Está en la página 1de 76

La tecnología

Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más importante de los
tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la ubicuidad.
El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en
más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y
distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo
marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en
parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos
como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya
se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder
directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando
llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de
ellas.

1. ¿Cuál podría ser el título del texto?


A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.
B. La adicción de los objetos tecnológicos.
C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.
D. La velocidad de los objetos tecnológicos.

2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del
autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra «ubicuidad» en el texto?


A. La relación con diferentes lugares y tiempos.
B. La promesa de ser más veloz.
C. La habilidad de ubicarse geográficamente en diferentes espacios.
D. La ilusión de ahorrar el tiempo.

LAS BASURAS
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto aparecen como desaparecen
de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio
sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión para buscar
soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como pretexto para criticar al
otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes oscila entre
considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de cualquier
propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca en un
excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así sabemos lo que ella produce
y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas. También podemos explorar las
costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones entre ellos mismos y con la
autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y económica se
expresa de manera clara en las basuras.

4. El título del texto es:


A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.

5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:


A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.
EVOLUCION LITERARIA
"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera vista que escritores del periodo asignaban
a la literatura una función similar a la utilitarista noclásica o a la edificante romántica. Sin embargo,
no era así. Por el contrario, existía una marcada diferencia en el uso que daban los naturalistas al
texto escrito con respecto a los escritores anteriores. En efecto desde el instante que se considera a la
obra literaria como un documento revelador de condiciones sociales, se le está designando
directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para conocer la realidad, es decir, para
hace un diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos, para edificar espiritualmente al
hombre. La doctrina positivista, en la cual se fundamenta el naturalismo, no considera al hombre
como un ser espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no existía para los autores
naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era solo un ente fisiológico movido por la fuerza
de sus impulsos y su temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá, es descubrir mediante
la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia humana", tal como se investigan las
causas del comportamiento de los seres irracionales.
La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De este modo,
los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una serie de injusticias y
tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace Benito Pérez Galdós en
novelas como las que tienen por protagonista al avaro Torquemada o en otras como Misericordia,
donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en general, de los marginales sociales.
Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del
siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su atención en los mineros
del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana que se cometía con ellos, a quienes
los patrones consideraban menos que bestias de carga. Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz
(1879-1908), pero proyectando su mirada al ambiente campesino.
Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los patrones
sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino también de
los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía viven y trabajan en
condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso
de su derecho de elegir y construir su propio futuro".

6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?


A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.

7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:


A. Solo al siglo XIX C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX D. Siglos XIX y XX
8. Del texto se infiere que:
A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.
C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.

9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:


A. Utilitarista C. Cognoscitiva
B. Edificante D. Artística

10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:


A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.

Ejercicio IV
En la provincia de indios de Ancasmarca, que es cinco leguas del Cuzco, en la provincia de Antisuyo
tienen la fábula siguiente: dicen que cuando quiso venir el diluvio, un mes antes, los carneros que
tenían mostraron gran tristeza, y que de día no comían y de noche estaban mirando las estrellas, hasta
tanto que el pastor que a cargo los tenía les pregunto qué habían visto a lo cual respondieron que
mirase esa junta de estrellas las cuales estaban en aquel ayuntamiento, en acuerdo de que el mundo
se había de acabar con aguas. Y así oído esto, el pastor lo trató con sus hijos e hijas, las cuales eran
seis y acordó con ellas que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen, y subieron a un cerro
muy alto llamado Ancasmarca y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la tierra, iban
creciendo el cerro de tal manera que jamás los sobrepujaron, y que después como se iban recogiendo
las aguas, se iba bajando el cerro, y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se volvió
a poblar la provincia de los Cuyos.
Cristóbal de Molina (Cuzco - 1585)

11. El tema del texto es:


A. El hombre frente a la naturaleza.
B. El cerro Ancasmarca.
C. Un relato sobre el diluvio.
D. Un relato cuzqueño.

12. Según el autor, el texto es:


A. Una leyenda.
B. Un relato mítico.
C. Una historia sobre indios.
D. Una fábula.

Ejercicio V

El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende


encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional,
esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de
que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una
ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para
proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de
aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones
minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de
que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución de ella
por lo que puede llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que
pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La verdad ''técnica" es una
cuestión de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella brotan más invenciones y
predicciones de éxito. El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a
convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la materia.
Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que aunque
practicaban un nuevo método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como
sus oponentes teológicos.

13. El tema fundamental que aborda el texto es el:


A. De las invensiones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.

14. Avanzada, en este contexto, significa:


A. Sofisticada C. Desarrollada
B. Aproximada D. Progresista
15. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:
A. Práctico C. Descriptivo
B. Conceptual D. Histórico

Ejercicio VI

Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para


repasar o preparar, que se acumulaban durante el día de una lección a otra, podían terminarse en
casa por la noche a la luz íntima de la lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz
casera, al que el profesor atribuía unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban
solamente hasta las diez los martes y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces
más. El padre refunfuñaba un poco por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio
con orgullo satisfecho. Para eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe,
la séptima parte de nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la
gramática. Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace
verdaderos milagros. Además puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué
bien, con cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de
mantenerse animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y
andaba callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.

16. En el texto "medida" quiere decir:


A. Volumen C. Moderación
B. Intensidad D. Providencia

17. Se infiere del fragmento que probablemente Hans estudia:


A. Bastante C. Exiguamente
B. Considerablemente D. Caóticamente

18. En el fragmento, hogar quiere decir:


A. Exceso y bienestar.
B. Tranquilidad y filantropía.
C. Soledad y sosiego.
D. Caos y tranquilidad.
Ejercicio VII

Todos los cuerpos capaces de enviar luz a los otros que los circundan
constituyen focos luminosos o luminares, pero se reserva la denominación de cuerpos luminosos a
los que emiten luz sin haberla recibido de otros, como ocurre con el sol y la bujía citada anteriormente,
y se dice acertadamente que los cuerpos luminados a los que reciben su luz de otros, como ocurre con
la luna, que recibe su luz del sol, o con las páginas de este libro, que devuelven la luz que reciben del
foco que las ilumina.
Existen cuerpos como el aire, el agua en pequeñas masas, ciertos tipos de cristal y vidrio y otros
muchos, que permiten el paso de la luz por su masa y además dejan ver claramente los objetos a su
través estos cuerpos se llaman transparentes y la propiedad correspondiente es la transparencia. Es
claro que la transparencia varía para su cuerpo dado con el espesor del mismo y depende también de
la luz que lo atraviesa; así, una masa de agua va perdiendo su transparencia cuando crece su espesor;
un vidrio puede dejar pasar los rayos rojos y no los verdes. Cuando los cuerpos dejan pasar la luz sin
permitir que se distingan los objetos a su través se dicen translúcidos; la propiedad correspondiente
es la traslucidez. Se puede pasar por grados, aumentando el espesor, de un cuerpo transparente a otro
traslúcido, hasta que la traslucidez desaparezca del todo: en este último caso, el cuerpo se llama opaco.

