Está en la página 1de 14

Padrón de Productores

Introducción

El manejo de información estadística para la toma de decisiones es algo fundamental, debido a


que gracias a ésta se cuenta con datos reales que coadyuvan la realización de acciones con
las cuales se benefician a quienes están enfocadas dichas tareas, llámese sector privado o en
nuestro caso gobierno.

Actualmente en nuestro Estado, son muy pocas las instituciones que manejan este tipo de
información y las que lo hacen, la información que se maneja no es muy confiable ya que en
algunos casos no se apega a la realidad.

En nuestro sector la Entidad normativa para el manejo de esta información es la SAGARPA, la


cual hace sus informes mensuales, pero los cuales estarán disponibles hasta el año siguiente,
haciendo con esto aun mas difícil realizar planes y programas que esten apegados a la
realidad.

Antecedentes

El Centro de investigación y Desarrollo de Plantaciones, dentro de sus actividades funcionales,


esta el manejo de plantaciones agroindustriales (Palma de aceite, Hule y Cacao) y plantaciones
frutícolas, siendo las de más importancia en la Entidad las plantaciones de Mango, Papaya y
Plátano; con estas consideraciones y debido a la importancia que representan para el agro
chiapaneco, son susceptibles de apoyos por parte del Estado para un mejor desarrollo
productivo y de esta manera aumentar el nivel de vida de los productores.

Los apoyos se canalizan a productores de bajos ingresos y zonas marginadas (PBIZM) y


productores en transición (PT), a través del programa de Alianza Contigo, de tal manera que
establezcan los cultivos y proporcionen mantenimiento a las plantaciones ya existentes,
además de proporcionar la asistencia técnica respectiva. Algunos programas de apoyo vienen
operando desde 1996.

El Programa de la Alianza para el Campo no cuenta con un padrón real de la superficie


agrícola, existiendo inconformidad entre los verdaderos productores respecto a los apoyos
otorgados, generando para las instituciones y dependencias de gobierno, estadísticas
imaginarias de las áreas cultivadas, a los rendimientos promedio por unidad de superficie y a la
producción total obtenida, que repercuten de alguna manera en la asignación de recursos por
parte de la Federación y del Estado.

Por tales motivos se determinó como principal objetivo: obtener información que nos permita
conocer a detalle el estado que guarda la inscripción de productores, predios, lotes,
características socioeconómicas de los productores, infraestructura de las regiones dedicadas
a los cultivos de Palma de Aceite, Hule, Cacao y Mango, además de las características
fitosanitarias y desarrollo fenológico de las plantaciones

Objetivo General

Contar con información estadística confiable que coadyuve a una buena y oportuna toma de
decisiones, la cual repercuta en el mejoramiento del nivel de vida de los productores.

Objetivos específicos:

 Identificar las superficies establecidas con los cultivos de mango, Palma de aceite,
Cacao y Hule en nuestro Estado.
 Evitar la duplicación de apoyos que hasta la fecha se vienen presentando.
 Proporcionar apoyos adecuados en tiempo y forma.
 Contar con información confiable para la elaboración de planes y proyectos enfocados
a este sector.

Descripción del proyecto

El presente proyecto tiene como finalidad recabar información referente a todos los productores
de mango, Palma de aceite, Cacao y Hule en nuestro Estado, los datos que se tomarán en
cuenta son los generales del productor, ubicación del predio, croquis de localización
(polígonos), entre otros.

A continuación se da una breve explicación del proceso para este proyecto: como se menciona
anteriormente la finalidad de este proyecto es contar con información confiable la cual será de
gran importancia para tomar una buena y oportuna toma de decisiones.

Para obtener esta información se realizará un proyecto de levantamiento del padrón de


productores, el cual comprende las siguientes fases: tabla 1

Diagrama de Flujo de la Información

Diagrama de Flujo de la Información (Detallado) diagrama 1


Impacto del proyecto

Actualmente los cultivos frutícolas y agroindustriales son de mucha importancia para nuestro
Estado, ya que permiten en gran medida a elevar los niveles de vida de los productores del
campo, ya que diversifican sus activiadades.

Para este caso específico, los productores que se mencionan se dedican a la explotación de
hule, cacao, palma de aceite y mango, en los cuales Chiapas ocupa los primeros sitios a nivel
nacional en la producción de estos.

