legado
su firma. La omisión de esta formalidad puede el deudor mejorar la condición de
por el testador, sólo afecta a la validez su acreedor, haciendo puro el crédito
de las palabras tachadas, enmendadas condicional, hipotecario, el simple, o
o entre renglones, pero no al exigible desde luego el que lo sea a plazo;
testamento mismo. pero esta mejora no perjudicará en
Artículo 1555.-En el sobre cerrado que manera alguna los privilegios de los
contenga el duplicado del testamento demás acreedores.
ológrafo se pondrá la siguiente Artículo 1452.-Los legados de que hablan
constancia extendida por el encargado los artículos 1444 y 1449, comprenden los
de la oficina: Recibí el pliego cerrado intereses que por el crédito o deuda se
que el señor......... afirma contiene deban a la muerte del testador. CCF.
original su testamento ológrafo, del
cual, según afirmación del mismo
señor, existe dentro de este sobre un
duplicado. Se pondrá luego el lugar y la
fecha en que se extiende la constancia,
que será firmada por el encargado de la
oficina, poniéndose también al calce la
firma del testador y de los testigos de
identificación, cuando intervengan.
Artículos 1558-1564 CCF.
Privado: Es aquel que se realiza por las Genérico de liberación o perdón de
deuda:
siguientes causas:
-Cuando el testador es atacado de Solamente contempla las que existan al
una enfermedad tan violenta y grave momento del otorgamiento del testamento
que no le permita acudir ante el Notario y no las que se generen posteriores a este.
Público a hacer el testamento; Artículo 1454.-El legado genérico de
-Cuando no haya Notario Público en liberación o perdón de las deudas,
la población, o juez que actúe por comprende sólo las existentes al tiempo
receptoría;

13
-Cuando aunque haya Notario de otorgar el testamento y no las
Público o juez en la población, sea posteriores.
imposible, o por lo menos muy difícil, Artículo 1455.-El legado de cosa mueble
que concurran al otorgamiento del indeterminada; pero comprendida en
testamento; y. género determinado, será válido, aunque
-Cuando los militares o asimilados en la herencia no haya cosa alguna del
del ejército entren en campaña o se género a que la cosa legada pertenezca.
prisioneros de guerra. Articulo 1565
CCF.
Artículo 1566.-Para que en los casos
enumerados en el artículo que precede
pueda otorgarse testamento privado,
es necesario que al testador no le sea
posible hacer testamento ológrafo.
Artículo 1567.-El testador que se
encuentre en el caso de hacer
testamento privado, declarará en
presencia de cinco testigos idóneos su
última voluntad, que uno de ellos
redactará por escrito, si el testador no
puede escribir.
Artículo 1568.-No será necesario
redactar por escrito el testamento,
cuando ninguno de los testigos sepa
escribir y en los casos de suma
urgencia.
Artículo 1571.-El testamento privado
sólo surtirá sus efectos si el testador
fallece de la enfermedad o en el peligro
en que se hallaba, o dentro de un mes
de desaparecida la causa que lo
autorizó.

