Está en la página 1de 24

Universidad Abierta y a Distancia

De México

Módulo 4. Actos y Sociedades Mercantiles


D
E
Unidad 1 Personas
R
E Sesión 2 Contratos en particular segunda parte

C
H
O
Nombre: Patricia Velázquez Sánchez
Docente: Marco Antonio Martínez
Matricula: ES1020113
Grupo: 021

1
Índice

Tabla de contenido
S2. Actividad 1 Características de los contratos. .................................................................. 3
Clasificación de los contratos. ............................................................................................... 3
Contratos unilaterales y bilaterales................................................................................... 3
Onerosos y gratuitos............................................................................................................. 3
Conmutativos .......................................................................................................................... 3
Aleatorios: ................................................................................................................................ 3
Principales: .............................................................................................................................. 4
Accesorios: .............................................................................................................................. 4
Instantáneos: ........................................................................................................................... 4
Contrato de Tracto Sucesivo .............................................................................................. 4
Analiza principalmente las definiciones y los elementos de existencia y validez
de cada contrato en particular. ........................................................................................... 5
Identifica los tipos de contrato y sus clases. ................................................................... 11
Señala del Código Civil para el Distrito Federal la regulación de cada una de sus
características. ...................................................................................................................... 12
S2. Actividad 2. Obligaciones, excepciones y nulidades. ............................................. 17
S2. Actividad integradora. Aplicación de los contratos ................................................ 20
Elabore el contrato que resuelva las siguientes necesidades................................. 21
Contrato de prestación de servicios profesionales .................................................... 21
BIBLIOGRAFIA:......................................................................................................................... 24

2
S2. Actividad 1 Características de los contratos.

Clasificación de los contratos.

El contrato es un acto jurídico mediante el cual una parte se compromete para con otra a
cumplir una obligación. En los contratos también dos o más partes pueden estar
comprometidas a cumplir una obligación, de ahí que los contratos tengan unas
características especiales, en este caso el contrato puede ser unilateral o bilateral.

Entonces los contratos según lo establecido en normas del Código Civil se dividen en los
siguientes tipos

Contratos unilaterales y bilaterales: El contrato unilateral es un acuerdo de


voluntades que engendra sólo obligaciones para una parte y derechos para la otra. El
contrato bilateral es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones
en ambas parte.

Onerosos y gratuitos: Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que
procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o
se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los
contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

Conmutativos: Son contratos conmutativos aquellos en los que desde un principio


aparece determinada la relación existente entre los beneficios y sacrificios que las partes
asumen. Así ocurre en la compraventa y en el arrendamiento y Ello no queda contradicho
por el hecho de que la libertad de precio y las fluctuaciones de mercado puedan dar lugar
a que se haya contratado a buen precio, o que el día siguiente la prestación pactada y/o
recibida valga mucho más o mucho menos.

Aleatorios: Son aquellos en los que dicha relación no está determinada al depender de
alguna circunstancia desconocida por las partes o imprevisible. Seguro, renta vitalicia,
juego, apuesta. Esta categoría de contratos es relevante básicamente dentro de los
contratos onerosos.

3
Principales: Los contratos principales son aquellos que para su existencia y validez no
requieren de la concurrencia de ningún otro contrato. Ejemplo contrato de compraventa.

Accesorios: Por otro lado. Los contratos accesorios son aquellos que para su existencia
se requiere necesariamente de la existencia de un contrato principal; estos contratos
normalmente se constituyen con efectos de garantía. Ejemplo: Contratos de fianza, prenda
e hipoteca.

Instantáneos: Contrato instantáneo son aquellos que se cumplen en el mismo momento


en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.

Contrato de Tracto Sucesivo: Es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se


realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para
satisfacer sus necesidades primordiales y éstos términos pueden ser: o Ejecución
continuada: o Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.

Con el propósito de identificar las características de cada contrato, realiza la siguiente


actividad:

1. Lee el texto de apoyo, analizando principalmente las definiciones y los elementos


de existencia de cada contrato en particular.
2. Identifica los tipos de contrato y sus clases.
3. Consulta en fuentes doctrinarias académicamente confiables sobre las
características de cada contrato.
4. Señala del Código Civil para el Distrito Federal la regulación de cada una de sus
características.