De ahí la importancia para la elaboración de dicho proyecto, el cual consistirá en el


levantamiento físico de las superficies establecidas en nuestro Estado, trayendo con esto
información verídica y confiable que coadyuve a una buena y oportuna toma de decisiones.

Sin dejar de mencionar que el mayor impacto será el beneficio que recibirán los productores
involucrados, debido a que mediante la información recabada, los apoyos llegarán más
directos. Y por otro lado para planificación e instalación de agroindustrias cerca de la materia
prima, reduciendo con esto costos que repercutirán en gran medida en el bolsillo de las
personas que invierten para darle valor agregado a las cosechas.

Observando los comentarios expuestos con anterioridad, se ve el impacto tan importante que
traería para nuestro Estado el poder realizar este programa, ya que permitiría tener un censo
con cifras reales y confiables.

Beneficios esperados

Los beneficios que se esperan con esta actividad es la de contar con un padrón real en los
cultivos de mango, hule, cacao y palma de aceite, con el cual se pueda realizar proyectos en
beneficio de los productores, trayéndoles con estos mejoras en sus niveles de vida para ellos y
sus familiares, además de que con esto mejoraría la economía en sus entorno, ya que se
generarían empleos directos e indirectos. Además de lo anterior, contar con herramientas
necesarias que sirvan para una buena y oportuna toma de decisiones.

Asimismo, se puede mencionar como un beneficio extra que al término de este proceso, los
equipos que aquí se adquieran pasarán a formar parte de la Institución (COPLANTA), los
cuales vendrán a fortalecer nuestro parque informático, trayendo con esto mayores beneficios
al poder contar con más y mejores herramientas de trabajo.

Conclusión.

Con la instrumentación y puesta en marcha del presente trabajo, se contará con un marco de
referencia sobre los productores de mango, hule, cacao y palma de aceite del Estado de
Chiapas, que indicará la ubicación exacta, el entorno físico y el manejo de la producción, así
como la caracterización socioeconómica de cada unidad productiva, de tal forma que sea una
herramienta básica en la planeación y toma de decisiones, dentro de los programas específicos
que se refieran a este sector.
Tabla 1. Fases del Padron de Productores
Diagrama 1 Diagrama de Flujo de la Información Detallado
Proceso agroindustrial de plantas aromaticas, medicinales y
condimentarias(PAMC). Una alternativa de empleo y empresa para
comunidades indigenas y campesinas de Tunía.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ubicación del Proyecto:

El proyecto se ubica en los Municipios de Silvia, Piendamó, Caldono, Morales y


Santander de Quilichao. El Departamento del Cauca esta ubicado en la parte
Suroccidental de Colombia y hace parte de los cuatro departamentos de Colombia
que tienen costa sobre el Océano Pacifico, esta localizado entre los O0 57' y los 30
20' de latitud norte y los 750 48' y los 770 57' de longitud al oeste del meridiano de
Greenwich.

Objetivo general del proyecto:

Implementar un proceso agroindustrial de plantas aromáticas y condimentarias


(PAMC) que permita generar valor agregado a la producción, mejorando los
ingresos de los productores afiliados a dicho proceso.

Objetivo global del desarrollo:

La población actora del proyecto aplica metodologías sostenibles para la producción


y procesamiento de PAMC, comercializan sus productos a través de procesos
organizados, siendo socios de una empresa capaz de retener y generar valor
agregado, generar empleo o ofrecer mejores precios al productor, coadyudando con
la diversificación de cultivos ilícitos y a la solución de la crisis fiquera.

Objetivos específicos:

a. Promocionar la siembra de especies de PAMC con posibilidades de mercado


identificadas.

a.1. Promover la conformación de una Asociacion de Productores de (PAMC).

b. Constituir una agroempresa, que permita realizar procesos de agregación de


valor a la producción primaria y la comercializaión.

c. Construir una planta física equipada para realizar desilatación y destilación de


productos.

d. Brindar microcrèdito o crèdito dirigido a los productores afiliados a la


agroempresa.

e. Sistematizar y difundir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas


encontradas.