14
Militar: Se realiza cuando el militar o el De cosa mueble indeterminada:
asimilado del Ejército hace su
Artículo 1455.- El legado de cosa mueble
disposición en el momento de entrar en
indeterminada; pero comprendida en
acción de guerra, o estando herido
género determinado, será válido, aunque
sobre el campo de batalla. Bastará con
en la herencia no haya cosa alguna del
que declare su voluntad ante dos
género a que la cosa legada pertenezca.
testigos, o que entregue a los mismos
Artículo 1456.- En el caso del artículo
el pliego cerrado que contenga su
anterior, la elección es del que debe pagar
última disposición, firmada de su puño
el legado, quien, si las cosas existen,
y letra. Articulo 1579 CCF.
cumple con entregar una de mediana
Artículo 1580.-Lo dispuesto en el
calidad, pudiendo, en caso contrario,
artículo anterior se observará, en su
comprar una de esa misma calidad o
caso, respecto de los prisioneros de
abonar al legatario el precio
guerra.
correspondiente, previo convenio, o a
Artículo 1581.-Los testamentos
juicio de peritos.
otorgados por escrito, conforme a este
Artículo 1457.- Si el testador concede
Capítulo, deberán ser entregados,
expresamente la elección al legatario, éste
luego que muera el testador, por aquel
podrá, si hubiere varias cosas del género
en cuyo poder hubieren quedado, al
determinado, escoger la mejor, pero si no
jefe de la corporación, quien lo remitirá
las hay sólo podrá exigir una de mediana
a la Secretaría de la Defensa Nacional,
calidad o el precio que le corresponda.
y éste a la autoridad judicial
CCF
competente.
Artículo 1582.-Si el testamento hubiere
sido otorgado de palabra, los testigos
instruirán de él desde luego al jefe de la
corporación, quien dará parte en el acto
al Ministerio de guerra, y éste a la
autoridad judicial competente, a fin de
que proceda teniendo en cuenta lo
dispuesto en los artículos del 1571 al
1578 CCF.

15
Marítimo: Se realiza por las personas De cosa mueble indeterminada:
que se encuentren en alta mar, a bordo
Artículo 1458.- Si la cosa indeterminada
de navíos de la Marina Nacional, sea de
fuere inmueble, sólo valdrá el legado
guerra o mercantes, sujetándose a las
existiendo en la herencia varias del mismo
prescripciones contenidas en las
género; para la elección se observarán las
legislaciones competentes.
reglas establecidas en los artículos 1456 y
Artículo 1583.-Los que se encuentren
1457.” CCF v Artículo 1456.- En el caso
en alta mar, a bordo de navíos de la
del artículo anterior, la elección es del que
Marina Nacional, sean de guerra o
debe pagar el legado, quien, si las cosas
mercantes, pueden testar sujetándose
existen, cumple con entregar una de
a las prescripciones siguientes.
mediana calidad, pudiendo, en caso
Artículo 1584.-El testamento marítimo
contrario, comprar una de esa misma
será escrito en presencia de dos
calidad o abonar al legatario el precio
testigos y del Capitán del navío, y será
correspondiente, previo convenio, o a
leído, datado y firmado, como se ha
juicio de peritos.” v Artículo 1457.- Si el
dicho en los artículos 1512 al 1519;
testador concede expresamente la
pero en todo caso deberán firmar el
elección al legatario, éste podrá, si hubiere
Capitán y los dos testigos.
varias cosas del género determinado,
Artículo 1585.-Si el Capitán hiciere su
escoger la mejor, pero si no las hay sólo
testamento, desempeñará sus veces el
podrá exigir una de mediana calidad o el
que deba sucederle en el mando.
precio que le corresponda.
Artículo 1586.-El testamento marítimo
Artículo 1459.- El obligado a la entrega del
se hará por duplicado, y se conservará
legado responderá en caso de evicción, si
entre los papeles más importantes de la
la cosa fuere indeterminada y se señalase
embarcación, y de él se hará mención
solamente por género o especie. CCF
en su Diario.
Artículo 1587.-Si el buque arribare a un
puerto en que haya Agente
Diplomático, Cónsul o Vicecónsul
mexicanos, el capitán depositará en su
poder uno de los ejemplares del
testamento, fechado y sellado, con una