19. Una idea que no expresa el texto es que el cuerpo:


A. Transparente deja ver los objetos a su través.
B. Traslúcido deja pasar la luz sin dejar ver los objetos.
C. Opaco implica que la traslucidez ha desaparecido.
D. Iluminado es sinónimo de cuerpo luminoso.

20. La idea medular del fragmento es:


A. La diferencia entre los cuerpos luminosos.
B. Los cuerpos y su taxonomía.
C. Pertinencia de los diversos cuerpos.
D. La diversidad corporal en la química.
Ejercicio VIII

Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la


naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así corno a su proyección en la esfera de
la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos latencia
numinosa que se condensa en una serie de entidades supra naturales, cada una con un papel y una
ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El
mundo como un todo pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por
principios de carácter moral y sagrado; por eso es que como muy bien lo hace notar Juan Núñez del
Prado, las creencias tienen "una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en
la occidentalizada".
El conocimiento empírico de la realidad no se separa del contenido mítico en dos maneras más o
menos generales de enfrentarse al mundo sino que ambas maneras se hallan yuxtapuestas. Es
evidente que todas las comunidades poseen los planteamientos básicos de la ciencia y la técnica
cuando se advierte que el hombre es capaz de controlar la naturaleza de alguna manera mediante el
trabajo tanto físico como mental y en todo grupo existe un conjunto de conocimientos básicos
sustentados en la experiencia y en la razón, pero en las comunidades de tecnología simple este
conjunto se agota en los límites mismos de sus escasas fuerzas productivas; de allí que sus
expectativas se hallen cifradas en la imaginaria potencia de los símbolos más que en las posibilidades
de su técnica profana.
El mundo está lleno de divinidades y espíritus protectores del hombre, de los animales y de la
agricultura, los hay también maléficos y otros anodinos.
Estos tuvieron probablemente funciones más específicas que se han ido perdiendo con el tiempo. Las
divinidades controlan el devenir y los fenómenos de la naturaleza, pero actúan también según el
comportamiento de los humanos, de tal manera que el hombre, a través de sus propias acciones,
participa de su propio control, motivando la respuesta de los dioses. Las formas de comportamiento
están prescritas por la tradición, que condena las malas acciones, explícita los castigos de orden
sobrenatural y confirma los ritos con que se propicia la protección o se aplaca la indignación de los
dioses.

22. El tema central del texto es:


A. Principios morales de la comunidad andina.
B. Tecnología de la comunidad andina.
C. Peculiar cosmovisión del hombre andino.
D. Sujeción del hombre andino por sus comunidades.
23. En el texto la palabra LATENCIA toma el sentido de:
A. Evidencia C. Virulencia
B. Profundidad D. Potencia

24. El universo simbólico creado por el hombre andino:


I. Está habitado por un conjunto de seres superiores a él.
II. Se caracteriza por su superación del mundo empírico.
III. Está totalmente determinado por las fuerzas tecnológicas.
A. Solo I C. I y III
B. I y II D. Todas

25. Es incorrecto aseverar que las comunidades andinas...


I. Recurren a los ritos para calmar la ira de los dioses.
II. Desdeñan el conocimiento empírico.
III. En su proceder podrían usar símbolos.
A. I y II C. I y III
B. II y III D. Todas

Ejercicio IX

LA VENTANILLA DEL BUS.


Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa
la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo
está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven
al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las
fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no
hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que
comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la


suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja.
Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero
no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real
con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde
junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con
temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

26. En el texto anterior predomina:


A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la
presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el
individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

27. Otro posible título para el texto anterior sería:


A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

28. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real”
se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

29. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el


paisaje” se puede concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

30. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el


tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
31. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:
A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.

Ejercicio X

En nuestro país tenemos una percepción del concepto


de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que
aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una
autoestima baja. Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir
lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad
interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el
fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o
aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un
recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter
verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos hace buscar protección
con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces
recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión
de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la
fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir
la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la
consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se
producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar,
cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino
la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos,
disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si
llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un
carácter fuerte.

32. En el texto, TEMPLE significa:


A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.
Solución:
El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona
verdaderamente fuerte.

33. Medularmente, la autoestima se considera como:


A) la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas
del entorno familiar.
B) la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser
considerada incorrecta.
C) el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia
del real valor de la persona.
D) la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno
hace en la vida.
E) la sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas
de convivencia social.
Solución:
De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno.

34. Se infiere que una persona con verdadera autoestima:


A) siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.
Solución:
En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de
las adversidades.

35. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución:
La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la
heteroestima, la estima de los otros.

36. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente
fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.
Solución:
Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del
texto.

Respuestas
1) C 2) D 3) C 4) C 5) B
6) D 7) D 8) B 9) A 10) C
11) C 12) B 13) D 14) A 15) A
16) B 17) A 18) C 19) D 20) B
21) C 22) C 23) B 24) A 25) A
26) B 27) C 28) A 29) D 30) A
31) D

er a estos animales en libertad en su hábitat originario es extremadamente difícil, y mucho más


identificar a los ejemplares de forma individual. Por este motivo los rastreadores se concentran en la
tarea de recoger las heces (muy numerosas, ya que, debido a su dieta extremadamente rica en
celulosa, un panda puede defecar hasta 40 veces al día), que guardan en bolsas estancas para analizar
su ADN y poder atribuirlas a un ejemplar concreto.
Este será el cuarto censo que se realiza de la especie. El más reciente, llevado a cabo en 2004 por el
WWF, arrojó un resultado de 1596 ejemplares, una cifra insuficiente para asegurar la viabilidad a
largo plazo de los pandas gigantes salvajes. Por los restos fósiles hallados se estima que originalmente
la distribución de esta especie endémica de China se extendía por todo el país, y llegaba al norte de
Myanmar y Vietnam. Sin embargo, los últimos pandas gigantes en estado salvaje están hoy dispersos
en una vasta área de casi 14.000 kilómetros cuadrados, aunque el 80% de ellos habitan en Sichuan,
que con 80 millones de personas es una de las provincias más densamente pobladas del país. En
Chengdu, su capital, se encuentra la Base de Investigación de Cría del Panda Gigante, un centro de
referencia desde donde se coordina a escala internacional la cría en cautividad de esta emblemática
especie.

Mientras proceden al rastreo, los científicos toman anotaciones sobre las condiciones del hábitat. La
conservación de estos bosques templados es de vital importancia para salvaguardar el remanente
silvestre del panda y valorar la viabilidad de futuras reintroducciones de ejemplares nacidos en
cautividad que ya están planificadas para los próximos años.

1. Señale el mejor titulo para el texto:


A. Crisis en la 'población de osos pandas y maneras de evitar su extinción.
B. El censo de los osos pandas, antecedentes y algunas cifras.
C. La extinción del oso panda: tragedia que se puede evitar.
D. La población del oso panda en China y los estudios para evitar su extinción.

2. Es compatible con el texto:


A. No es fácil rastrear osos pandas debido a que estos suelen ser violentos y atacan a los seres
humanos.
B. La población de osos pandas en China se ha visto reducida, al igual que otras especies en peligro
de extinción.
C. Sichuan alberga la mayor cantidad de pandas en cautiverio.
D. En el censo de pandas del 2004, la población de los mismos superaba el millar y medio.