Estado de avance del proyecto


foto

• Luego de 2 años del proyecto la población actora ha validado la producción de


PAMC., y aplican metodologías de producción en cultivos que han establecido a
partir de sus recursos propios
• Se han adelantado, procesos de comercialización de los productos obtenidos.
• Se ha conformado y fortalecido la asociación de productores de aromáticas
medicinales y condimentarías ASOPAMC y estos, con el asocio de Corpotunía, han
creado la sociedad AGROINDUSTRIAL TUNÍA CAUCA LTDA, la cual se encargara de
todo el proceso de comercialización con el fin de retener y generar mayor valor
agregado.
• Alrededor del proceso para la validación en de producción de PAMC, adelantado
con recursos propios se han consolidado al menos 15 Empleos, se han movilizado
capitales en mas de 30 millones de pesos y los ingresos de los productores para tal
actividad hasta el momento es 8 millones de pesos.
• Se cuenta con los diseños aprobados por planeación municipal, para construir una
planta física la cual estará equipada para realizar deshidratación de productos
vegetales
• La agroempresa, denominada Agroindustrial Tunía Cauca Ltda, cuenta con un
plan de mercadeo para encargarse de procesos de transformación comercializadora
de agregación de valor a la producción primaria.
• A la fecha se han establecido 3.5 hectáreas de PAMC, con la participación de más
de 100 productores con sus propios recursos
• Se ha acordado con el BID que el componente de micro crédito lo maneje la agro
empresa; hoy se cuenta con una unidad de financiamiento y existen unos
procedimientos establecidos que permiten garantizar una colocación y recaudo de
efectivos a partir de paquetes de créditos, bien sea cultivos intensivos de PAMC o
de otras especies acordadas en el convenio como son: cultivos de caña panelera,
frutales, hortalizas tradicionales y no tradicionales..
• Se esta en el proceso continuo de sistematizar y difundir las lecciones aprendidas
y las mejores prácticas encontradas.

Que falta por consolidar dentro del proyecto

• Emprender y concluir la planta de procesamiento, con una dotación adecuada


para el proceso de deshidratación.
• La creación de una UNIDAD DE FINANCIAMIENTO A PROVEEDORES denominada
de aquí en adelante UFP, que esta operando desde la AGROINDUSTRIAL TUNÍA
CAUCA LTDA, sea la encargada de administrar de manera eficiente el paquete de
crédito, bien sea para cultivos de PAMC u otras especies con potencial en la zona,
igualmente aceptadas en el convenio de financiamiento.
• Identificar otros posibles servicios que la agroempresa, pueda prestar a sus
asociados y proponer la forma de financiarlos.
• Implementar con acompañamiento técnico las adopciones tecnológicas de otras
especies igualmente aceptadas en el convenio de financiamiento, como cultivos de
caña panelera, frutales, hortalizas tradicionales y no tradicionales.
• Establecer combinaciones de cultivos, para pequeños productores cuando sus
áreas de cultivo de una sola especie no les permite alcanzar los niveles adecuados,
para acceder al crédito.
• Continuar con el fortalecimiento empresarial y asociativo de la agroempresa y la
asociación de PAMC.
• Apoyar la conformación administrativa y operativa de la agroempresa, de tal
forma que se logre estandarizar los procesos productivos tendientes a la reducción
de costos.
• Concretar acuerdos comerciales para asegurar la compra de producción a los
beneficiarios del proyecto.
• Continuar con el proceso de sistematizar y difundir las lecciones aprendidas y las
mejores prácticas encontradas.

APARTES

Corpotunía propone un modelo integral que sirva de apoyo a las comunidades en


componentes como: El desarrollo organizativo, el desarrollo de mercados para sus
productos, el desarrollo tecnológico de sus líneas productivas y el fortalecimiento
empresarial para generar crecimiento económico, enmarcado en un proceso de
desarrollo sostenible.

Como eje transversal, inmerso en las diferentes acciones y propuestas, está el


componente ambiental.

Esta estrategia se enmarca en el desarrollo de cadenas productivas (a escala local,


regional o nacional), con la cual se busca generar tejido social e institucional para
mejorar su competitividad.

Proyecto Nacional de Bambú (Costa Rica)

Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en


1996, y catalogada como BEST. ( Best Practices Database.)
País/Country: Costa Rica

Región según Naciones Unidas: América Central y Caribe (incluído México)


Región ecológica: Tropical y subtropical
Ámbito de la actuación: Provincia
Académicas y científicas, gobierno central, gobierno local, gobierno regional,
organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones
de base comunitaria (OBC).