16
copia de la nota que debe constar en el
Diario de la embarcación.
Artículo 1588.-Arribando ésta a
territorio mexicano, se entregará el otro
ejemplar o ambos, si no se dejó alguno
en otra parte, a la autoridad marítima
del lugar, en la forma señalada en el
artículo anterior. CCF.
Hecho en país por extranjero: Artículo De especie:
1593.-Los testamentos hechos en país Artículo 1460.- En el legado, de especie,
extranjero, producirán efecto en el el heredero debe entregar la misma cosa
Distrito Federal cuando hayan sido legada; en caso de pérdida se observará
formulados de acuerdo con las leyes lo dispuesto para las obligaciones de dar
del país en que se otorgaron. cosa determinada. CCF
Artículo 1594.-Los Secretarios de
legación, los Cónsules y los
Vicecónsules mexicanos podrán hacer
las veces de Notarios o de Receptores
de los testamentos de los nacionales
en el extranjero en los casos en que las
disposiciones testamentarias deban
tener su ejecución en el Distrito
Federal.
Artículo 1595.-Los funcionarios
mencionados remitirán copia
autorizada de los testamentos que ante
ellos se hubieren otorgado, al
Ministerio de Relaciones Exteriores
para los efectos prevenidos en el
artículo 1590.
Artículo 1596.-Si el testamento fuere
ológrafo, el funcionario que intervenga
en su depósito lo remitirá por conducto

17
de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, en el término de diez días, al
encargado del Archivo General de
Notarías.
Artículo 1597.-Si el testamento fuere
confiado a la guarda del Secretario de
Legación, Cónsul o Vicecónsul, hará
mención de esa circunstancia y dará
recibo de la entrega.
Artículo 1598.-El papel en que se
extiendan los testamentos otorgados
ante los Agentes Diplomáticos o
Consulares, llevará el sello de la
Legación o Consulado, respectivo.

En dinero:
Artículo 1461.- Los legados en dinero
deben pagarse en esa especie; y si no la
hay en la herencia, con el producto de los
bienes que al efecto se vendan. CCF.

De cosa o cantidad depositada en lugar


designado:
Artículo 1462.- El legado de cosa o
cantidad depositada en lugar designado,
sólo subsistirá en la parte que en él se
encuentre. CCF

De alimentos: Artículo 1463.- El legado de


alimentos dura mientras viva el legatario,
a no ser que el testador haya dispuesto
que dure menos.

18
Artículo 1464.- Si el testador no señala la
cantidad de alimentos, se observará lo
dispuesto en el Capítulo II, Título VI del
Libro Primero.
Artículo 1465.- Si el testador acostumbró
en vida dar al legatario cierta cantidad de
dinero por vía de alimentos, se entenderá
legada la misma cantidad, si no resultare
en notable desproporción con la cuantía
de la herencia. CCF

De educación:
Artículo 1466.- El legado de educación
dura hasta que el legatario sale de la
menor edad. CCF.
Artículo 1467.- Cesa también el legado de
educación, si el legatario, durante la
menor edad, obtiene profesión u oficio con
que poder subsistir, o si contrae
matrimonio. CCF.

De usufructo, uso, habitación o


servidumbre:
Artículo 1469.- Los legados de usufructo,
uso, habitación o servidumbre, subsistirán
mientras viva el legatario, a no ser que el
testador dispusiere que dure menos.
Artículo 1470.- Sólo duran veinte años los
legados de que trata el artículo anterior, si
fueren dejados a alguna corporación que
tuviere capacidad de adquirirlos.
Artículo 1471.- Si la cosa legada estuviere
sujeta a usufructo, uso o habitación, el

19
legatario deberá prestarlos hasta que
legalmente se extingan, sin que el
heredero tenga obligación de ninguna
clase. CCF.

3.-En un documento de texto, identifícalas características y formalidades de cada


testamento y legado, señalando su fundamento jurídico.

