Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO
“PRINCIPALES PROYECTOS DE IRRIGACIÓN DEL PAÍS”

ASIGNATURA:

IRRIGACIÓN

DOCENTE:

ALVAREZ VILLANUEVA JAIRO ISAÍ

ALUMNO:

• DÍAZ AGUILAR, Leonardo Javier

CICLO:

VACACIONAL

GRUPO:

“A”

Cajamarca, febrero de 2020


I. INTRODUCCIÓN

En el año 2003, el gobierno del Perú formuló la “Política y Estrategia


Nacional de Riego”, con una validez de 10 años, dicha política de irrigaciones
supone implícitamente una política agraria que es parte de un proyecto nacional
basado en nuestra realidad. Es por ello que el análisis y la evaluación de las
irrigaciones deben tomar en consideración las características económicas,
políticas, sociales, jurídicas y administrativas del país, así como el momento
histórico en el que fueron ejecutadas. Una política de irrigaciones implica
identificar una estrategia que permita, al mismo tiempo, el aumento de la
producción y la transformación o desarrollo del agro en todos sus aspectos. Si nos
detenemos solo en el aspecto productivo, se nos presentan dos estrategias, no
necesariamente excluyentes: las medidas que habría que tomar para el incremento
de la superficie agrícola lo que supone ejecutar pequeñas, medianas de grandes
irrigaciones-, y las acciones que habría que desarrollar para el aumento de la
productividad de las tierras existentes. La primera opción ha caracterizado las
acciones gubernamentales en los últimos 25 años, traduciéndose primero en
inversiones para grandes irrigaciones y, luego, en pequeñas y medianas. Sin
embargo, en el afán de aumentar la relación tierral hombre con la con la expansión
del área agrícola se ha descuidado la operación y el mantenimiento de las
irrigaciones existentes.

El objetivo principal de este ensayo es identificar los principales proyectos


de irrigación desarrollados y ejecutados por el Gobierno del Perú previstos en la
“Política y Estrategia Nacional de Riego” a través de la preparación de un análisis
detallado del sector del riego, la formulación de una visión para el sector y la
identificación de una serie de recomendaciones para alcanzar esta visión.
Adicionalmente, se espera que este ensayo sea de utilidad para la comunidad local
que participa en los esfuerzos de desarrollo del Perú. Por último, dado que la
información disponible sobre el riego en Perú es limitada y dispersa, se espera que
el presente ensayo sirva de base para trabajos analíticos e investigaciones más
detalladas que se realicen en el futuro.
II. DESARROLLO
PRINCIPALES PROYECTOS DE IRRIGACIÓN EN EL PAÍS
1. IRRIGACIONES EN LA PARTE SIERRA DEL PERU

 PROYECTO DE IRRIGACION RIO CACHI


 PROYECTO DE IRRIGACION SIERRA CENTRO SUR
 PROYECTO DE IRRIGACION BINACIONAL LAGO TITICACA

2. IRRIGACIONES EN LA PARTE SELVA DEL PERU

 PROYECTO DE IRRIGACION JAEN SAN IGNACION BAGUA


 PROYECTO DE IRRIGACION ALTO MAYO
 PROYECTO DE IRRIGACION HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO
 PROYECTO DE IRRIGACION ALTO HUALLAGA
 PROYECTO DE IRRIGACION PICHIS PALCAZU
 PROYECTO DE IRRIGACION MADRE DE DIOS
 PROYECTO DE IRRIGACION BINACIONAL PUTUMAYO

3. IRRIGACIONES EN LA COSTA

3.1. Proyecto de irrigación Puyango Tumbes

El Proyecto Binacional Puyango-Tumbes (PEBPT) permitirá la irrigación de 40,500


hectáreas de cultivos, del Perú y Ecuador. El objetivo es apoyar la existencia de nuevos
productos, para la conquista de los mercados internacionales y, además, elevar la calidad
de vida de los miles de productores de ambas naciones. Indicó que el proyecto surgió de
los acuerdos de paz entre ambos países en 1998 y demandará una inversión estimada de
US$ 298.5 millones. Agregó que las obras consideran una presa derivadora en Linda
Chara y el trasvase de las aguas del río Puyango-Tumbes hacia el río Zarumilla, zona
donde se construirá la presa de regulación Palmales. Dichas aguas se distribuirán para
labores de riego entre el Perú y Ecuador, logrando ampliar en 37,300 hectáreas la frontera
agrícola; de las cuales 22,000 hectáreas corresponden al vecino país del norte y el resto,
15,300 hectáreas, a nuestro país.
Asimismo, se contempla la mejora de 3,200 hectáreas del lado peruano. En total, la
frontera agrícola binacional se ampliará en 40,500 hectáreas.