Palabras clave = Protección ambiental. Construcción de viviendas. Desarrollo rural.


Desarrollo sostenible. Transferencia de tecnología.

Categorías = Tecnología e instrumentos: tecnologías adecuadas. Erradicación de la


pobreza: generación de ingresos, creación de empleo, formación profesional.
Protección ambiental: salud ambiental, recuperación ambiental, uso de la
tecnología.

Contacto principal:
Arq. Ana Cecilia Chaves
Proyecto Nacional de Bambú
Apdo.21-1350
San Sebastián, San José
Costa Rica
Teléfono (506) 226-3939/ 226-3870
Fax (506) 227-9311

Socio:
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
222 Paseo de los Estudiantes
1002, San José
Costa Rica
Tel: (506) 255-1976

Socio:
PNUD, HABITAT
Sra. Felisa Cuevas Cordero
Apdo 4540
San José Costa Rica
Tel: (506) 236-7409/253-8526/233-2089

R E S U M E N

El Proyecto Nacional de Bambú (P.N.B) que comenzó en 1986 es un nuevo enfoque


tecnológico para ayudar a prevenir la deforestación en Costa Rica. La idea consiste en
sustituir el empleo de la madera por otro material de construcción altenativo, económico
y adecuado para una zona sísmica.
Este proyecto se realizó en tres fases. La fase preparatoria fue un proyecto piloto que
recogió experiencias transmitidas desde Colombia y Ecuador. En las dos fases
siguientes se desarrolló un programa intensivo de construcción de áreas rurales,
incluyendo capacitación técnica, cultivos masivos de bambú, organización de la
comunidad y de los trabajos, y asesoría ambiental en tecnología y producción de
muebles y artesanía para la exportación. El proyecto persigue la utilización sostenible
del bambú como material de base para la realización de un programa de vivienda
indígena y para la industrialización y comercialización de los productos
complementarios. En julio de 1995 se estableció una fundación (FUNBAMBU) para
asesorar y eventualmente hacerse cargo del programa en su conjunto, asegurando su
viabilidad. Hasta el momento se ha logrado la construcción de 700 casas y el cultivo de
200 hectáreas de bambú.

Inicio: 01/1986
Interrupción: 06/1995
Final: en curso

D E S C R I P C I Ó N

Aunque en un principio el P.N.B. fue el que debió salir a las comunidades a ofrecer esta
nueva tecnología que era totalmente desconocida en Costa Rica y enfrentó cierta
resistencia por parte de los posibles beneficiarios, en la actualidad la demanda de
viviendas es muy alta. Sólo para el año 1995, se tiene previsto la construcción de 1600
casas en todo el país y la lista de comunidades en espera supera las 50, sólo en
proyectos de interés social. Pero además las solicitudes para la construcción de casas de
veraneo, hoteles, cabinas y centros de diversión es muy grande.

El P.N.B. ha alcanzado a lo largo de su existencia una serie de objetivos muy


importantes entre los que destacan:

 Desarrollo de una tecnología de construcción de viviendas que permite atender a


los sectores más necesitados del país,
 Desarrollo de una tecnología para la elaboración de reglilla de bambú, que se
utiliza en la construcción de viviendas y paneles,
 Instalación de una fábrica de paneles de bambú que permite agilizar y abaratar el
proceso de construcción,
 Instalación de una fábrica de prototipos de muebles de bambú.

La obtención de todos estos objetivos ha generado una serie de actividades y proyectos


adicionales que le garantizan su vigencia por muchos años más, entre ellos: la
transformación del Proyecto Nacional de Bambú en la fundación (FUNBAMBU) que se
convertirá paulatinamente en la heredera de todas las actividades productivas que
alcancen la autosuficiencia.

La transformación del proyecto en una fundación garantiza la continuidad de las labores


desarrolladas hasta ahora y donde se tiene como meta que al finalizar el año 95 se haya
logrado el uso rentable del bambú como materia prima y comercializar de otros
productos derivados.

El proyecto del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) tiene como


objetivos fundamentales la siembra de 5000 hectáreas de bambú y la investigación en
mejoras del proceso de construcción. Además se gestiona un proyecto conjunto entre
FUNBAMBU, la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica,
para la creación del Centro de Investigación y Tecnonolgía Aplicada al Bambú (CITAB).

