Está en la página 1de 13

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho

Personas, Familia, bienes y sucesiones

Nombre: Patricia Velázquez Sánchez

Grupo: 024

Docente: Joaquín Dávalos Orta

1
Tabla de contenido
Efectos de la modalidad de las obligaciones ......................................................................... 3
Unidad 3 Sesión 6 ...................................................................................................................... 3
Tiempo de producción de los efectos ............................................................................................. 3
Efectos de las obligaciones entre las partes. .................................................................................. 3
Sesión 6. Efectos, incumplimiento, trasmisión y extinción de las obligaciones ...... 4
Modalidades existentes de las obligaciones: ..................................................................... 4
Efectos de la condición suspensiva ................................................................................. 4
 Termino o plazo .............................................................................................................. 4
Modo o carga ........................................................................................................................... 5
Efectos de las modalidades que afectan a los sujetos-................................................... 5
Mancomunidad- .......................................................................................................................... 5
 Mancomunidad activa: .................................................................................................. 5
 Mancomunidad pasiva: ................................................................................................. 5
Solidaridad:.................................................................................................................................. 5
Solidaridad activa................................................................................................................... 6
Solidaridad pasiva....................................................................................................................... 6
Obligaciones conjuntivas:................................................................................................................ 6
Obligaciones alternativas: ....................................................................................................... 6
S6 Actividad 2. Identificación de conceptos principales..................................................... 7
Sesión 6 Efectos, incumplimiento, transmisión y extinción de las obligaciones..... 7
2. Completa la siguiente tabla ..................................................................................................... 7
Actividad integradora 6. ......................................................................................................... 11
Caso:............................................................................................................................................ 11
Bibliografía: ............................................................................................................................... 13

2
Efectos de la modalidad de las obligaciones:
Unidad 3 Sesión 6

Los Efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que nacen de la misma,
consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea voluntariamente o a través
de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se traduce en la ejecución de la obligación.

Tiempo de producción de los efectos.


Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo nacimiento o de manera
diferida.

 Inmediatos. S e presentan cuando la prestación debe ejecutarse desde el mismo


nacimiento de crédito.
 Diferidos. Cuando deben cumplirse al cabo de un cierto tiempo.
 Instantáneos. Se consuman desde que comienzan hasta que termina el acto de
cumplimiento no opera intervalo de tiempo alguno.
 Son efectos de duración los que prolongan sus efectos de tiempo.

Efectos de las obligaciones entre las partes.

Se debe distinguir entre parte formal y parte material en las obligaciones.

 Parte material. Es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y asume las
ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor o deudor.
 Parte formal. Es el representante legal o convencional del acreedor o del deudor,
quien actúa en nombre ajeno formulando una declaración apta para generar,
modificar o exigir una relación obligatoria que tiene como parte material a otro.

La obligación solo produce efectos entre las partes y sus sucesores. Se trata de una norma
general aplicable a toda especie obligacional. La obligación produce sus efectos jurídicos
directos entre las partes sustanciales (acreedor y deudor). O sea entre los titulares de la
relación jurídica, y no perjudica a tercero.

Toda celebración de un acto jurídico produce obligaciones ya sea para una de las partes o
para ambas, pero ¿Cuáles son los efectos que producen las obligaciones?, fácilmente se
podría decir que el efecto de una obligación es la responsabilidad que genera esta para que
sea satisfecha o cumplida, pero estos efectos dependen del tipo de obligación que se trate,
es decir, ya sea obligación de dar, de hacer o no hacer; los efectos producidos por el
incumplimiento de cada una son diferentes.

3
Sesión 6. Efectos, incumplimiento, trasmisión y extinción de las
obligaciones.

Realiza la siguiente actividad:

1.- Lee el apartado “Efectos de las obligaciones” del texto de apoyo.

2.- Recapitula las modalidades existentes de las obligaciones.

3.- Indica los efectos de cada modalidad a partir de ejemplos.