Los gobiernos de Perú y Ecuador suscribieron una declaración conjunta para


convocar a licitación internacional, el proyecto binacional de irrigación Puyango-
Tumbes, que requerirá una inversión de US$ 296 millones.

Indicó que el proyecto surgió de los acuerdos de paz entre ambos países en 1998 y
demandará una inversión estimada de US$ 298.5 millones.
¿Que se busca?

Ampliar la frontera agrícola en 22.000 hectáreas en Ecuador y mejorar el riego de 4.250


hectáreas, y ampliar la frontera agrícola en 15.300 hectáreas en Perú.

3.2. Proyecto de irrigación Chira Piura

El Proyecto Especial Chira-Piura, ante tal reto, tiene a su cargo la inversión más
importante en materia de irrigaciones en el país, con la tarea concreta de maximizar la
explotación de los valles Chira y Piura a través de dotarlos de agua por gravedad para el
riego oportuna y suficientemente, así como protegerlos contra inundaciones
agroindustrial.

Nuestro ámbito de influencia abarca las provincias de Paita, Piura, Sechura y Sullana
(en orden alfabético). La construcción se ha desarrollado, hasta el 2006, en 3 etapas.

I Etapa
Los trabajos de la I Etapa empezaron el año 1972 y terminaron en 1979. Las obras
consistieron en:

 Represa Poechos con una capacidad de 885 MMC1 en la cota de operación normal
103 msnm.
 Canal de derivación y trasvase hacia la cuenca del río Piura, de 54 km de longitud, y
con una capacidad de 70 m3/s (canal llamado "Daniel Escobar".
 Canal Parales de 8 km de longitud y 4.8 m3/s de capacidad para irrigar 5 514 ha.
 Canal Paralelo Cieneguillo de 7.8 km de longitud y 6.2 m3/s de capacidad para irrigar
5 422 ha (ampliación de la frontera agrícola).
 Construcción de 452 km de drenes troncales en el Bajo Piura.
 Construcción de 18 km de defensas contra inundaciones en puntos críticos del valle
del Bajo Piura.

II Etapa
Las obras se iniciaron en enero de 1980 y terminaron en 1989 con la ejecución de los
trabajos de reconstrucción de las obras dañadas por el Fenómeno El Niño 1983. Las obras
construidas en esta etapa fueron:

 Presa de derivación Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos y del río
Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del
Bajo Piura;
 Canal Principal Biaggio Arbulú, con un caudal inicial de 60 m3/s, de una longitud
tolal de 56 km, desde Los Ejidos hasta Sechura;
 Construcción de 63 km de diques de encauzamiento del río Piura, desde el puente
Bolognesi en la ciudad de Piura hasta la Laguna Ramón;
 Rehabilitación de 7 980 ha de tierras afectadas con problemas de salinidad y drenaje;
 Construcción de 86 km de canales secundarios y terciarios revestidos de concreto;
 Obras de riego y drenaje a nivel parcelario.
 se completaron las obras de reconstrucción de las infraestructuras dañadas por el
Fenómeno El Niño 1983, entre otras: Canal de Derivación Chira - Piura, Canal
Principal del Bajo Piura, drenaje troncal del Bajo Piura, diques de encauzamiento del
río Piura.