3. SALVAGUARDAR, significa en el texto:


A. Guardar
B. Defender
C. Conservar
D. Mantener

4. Se infiere del texto:


A. Los osos pandas no guardan gran diferencia física entre ellos.
B. Un ser humano que consuma mucha celulosa iría al baño muchas veces.
C. Las heces nos dan información más allá de los hábitos alimenticios del oso panda.
D. Aunque en los últimos tiempos se han producido importantes avances en la lucha contra el sida,
"solo estamos en los inicios y, de ninguna manera, este problema de salud está cerca de
desaparecer".
TEXTO II

Los cambios ocurridos en la década de los '80, encontraron a la


U.R.S.S. sumida en una carrera armamentística que su economía y su equipamiento tecnológico, más
temprano que tarde, no podrían soportar. En el cercano oriente, un aliado de la U.R.S.S. como era
Egipto, a través de su presidente Nasser, había dejado su protección a partir del gobierno de Sadat.
Este último, había buscado solucionar sus problemas políticos y económicos con un acercamiento a
los EE.UU. y hasta firmó acuerdos con Israel.

En este período, el socialismo llegó al poder en varios países europeos (Mario Soares en Portugal en
1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por esto,
el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el comunismo europeo comenzó a dividirse e
incluso algunos partidos anunciaron la intención de maniobrar independientemente de Moscú.
Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EE.UU., la U.R.S.S., debía competir
por la hegemonía como superpotencia. Su influjo militar se había extendido notablemente (invasión
a Afganistán, topas en Europa Oriental, en la frontera con China, etc.), además, debía competir por el
predominio nuclear y en la carrera misilística y espacial, sin contar con la ayuda económica y militar
que debía brindar a sus aliados que habían aumentado notablemente.
Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir con EE.UU., sino que tampoco cumplía con
una política social distribucionista equitativa que supuestamente debía cumplir un régimen
comunista. Las desigualdades entre el trabajador común y el “gran dirigente” se profundizaban cada
vez más. La burocratización era un problema acuciante para el régimen y la economía comenzó a
ocupar un lugar central en la U.R.S.S. La misma prensa soviética, aceptaba que, el ausentismo
provocaba importantes perdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prácticamente la mitad
de la población activa no trabajaba durante un año.
La estructura industrial soviética se había transformado también en un inconveniente, ya que para su
funcionamiento exigía cuatro veces más energía, materias primas y acero que la de de los países
capitalistas.
En el plano político-militar, la llegada al poder en EEUU de Ronal Reagan, con la duplicación del
presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado “guerra de las
galaxias”, había obligado a la URSS a duplicar también el esfuerzo en cuanto a la carrera militar.
La economía soviética, para los años 80, presentaba un claro signo de reprimarización de la economía,
es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de productos manufacturados.
En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada
pudieron hacer para mejorar la situación social y económica.
A partir de 1985, con la asunción de Mijail Gorbachov, como Secretario General del Partido
Comunista y presidente del Soviet Supremo, se comenzó a cambiar de rumbo. Gorbachov lanzó dos
reformas que dieron que hablar: la perestroika y la gladnot. La perestroika significaba un cambio en
la “modernización” de la economía y la sociedad soviética, y la gladnot se comprometía a una mejora
en la transparencia informática.

A pesar de los cambios producidos en el principal Comité Ejecutivo del Partido Comunista
(Politburó), Gorbachov se proponía una modificación mayor: sacar a la URSS de lo que él denominaba
la “era del estancamiento”. Gorbachov y su equipo diagnosticaban, que el “estancamiento” era
producto del aislamiento y apuntaban a establecer un régimen de libertades que facilitara el contacto
de los ciudadanos de la URSS con otras culturas y países del mundo. Este no era un desafío menor,
ya que no era fácil modificar, en profundidad, el régimen de vida de los soviéticos.

Una gran parte del pueblo se sentía cómodo con un sistema


que le proporcionaba una subsistencia garantizada y una seguridad social, si bien de niveles modestos
pero ciertos, una sociedad igualitaria social y económicamente, exceptuando los privilegios de la alta
regencia del partido comunista.
Si bien Gorbachov, calificaba como “era del estancamiento” a la gestión de Brezhnev, una parte del
pueblo soviético, la recordaba como un periodo de bonanza. Debido a esto último, la “perestroika” no
fue aceptada automáticamente y sin resistencia.

De todas formas, la renuncia al uso de la fuerza por parte de la URSS para reprimir ciertas resistencias
y oposiciones hizo que se debilitara su dominación. En 1989, entre Agosto y Septiembre, en
Checoslovaquia y Hungría, miles de jóvenes y profesionales comenzaron a emigrar hacia Alemania
Occidental ante la pasividad de sus respectivos gobiernos. Al poco tiempo se le sumaron al éxodo los
alemanes del este, que utilizaron esa vía para escapar del régimen comunista.

Hacia los años 80, en los países centrales de Occidente, había comenzado la denominada “revolución
científico-tecnológica” y el mundo se intercomunicaba cada vez más y cada vez más rápido. Si la URSS
y los países del bloque comunista querían competir con Occidente, debían abandonar la
centralización de las decisiones de los dirigentes, generalmente radicados en Moscú. Para esto, debían
otorgar poder de decisión a los dirigentes regionales. Esta postura, obviamente debilitaba al partido
comunista y a sus dirigentes, acostumbrados a monopolizar el poder político desde un centro de
decisiones, a la vigilancia y a la coacción. Este intento de salvataje del sistema desde el nivel
económico, produciría luego una debacle política que finalmente hizo colapsar a la URSS.

5. Señale el mejor título para el texto:


A. Consecuencias económicas de la caída de la URSS.
B. Contexto y causas de la caída de la URSS.
C. Cómo se pudo evitar la caída del comunismo y de la URSS.
D. Causas y principales errores del gobierno soviético en el contexto de la caída del comunismo.

6. Se infiere del texto:


I. Los Estados Unidos de Norteamérica influyeron de alguna manera en la caída de la URSS.
II. Alemania occidental no se encontraba bajo el control dela URSS.
III. A pesar de la caída de la URSS, el comunismo no demostró cismas.
A. Solo I y II C. Solo II y III
B. Solo III D. Solo

7. Señale la opción incorrecta:


A. Hacia los años 80, en los países centrales de Occidente, había comenzado la denominada
"revolución científico-tecnológica" y el mundo se intercomunicaba cada vez más.
B. Si bien Gorbachov, calificaba como "era del estancamiento" a la gestión de Brezhnev, una parte
del pueblo soviético, la recordaba como un periodo bueno. Debido a esto último, la "perestroika" no
fue aceptada automáticamente y sin resistencia.
C. La economía soviética, para la novena década del siglo XX, presentaba un claro signo de
reprimarización de la economía, es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de
productos manufacturados.
D. En este período, el socialismo llegó al poder en varios países centro europeos (Mario Soares en
Portugal en 1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981)
pero no por esto, el comunismo lograba imponerse.

IMAGEN I

8. Señale la intención de la imagen:


A. Dar a entender que hasta los niños absorben basura y desperdicios de la televisión, ante la
pasividad de los padres.
B. Criticar mediante el humor el contenido de los programas televisivos y cómo se reciben.
C. Satirizar la situación actual del mundo los medios de comunicación.
D. Revelar qué debernos hacer ante la televisión basura.