4
Analiza principalmente las definiciones y los elementos de existencia y
validez de cada contrato en particular.

Contratos

Definición Existencia Validez

Es un contrato por virtud 1. Consentimiento. Es el Capacidad. Es la


del cual una persona a acuerdo de voluntades aptitud para ser
la que se le denomina para la creación de titulares de derechos
Contrato de profesionista se obliga a derechos y y obligaciones y
Servicios prestar sus servicios obligaciones, que este ejercerlos por sí
Profesionales profesionales, técnicos, contrato consiste en el
mismos.
científicos o artísticos En este caso el
en beneficio de otra acuerdo que hay por profesionista tendrá la
denominada cliente, el parte del cliente en capacidad para
cual se obliga a pagarle contratar los servicios contratar cuando
como contraprestación del profesionista, el tenga el titulo
los honorarios que cual a su vez ésta correspondiente para
pacten. conforme con los desempeñar las
Esta definición tiene honorarios pactados a funciones propias de
como fundamento legal cambio de sus profesionista
el Artículo 2606 del CC, servicios. Forma.- La ley no
El que presta y el que exige la observación
recibe los servicios de formalidades y por
profesionales pueden esta razón el
fijar, de común acuerdo, consentimiento puede
retribución debida por otorgarle verbalmente
ellos. o por escrito

5
Contratos

Existencia Validez
Definición
El depósito propiamente Son la licitud en
Depósito Artículo 2516 del CC. dicho, por ser un contrato el objeto, la
El depósito es un real, presupone la tradición capacidad de las
contrato por el cual el de la cosa. No siendo un partes para ser
depositario se obliga contrato traslativo no sujetos de
hacia el depositante requiere que el depositante derecho y
a recibir una cosa, sea el propietario de la cosa obligaciones y la
en depósito. forma en la que
mueble o inmueble
se plasmará
que aquél le confía, y
dicho contrato
a guardarla para será conforme a
restituirla cuando la la que exige la
pida al depositante Consentimiento: se apega ley, y debe existir
fielmente a las reglas la ausencia de
generales de su formación. vicios en el
Objeto: bienes muebles e consentimiento
inmueble Contar con la
Secuestro Persona a quien se mayoría de edad
confía un depósito y estar en pleno
por dos litigantes, uso de sus
llamado también facultades
secuestro mentales.
convencional; es
aquel en virtud del
cual dos o más
personas confían a
un tercero la custodia
y conservación de un
bien

Contratos

Definición Existencia Validez

6
Artículo 2546 DEL Consentimiento. El Capacidad. Ambas
Contratos de CCF. El mandato es consentimiento se partes deben tener
Mandato un contrato por el perfecciona en el la capacidad
que el mandatario se momento que el general para
obliga a ejecutar por mandante encarga la contratar, sin
cuenta del mandante realización de actos embargo. El
los actos jurídicos jurídicos y el mandante debe
que éste le encarga mandatario acepta. tener la capacidad
Objeto. Lo constituyen requerida para
los actos jurídicos que realizar los actos
se encargará de jurídicos que se le
ejecutar el mandatario a encomienden.
nombre de su Forma: Siempre y
mandante. cuando el interés
del negocio no
exceda las mil
veces el salario
mínimo vigente
requerido por la ley,
el contrato será
consensual,
pudiéndose hacer
verbalmente entre
ambas partes.

Contratos

Definición Existencia Validez


Contrato de
obra a precio
alzado En el contrato de Consentimiento. Se Capacidad. Ambas
obra a precio alzado define como un acuerdo partes requieren
una persona de voluntades que ser mayores de
llamada empresario implica la existencia de edad y estar en
contratista se obliga un interés jurídico; en el pleno uso de sus
a ejecutar una obra caso particular del facultades.
en beneficio de otra, contrato, ese interés Forma. En caso de
quien, a su vez, se consiste en la creación o que el valor de los
obliga a pagar por transmisión de derechos bienes inmuebles
ello un precio cierto reales personales. o muebles objeto
Objeto. Es la obra que el de la obra no
empresario va a realizar, rebase los cien
así como la pesos el contrato
remuneración que el será consensual.
dueño pagará. Cuando el valor
exceda los cien
pesos y el

7
empresario realice
la obra por ajuste
cerrado de la obra.

Contrato

Definición Existencia Validez

Se define al contrato Consentimiento: Capacidad: Todos


de sociedad, como al Además del los socios deberán
contrato por el cual consentimiento ser mayores de
Contrato dos o más personas general, éste estará edad y estar en
asociativos se obligan a determinado por el pleno uso de sus
combinar sus acuerdo de los socios facultades
recursos o sus en querer conseguir el mentales. Además
esfuerzos, de fin común. de esta capacidad,
manera que no sea Objeto: También se deberán de gozar de
transitoria, para la considera objeto de una capacidad
realización de un fin este contrato los especial.
común, lícito y recursos con los que Forma: Para que
posible, de carácter cada socio planea este contrato sea
preponderantemente participar dentro de la válido, deberá
económico, pero que sociedad. constar por escrito.
no constituya una Si se pretende
especulación aportar bienes a la
artículo 2688 sociedad. Los
requisitos se
encuentran en el
artículo 2693 CCDF