Modalidades existentes de las obligaciones:

Efectos de la condición suspensiva


- La exigibilidad de la obligación se encuentra en suspenso, hasta que se efectúe el
acontecimiento.
- Es un acontecimiento futuro de realización incierta Condición cuyo cumplimiento
determina el final de la eficacia o extinción del contrato u obligación. Condición
suspensiva Condición de cuyo cumplimiento se hace depender el comienzo de la
eficacia obligatoria o contractual.

Ejemplo:

Te compro una bicicleta, si te portas bien

Se está condicionando la compra del objeto a cambio de una acción.

 Termino o plazo:
- Diferencia entre plazo y término. El plazo se refiere a un período de tiempo, mientras
que término se refiere a un momento determinado, su fin o conclusión (su término)
El plazo puede ser con término fijo. Son acontecimientos futuros de realización
cierta, es decir si se van a verificar.

Ejemplo:

Si te gradúas de abogado en el año del 2024, te regalare un coche a final de ese mismo
año.

Se está poniendo un plazo para que se reciba el auto si no sucede no pasara

4
Modo o carga
- En derecho, es uno de los elementos accidentales del negocio Jurídico
caracterizado por obligar al destinatario de una atribución gratuita a cumplir una
determinada prestación. Así, la Disponente adjunta una carga o gravamen a la
libertad (Donación u otro negocio jurídico gratuito), a la herencia o al legado.

Ejemplo:

Cuando yo muera te heredo mi casa, siempre y cuando ayudes a tus hermanos.

Efectos de las modalidades que afectan a los sujetos-

En los casos que una misma obligación contemple varios sujetos activos y acreedores, o
varios sujetos pasivos o deudores, aparece la modalidad de las obligaciones
mancomunadas y solidarias-

Mancomunidad-
En esta modalidad existen varios deudores o acreedores; por lo tanto, el crédito o deuda
está separada en partes iguales, aunque cada parte es distinta.

 Mancomunidad activa: Se da cuando existen obligación. Cada uno de los


sujetos se puede cobrar la parte proporcional del crédito que le asiste. Es la situación
de concurrencia de dos o más acreedores frente a un solo deudor por una misma
presentación que les corresponda, siempre que aquella resulte divisible. Los
créditos mancomunados que resulten de dicha división se reputan créditos distintos.
 Mancomunidad pasiva: Aparece esta situación cuando concurren dos o más
deudores frente a un solo acreedor por una misma deuda dividida entre ellos. Los
deudores mancomunados están obligados a cumplir realizando la parte de
prestación que les corresponde de la división de la misma. Solamente se puede
cumplir en cada uno de los sujetos la parte que les corresponde del deber.

Solidaridad:

5
Actuación o responsabilidad total en cada uno de los titulares de un derecho o de los
obligados por razón de un acto o contrato. Vinculo unitario entre varios acreedores, que
permite a cada uno reclamar la deuda u obligación por entero, sean deudores uno o más-

Solidaridad activa. Es cuando existen varios acreedores y un solo deudor uno puede
cobrarle su parte

Solidaridad pasiva. Un deudor responde por su parte o por la totalidad del adeudo.

 Cualquier coacreedor puede exigir el pago total de la obligación.


 Cualquier codeudor tiene que realizar el pago total al (los) acreedores (es).
 Existencia de una relación principal y dos internas o subyacentes: a) la relación de
coacreedores frente a codeudores; y b) las relaciones entre los codeudores y otra
la existente entre coacreedores.
 El acreedor que recibe el pago total responde frente a los demás coacreedores.
 El deudor que paga el cien por ciento tiene derecho de exigirles a los demás
deudores la parte que ella les corresponda.

Obligaciones conjuntivas:

Son las que tiene por objeto varias prestaciones debidas conjuntamente, las que pueden
ser diferentes, es decir, dar, de hacer y de no hacer, por tanto, el deudor debe dar diversas
cosas o ejecutar distintos hechos y sólo queda liberado cuando cumple en forma conjunta
todas las prestaciones.