9. No es correcto según la imagen:


I. El chiste de la imagen se basa en lo que se da y la manera en la que se recibe.
II. Se puede calificar a la imagen como humor escatológico.
III. Si el contenido de la televisión fuera diferente, la actitud de los espectadores sería otra.
A. Sol II y III B. Solo III
C. Solo I y III D. Solo I y II

10. Señale el mejor título para la imagen:


A. La televisión y los excrementos que ella produce ante la pasividad de los televidentes cada vez
más ansiosos por recibirlos.
B. La televisión como creadora de desechos y el televidente como evidente receptor de los mismos.
C. La televisión basura: actitud pasiva de los padres ante un flagelo que debería preocuparnos a
todos.
D. Ninguna opción representa un buen título para el texto.

IMAGEN II

11. Es correcto según el texto:


A. Para la realidad del texto, la procreación no implica un acto sexual.
B. No es fácil llevar a un recién nacido por los cielos durante mucho tiempo.
C. El anciano está desnudo.
D. El pelícano ha estado vagando por años por el mismo lugar.

12. Señale el dicho que hubiera tenido que aplicar la cigüeña:


A. No por mucho madrugar se amanece más temprano.
B. Querer es poder.
C. De tal palo, tal astilla.
D. Preguntando se llega a Roma.

TEXTO III
El Pole Dancing (baile sexy con un tubo) con striptease es muy bueno para
la pareja. Maestras de esta rutina y fieles practicantes le atribuyen toda clase de bendiciones para
mejorar la performance sexual, sobre todo entre féminas de 40 y 50 años que buscan demostrar lo
buenas que están así pasen los años. Pero no son las únicas: las de 20 y 30 también se muestran
interesadas, aunque quizás digan que el fin es únicamente estar en forma.
Y, como hablo de sexo más que de beneficios saludables de la mencionada actividad, me centraré en
aquello porque el Pole Dancing en vivo o a través de la tele (¿acaso ver a una fémina bailar de manera
sensual no los pone a mil), el cine o YouTube consigue estimular la libido, desatar fantasías, inyectar
pasión a la rutina amorosa y causar más y más turbaciones.

13. Señale la idea central del texto:


A. El Pole Dancing es bueno para mantener una buena forma física.
B. Muchas personas afirman que el Pole Dancing ha mejorado sus vidas sexuales.
C. El baile sexy con un tubo ha demostrado ser efectivo en casos de cansancio.
D. El baile sexy con un tubo es beneficioso para la pareja.

14. Señale la opción que reforzaría el texto:


A. El baile sexy con un tubo interesa a las mujeres de 20 y de 30 años.
B. A todos los varones le excita ver bailar de manera sexy a su pareja.
C. La monotonía sexual es lo peor que le puede pasar a un matrimonio.
D. Podernos encontrar videos en YouTube que muestran Pole Dancing.

15. Se asume en el texto:


A. Las mujeres adoran bailar más que los hombres.
B. El Pole Dancing podría tener beneficios a nivel físico.
C. Las mujeres de 40 y 50 aún se ven deseables a pesar de los años.
D. La monotonía sexual no es deseable en una pareja.

TEXTO IV

El matrimonio sigue siendo un producto social de doble perfil, de


dos caras si queremos verlo así. Por un lado se busca tenerlo y trae bien al grupo de miembros que lo
configuran y por otro lado los divorcios nos hablan de lo contrario; en estas lineas describiremos estas
dos facetas que sostienen este compromiso. El matrimonio es necesario para la sociedad porque a
través de él se estructura la familia, la cual, sin dudas, es la parte más positiva de aquel. Una boda es
necesaria para garantizar la familia, para la estabilidad de los hijos y para crecer y proyectarse
económicamente; finalmente, para huir de la soledad.
Pero el otro lado de la moneda sigue siendo critico y merece no ser negado; las uniones no suelen ser
armónicas, la tensión y la distancia que surge entre ellas son irreparables, el hogar se sostiene como
el barco que navega entre dos corrientes; la una, que nos ilusiona con los encantos de grupo, el
imaginario de la familia feliz, y la otra corriente, que nos lleva a la bancarrota del desencuentro de los
cuerpos.

16. Señale el esquema del texto:


A. Opinión - posición 1 - postura complementaria
B. Afirmación - explicación de un aspecto - explicación del segundo
C. Tesis - motivación - acotación
D. Delimitación - causa A - causa B

17. Señale el argumento central del texto:


A. El matrimonio aún es un acto de doble cara o perfil si se le quiere ver asi.
B. Los recelos en una pareja continúan en el matrimonio.
C. El doble valor del matrimonio es desconocido por los que Van a casarse.
D. Por un lado el matrimonio es deseable a nivel social, pero por el otro las uniones son
problemáticas.

TEXTO V
El hombre es la medida de todas las cosas.

18. Señale un ejemplo de lo mencionado en el texto:


I. Un libro sobre ciencias ocultas y brujería.
II. Un grupo de críticos calificando un cuadro.
III. Un programa de computadora gratuito.
A. Solo III C. Solo I y III
B. Solo II y III D. Solo II

RESPUESTAS
1) B 2) D 3) C 4) C 5) B
6) A 7) D 8) B 9) C 10) B
11) A 12) D 13) D 14) B 15) D
16) B 17) D 18) D
Ejercicios de comprensión lectora para
secundaria.
TEXTO I

Eusebia Mollo Pachao, es la cantante folclórica mas pequeña del mundo.


Con 84 centímetros no existe solista mas chiquitita que ésta arequipeña nacida en las faldas del volcán
más grande del Perú: el Misti. Pero a ella no le importa demasiado el título. Le parece que sólo es un
anécdota más.
En el escenario lo que realmente le preocupa a Eusebia, es la dificultad que tiene de desplazarse en
un escenario de 20 metros cuadrados, rodeado de parlantes que superan el metro y medio de altura,
así mismo su procupación son los niños, quienes no entienden como una señora con cara de grande,
puede vestir una falda que bien podría acomadarse a la cintura de una niñita de cuatro años.
Sentada en una sillita azul, de esas que utilizan en las guarderías, habla sobre sus 25 años de
trayectoria artística y dice que jamás le han hecho un homenaje a su medida, a la medida de una
gigante de la canción. Me dice también que la gente la convoca no solo para que demuestre su talento
vocal, sino que a los asistentes les gusta creer en lo increíble: les fascina observar como La Enanita
del Amor -así la llaman- aún tiene fuerza, a pesar de sus 52 años de vida, a pesar de la osteoporosis,
del hígado inflamado y de la diabetes.
La Enanita del Amor se ha convertido en una estrella en Perú cantando huaynos, un género que existe
desde hace cientos de años en la Cordillera de los Andes. El huayno se baila en pareja, con giros y
movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo. Los instrumentos que se
utilizan son la quena, el charango, el arpa y el violín y, por supuesto, la voz de una soprano que canta
en quechua.

1. Señale el tema central del texto:


A. Eusebia Mollo y su extraña vida.
B. Los 25 años de trayectoria de Eusebia Mollo.
C. Eusebia Mollo, la cantante folclórica más pequeña del mundo.
D. Las afecciones de Eusebia Mollo, la Enanita del Amor.