Contratos

Definición Existencia Validez

8
Contratos Es un contrato Consentimiento; Será el Capacidad: Para
aleatorios aleatorio en tanto consentimiento que quien se o
una persona sigue las reglas pensión vitalicia
(deudor), se obliga a generales para su con la capacidad
pagar otorgamiento. general,
periódicamente a Objeto: Será tanto la conforme al
otra (pensionista, pensión periódica que el artículo 2777 del
acreedor o deudor se obliga a pagar, CCDF.
beneficiario) una como la suma de dinero,
pensión que los muebles y los bienes
consiste en dinero o raíces que recibe.
bienes fungibles,
durante la vida de
ésta y/u otras
personas
determinadas
Contratos

Definición Existencia Validez


Contrato de
juego y Al juego se le define Consentimiento: Sigue Capacidad: ser
apuestas como el contrato las reglas relativas a su mayor de 18
aleatorio en virtud otorgamiento. años y estar en
del cual el beneficio Objeto: Serán objeto de pleno uso de sus
o la pérdida de las este contrato las cosas facultades
partes dependen del como el dinero, bienes mentales.
resultado favorable muebles e inmuebles de Licitud: Deberá
o adverso de una los que se disponga para ser lícita la
actividad que se arriesgarlos tanto en el puesta o el juego
desarrolla entre juego como en la en el que se esté
ellas, con los fines apuesta. participando o el
de distracción o de contrato serán
ganancia, mientras afectados por la
que la apuesta es el nulidad absoluta.
contrato en el que Forma: Por ley
dos o más personas no se establece
convienen ninguna
recíprocamente en formalidad para
realizar una la validez de
determinada estos contratos,
prestación en favor por lo que el
de aquella que, en simple
relación con un consentimiento
hecho, cuestión u los perfecciona.
opinión que sea
objeto de discusión
entre ellas, afirme lo
que resultare ser
cierto o exacto.

9
Contratos

Definición Existencia Validez


Contratos de
garantía La fianza es un Consentimiento: Es el Capacidad
contrato en virtud del acuerdo de voluntades Ausencia de
cual una persona, entre el acreedor y el vicios
llamada fiador, se fiador. Cuando el fiador Licitud
compromete con un se muestra conforme en forma
acreedor a pagar por pagar por el deudor, en
un deudor en caso caso de que éste no lo
de que éste no lo haga artículo 2796 del
haga CCDF permite que la
fianza se constituya aun
en contra de su voluntad.
Objeto: En este contrato
existen dos tipos de
objeto, directo e indirecto
Contratos
Contrato de Definición Existencia Validez
prenda
Es el contrato real Las generales relativas Capacidad: Se
accesorio por virtud para su formación. necesita la
del cual el deudor o Artículo 2867, CCDF. capacidad para
un tercero entregan Objeto: Su objeto recae enajenar dado
al acreedor una cosa sobre bienes muebles que la prenda
mueble, enajenable, enajenables, frutos comprende con
determinada, para pendientes de los bienes el tiempo, la
garantizar el raíces venta del objeto
cumplimiento de una dado en
obligación principal, garantía.
concediéndole un Forma. El
derecho real. contrato debe de
constar por
escrito
Contratos
Contrato de Definición Existencia Validez
hipoteca
Es el contrato Consentimiento: Sigue Capacidad: sólo
accesorio por medio las reglas generales para pueden
del cual una persona su otorgamiento. hipotecar el que
denominada deudor Objeto: Es la cosa dada tenga la
hipotecario se en garantía. Puede ser capacidad de
constituye en un bien inmueble o enajenar. Un
garante a favor de mueble, los cuales predio común no
un acreedor, puede ser

10
afectando en deben de ser hipotecado a
garantía real un bien enajenables. menos que
inmueble, que no se todos los
entrega al acreedor, copropietarios
con preferencia en el se encuentren
pago. de acuerdo.
Forma: De
acuerdo al
artículo 2917 del
CCDF, el
contrato de
hipoteca tendrá
las formalidades
que exigen los
artículos 2317 y
2320.
Contrato
Contrato de Definición Existencia Validez
transacción Se puede definir Consentimiento: Es el Capacidad:
como el contrato en acuerdo de voluntades Ambas partes
virtud del cual las sobre un punto de deberán ser
partes, haciéndose interés jurídico. En el mayores de
recíprocas caso de este contrato dieciocho años,
concesiones, será el deseo de realizar estar en pleno
terminan una concesiones recíprocas uso de sus
controversia para terminar con una capacidades
presente o controversia. mentales.
previenen una futura Objeto: Será el deseo de Forma: Si la
(artículo 2944 terminar con una cuantía del
CCDF) controversia o de evitar negocio es de
una futura. máximo
doscientos
pesos, no será
necesario que el
contrato se
otorgue por
escrito; pero en
caso contrario,
será necesario
que se realice de
forma escrita el
contrato.

Identifica los tipos de contrato y sus clases.