De las también llamadas complejas, a partir de la interpretación del mencionado artículo


1961 del CCF.

Obligaciones alternativas:
Es la que obliga al deudor solamente a realizar una dos o más prestaciones previstas, y se
extingue por la realización de una u otra.

La elección para cumplir la obligación por parte del deudor no producirá efecto, sino desde
que se notifica.

6
S6 Actividad 2. Identificación de conceptos principales.

Sesión 6 Efectos, incumplimiento, transmisión y extinción de las


obligaciones.

Todo derecho personal se puede ceder, excepto los siguientes casos La naturaleza del
derecho-

Las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento, por la pérdida de la cosa debida,
por la condonación de la deuda, por la confusión de derechos de acreedor y deudor, por la
compensación y por la novación.

1.- Concluye la lectura del texto de apoyo

2. Completa la siguiente tabla.

Incumplimiento
Ejemplo
Obligaciones en dinero Cuando el precio de la compraventa de un bien inmueble se
fija en una determinada cantidad de dinero por metro
cuadrado, siendo la superficie determinada con
posterioridad y según procedimientos. Son aquellas
obligaciones que tienen por objeto la entrega de dinero
desde el punto de vista jurídico-
Obligaciones de dar Compre un automóvil y di $ 64,OOO. y me dieron 4 años
para pagar el resto. Mi obligación como comprador es pagar
las mensualidades mientras que la obligación de la
financiera es entregar el auto en perfectas condiciones
Obligaciones de hacer Ana contratara a Juan para que trabaje en su empresa al
hacerle la entrevista le entrega un contrato laboral el cual le
especifica la forma de trabajo y el tiempo que durara el
contrato al leer Juan el contrato observa que hay unas
cláusulas que no le parecen correctas por lo cual pide se
modifique el contrato laboral.

7
Obligaciones de no Sergio se reunirá con sus amigos y mandan a María a la
hacer vinatería a comprar licor el dueño de la vinatería a pesar de
ver que María es menor de edad le vende las bebidas
alcoholicas que ella pide.
Transmisión
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son las
condiciones para
ejecutarlo?
Cesión de derechos Es un negocio jurídico por el Notificarle al deudor la
que una de las partes transmisión o sesión del
(cedente) transmite a la otra derecho, el deudor tiene que
(cesionario) la titularidad saber que se está
jurídica que ostenta sobre trasmitiendo la obligación
una cosa, tratándose de
derechos reales, o sobre otra
persona, en cuanto a los
derechos personales o de
obligación
Cesión de deuda Se define como el contrato El acreedor debe de aceptar
por el cual un nuevo deudor dicho cambio o cesión ya sea
asume una deuda existente, de manera expresa o táctica,
en lugar del hasta entonces el acreedor podrá celebrar un
deudor, el deudor anterior se nuevo contrato
libera, se subroga un nuevo
deudor, y la obligación sigue
siendo la misma
Subrogación Es la sustitución del acreedor El que paga tiene interés
es una figura jurídica trata de jurídico en el cumplimiento de
la delegación o reemplazo de la obligación
obligaciones hacia otros,, es
considerada un tipo de
sucesión. Se trata de un
negocio jurídico mediante el
cual una persona sustituye a
otra en una obligación. La
subrogación puede darse en
cualquiera de las dos
posiciones de una
obligación: posición deudora
y acreedora
Extinción
Definición Ejemplo
Convenio ES Considerado como aquel La deudora María Sánchez,
contrato, convención o con número de identificación
acuerdo que se desarrolla en oficial 03324386 el acreedor
función de un asunto Juan Pérez, con número de
específico destinado a crear, identificación 33409876
trasferir, modificar o extinguir suscriben a través de un
una obligación. documento un convenio de
Todo convenio supone un pago que establece lo
acuerdo de voluntades entre siguiente:

8
dos o más personas sobre  El deudor acepta y se
cualquier cuestión pendiente compromete a pagar
de resolver. la deuda contraída
con el acreedor, la
cual asciende a la
cantidad de $
100,000.00 m.n.
 DE mutuo acurdo se
establecen planes de
pago, si el deudor no
cumple con los pagos
el acreedor puede
iniciar
inmediatamente las
acciones legales
correspondientes.
Novación La novación es la Ampliar la hipoteca se realiza
modificación de una a través de una novación, es
obligación, la cual se decir, negociando con el
sustituye por otra posterior banco unas nuevas
que extingue o, bien modifica condiciones. Esta operación
a la primera Es un tipo de tiene un costo extra añadido
acto jurídico de doble si en el contrato de la
función, es decir que, al hipoteca figura una comisión
momento de extinguir una por novación.
obligación hace nacer en su
lugar otra nueva. Este caso,
se denomina novación
propia
Dación en pago La dación en pago es aquella El sector inmobiliario el cual
causa de extinción de las se trabaja con un sistema de
obligaciones por la que el pago por parte de
acreedor y deudor pactan la propietarios que no pueden
transmisión del dominio por responsabilizarse de los
parte de este último de pagos establecidos por su
ciertos bienes a favor del hipoteca y finalmente saldan
primero, que los acepta en su deuda con la entrega del
pago, quedando extinguida inmueble
la obligación primitiva, sea
cual fuere la prestación a que
se hubiere obligado el
deudor inicialmente
Compensación Modo de extinción de las Juan le debe a Pedro mil
obligaciones en el ambas pesos, pero a su vez Pedro le
partes, debido a dos debe a juan 500 pesos.
relaciones obligaciones Ambas deudas se extinguirán
distintas, son a la vez hasta 500 pesos subsistiendo
acreedor y deudor la deuda de Juan por los
principales, por lo que se restantes 500
neutraliza la deuda que ha

9
de estar vencida, y ser
liquida y exigible.
Confusión La confusión se presenta Cuando le adeudas dinero a
cuando en una misma tu padre cierta cantidad de
persona se reúnen las dinero por algún préstamo
cualidades de deudor y que él hizo, pero resulta que
acreedor, para la misma tiempo después fallece el
deuda. La naturaleza jurídica padre y tú eres el único
de la confusión radica en la heredero, entonces la deuda
ilógica que tiene, para el que tenías con el ya no
derecho, que una persona se existe, ya que el derecho de
deba a sí misma. cobrarte que tenía tu padre
ahora te lo heredo a ti siendo
tú el mismo deudor y al
mismo tiempo el acreedor.
Remisión de la deuda Se refiere la renuncia de una El acreedor perdona total o
obligación. Es un concepto parcialmente la deuda a su
más circunscripto que el de deudor.
renuncia; mientras ésta se
refiere a toda clase de
derechos, la remisión se
vincula exclusivamente con
los derechos de crédito . Lo
que significa que tratándose
de obligaciones, remisión de
deuda y renuncia son
conceptos sinónimos; y por
ello se aplica las mismas
disposiciones legales
Imposibilidad de Nadie ésta obligado a Extinguir obligaciones físicas
ejecución cumplir cosas imposibles o jurídicamente imposibles de
cumplir
Prescripción negativa Se extingue por el tiempo Liberación de las
transcurrido establecido obligaciones por no exigirse
para la ley y por la actitud su cumplimiento.
pasiva del acreedor
Condición resolutoria Es cuando se extingue al Libera de las obligaciones
cumplirse la condición y cuando por su cumplimiento
aplica tanto para el futuro extingue el derecho
como parte del pasado.
Término resolutorio Es aquel acontecimiento Es el termino final que al
futuro y cierto del cual llegar u ocurrir extingue la
depende o da a lugar de la obligación
extinción de la obligación o
de un derecho
Caducidad Extinción de una obligación o Extinguir el derecho o la
derecho por el transcurso del obligación al llegar al termino
tiempo fijado por la ley para el tiempo o el plazo que se
realizarlo determinó el cual es
especificado normalmente
Inexistencia y nulidad