Testamento
(fundamento jurídico basado en el Código Civil Federal)
El artículo 1281 del CCF nos indica que el testamento es un acto jurídico por medio el cual
una persona dispone de sus bienes, derechos y declara o cumple deberes para que se
cumplan después de su muerte o mejor conocida como su última voluntad.
Al ser un acto jurídico tiene las siguientes características:
1.- Personalísimo: solo lo puede llevar a cabo la persona que a testar. (Artículo 1295
CCF).
II.- Unilateral: es únicamente la voluntad del testador.
III.- Revocable: tiene el derecho la persona de determinar cómo se liquida su patrimonio al
morir y puede revocar su testamento cuando lo decida pero un nuevo testamento anula la
validez de anterior. (Artículo 1296 CCF).
IV.- Libre: debe ser autónomo, libre de violencia, presiones, dolo y error, donde el testador
tenga pleno conocimiento de las consecuencias de su voluntad. (Artículo 1485, 1486, 1488,
1489 CCF).
VI.- Solemnidad: debe de tener todas las formalidades que exige la Ley.
La forma de los testamentos puede ser de la siguiente:
Ordinarios
Testamento Público abierto.
-Es perfecto desde que se otorga ante notario. (Artículo 1511 CCF.).
-El notario es quien redacta lo que el testador manifieste. (Artículo 1512 CCF).
-En caso de otorgarse sin las formalidades y solemnidades requeridas quedara sin validez.
(Artículo 1520 CCF.)
-Se le solicitaran los testigos cuando el testador no pueda firmar (artículo 1514 CCF.)

20
-Cuando ignoré el idioma del país para traducir el testamento o en caso que no pueda
escribir para redactar lo que exprese el testador. (Artículo 1518 CCF.)
Testamento Público cerrado

-Es ante un notario, pero desconoce su contenido.


-Si no sabe leer y escribir es incapaz para realizarlo (artículo 1530 CCF.)
-Puede ser escrito por el testador u otra persona a su ruego. (Artículo 1521 CCF.) -Deben
rubricarse las hojas y firmarse al calce, dado el caso que no pueda un testigo firma a su
ruego y el testador plasma su huella (artículo 1522 CCF.)
En casos que el testador no sepa o no pueda firmar se presentan las siguientes opciones
especificadas en los artículos 1522, 1523, 1528, 1529 y 1532.

Se otorga el testamento cerrado y sellado ante el notario, declarando que contiene su


testamento. (Artículo 1524, 1525 CCF)

El notario da fe del otorgamiento, anota que cumple con las formalidades y es firmado por
testador, notario y testigos. (Artículo 1526 CCF)

Se le regresa el documento al testador indicando fecha, lugar y hora en que se realizó la


devolución. (Artículo 1535, 1536 CCF.)

-Debe ser declarado formal testamento (artículo 1542 al 1546 CCF).

-Si es el caso que el testigo no pueda o no sepa firmar otra persona lo hace a su ruego y
este plasma su huella. (Artículo 1527 CCF)

-Si el testador fuese sordomudo presenta cinco testigos y redacta de su puño y letra
indicando fecha, lugar y firma. (Artículo 1531 CCF) art. 1531.

-Si se otorga sin todos los requisitos será anulado. Articulo 1534 CCF)

Ológrafos
-Es aquel que el testador escribe por sí mismo y tiene validez cuando es depositado en el
Archivo General de Notarias. (Artículo 1550 CCF).
-Los que no puedan o no sepan escribir se encuentran incapaces para realizarlo.
-Su última voluntad es secreta hasta después de que se abra y se de lectura.
Los requisitos:
-Ser mayor de edad o mayor de 16 años, debe estar escrito por su puño y letra, con firma,
huella digital y fecha. (Artículo 1306 CCF.).

21
-Presentarse personalmente si no es reconocido por el encargado de la Oficina debe llevar
dos testigos. (Artículo 1554 CCF.).
-Debe presentar los dos tantos en sobre cerrado con firmas y con marcas que decida que
no sea transgredido. (Artículo 1553 CCF.).
-El original debe llevar una leyenda que mencione: dentro de este sobre se encuentra mi
testamento, lugar, fecha, firma del testador.
-En cualquier momento puede revocar el testamento puede ser personalmente o el
apoderado registrado ante notario. (Artículo 1558 CCF).
Testamento Público simplificado

-Se otorga ante notario sin necesidad de testigos y no requiere ser declarado formal y
sobre un inmueble destinado a vivienda Artículo 1549 Bis menciona lo siguiente:
-El precio o avaluó no exceda 25 veces el salario mínimo.
-Cada copropietario puede instituir legatario respecto a su porción.
-Los legatarios tienen obligación de dar alimentos a los acreedores si es que existen.
-Los legatarios pueden solicitar directamente la entrega del inmueble.
Especiales: solo se pueden otorgar en casos extraordinarios.
Testamento Privado

-Solo se permite cuando el artículo 1565 CCF.