Se elaboró una propuesta a la Dirección Forestal del Ministerio de Recursos Naturales,


Energía y Minas para que la entidad otorgue Certificados de Desarrollo Forestal (CAF))
a pequeños agricultores con el fin de que puedan cultivar por lo menos 3000 hectáreas
adicionales de bambú. Se desarrolló un documento denominado Proyecto Piloto
Regional de Utilización del Bambú en la Construcción de Viviendas de Interés Social en
la Región Centroamericana.
Lo anterior demuestra que el sistema en muy pocos años ha sido totalmente aceptado
por los costarricenses en general, pero también a nivel centroamericano donde las
solicitudes de apoyo son constantes, de ahí que se ha pensado en la necesidad de realizar
un proyecto a nivel centroamericano, donde se aprovechen las experiencias y avances
logrados por el P.N.B.

Esa aceptación por parte de la sociedad de esta nueva tecnología, motivó al Presidente
de la República, Ing. José María Figueres, solicitar al P.N.B. el cultivo de 3000
Hectáreas. durante su gestión y que el Ministro de Vivienda, Lic. Edgar Arroyo,
manifestara que "Costa Rica debe convertirse en un centro internacional de capacitación
para la construcción de viviendas y muebles de bambú".
El Proyecto Nacional Bambú se ha desarrollado obedeciendo a un enfoque integral lo
que lo convierte en una experiencia exclusiva por ser completo, integrado y pionero.
Debido al éxito logrado por el proyecto, Costa Rica fue incluida en la lista de honor de
HABITAT, en el año 1991, premio otorgado por la Building and Social Housing
Foundation.

S O S T E N I B I L I D A D

La importancia de esta nueva tecnología fue el encontrar materiales sustitutos de la


madera debido a su alto costo y a la deforestación que sufre el país, además demuestra
ser un sistema seguro, sobre todo tomando en cuenta el alto grado de sismicidad que
enfrenta Costa Rica (por ejemplo, en los últimos años, sucedieron tres fuertes
terremotos).

Por otro lado, el bambú es un cultivo perenne. Hasta el momento el Proyecto Nacional
de Bambú ha logrado la construcción de 703 viviendas en las zonas rurales del país y
entre ellas las comunidades indígenas de Térraba , Rey Curré y Boruca, en la zona sur.

El proyecto ha permitido el planeamiento de un sistema de organización comunal, a


través de comités de vivienda en cada una de las comunidades, formando cuadrillas de
beneficiarios que han contado con la asesoría técnica del P.N.B. En muchas de las
comunidades el sistema contribuyó al desarrollo de las mismas, no solo en cuanto a la
construcción de las casas , sino también en la reparación de caminos, agua potable,
mejoras en sus condiciones de salud y comercialización de los productos agrícolas.

En la primera fase del proyecto se logró el cultivo de 200 hectáreas de bambú que
sumadas a las que estan en siembra, permitiran un desarrollo sostenido en los planes
constructivos. Además de producir un material valioso y contribuir en forma sostenida
al mejoramiento del medio ambiente, al prevenir las consecuencias adversas del efecto
invernadero a nivel mundial.

I M P A C T O
El acceso a viviendas dignas de las personas de más escasos recursos económicos a muy
bajo costo, empleo y organización comunal, reforestación en áreas deterioradas,
protección del medio ambiente y una amplia participación de los miembros de la
familia, son algunas de las características que envuelven el marco de acción del
Proyecto Nacional de Bambú de Costa Rica (P.N.B.)

Se ha utilizado el bambú y la caña brava, antes desaprovechados, como sustitutos de la


madera, el block y la varilla de hierro. Se reemplaza materiales importados, ahorrándole
divisas a Costa Rica, abaratando los costos de las casas.

Con el uso del bambú se ha ayudado a solucionar otros problemas como el desempleo y
la deforestación, protegiendo sobre todo algunas cuencas hidrográficas.

El proyecto mismo ha influido en la gestión política con respecto a la construcción de


casas mucho más baratas que las tradicionales, por cuanto éstas son aproximadamente
un 20% más económicas. Además, ahora el P.N.B. cuenta con una cuota de bonos
gratuitos de vivienda, junto con las demás instituciones del sector establecidas por el
Ministerio de Vivienda.

También podría gustarte