2. Se colige del texto:


I. Las afecciones pueden afectar el rendimiento de un cantante.
II. Eusebia Mollo, desdeña el lugar de su nacimiento.
III. No solo por su voz es famosa Eusebia Mollo.
A. Solo II C. Solo III
B. Solo I y III D. Solo I y III
3. Es una idea contenida en el texto:
A. Eusebia Mollo no tiene problemas para desplazarse por el escenario.
B. Ante tantas enfermedades, Eusebia Mollo va a abandonar los escenarios pronto.
C. Los niños cansan a Eusebia Mollo en sus conciertos.
D. Es posible que Eusebia Mollo quiera ser reconocida más por su voz que por su estatura.

TEXTO II

Hace años frecuenté a dos chicas de las minorías sexuales, además de


bailarinas eróticas y pareja sentimental. Desarrollé una excelente relación intelectual y personal con
ellas. Aunque desde entonces me despertó curiosidad, no me atreví a explorar el mundo de donde
obtenían el sustento.
Mucho tiempo después me encontré en una situación financiera extrema, al igual que Susana, el
personaje de la historia de el libro Susana: memorias del table dance. Como ella, yo amo la danza y
he practicado diferentes tipos de baile a lo largo de la vida. Empecé a suponer que bailar en un club
no me sería difícil. Además, pensaba yo, me daría la oportunidad de realizar un reportaje desde el
interior de un mundo prohibido e inaccesible del cual todo mundo habla, menos sus protagonistas.

Había una gran ingenuidad en mí: no imaginaba lo duro que me resultaría. Tanto, que tardé más de
dos años en escribir la historia, después de que la aventura había terminado. Inicié varias veces;
concluí un primer borrador, me detuve durante meses, volví a empezar, y no pude llevar la tarea a
término sino hasta después de haber abierto plenamente las compuertas del miedo, de la rabia, de la
risa. Porque para sobrevivir a ese mundo tuve que anestesiarme emocionalmente, y recordarme
constantemente que yo -además de bailarina como Susana, la del libro- en realidad era periodista. Así
logré mantener los ojos y los oídos abiertos en los clubes donde trabajé y durante las conversaciones
que sostuve con decenas de chicas en diferentes ciudades. Así logré tomar notas y filmar algunas
escenas. Pero para poder contar lo que vi y viví a lo largo de esos meses y dejarlo atrás, tuve que
desandar esa "segura” distancia.

Al sumergirme en ese ambiente descubrí que, a pesar de ser las únicas que cargan con el estigma
moral, son las chicas quienes, con su trabajo, dan de comer a muchas familias: las de los dueños y
administradores de los antros, las de los meseros, taxistas, boleteras, estilistas, vendedores de ropa,
productores y distribuidores de alcohol y drogas, policías e incluso algunas autoridades.

4. Se puede afirmar:
A. La autora del texto tuvo que trabajar de bailarina desnudista para escribir un libro sobre ello.
B. El trabajo de table dance fue en realidad más sencillo de lo que la autora pensaba.
C. Las chicas que trabajan en un table dance lo hacen por desesperación.
D. La autora del texto había practicado estilos de baile antes.
5. Se deduce del texto:
I. La autora tuvo que cambiar de opinión sobre el trabajo de tabla dance.
II. El trabajo de table dance no tiene una paga desdeñable.
III. Los moralistas no verían bien a las bailarinas de table dance.
A Solo I y II C. Solo I
B. Solo II y III D. Todas

6. Señale el título del texto:


A. La vida y dificultades del trabajo de bailarina nudista
B. Dificultades de una bailarina de table dance
C. Breve testimonio de la entrada al mundo del table dance
D. La extraña vida de Susana, la bailarina nudista

7. EXTREMA significa en el texto:


A. Exagerada C. Extraña
B. Oculta D. Crítica

TEXTO III

La película que está conmocionando al mundo se llama The Dark Knight


(El caballero de la noche). No solo por su calidad —algunos críticos ya la consideran una de las
mejores películas de superhéroes de todos los tiempos—, sino por todo el misterio que la rodea. Y, por
supuesto, por la interpretación "póstuma" del actor australiano Heath Ledger, quien murió
repentinamente en enero pasado a causa de una sobredosis accidental de medicamentos, ya concluida
la filmación de la película. Ledger le da vida a una criatura espeluznante, a un villano memorable: el
Joker. En medio de la histeria que ha generado este estreno, muchos consideran su actuación digna
del premio Oscar. Quízá sea un poco prematuro, pero no cabe duda de que Ledger es alma de la cinta
y qúe su criatura es uno de los mejores villanos que han aparecido en la pantalla en mucho tiempo. El
director de la película, Christopher Nolan —también director de Batman Begins, la primera parte de
esta nueva serie de películas de Batman— describe el acercamiento de Ledger al personaje de Joker
(una variante de aquel interpretado por Jack Nicholson en Batman de Tim Burton, en 1989), como
"un recorrido salvaje y desencadenado, desvinculado de cualquier temor o inhibición, un espectáculo
dentro del espectáculo". Nolan lo decía durante el rodaje de la película de la Warner Bros, en Chicago,
el verano pasado, cuando Ledger aún vivía.

Entonces la película estaba alejada de esos tonos exagerados de elegía fúnebre. Ledger mismo, unas
semanas después, había declarado a algunos periodistas: "Me he metido a tal grado en el papel de
Joker y en su locura homicida que no logro quitármelo de encima, como si estuviera poseído por él.
Joker me tiene despierto durante la noche; es el payaso degenerado que carcome el alma y las
entrañas". Joker, con esa máscara macabra creada con un cargado maquillaje prácticamente rociado
en el rostro de Ledger, como si fuera un lienzo de Jackson Pollock, realmente podría haberle costado
la vida: la autopsia realizada al cuerpo del joven de 28 años que protagonizó Brokeback Mountain
reveló como causa del deceso una sobredosis de antidepresivos, analgésicos y somníferos. La muerte
sorprendió a Ledger en su piso de Soho, en Nueva York, el 22 de enero pasado, durante una pausa en
el rodaje de la película de Terry Gilliarn en la que participaba, The Imaginarium of Doctor Parnassus
(producción luego suspendida de manera indefinida).

8. Se infiere del texto:


A. Ledger es uno de los motivos para ver The Dark Knight.
B. Ledger se suicidó debido a una crisis depresiva generada por su actuación en The Dark Knight.
C. Según Nolan, su película es la mejor sobre superhéroes que se ha hecho jamás.
D. Ledger pudo terminar de filmar una última película antes de morir.