-Una enfermedad que no le permita asistir ante notario.
-Que no haya notario o juez en la población o sea imposible que concurran al otorgamiento.
-Militares o similares que entren en campaña o sean prisioneros de guerra.
-Que les sea imposible realizar un ológrafo (artículo 1566 CCF.)
-Presentar cinco testigos, en caso que el testador no pueda escribir un testigo lo hará.
(Artículo 1567 CCF.)
-El testamento surte efecto después de muerto el testador o dentro de un mes de
desaparecida la causa que lo origina. (Artículo 1571 CCF.)
-Los testigos deben declarar la fecha, lugar, hora, si reconocieron, vieron y escucharon
claramente, el tenor de la disposición, si estaba en su cabal juicio, libre de coacción, motivo
y si saben de qué falleció o si se encontraba en peligro. (Artículo 1574 CCF.)
-Según los dichos de los testigos el juez declara como formal el testamento según los
artículos 1572, 1573 y 1575. CCF.

22
Militar

Hace disposición ante dos testigos o entregando el pliego cerrado firmado por su puño y
letra, cuando entre en acción de guerra, sea herido o prisionero de guerra. (Artículo 1579 y
1580 CCF.)
-Cuando muere el testador, se otorga el testamento al jefe quien lo envía a la Secretaria de
la Defensa Nacional y posteriormente a la autoridad judicial, si se otorgó de palabra, se
informa al jefe, después al Ministerio de Guerra y a la autoridad judicial (artículo 1581 y
1582 CCF.)
Marítimo
- Se otorga cuando se está en altamar en un barco de la Marina, ante dos testigos y el
capitán, el cual será firmado y leído por el testador, después firmado por todos, si el testador
es el capitán, su lugar como testigo lo suple quien lo suceda, se hace por duplicado y se
registra tal acto en el diario. (Artículo 1583 al 1586 CCF.)
-El testamento es formal según los requisitos y tiene su vigencia. (Artículo 1587 al 1592
CCF.)

Hecho en país extranjero

Es válido si se otorga según las leyes extranjeras o mexicanas otorgándose frente al cónsul
o vicecónsul mexicano, quienes remiten copia autorizada a Relaciones Exteriores, si fuera
ológrafo Relaciones Exteriores tiene 10 días para entregarlo al Archivo General de Notarias.
(Artículo 1593 al 1596 CCF).

Legado

Pueden ser dos tipos de legados de dar y legado de hacer. (Artículo 1392 CCF.)
Se clasifican de la siguiente manera los legados de dar:

De cosa especifica:

Propia del testador, siendo específica y determinada; el legatario adquiere su propiedad y


frutos a partir de que muera el testador por lo que correrá por su cuenta desde el momento
que adquiera la propiedad, teniendo derecho a ser reivindicada o recibir indemnización del
seguro por incendio si estaba asegurada. (Artículo 1415, 1416, 1429 y 1430 CCF.)

23
Ajena del testador; será válida si el testador sabía que era ajena y si no estaba enterado
será nulo el legado. (Artículo 1432 y 1434 CCF.)

Totalmente ajena; si llega a ser propiedad de un heredero o legatario será válido, si se


acepta el legado entonces debe entregarse la cosa o su precio. (Artículo 1439 CCF.)

Parcialmente ajena; cuando solo se tenga propiedad parcial solo surte efecto sobre la
porción o parte que se tenga propiedad siempre y cuando el testador estuviera enterado.
(Artículo 1431 y 1437 CCF.)