Tipos de contrato

11
Unilateral: Quien se obliga es una parte, Gratuito: Solo beneficia a una de las partes,
mientras que la otra no tiene obligación por ejemplo el contrato de donación.
alguna, por ejemplo, el contrato de Artículo2332 del CCDF.
préstamo de uso de comodato.
Artículo 2497 CCDF.
Bilateral Ambas partes se obligan, por
ejemplo, en un contrato de compraventa el
vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagar el precio artículo 2301
del CCD

Oneroso: Ambos contratantes obtienen Principal: No depende de otro para existir,


beneficio artículo 1792 CCDF este es el caso del contrato de
arrendamiento. Artículo 2398

Accesorio: Depende de otro para poder Real: Se necesita para su validez la


existir, por ejemplo el contrato de prenda tradición de la cosa. Los que para su
que se da para garantizar el pago de un perfección se requiere de la entrega física
préstamo. Ejemplo Contratos de fianza, del objeto:
prenda e hipoteca Art 1822 CCDF. Ejemplo Contrato de prenda Art. 1740 y
1758
Solemne: Se requiere que se cumpla Consensual: Se perfecciona por el solo
ciertas formalidades establecidas en la ley consentimiento de las partes. Ejemplo
contrato de compraventa, art. 1254 del CCDF

Conmutativo: Una de las partes se obliga Aleatorio: Cuando se trata de algo incierto
a hacer algo equivalente a lo que la otra que depende del azar.
parte va a hacer. Al que en su celebración
se conocen las ventajas o pérdidas
económicas que resienten las partes
contratante. Ejemplo Contrato de
compraventa Art. 1445 y 1546 CCDF.
Contratos Civiles: Contratos Laborales:
Compraventa permuta, arrendamiento, Que regulan toda la relación de Derecho
obras y servicios laboral que se produzcan entre el empresario
y el trabajador.
Contratos mercantiles: Es el acuerdo de
voluntades para producir o transferir los
derechos y obligaciones art. 1793 CC

Consulta en fuentes doctrinarias académicamente confiables sobre las características de


cada contrato.

Señala del Código Civil para el Distrito Federal la regulación de cada una de
sus características.

12
Tipos de Contrato Características Artículos del CCDF
Contrato de prestación Es un contrato bilateral, puesto Artículo 2606.
de servicios que ambas partes se obligan,
profesionales una a prestar un servicio
profesional y la otra a pagar un
honorario.
Es oneroso porque los
provechos y los gravámenes
son recíprocos.
Es principal, pues para su
existencia y validez no se
requiere la celebración de otro
contrato.
Es con libertad de forma, en
virtud de que la ley no exige
formalidad.

Contrato de depósito. Es un contrato principal, ya Artículo 2516 Es un contrato


que para su existencia y por el cual el depositario se
validez no requiere la obliga hacia el depositante a
celebración de un contrato recibir una cosa.
previo. Artículo 2517. Salvo pacto en
Es consensual, para su contrario, el depositario tiene
celebración no requiere utilizar derecho a exigir retribución
una forma. por el depósito, la cual se
Es bilateral ya que en su arreglará a los términos del
celebración se generan contrato.
obligaciones en ambas partes.
Es oneroso porque los
provechos y los gravámenes
son recíproco.

Contrato de secuestro Es temporal: el secuestrario Artículo 2539. El secuestro es


debe devolver la cosa a quien el depósito de una cosa
es declarado vencedor litigiosa en poder de un
Duración indeterminable. Se tercero, hasta que se decida a
ejecuta hasta que la quien debe entregarse.
controversia sea zanjada ya Artículo 2540. El secuestro es
que se entregue el bien a quien convencional o judicial.
le corresponde. Artículo 2541 se verifican
Ejecución Continuada. cuando los litigantes depositan
La posesión del bien es la cosa litigiosa.
ininterrumpida hasta el 2542 El encargado no puede
momento en que deba liberarse de él antes de la
verificarse la restitución de la terminación del pleito
cosa
Contrato de comodato Es un contrato principal, Artículo 2497. El comodato
porque como se ha visto no es un contrato por el cual
requiere de otro contrato uno de los contratantes se
previo. obliga a conceder
Es traslativo de uso, porque no
gratuitamente el uso de una
se transfiere ni el dominio ni el
goce. cosa no fungible y otro
Es un contrato temporal en contrae la obligación de
virtud de que se puede llegar a restituirla individualmente