9. Señale la opción que se puede colegir:


I. Determinar la calidad de la cinta mencionada es difícil sin pensar en el Joker.
II. La actuación de Ledger es mucho mejor que la de Nicholson haciendo del Joker.'
III. Se pueden entregar Óscares de manera póstuma.
A. Solo I y II C. Solo III
B. Solo II D. Solo I y III

10. Señale el mejor título para el texto:


A. The Dark Khight y los posibles premios que recibiría
B. La extraña muerte de Heath Ledger durante el rodaje de su última película
C. Posibles causas de la muerte de Ledger y su manera de abordar un papel
D. Ledger, su notable interpretación del Joker y algunos detalles de su muerte

TEXTO IV

Los motivos de algunos hombres para desesperarse ante una


ruptura amorosa tienen que ver con situaciones vividas en la infancia. Ellos no tuvieron una madre
empática con sus necesidades emocionales. Se sintieron rechazados cuando, por desinterés de esta,
pasaron a manos de otra persona (abuela, tía, empleada) antes de que cumplieran dos años. No lo
recuerdan, pero sus agonías están dentro.
Las primeras etapas del desarrollo emocional están llenas de conflictos y amenazas de desintegración.
La relación con la realidad externa todavía no está fuertemente arraigada. El infante necesita
suministros de amor de la madre para sentir que existe, hasta que empiece a amarse como la madre
lo amó. Su proceso fue cortado por la falta de atención materna. Por eso necesita de una mujer para
revivir sus hondas penas y a la vez, ser "feliz" cuando ella demuestra afecto. Y repetición y repetición,
hasta que lo inconsciente se haga consciente; y esto es un proceso largo.

11. Señale el argumento central del texto:


A. La madre es la responsable del mal desempeño de los hijos.
B. Las madres empáticas son las que hacen una mejor labor criando hijos y formándolos.
C. Las madres influyen en los triunfos y fracasos de los hijos.
D. El papel de una madre desinteresada hace que los hijos tengan secuelas emocionales.
12. Señale la opción que debilite al texto:
I. Las madres desinteresadas por los hijos, fueron así a causa de las exigencias laborales.
II. Dé una u otra manera los padres influyen de manera negativa en una persona, pero el adulto no
puede culparlos. de todo.
III. Un 97 por ciento de los hombres mencionados en el texto, tuvieron unas madres excelentes y
atentas con ellos.
A. Solo II y III C. SoloI y III
B. Solo III D. Solo II

13. Señale el tono del texto:


A. Mordaz C. Explicativo
B. Moralista D. Sutil

IMAGEN I

14. Se puede afirmar de la imagen.


A. Hay una intención no esperada por el autor al colocar a la mujer de espaldas.
B. La desnudez de la mujer dificulta la identificación con la imagen de fondo.
C. La imagen de fondo sigue las líneas del cuerpo de la mujer.
D. El dibujo roza la obscenidad.

15.Señale el mejor titulo para la imagen:


A. Una curiosa similitud.
B. Una espalda desnuda en el horizonte.
C. Lineas de mujer y de castillo.
D. Ilusión óptica seductora.

IMAGEN II
16. Señale un posible titulo para la imagen:
A. Arena y sol.
B. La espera.
C. La distante costa.
D. Una mujer solitaria.

Respuestas
1) C 2) D 3) D 4) D 5) D
6) C 7) D 8) A 9) D 10) D
11) D 12) B 13) C 14) C 15) A
16) B

TEXTO V

Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las


ocasiones se suceden. Si estas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie
la situación, pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia
momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos que morir, que padecer,
que luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones
fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límite.
Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar.
La conciencia de estas situaciones límite es, después del asombro y de la duda, el origen más profundo
de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo
como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpable y nuestro
estar entregados al acaso. Entonces, solo tenemos que habérnoslas con las situaciones concretas, que
manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes en el mundo, impulsados
por nuestros intereses vitales. A las situaciones límite reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya con
la desesperación y con la reconstrucción.

17. ¿Cuál es la idea central del texto?


A) La muerte es un tema presente en el origen del filosofar.
B) Las denominadas situaciones no son permanentes en la vida.
C) El hombre enfrenta situaciones cruciales de las que debe tomar conciencia.
D) Las situaciones son, en esencia, permanentes.
E) El asombro y la duda están en el origen del filosofar.

18. El significado más adecuado del término acaso es


A) casualidad.
B) decadencia.
C) degradación.
D) finalización.
E) insuficiencia.

19. Del texto se deduce que la práctica de la filosofía conduce a


A) reflexionar sobre nuestra situación existencial fundamental.
B) enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.
C) olvidar nuestros sentimientos de culpa.
D) proyectar planes sobre el mundo y la realidad.
E) imponer nuestros deseos e impulsos.

20. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sería expresión de una situación límite?
A) Sentir admiración.
B) Hacer filosofía.
C) La actividad de pensar
D) Experimentar culpabilidad.
E) Plantearse dudas.

21. La muerte es una situación límite porque


A) no sabemos cómo es y nos asombra.
B) no la podemos evitar ni alterar.
C) no pensamos en ella y experimentamos culpa.
D) estamos entregados al acaso.
E) reaccionamos con desesperación.

RESPUESTAS
Pregunta 17: La idea central del fragmento es "El hombre enfrenta situaciones cruciales
de las que debe tomar conciencia." El autor sostiene que entre las “situaciones” u
“ocasiones” que enfrenta el hombre, existen unas “situaciones límite” a las que estamos
inexorablemente sometidos (“que no podemos salir, alterar”), las mismas que producen asombro y
duda. Respuesta C)
Pregunta 18: El significado más adecuado del término acaso es casualidad. El autor plantea que
el hombre está sometido a situaciones cruciales de las que no puede salir, ni las puede alterar; ante
ello no podemos luchar, pues “estamos sometidos al acaso”, a algo que no sabemos cómo
superar. Respuesta A)

Pregunta 19: Del texto se deduce que la práctica de la filosofía conduce a reflexionar sobre
nuestra situación existencial fundamental. Puesto que es justamente la vida la que está en
peligro inminente y el cuestionamiento de ella llevaría, por tanto, a una reflexión
filosófica. Respuesta A)

Pregunta 20: El ejemplo que expresa la situación límite es experimentar culpabilidad. En el


texto, el autor menciona algunos casos de situaciones límite como la muerte, el padecimiento, la
lucha y la culpabilidad. Respuesta D)

Pregunta 21: La muerte es una situación límite porque no la podemos evitar ni alterar. Según
el texto, existen situaciones que escapan a nuestro dominio o control: estas son denominadas
situaciones límite, como la muerte y la culpa. Respuesta B)

TEXTO VI

Es necesario un Estado eficiente, como es necesario un país progresista; pero


también conviene tener un pueblo en forma. Es más, no habrá verdadero Estado eficiente ni habrá
país cabalmente desarrollado si el pueblo es descuidado. Nada más trágico que la suerte de unas élites
refinadísimas erigidas sobre una masa primitiva. Sin necesidad de caer en el ejemplo de las élites de
Francia en el s. XVIII, o de Rusia en el s. XX, bastará mencionar cómo en los momentos de amenaza
internacional, esas masas no sabrán actuar con eficacia.

Los índices de natalidad y de mortalidad, los datos sobre lo que produce o consume una población y
sobre lo que come, viste, lee o sueña han de suministrar, en nuestro tiempo sobre todo, las más
interesantes sugerencias a las auténticas élites. Estas se hallan en el deber y bajo la responsabilidad
de trazar planes para un rendimiento nacional mejor, más copioso o más racional, para la defensa
biológica y psicológica de niños y de adultos, para el estímulo de la vitalidad y de la capacidad
colectiva.