III ETAPA
Las obras previstas son:

 El Canal Miguel Checa: Canal principal, el más importante del distrito de riego del
Valle del Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud.
Con un caudal inicial de 19 m3/s. Este canal permite el riego por gravedad de 14 480
ha.
 Presa de derivación Sullana, próxima a la ciudad del mismo nombre(Inaugurada en
julio de 1997). Esta obra permite maximizar el uso de los recursos hídricos,
recuperando anualmente 250 millones de m3 de agua que se pierdían en el mar.
 Tomas de derivación hacia los canales Norte, la Minicentral hidroeléctrica y el canal
Capilla–Jíbito.
 Vertedero equipado con compuertas de 76 m de longitud con 8 compuertas radiales
capaces de evacuar 3 200 m3/s, en casos de avenidas excepcionales.
 Vertedero fijo de 290 m, diseñado para evacuar 4 400 m3/s
 Canal Norte: Canal revestido de concreto, de sección trapezoidal, para un caudal
inicial de 25.5 m3/s. Tiene como estructura más importante Sifón Chira de 687 m para
trasvasar 6.90 m3/s.
 Canal Sur: Canal revestido de concreto de sección trapezoidal, de 7 m3/s de capacidad
y 25.75 km de longitud. Tiene como estructura más importante Sifón Sojo de 1,515
metros de longitud.
 Sistema de drenaje: Comprende una red de drenes principales de 53 km para drenar
las áreas agrícolas afectadas por salinidad en el Valle del Chira.

3.3. Proyecto de irrigación Olmos Tinajones

El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está ubicado en el Departamento


de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del
Perú.

El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del


Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino
de una longitud de 20 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, que en esta fase derivará aguas
del río Huancabamba, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía
eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para
la producción agrícola. La zona de riego presenta condiciones climáticas ideales,
asemejándose a un invernadero natural, con promedios de temperatura mínima de 15.2ºC
y máxima de 33.9º C. No se presentan heladas y las lluvias son muy escasas (100
mm/Año).

Beneficios del proyecto olmos:

La ejecución del Proyecto Irrigación Olmos, permitirá el riego presurizado de 38 mil


hectáreas nuevas en el desértico valle de Olmos, ademàs posibilitará el mejoramiento
agrícola de 5,500 hectáreas de tierras de propiedad de los agricultores del Valle Viejo y
la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, quienes contarán con infraestructura
hidráulica sin costo alguno y ya se vienen asociando para trabajar en alianza con
inversionistas privados para la puesta en valor de sus tierras.
Asimismo, la instalación de 43,500 hectáreas con cultivos diversos, generará empleo en
los próximos 8 años para no menos de 40 mil personas, sumado a ello los puestos de
trabajo indirectos en servicios colaterales; como plantas industriales, fletes, comercio,
educación, salud, turismo, etc. y porque no del mundo, ya que contamos con los mejores
climas que nos permiten sacar producciones en contra estación. Inicialmente, de la
subasta de 38 mil hectáreas de tierras, se recaudarán los recursos económicos que
permitirán asumir parte del pago de la retribución económica por servicios de trasvase,
por un monto de $26.7 millones, más IGV y reajustes. Con la puesta en marcha del
proyecto Irrigación Olmos se estima la captación de una inversión directa en obras de
infraestructura pública por un monto superior a $200 millones de dólares y la inversión
de agroempresarios por unos $400 millones de dólares.

3.4. Proyecto de irrigación Jequetepeque Zaña

En 1963, los agricultores del Valle Jequetepeque ofrecieron al Gobierno, financiar


los Estudios pertinentes, con el fin de lograr la regulación de las aguas del río
Jequetepeque, para atender los requerimientos del Valle e incrementar las tierras de
cultivo y superar las contingencias del régimen irregular e incierto del río. En el año de
1969, el Comité Especial del Valle del Río Jequetepeque, después de efectuar y evaluar
el Estudio de Pre Factibilidad sobre el Proyecto Jequetepeque efectuado por diferentes
firmas Consultoras, acogió el planteamiento formulado por la Oficina Regional de
Desarrollo del Norte (orden) de incorporar al Valle de Zaña dentro de los Alcances del
Proyecto, teniendo como base La Ley General de Aguas promulgada el año 1970, en la
cual se establece que el uso del agua con fines de mejoramiento, es prioritaria a la
prioridad de incorporación de tierras eriazas a la Agricultura; por lo que se amplía el
enfoque del Proyecto, naciendo así el Proyecto Jequetepeque-Zaña.
En el año 1970, la irrigación Jequetepeque-Zaña, pasa a constituir un Proyecto de
Inversión del Ministerio de Agricultura, encargándosele la conducción y supervisión de
los Estudios. En el año 1973, el objetivo principal del Proyecto se enmarcó en asegurar
prioritariamente el riego, en cantidades suficientes y distribución oportuna, para las tierras
que cuentan con agricultura establecida en el Valle Jequetepeque, así como el
mejoramiento de riego de las tierras productivas existentes en el Valle de Zaña, el
desarrollo del proyecto fue programado en tres Etapas:

 La Primera Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio de la


construcción de la Represa Gallito Ciego y formación del embalse del mismo nombre,
con volumen útil de 400MMC, aproximadamente. La obra, concluida en el año 1987,
viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle Jequetepeque,
lo cual implica el mejoramiento del sistema de riego de 36,000 Ha del valle interior,
áreas que contaban desde hace tiempo con agricultura instalada bajo riego; asimismo,
ha posibilitado la progresiva incorporación de 6,188.92 Ha Brutas (5,746 Ha Netas) de
tierras eriazas del valle exterior.

 En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su área


instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras disponibles en ambos
valles de 9,700 Ha (5,300 Ha y 4,400 Ha, en Jequetepeque y Zaña, respectivamente).
Considerándose que, para este propósito, los recursos hídricos propios de las cuencas
comprometidas no iban a ser suficientes, era necesario derivar las aguas de los ríos
Cajamarca y Namora, de la vertiente oriental, a la cuenca del río Jequetepeque.

 Las obras necesarias a construirse en la Tercera Etapa, exclusivamente estaban


destinadas al aprovechamiento del potencial Hidroenergético que se iba a crear con las
obras de las dos etapas precedentes, para la generación de energía en las Centrales
Hidroeléctricas San Juan y Gallito Ciego.
3.5. El proyecto especial Chavimochic
El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en
gran parte de la costa del Departamento de La Libertad, en la costa norte del Perú. Fue
iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE),
dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003 se efectuó la transferencia de su
administración mismo al Gobierno Regional de La Libertad.

Ubicación
El Proyecto Especial está ubicado en la parte nor-oeste del país y tiene un área
comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta las Pampas de
Urricape por el norte (Paiján), en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes
al departamento de La Libertad. En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad de
Trujillo, el centro poblado más importante del departamento de La Libertad y uno de los
más importantes del país.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la
bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es
el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las
cuencas mencionadas. El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha,
de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además,
garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados,
pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en


marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la
exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una
floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de algunos
determinados productos hortícolas.

Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con


vista a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales
como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos
Martínez de Pinillos de Trujillo.Actualmente el Proyecto Especial Chavimochic , se
encuentra abocado en la implementación de acciones para la consolidación del desarrollo
de la Obras Hidráulicas , en el marco de estas acciones se viene impulsando el proceso de
privatización que lleva adelante el gobierno, en los valles e intervalles que conforman el
ámbito de sus dos Primeras Etapas con su correspondiente dotación de agua desde el
Canal Madre, asignándose un volumen anual de agua por hectárea de 10000 m3.

Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia en el Perú,


esperaron más de 80 años la irrigación de valles de Chao, Virú, Moche y Chicama para
beneficiar a 144 mil hectáreas con la construcción de un canal de irrigación de 250 km de
longitud desde la Bocatoma hasta el valle Chicama.

Desde 1849, año en que el gobierno del presidente Ramón Castilla otorgó una partida
económica de 25 mil pesos para encontrar una solución al problema de la sequía en el
departamento, hasta la fecha, es que se inician las obras civiles a gran escala y
Chavimochic fue una de estas.

3.6. Proyecto de irrigación Chinecas

Proyecto de irrigación para lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos


superficiales y subterráneos disponibles de las cuencas conformadas por los ríos Santa,
Nepeña, Casma y Sechín, en el riego racional de tierras agrícolas
localizadas entre la margen izquierda del Río Santa y el límite sur del área
agrícola del Valle de Casma, logrando la ampliación de la frontera agrícola
en el Departamento de Ancash con un área de influencia de 1,367.68 Km2 y una
inversión total de US$. 189,268,244.02

Gobierno Regional de Áncash y el Gobierno Central acordaron llevar a cabo la viabilidad


de la obra que mejorará el sistema de riego y cultivo, además de contribuir al desarrollo
humano y económico.