13
estipular la duración del
mismo.
También se caracteriza por ser
gratuito en virtud de que
únicamente da origen a
gravámenes.
Contrato de obra a precio Es un contrato principal, pues El contrato de obras a precio
alzado para su existencia y validez no alzado, cuando el empresario
requiere la celebración de otro dirige la obra y pone los
contrato. materiales, se sujetará a las
Es bilateral porque genera reglas siguientes.
obligaciones reciprocas. Art 2717 Todo el riesgo de la
Es oneroso porque los obra correrá a cargo del
provechos y gravámenes son empresario hasta el acto de la
recíprocos. entrega, a no ser que hubiere
Es un contrato intuitu morosidad de parte del dueño
personae, porque se celebra de la obra en recibirla, o
la calidad de la persona. convenio expreso en
Es de tracto sucesivo porque contrario.
el empresario cumple con sus
obligaciones
Contratos asociativos Típico Artículo 1792 Convenio es
Nominado De prestaciones el acuerdo de dos o más
reciprocas. personas para crear,
Formal. transferir, modificar o
Asociativo:
extinguir obligaciones.
Porque entre ellos existe
coordinación. Artículo 1793 Los convenios
Oneroso. que producen o transfieren
En exclusividad a favor del en las obligaciones y
asociado derechos, toman el nombre
de contratos
Contratos de sociedad Es plurilateral y no bilateral, lo Artículo 2688 Por el
que significa que lo que contrato de sociedad los
caracteriza al contrato no es la socios se obligan
naturaleza de la prestación, ya mutuamente a combinar
que las prestaciones ingresan
sus recursos o sus
en la sociedad y no tienen que
ser equivalente. esfuerzos para la
Es típico y especial, dada su realización de un fin común,
falta de sinalagmatía, pues de carácter
hay efectos generales que no preponderantemente
repercuten en el contrato. económico, pero que no
constituya una
especulación
comercial(CCF)
Art. 2689 La aportación de
los socios puede consistir
en una cantidad de dinero u
otros bienes (CCF)
Art 2690 El contrato de
sociedad debe de constar
por escrito (CCF)

14
Contrato de aparcería Es bilateral porque genera Art. 2739. La aparcería rural
agrícola obligaciones para ambas comprende la aparcería
partes. agrícola y la de ganados
Es oneroso porque los (CCF).
provechos y gravámenes son
Art. 2740 El contrato de
recíprocos.
Es conmutativo porque los aparcería deberá otorgarse
provechos y gravámenes son por escrito. (CCF)
ciertos y conocidos. Art. 2741 Tiene lugar la
Es principal porque no aparcería agrícola, cuando
requiere otro contacto. una persona da a otra un
Es intuitu personae porque se predio rústico para que lo
contrata por la calidad de la cultive (CCF).
persona.
Es nominado porque se
encuentra regulado por la ley.
Es de medios porque no
siempre se ve satisfecha la
intención de las partes con su
celebración
Contratos aleatorios Son aquella clase de actos Art. 2764 La ley no
jurídicos bilaterales de concede acción para
naturaleza onerosa, en que reclamar lo que no se ha
se pacta que una de las ganado.
prestaciones debidas está Art. 2765 El que paga
sujeta, en cuanto a la voluntariamente una deuda
posibilidad, cantidad o procedente del juego
calidad de la presentación, prohibido, o sus herederos,
a lo que pudiera ocurrir a tienen derecho a reclamar
futuro. la devolución
Contrato de juego y Son principales ya que para Art. 2764 (CCF).
apuesta su nacimiento y subsistencia Art. 2765 (CCF)
no necesitan de ningún otro. Art. 2766 Lo dispuesto en
Son aleatorios: los artículos anteriores se
Son bilaterales; dado que
aplicará a las apuestas que
originan derechos y
obligaciones para las partes. deban tenerse como
Son onerosos. Ya que pactan prohibidas porque tengan
utilidades y pérdidas para las analogía con los juegos
partes. prohibidos.
Son consensuales. No existe
norma alguna que establezca
alguna formalidad para su
existencia.
Contratos de garantía Los accesorios siguen la
suerte de los principales
porque la nulidad o la
inexistencia de los primeros
originan a su vez, la nulidad o
la inexistencia del contrato
accesorio.
Estos contratos accesorios
son llamados también “De
(Villegas, 2001) garantía”,
porque generalmente se