10
¿Cómo se manifiesta? ¿Cuál es su propósito?
Inexistencia Cuando se presenta la Evitar la creación de efectos
falta de consentimiento u jurídicos por la falta del objeto o
objeto lo cual no del consentimiento
producirá efecto de
legalidad
Nulidad absoluta Negocios jurídicos que Invalida o cancela los actos
vayan en contra de la jurídicos que omitan algún
moral o la ley requisito exigido por la ley para
ser válido
Nulidad relativa Actos jurídicos que son Anular los actos jurídicos que
anulables cuando desde presenten la falta de algún
su inicio está viciado y requisito exigido.
solo afecta a las partes,
pero mientras no se anule
es válido

1.- Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2.- Con base en su análisis identifica lo siguiente:

 En cuanto a sus efectos.


 ¿A quién se paga?
 ¿Qué se debe pagar?
 ¿Cuál es el tiempo de pago?
 ¿Cuál es el lugar de pago?
 En cuanto a la acción a ejercitar.
 ¿En qué consiste dicha acción?
 ¿Cuál es el fundamento jurídico de la obligación?

Actividad integradora 6.

Caso:

Juan Sánchez contrata a Karla Reyes para que realice un cuarto en la parte superior de su
casa, firman un contrato de obra a precio alzado.

Karla le indica a Juan que el costo por la obra será de $60,000.00 (sesenta mil pesos)

11
Ella se compromete a subir el material, realizar los cálculos, hacer toda obra negra más los
acabados.

La mitad del dinero se dará el 1 de diciembre que se inicie la obra y el resto al finalizar, ella
estima terminar el 28 de febrero del año inmediato posterior.

Con estos datos conteste las siguientes preguntas:

- ¿A quién se paga?
- ¿Qué se debe pagar?
- ¿Cuál es el tiempo del pago?
- ¿Cuál es el lugar del pago?

En cuanto a la acción a ejercitar.

- ¿En que consiste dicha acción?


- ¿Cuál es el fundamento jurídico de la obligación?

1.- ¿A quién se paga?

A Karla REYES

2.- ¿Qué se debe de pagar?

La realización de un cuarto en la parte superior de la casa de Juan Sánchez.

3.- ¿Cuál es el tiempo del pago?

La primera mitad se pagara el 1 de diciembre y al terminar el día estimado que es el


28 febrero del año inmediato posterior ósea en total 90 das.

4.- ¿Cuál es el lugar de pago?

La casa de Juan Sánchez.

En cuanto a la acción a ejercitar es un Convenio, ya que es considerado como aquel


contrato, convención o contrato que se desarrolla en acción de un asunto especifico
destinado a crear, transferir, modificar o extinguir una voluntad.

12
¿Cuál es el elemento jurídico de la obligación?

El objeto del contrato o convenio Lo conforman las cosas o servicios que son materia de
las obligaciones de dar hacer etcétera.

Bibliografía:

Alfaro, J. M. (2013). Teoria de las obligaciones. México: Porrúa.

Código Civil Federal Libro cuarto de las obligaciones. (2015). México: Cajica.

Efectos de las obligaciones. (Noviembre de 2019). Recuperado el 2019, de


https://definicionlegal.blogspot.com/2012/09/efectos-de-las-obligaciones.html

Guti'errez Alcántara, J. L. (2015). México: Porrúa.

pago, E. c. (2013). Obtenido de https://www.ejemplode.com/59-finanzas/2972-


ejemplo_de_convenio_de_pago.html

UnADM. (2019). Efectos, incumplimiento, transmisión y extinción de las obligaciones. México.

13

También podría gustarte