El proyecto Chinecas que comprende el área de irrigación de la localidad de Áncash, que


mejorará la represa de agua favoreciendo a unas 25.000 hectáreas pertenecientes a la
propiedad de los agricultores, y 27.000 Ha. de tierras desiertas que están a cargo del
Estado Peruano, se encuentran a punto de realizarse, pues el jefe del Gabinete, Oscar
Valdés Dancuart, anunció que en un plazo de 60 días se tendrá finalizada la viabilidad
completa de esta obra, gracias a un trabajo conjunto que se realizará entre los técnicos del
Ministerio de Economía (MEF) y el gobierno regional de Áncash.
Beneficios

Se generará 51,000 puestos de trabajo que beneficiará a los agroexportadores, lo cual


permitirá lograr 3 puestos de trabajo por cada hectárea de cultivo.

Asimismo, indicó que esta obra también beneficiará a las empresas de transporte (tráiler,
camioneta y mecánica (llantas) un servicio a los trabajadores que formen parte del
proyecto Chinecas.

3.7. Proyecto de irrigación tambo Ccaracocha

El Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha PETACC (Ica - Perú, con sede en la


ciudad de Ica. Geográficamente el PETACC abarca la provincia de Ica, departamento del
mismo nombre y las provincias de Huaytará y Castrovirreyna en el departamento de
Huancavelica, lugares donde se ubican las lagunas de Ccaracocha y Choclococha, fuentes
que proveen de recurso hídrico a todo el valle de Ica.
El proyecto construido en la década de 1950 para derivar las aguas de las Lagunas
de Choclococha, Orccoccocha, Ccaracocha y otros sistemas hídricos (Huaytara y
Castrovirreyna) hacia el valle de Ica, mediante el represamiento, colección de aguas y
construcción de un canal de derivación de 53 Km y caudal de 15 m3/s.
El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, cuya inversión bordea los U$ 300
millones, consiste en la construcción de 73 kilómetros del canal de colector de Ingahuasi,
que permitirá el transvase desde la laguna de Choclococha hacia la vertiente del Pacífico,
es decir al río Ica.
Situación actual
El valle de Ica, localizada en la costa peruana a 300 Km al sur de la ciudad de Lima
se caracteriza por presentar suelos agrícolas de excelente calidad agrológica, Sin
embrago, su desarrollo agrícola se encuentra limitado por la escasa disponibilidad del
recurso hídrico en el propio valle y el deficiente manejo del agua superficial debido a
predominio del minifundio, falta de cohesión del agricultor, tarifas bajas del uso del agua
de riego, y en mal estado de conservación e insuficiente infraestructura de regulación y
derivación de agua en cuencas vecinas. Dicha situación viene causando baja
productividad y altos costos de producción.

3.8. Proyecto de irrigación Majes Siguas


Comprende la descripción del Proyecto Majes-Siguas Integral, incluyendo la descripción
de las obras de su Primera Etapa (construidas y en operación) y de las obras que formarán
parte de su Segunda Etapa.

Las obras de infraestructura y los aprovechamientos hidroenergético y de irrigación que


corresponden a la Segunda Etapa.
1. Está conformado por la construcción, operación y mantenimiento de la presa
Angostura y el túnel de derivación Angostura-Colca, además de las obras de
conducción y distribución de agua para la prestación del servicio de agua para
riego de 38,500 ha nuevas en las Pampas de Siguas.
2. Subasta de tierras nuevas y promoción de inversiones en las Pampas de Siguas.-
Comprenderá la subasta y la promoción de inversiones privadas en las 38,500 ha
en las Pampas de Siguas.
3. Optimización del uso del agua y subasta de tierras nuevas en las Pampas de Majes.
La reconversión productiva orientada a la agroexportación y la adopción de
tecnologías que permitan la optimización del riego en las 15,000 ha
4. Prestación del servicio de suministro de agua para fines de generación
hidroeléctrica.- Sobre la base de los caudales afianzados con las obras de la II
Etapa y el desnivel disponible. La generación hidroeléctrica en 2 saltos supera los
4000 GWh/año.