Que sea del heredero, legatario u otra persona; es válido si el testador lo sabía y estos
aceptan el legado o herencia deben entregar la cosa o su precio. (Artículo 1439, 1440 CCF.)

Gravada; la extinción del gravamen, o el pago corre a cuenta de la herencia, salvo que en
el testamento de diga lo contrario. (Artículo 1443 CCF.)

Alternativa; la elección corresponde al heredero quien podrá entregar la cosa de menor


valor, pero si se especifica que sea el legatario quien decida, puede exigir la de mayor valor,
en dado caso la elección puede ser mediante un representante y es irrevocable. (Artículo
1421 al 1426 CCF.)

Universal; cuando se deja en favor de una persona el usufructo o parte proporcional de los
bienes del testador, y se debe pagar en proporción pensión de alimentos o renta vitalicia.
(Artículo 1027 y 1028 CCF.)

Bienes corpóreos genéricos.

Género; si se deja en legado una cosa donde únicamente se determine su género, aunque
no exista en la herencia será válido, se debe entregar la cosa según la elección del que
debe pagar o si se determina que el legatario elija o en su caso darle su precio. (Artículo
1455, 1456, 1457 CCF.)

En caso que sea un inmueble para ser válido debe de existir varios de su mismo género.
(Artículo 1458 CCF.)

Cantidad; se encuentra depositada en determinado lugar subsiste y no hubiere nada el


legado no tendrá materia. (Artículo 1462 CCF.)

24
Legado de pensión periódica.

Con finalidad; la pensión comienza a partir de la muerte del testador, se puede exigir al
inicio de cada periodo. (Artículo 1468 CCF.)

De alimentos; dura mientras viva el legatario o menos si así lo dispuso el testador, la


cantidad será la misma que se otorgaba anteriormente, en caso de no especificar la
cantidad se basa en el capítulo de alimentos. (Artículo 1463 al 1465 CCF.)

De educación; dura hasta que cumpla la mayoría de edad o antes si contrae matrimonio o
bien si obtiene profesión u oficio para poder subsistir. (Artículo 1466 CCF).

Los legados de bienes incorpóreos se dividen en:


Derechos reales; los legados de usufructo, uso, habitación o servidumbre duran mientras
viva el legatario o si se otorgan a otra persona moral el tiempo de duración es únicamente
de veinte años. (Artículo 1469 y 1460 CCF.)

Derechos personales.
De liberación o legado de deuda; si se otorga al deudor esto extingue la obligación, y el que
se obliga debe extender la constancia de pago y liberal lo que está en garantía. (Artículo
1444 CCF.)

Especifico.
De deuda principal; si el testador libera las garantías de una deuda no se extingue esta,
aunque se dé la liberación de una garantía. (Artículo 1441 y 1442 CCF).

Genérico.
Crédito; si se hace a un tercero solo surte efecto para la parte que aún se deba, se entrega
el título de crédito y acciones del testador. (Artículo 1449 al 1453 CCF.)

Deuda; comprende únicamente las existentes al momento de otorgar el testamento.


(Artículo 1454 CCF.).

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

25
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea

El caso es:

El señor Feliciano Aguinaco se encuentra casado bajo régimen de sociedad conyugal con
Raymunda Suárez, desde el año de 2000.

Ellos procrearon 3 hijos, de nombres Alberto, Beatriz y Carolina. Durante su matrimonio él


compró un departamento en la CDMX y él se ocupó de pagar todo su importe, a pesar de
que lo hizo mediante un crédito hipotecario el cual está finiquitado.

Sus dos primeros hijos son mayores de edad y el tercero, estudia la secundaria acorde a
su edad biológica. Entre sus bienes, también adquirió un terreno que su padre le heredo en
2017, un automóvil modelo 2016, además de una cuenta de débito en la que tiene
ahorrados $100,000.00 y nombró como beneficiario en dicha cuenta a su hermano menor,
de nombre Ramón Aguinaco. Tiene además una deuda en su tarjeta de crédito por
$700.000.00. Su esposa es una profesionista exitosa que no requiere de el para vivir, sino
que aporta trabajo y dinero para el sostenimiento del domicilio conyugal.