Pero tampoco este pragmatismo es suficiente. Al lado de él es imprescindible una comunión


nacional, el enlace entre pueblos y dirigentes, territorio y población, pasado y porvenir. Por eso, el
problema de la educación, por ejemplo, no es, en último término, una cuestión de porcentaje en el
presupuesto, de número de escuelas, de preparación magisterial, de formulación de planes, ni de
aplicación de tales o de cuales sistemas novísimos; es en el fondo un problema de actitud vital, de
movilización espiritual hacia una conciencia del común destino nacional y hada una fe en lo que el
país puede y debe ser.

22. ¿Qué significa el término descuidado en el texto?


A) Vivir en el conformismo.
B) Actuar de manera confusa.
C) Carecer de estímulos.
D) Existir con negligencias.
E) Objeto de indiferencia

23.¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído?


A) No basta el pragmatismo de las élites, se necesita un Estado eficiente.
B) Las élites auténticas deben ser educadas para el mejor rendimiento del país.
C) Solo una eficaz educación del pueblo es condición del desarrollo.
D) Eficiencia y comunidad de objetivos en el desarrollo de una nación.
E) Un pueblo atrasado será siempre ineficaz ante una amenaza internacional.

24. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es incompatible con el texto?


A) Los pueblos que carecen de objetivos comunes progresan rápidamente.
B) Los datos estadísticos son necesarios para mejorar el rendimiento nacional.
C) Una auténtica educación supone una conciencia de un destino común.
D) Los pueblos carentes de preparación actúan sin eficacia.
E) No basta el pragmatismo, se requiere tener fe en el país.

25. Tener un pueblo en forma supone el desarrollo de


A) la movilización general del país.
B) la eficaz aplicación de los proyectos.
C) la presencia de élites refinadísimas.
D) un gran presupuesto para la educación.
E) una auténtica conciencia nacional.

26. Si no existiera una verdadera fe en las posibilidades de un país, entonces


A) habría una auténtica educación.
B) el pueblo no se desarrollaría.
C) las élites carecerían de proyectos.
D) se produciría la dominación extranjera.
E) el rendimiento nacional decrecería.

RESPUESTAS
Pregunta 22: En el texto, el término descuidado significa objeto de indiferencia.
En el texto, el autor critica la actitud de la élite que opta por descuidar o relegar al pueblo sin
comprender su vital importancia en el progreso nacional. Respuesta E)

Pregunta 23: La expresión que mejor resume el texto leído es: Eficiencia y comunidad de
objetivos en el desarrollo de una nación. El autor explica que para garantizar el desarrollo de
una nación se requiere no solo de la eficiencia del Estado, sino principalmente poder contar con un
pueblo en forma, es decir, un pueblo consciente. Respuesta D)

Pregunta 24: La conclusión incompatible con el texto


es: Los pueblos que carecen de objetivos comunes progresan rápidamente.
Siguiendo el
sentido del texto, la carencia de los objetivos comunes conllevaría al estancamiento mas no al
progreso social. Respuesta A)

Pregunta 25: Tener un pueblo en forma supone él desarrollo de una auténtica conciencia
nacional. Según el autor, la conciencia nacional, traducida en la existencia y confianza en los
ideales comunes, conduce al progreso social. Respuesta E)

Pregunta 26: Si no existiera una verdadera fe en las posibilidades de un país, entonces el


rendimiento nacional decrecería. El mayor o menor rendimiento de una nación se ve
favorecido por la convicción en sus potencialidades e ideales. Respuesta E
TEXTO A

El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del


filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía
de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de
esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de
caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para criticar la
atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye
la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo.

En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural
vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos,
las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una
enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros
tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos: las mismas partes, los mismos
neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una
continuidad entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es
tan malo como se piensa.

En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado
tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo
llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo
natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un
proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como
mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que
tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.

PREGUNTA N°1
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad
evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo
v a.C.
Resolución:
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo
desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo asociándolo con el
proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies existe una
continuidad con distintos grados de especialización y que con el paso del tiempo sufren
modificaciones tanto físicas como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva.
PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según
Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.
Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El antropomorfismo es una idea
aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el término
antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se asocia
con los monos, pero no debe entenderse como una división entre el hombre y las demás especies, sino
más bien como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es irrestricta. Respuesta:
El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.

PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente
humana, entonces:
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
Resolución:
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces, es
preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea de
continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros mamíferos y la diferencia
radica en el grado de especialización. Esto implica no entender el proceso evolutivo de la mente
humana de forma aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo de las demás especies, en
especial de las más cercanas. Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales
y hombres.

PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los
humanos, entonces probablemente:
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
Resolución:
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces
probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la mayor
complejización del desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo como
medio para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al hombre. Si los primates
(monos) hubiesen evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir que muchas de las
explicaciones de los procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una
especie de rimatomorfismo. Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis
explicativa.
Ejercicios para practicar comprensión de
Textos
TEXTO I

Los actos malos son llevados a cabo por seres humanos, y es dentro de
ellos donde hay que buscar sus causas. Las condiciones sociales pueden estimular o desalentar la
realización de actos malos, pero no pueden ser suficientes para explicarlos. Solo algunos de los que
viven en las mismas condiciones sociales se convierten en hacedores del mal, y los mismos actos malos
son realizados en condiciones sociales muy diferentes. Así pues, atribuir el mal a la injusticia, a la
pobreza o a una ideología nociva es malinterpretarlo.
Porque la cuestión más profunda y previa es la de por qué existen estas condiciones sociales adversas.
Y la respuesta debe ser que existen debido a las tendencias malas de aquellos que las crean y las
mantienen. Es el mal el que explica las condiciones sociales injustas, y no al revés.

1. El autor postula centralmente que:


A. Los actos malos son llevados a cabo por los seres humanos y es en sus circunstancias en las que
debemos hallar su causa.
B. Muy pocos de los que viven en condiciones adversas deciden obrar con maldad, lo que prueba
que la razón del mal está en el hombre.
C. El mal nace del interior de los seres humanos y no de las injusticias sociales en las que vive.
D. La injusticia no tienen como causa la pobreza o alguna ideología nociva, sino que las ideologías
nocivas y la injusticia nacen de la pobreza.

2. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior?


A. Las condiciones sociales a lo más pueden estimular o desalentar la realización de actos majos,
pero jamás originarlos en sí.
B. Es el mal el que explica a las condiciones sociales adversas (injusticias, ideologías nocivas,
pobreza, etc.) y no estas condiciones al mal
C. Las condiciones sociales en las que vive y se forma la gente no es un factor central en que la gente
realice el mal sino que todo bien de un poder mayor, un poder divino anterior y mas fuerte del que
no es posible librarse.
D. Los que hacen el mal son solo una cantidad de los que viven en condiciones sociales adversas y
estos actos también son realizados por personas que viven en situaciones distintas.

3. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior?