15
constituyen para garantizar el
cumplimiento de una
obligación
Contrato de fianza Consensual, Conmutativo Art. 2794 La fianza es un
porque las ventajas y contrato por el cual una
desventajas que se procuran, persona se compromete
las partes las conceden desde con el acreedor a pagar por
el momento de la constitución
el deudor, si este no lo
de la fianza. Si bien existe la
incertidumbre de que el deudor hace.
cumpla o no con la obligación, Art 2795. La fianza puede
no quiere decir esté sometido ser lega, judicial,
a una aleatoriedad. convencional, gratuita o a
Unilateral. El hecho que se le título oneroso
reconozca al fiador la facultad
de estipular con el deudor una
remuneración por el favor
prestado, no significa que la
fianza deje de ser gratuita.
Contrato de prenda Es Real se perfecciona con Art. 2944 La transacción es
la entrega. De la cosa se un contrato por el cual las
transmite la prenda a través partes haciéndose
del orden sucesivo de recíprocas concesiones,
herencia su plazo es terminan una controversia
renovable cada 5 años. presente.
Unilateral la obligación para Art. 2945. La transacción
el acreedor de devolverla la que previene controversias
cosa dada en prenda. Sin futuras, debe constar por
embargo, se convierte en escrito. (CCF)
un contrato bilateral
imperfecto.
Oneroso Porque reporta
utilidad para ambas partes.
Puede ser otorgada por el
deudor o por un tercero
Contrato de hipoteca Es unilateral, porque sólo Art 2893. La hipoteca es
genera obligaciones para el una garantía real
deudor hipotecario. constituida sobre bienes
Es gratuito, pues sólo que no se entregan al
genera provechos. acreedor.
Es consensual, en Art. 2894. Los bienes
oposición al real, ya que no hipotecados quedan
se requiere de la entrega sujetos al gravamen
del bien para el impuesto, aunque pasen a
perfeccionamiento del poder de tercero
contrato. Art. 2895. La hipoteca sólo
Es formal. Porque para su puede recaer sobre bienes
validez se requiere cumplir especialmente
con características determinados. (CCF)
específicas.
Es oneroso, sólo por
excepción, y esto se da

16
cuando el acreedor paga
una contraprestación.
Contrato de transacción Es consensual Art. 2946. Los
Bilateral. ascendientes y los tutores
Intuito persona no pueden transigir en
Se acepta en consideración nombre de las personas
a la persona con la que se que tienen bajo su
celebra. protestad o bajo su guarda,
Nominado. Se encuentra a no ser que la transacción
regulado por la mayoría de sea necesaria.
los Códigos Civiles. Art. 2947. Se puede
transigir sobre la acción
civil proveniente de un
delito, pero no por eso se
extingue la acción pública
para la imposición de la
pena, ni se da por probado
el delito (CCF)

S2. Actividad 2. Obligaciones, excepciones y nulidades.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo


2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea. El caso consiste en que
analice el contrato de mandato (mal llamado “poder “, que se contiene en el
siguiente link).

http://creson.edu.mx/sipot/recursosmateriales/2017/Adjudicacion/CRESON-SP-014-
2017/PODER%20NOTARIAL.pdf
3. Consulta fuentes doctrinarias académicamente confiables y el Código Civil para el
Distrito Federal para identificar los cada uno de los siguientes puntos del contrato
analizado:

 Obligaciones de las partes.


 Nulidades (en caso de haberlos)
 Jurisprudencia aplicable a los contratos.

Persona Obligaciones Excepciones Nulidad Jurisprudencia

17
Sra. Claudia Otorgar poder Para cuestiones Tesis:
Karina General para de acreditar su VI.3º.J/19Tribunales
Rodríguez pleitos y capacidad se colegiados de circuito
Carbajal cobranzas y puede anexar Tomo VIII, Julio de
1991.
(Poderdante) actos de copia de su INE Octava Época pág.
administración, en caso de que 103.
poder para hubiera existido, 222199 1 de 1
suscribir títulos de lo contrario Jurisprudencia (Civil)
Superada por
y operaciones Acta de contradicción.
de crédito, Nacimiento. Según el artículo 2429
Poder del Código Civil para el
bancarios y estado de Puebla, el
cambiarios mandato es un
contrato por el cual el
celebrar, mandatario se obliga a
formalizar, ejecutar por cuanta y
otorgar, nombre del mandante
suscribir, firmar o sólo por cuenta de
éste, los actos
así como jurídicos que le
cumplir y exigir encargue. Por otra
el parte, el artículo 2439
cumplimiento del ordenamiento
de toda clase citado, menciona que
los poderes pueden
de contratos, ser generales y
convenios o especiales.
arreglos de la Finalmente, el artículo
índole o 2439 del
ordenamiento citado,
naturaleza que menciona que los
fueren poderes pueden ser
relacionados generales y
directa o especiales.
indirectamente, Finalmente el artículo
2440 precisa que
con los objetos, pueden ser mandatos
bienes generales aquellos
negocios y que se otorguen para
derechos, de la pleitos y cobranzas;
para administrar
sociedad, ante bienes y para ejercer
cualquier actos de dominio. De
autoridad sea esta suerte todos los
federal, estatal demás mandatos se
o municipal, considerarán
especiales. De los
todo esto en anteriores preceptos,
base a los art. se desprende que el
2546, 2547, mandato para un
2548, 2549, negocio determinado.
Ahora bien, el artículo
2550, 2551, 2474, fracción IV, del
2552, 2553, cuerpo de leyes
2554, 2555, invocado, ase al
2556 2557 y mandato judicial,
2558 del establece en forma
clara que no podrán
CCDF. ser procuradores en
juicio quienes

18
carezcan de título, o
teniéndolo no esté
registrado en el
Tribunal Superior de
Justicia