Primera Etapa (Ejecutada a través de Inversión Pública)

En el marco de la ejecución de su primera etapa, el Proyecto Majes-Siguas mediante


inversión pública ha materializado la construcción de las siguientes obras:

 Represa de Condoroma (285 Hm3)


 Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34 m3/s)
 Aducción Colca-Siguas (88 km de túneles, 13 km de canales)
 Bocatoma de Pitay
 Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y Q = 20 m3/s)
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego (15 mil ha, ampliables a 22 mil
ha)
 Carreteras y servicios
Segunda Etapa

El desarrollo de la segunda etapa del proyecto mediante la promoción de la inversión


privada, prevé maximizar y optimizar el uso de la infraestructura hidráulica mayor
existente y su complementación con las siguientes obras:

 Presa de Angostura (1140 Hm3)


 Derivación Angostura-Colca (16.5 km y Q = 30 m3/s)
 Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas
 Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38.5
mil ha de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7 mil ha en las Pampas de
Majes.
 Componente Hidroeléctrico (513 MW) Carreteras y Servicios
 Proyecto de irrigación Pasto Grande

El ámbito de jurisdicción del Proyecto Especial Regional Pasto Grande comprende


las cuencas Moquegua y Alto Tambo, Provincia Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez
Cerro, Región Moquegua.

 La primera etapa del Proyecto Pasto Grande se encuentra ubicada en las


provincias de Mariscal Nieto e Ilo.
 La segunda etapa del Proyecto Pasto Grande se encuentra ubicada en las
provincias de Mariscal Nieto e Ilo.
 La tercera etapa, se encuentra ubicada en las provincias General Sánchez Cerro,
Mariscal Nieto e Ilo.

Es una entidad de desarrollo sostenible y de riqueza sostenible y de riqueza de largo plazo.


En consecuencia, su responsabilidad comprende tanto el diseño de ingeniería de la
infraestructura de riego, como el diseño de propuestas creativas de promoción, gestión de
manejo del agua y del desarrollo agropecuario, forestal y social que se desprende del
aprovechamiento sostenible de este recurso vital.

Este proyecto por la magnitud de su infraestructura hidráulica de conducción mayor para


irrigar los valles de Torata, Moquegua e Ilo y nuevas tierras, para abastecer de agua a las
poblaciones de Moquegua e Ilo y para la producción de energía eléctrica mediante
concesiones, es un proyecto estratégico para el desarrollo de la Región Moquegua.
III. CONCLUSIONES

 En primer lugar, habría que señalar que la ejecución de grandes proyectos de


infraestructura de riego aumentó, sin que paralelamente se fueran concluyendo
proyectos anteriores. La dimensión de los recursos comprometidos que
faltarían por invertir es de una dimensión muy significativa, y parecería que
al Estado le tomaría un tiempo muy largo para concluir los proyectos. Si ese
fuera el caso, la rentabilidad de las inversiones quedaría muy castigada por el
período tan largo que tomaría la realización de las inversiones. Es más, la
situación del país, con índices de pobreza muy elevados, no permitiría un
rango amplio para el gasto en proyectos cuyos resultados tendrían efecto en
un plazo muy largo.

 Para dar respuesta a los problemas se podrían considerar soluciones que


contemplen la participación del sector privado, ya sea mediante la
privatización o transferencia de los proyectos, o la coparticipación del sector
público y privado. En ello hay que tomar en cuenta que muchos proyectos
tienen un componente energético de magnitud, y es posible que este sea un
atractivo para la intervención del sector privado en alguno de ellos. También
hay que tomar en cuenta que los propios productores, que se beneficiarían con
el mejoramiento del riego, pueden participar en el financiamiento. En todo
caso la intervención del Estado debería orientarse a aquellos proyectos en
donde la rentabilidad financiera presente problemas, pero la rentabilidad
económica y social sea significativa.

 Habría que contemplar, en los casos pertinentes, la división de las inversiones


entre aquellas orientadas a la generación de energía y las orientadas al
mejoramiento del riego y/o incorporación de superficie agrícola. La parte
energética puede presentar menos problemas para su privatización, ya que se
puede generar competencia entre varios proveedores para el abastecimiento
de energía eléctrica a la red troncal

También podría gustarte