En este caso usted es Notario Público y a sus oficinas acudió el señor Feliciano para otorgar
su testamento. Responda los siguientes cuestionarios de su cliente, respondiendo con un
sí o no, según como el fundamento legal (use el Código Civil Federal para unificar criterios
legislativos, pero sepa que no en todas las entidade4s federativas existen los mismos tipos
de testamentos).

1. ¿Qué tipo o tipos de testamento pueden otorgarse ante usted?

Testamento Público abierto Artículo 1511 es el que se otorga ante notario, der
conformidad en las disposiciones de este Capítulo, Art. 1512. El testador expresará de
modo claro y terminante su voluntad al notario. El notario redactará por escrito las cláusulas
del testamento, sujetándose estrictamente a la voluntad del testador y las leerá en voz alta
para que éste manifieste si está conforme, si lo estuviere firmara la escritura el testador.

2. ¿Puedo legar en propiedad el departamento al más joven de mis hijos?

26
Artículo 1313 Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean, tienen
capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto; pero con
relación a ciertas personas y a determinados bienes

3. ¿Podría nombrar como única y universal heredera de todos mis bienes presentes y
futuros a mi esposa?

Si puede Artículo 1602. Tienen derecho a heredar por sucesión legítima: I. Los
descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la
concubina o el concubinario, si se satisfacen en este caso los requisitos señalados por el
artículo 1635.

4. ¿Puedo heredar el dinero que tengo en cuenta bancaria a mi esposa, con la


condición de que no contraiga matrimonio sino hasta después de dos años de mi
muerte, como mínimo?

Artículo 1512. El testador expresará de modo claro y terminante su voluntad al notario. El


notario redactará por escrito las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente a la
voluntad del testador y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si
lo estuviere, firmarán la escritura el testador, el notario y, en su caso, los testigos y el
intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere sido otorgado. Art.
1344 CCF El testador es libre para establecer condiciones al disponer de sus bienes.

5. ¿Es válido que si adquiero más bienes después de otorgar éste testamento, los
disponga mediante un escrito de mi puño y letra y les comunique esa voluntad a
todos los ahora herederos para que la respeten?

Si es válido porque según el Artículo 1596. Si el testamento fuere ológrafo, el funcionario


que intervenga en su depósito lo remitirá por conducto de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, en el término de diez días, al encargado del Archivo General de Notarías.

6. ¿Puedo dejar como herederos en partes iguales a mis dos primeros hijos, del terreno
que me heredo mi padre?

Si (Unión, 1928) puede porque al haber heredado la cosa pasa a ser propiedad de la
persona que está heredando por lo tanto puede dejárselo a sus hijos Artículo 1313. Todos
los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sea tienen capacidad para heredar,

27
y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto; pero con relación a ciertas personas
determinados bienes

Sea concreto en sus respuestas, preferentemente no más de 5 líneas para responder


cada una.

Bibliografía:

Federal, A. l. (26 de mayo de 1928). Código Civil para el Distrito Federal. Obtenido de
http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/ccdfn%2819mayo06%29.pdf

México, J. (2019). Artículo 1313. Obtenido de https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-


civil-federal/libro-tercero/titulo-segundo/capitulo-iii/

UNADM. (febrero de 2020). Bases del Derecho sucesorio. México.

UNAM. (1981). Derecho de sucesión. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/598/7.pdf

UNAM. (febrero de 2020). Introducción al Derecho Sucesorio. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/17.pdf

Unión, C. d. (26 de Mayo de 1928). Código Civil Federal. Obtenido de


http://www.cnsf.gob.mx/CUSFELECTRONICA/CUSF/Viewer?filePath=CCF.pdf

28

También podría gustarte