19
Sr. José Se obliga a Posible falta de Solamente la
Ángel Vera celebrar capacidad Sra. Claudia
Noriega cualquier tipo económica, por tal Karina entrego
(apoderado) de actos, motivo no podría su
contratos y asumir lo identificación
operaciones de estipulado en el por tal motivo y
créditos, pero contrato. a falta de
solamente en identificación
asuntos oficial por parte
relacionados del apoderado
con la podría causar
sociedad, tales nulidad.
como librar,
aceptar,
suscribir, girar,
avalar,
endosar,
descontar
títulos de
crédito está
obligado a
suscribir títulos
y operaciones
de crédito,
poderes
bancarios en
base a los
artículos que
van desde el
2546 al 2562
del CCDF su
obligación
como socio
capitalista será
aportar la mitad
del capital o
sea será de
$10,000.00

S2. Actividad integradora. Aplicación de los contratos.

20
Elabore el contrato que resuelva las siguientes necesidades.

El señor Roberto Arango desea divorciarse de su aún esposa la Señora Libertad Suárez.
Su cliente es el primero de los mencionados. Usted deberá tramitar el divorcio y el incidente
de liquidación de la sociedad conyugal (es como un juicio que se desprenderá tras el
divorcio). Tomé en cuenta que los señores ya se separaron de facto, pero se casaron bajo
el régimen patrimonial de sociedad conyugal (no vaya a decir bienes mancomunados
porque eso no existe). Tienen un hijo menor de edad quien vive con su madre en el Estado
de Sonora (tómelo en cuenta por los viáticos, pues habrá que emplazarla en Sonora.

Elabore el contrato correspondiente y asúmase abogado como parte en dicho contrato.


Puede consultar algún esqueleto pero no se le ocurra copiar y pegar, porque si el revisor
de originalidad reportara un alto porcentaje de coincidencia con otras fuentes, no podré
atribuírselo como propio y ello repercutirá en su calificación nocivamente.

1. Adjunta en el mismo documento los productos desarrollados en las actividades 1 y


2.

Contrato de prestación de servicios profesionales

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES QUE


CELEBRAN POR UNA PARTE EL SEÑOR ROBERTO ARANGO POR SU PROPIO
DERECHO A QUIEN EN LA SUCESIVO SE LE DENOMINARA COMO “EL
CLIENTE” Y POR OTRA PARTE EL SR DANIEL LEMUS IÑIGUEZ POR SU
PROPIO DERECHO A QUIEN EN LO CONDUCENTE SE LE LLAMARA “EL
PROFESIONISTA” AL TENOR DE LAS SIGUIENTES.

DECLARACIONES.

I. DECLARA “EL CLIENTE”


1.- Que es una persona física que nació el día 21 de marzo del 1985 en la Ciudad
de México.
2.- Que cuenta con la capacidad legal necesaria para la celebración de este acto.

21
3.- Que señala como domicilio para los efectos de este contrato, el ubicado en AV.
Hidalgo número 70 Colonia Cuauhtémoc en la Ciudad de México.
4.- Se identifica con credencial del INE con fecha de emisión 2018 y vigencia del año 2028
con número de folio 3928540926.

II. DECLARA “EL PROFESIONISTA”

1.- Que es una persona física. Que nació el día 4de enero de 1974 en la Ciudad de México.
Que cuenta con la capacidad legal necesaria para contratar.
2.- Que cuenta con los conocimientos profesionales, técnicos y la experiencia para realizar
las labores contenidas en este contrato.
3.- Que ostenta título de Licenciatura en Derecho acreditado con la cedula profesional
34962990 expedida a su favor por la Dirección General de profesiones, el día 4 de julio del
2000.
4.- Que para los efectos de este contrato señala como domicilio el ubicado en Artículo
123 número 86 colonia Centro en la Ciudad de México.
5.- Que está inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes y lo acredita su cedula y
aviso de alta como causante.
1.- Que es la voluntad de ambos sujetarse a las siguientes:

CLAUSULAS.

PRIMERA.- OBJETO: EL ABOGADO en su calidad de profesional independiente, se obliga


para con el CLIENTE a ejecutar los trabajos y demás actividades propias del servicio
contratado, el cual consiste en realizar de conformidad con las condiciones y cláusulas del
presente contrato que consistirá en: tramitar el divorcio del Sr. ROBERTO ARANGO de su
aún esposa la Señora Libertad Suárez y el incidente de liquidación de la sociedad conyugal.
SEGUNDA.- DURACIÓN DEL PLAZO: “EL PROFESIONISTA” se obliga a iniciar con las
actividades propias de este contrato a partir del día 2 de febrero del 2020 y la duración de
dicho contrato será el tiempo necesario que se requiera para la terminación del juicio en
cuestión. TERCERA.- PRECIO: “EL CLIENTE” se obliga a pagar al “PROFESIONISTA” la
cantidad de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N) por concepto de honorarios además
la cantidad que se acumule por consecuencia de gastos en que incurra el ejercicio dicha
cantidad será cubierta en 12 mensualidades 11 de las cuales serán cubiertas mes con mes
y la última se cubrirá al término del juicio además de los gastos que se originen. CUARTA.-
LA FORMA DE PAGO: El contrato será cancelado si se llega a incumplir en una de las
mensualidades y se cobrara una parte proporcional de la cantidad acordada. QUINTA.-
OBLIGACIONES: EL CLIENTE deberá facilitar acceso a la información y elementos que

22
sean necesarios, de manera oportuna, para la debida ejecución del objeto del contrato,
estará obligado a cumplir con lo estipulado en las demás clausulas y condiciones previstas
en este CONTRATO. EL ABOGADO deberá cumplir en forma eficiente y oportuna los
trabajos contratados y aquellas obligaciones que se generen de acuerdo a la naturaleza del
servicio. SEXTA.- SUPERVISION: “EL PROFESIONISTA” se obliga a realizar
personalmente los actos que “EL CLIENTE” ha encargado en la forma que se ha señalado,
además se obliga a rendir un informe al “CLIENTE” en el que se mencionan los detalles de
los actos realizados. SEPTIMA.- TERMINACION: El presente contrato terminara por
acuerdo entre las partes y unilateralmente por el incumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato de alguna de ellas, y deberá la parte afectada comunicarlo por escrito
a la otra PARTE, con al menos un mes de anticipación, de no haber acuerdo con la
terminación, la parte afectada tendrá derecho a reclamar en vía administrativa o judicial los
daños y perjuicios ocasionados, para lo cual debe de quedar constancia escrita del
incumplimiento de las obligaciones. OCATAVA.- INDEPENDENCIA: El profesionista
actuará por su cuenta, con autonomía y sin que exista relación laboral, ni subordinación con
EL CLIENTE. Sus derechos se limitarán por la naturaleza del contrato, a exigir el
cumplimiento de las obligaciones del CLIENTE y el pago oportuno de los honorarios fijados
en este contrato. NOVENA.- CESION: EL ABOGADO no podrá ceder parcial ni totalmente
la ejecución del presente contrato a un tercero, sin la previa expresa y escrita autorización
del CLIENTE.

.
AUTORIZACION.

1. Declaran los C. ROBERTO ARANGO que es su voluntad concluir la sociedad


conyugal con la SRA. LIBERTAD SUAREZ bajo cuyo régimen contrajeron
matrimonio, y declara que durante la Sociedad Conyugal procrearon un hijo que vive
con su madre en el Estado de Sonora.
De común acuerdo los C. ROBERTO ARANGO Y LA C LIBERTAD SUAREZ, deciden
liquidar la Sociedad Conyugal, Régimen bajo el cual sujetaron el matrimonio, ahora a
punto de disolverse y que el C. ROBERTO ARANGO está de acuerdo con hacerse
cargo de los gastos que originen la mantención del menor y lo relacionado con su
situación tales como (estudios, gastos médicos, viáticos etc.).

Las partes suscriben y firman el presente contrato en dos ejemplares a los 2 días del
mes de febrero del 2020 en La Ciudad de México.

DANIEL LEMUS IÑIGUEZ ROBERTO ARANGO


(“PROFESIONISTA”) (“cliente)

23
________________________ ______________________

BIBLIOGRAFIA:
(1928). Codigo Civil para el Distrito Federal. México.

El contrato en la sociedad. (abril de 2013). Obtenido de


https://www.derechomercantil.info/2013/04/contrato-de-sociedad.html

Federación, S. J. (Julio de 1991). Suprema corte de Justicia de la Nación. Obtenido de


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/(F(HqJHsD8dqIWpqViJOW7hAKbIgVjr3SneKdLZTWBtjf4-
SRM875IlsBMZ9HqwDYGnSItjR5v0lltoqH0HQnPPcWdmlfSRrsAvGd18yd1JJzP158P9PoCme
nevgvrfW44Y-o3m0NoudL9rTPXpdg2i2epVsGmbWmZ-ron-
arckPD81))/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=222199&Clase

jurídicas, T. (01 de 2020). Obtenido de http://tareasjuridicas.com/2015/12/27/clasificacion-los-


contratos-segun-sus-funciones/

Legislatia Código Civil para el Distrito Federal. (1995). México.

México, J. (27 de Enero de 2020). Justia México. Obtenido de


https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-cuarto/parte-
segunda/titulo-decimosexto/

Modelo de contrato de servicios profesionales. (enero de 2020). Obtenido de


https://luisalbertoespinosapinto.blogspot.com/p/contrato-deservicios-profesionales.html

UNaDM. (2020). Actos y sociedades mercantiles. México.

Villegas, R. R. (2001). Conpemdio de derecho civil IV Contratos. México: Porrúa.

24

También podría gustarte