A. El texto anterior cae en la falacia de petición de principio pues señala que la causa del mal está en
el ser humano y las condiciones sociales adversas son una consecuencia, pero no dice cuál es la
causa de que haya mal en los seres humanos (¿no serían acaso, las mismas condiciones sociales?).
B. El texto anterior trata de explicar el mal sin señalar que este nace de la impiedad religiosa del ser
humano, que no es capaz de acercarse a su Dios.
C. El autor del texto anterior, cuyo nombre no se revela, es un conocido adicto a las drogas lleno de
soberbia y que se ha demostrado tiene tendencias sexuales pedófilas y claramente incestuosas con
parientes muy cercanos.
D. No es posible aceptar la tesis propuesta ya que en ese caso nos expondríamos a políticas que
tratarían de reducir la inversión en lucha contra la pobreza y las ideologías extremas con la excusa
de que no son la raíz del mal.
4. El autor del texto anterior supone:
I. Se suele creer que la raíz del mal yace en las condiciones sociales adversas.
II. No es posible determinar en dónde yace la raíz del mal.
III. Las condiciones sociales adversas, como la pobreza, no son la causa del mal en el hombre.
A. Solo II C. I y III
B. I y II D. Solo I

TEXTO II

Un grupo musical, apenas tenga ensayadas sus composiciones y


comience a tocar en vivo, debe preocuparse por grabar y editar oficialmente sus producciones y
distribuirlas todo lo posible. Este es un paso imprescindible. No importa cuán bueno o qué tanto
toque un grupo, sin grabaciones no pasa nada y su trabajo es casi en balde. ¿Por qué? Es obvio, la
cantidad de impresiones que recibe una persona cada día es tan vasta que si, pongamos por caso, en
un concierto oye un grupo que le gusta, si no encuentra un registro sonoro de calidad para poder
conservarlo y seguir oyéndolo, simplemente al día siguiente lo olvidará y pasará a atender otros
estímulos.
La cantidad de gente que persistirá en querer ir a otro show y luego a otro para volver a experimentar
los temas que le gustan de esa banda enteramente inédita es insignificante. Solo conseguirán caer en
el olvido y en la incapacidad de poder influir.

5. El argumento central del texto anterior es:


A. Es necesario que un grupo musical apenas tenga temas compuestos los grabe para así
promocionarse mejor.
B. Si una banda no realiza grabaciones de su material entonces no puede ser recordada
permanentemente por el público y no puede influir.
C. La gente que tratará de ir a otro show para volver a gozar de estos temas es muy pequeña y no se
puede confiar en ellos.
D. El trabajo de un grupo que no grabe es inútil y es como arar en el mar.

6. ¿Qué hecho es un ejemplo de lo expuesto en el texto anterior?


A. La banda Mazo, pionera del boom metal peruano, ha logrado editar dos discos en los últimos 3
años, con lo que ha alcanzado mucha acogida entre los fans locales.
B. El grupo Jas fue la mejor banda de rock en castellano del Perú en la década del 80 aunque solo
nos dejó un LP, Mueres en tu Ley (1987).
C. El sello Ogro records es el que más LP en vinilo ha editado en nuestro medio, lo que le ha
permitido a las bandas peruanas entrar en el mercado europeo de los coleccionistas.
D. La banda Orgus tocó en todo tipo de sitios durante 6 años, incluso ante 5 mil personas y recibió
por ello mucha crítica favorable, pero no editó nada nunca y casi nadie los conoce.

7. El autor supone que:


I. En una banda lo primero es grabar y editar y eso están ante todo.
II. El impacto musical depende en gran medida de la memoria.
III. La experiencia musical debe ser reiterada para ser eficaz.
A. Solo I C. Solo II
E. I y II D. II y III

TEXTO III

De altura más bien baja, barriga prominente, pelo gris y sonrisa fácil.
Rigonatti no tiene apariencia de médico. Más bien de vendedor de seguros y, sobre todo, es una
persona amable. En la década de los años ochenta ganó entre sus colegas el apelativo de "Tigre" por
su defensa enfervorizada del electroshock. Pero 18 años después, aquellos colegas le tienden la mano
en los pasillos y hasta confiesan respetarlo debido a sus logros. Los pacientes, por su parte, lo definen
como una especie de dios que devolvió cordura a sus vidas.
Él, convertido en referente de consulta obligada dentro de la psiquiatría y miembro del Consejo
Federal de Medicina de Brasil, dice que si dedicó su vida a la psiquiatría y a la terapia de electroshock
fue porque se lo pidió su maestro antes de morir, el médico Antonio Carlos Pacheco Silva, fundador
del Instituto de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, quien adquirió el primer aparato de electroshock
usado en Brasil, y que murió convencido de que con solo un puñado de dólares dejaría en manos de
sus discípulos un ingenioso quitapenas eléctrico el secreto de la redención de mentes perturbadas. Y
asi lo creyó quien ahora preside el ala de psiquiatría de uno de los hospitales más colosales del mundo.
-¿A quiénes se recomienda el tratamiento de electroshock?
-A los pacientes con depresión grave, gravísima, y con psicosis. En algunos casos a los epilépticos o a
las embarazadas con depresión, porque mientras que los medicamentos afectan al feto, la electricidad
no, porque no es transmitida por la placenta. Aquí administramos el tratamiento hasta en pacientes
con trasplantes de corazón.

-¿Por qué funciona el electroshock?


-Nadie sabe, pero una explicación sencilla sería que la electricidad se ingiere en la actividad de la
neurona, que tiene bombas que sacan cosas para afuera y ponen otras adentro. Entonces, se cree que
es ahí donde funciona, en la membrana de las neuronas y en la sinapsis, ayudando en ese proceso de
sacar cosas que complican y dejar el paso libre a otras, como los medicamentos. Porque lo que si está
comprobado es que en pacientes en los que antes del electroshock los medicamentos no surtían
efectos, tras el tratamiento logran tenerlos.

Otra explicación más casera pero gráfica de Rigonatti recuerda aquel golpe seco que solía propinarse
a los antiguos aparatos de TV, y que ayudaban a recuperar la imagen en blanco y negro.
-Ahora —continúa— algunos dirán que es como un "reseteo", como reiniciar !a computadora para que
funcione bien.
El médico de los gestos amables sabe que son pocos los defensores del electroshock. Sabe también —
y lo dice— que fue utilizado como método de tortura dentro de hospitales psiquiátricos. Y fuera de
ellos, como lo hicieron los aparatos represores de la última dictadura militar de Argentina o en la ex
Unión Soviética.
-Sé que en el imaginario popular se asocia a la tortura, pero aquí, desde 1960, se practica solo con
anestesia, por lo que ya no existen huesos quebrados ni pacientes que se hacen sus necesidades
fisiológicas encima.

Para él, el inconsciente colectivo fue marcado por imágenes de filmes como el dirigido por Milos
Forman y protagonizado por Jack Nicholson, One Flew Over the Cuckoo's Nest (Atrapados sin salida),
que ganó cinco premios Oscar en 1975. Allí, el protagonista, Randle McMurphy, es torturado con
largas sesiones de electroshocks que acaban por alienarlo.

8. Señale la opción correcta:


A. El tratamiento con drogas ha sido desvirtuado debido a que empeora la sicosis.
B. Aún no se sabe exactamente cómo funciona el electroshock.
C. Rigonatti se hizo un defensor del electroshock luego de una promesa a un paciente.
D. Es extraño que el electroshock no funcione con algunos pacientes.

9. El tono del texto es:


A. Ilustrativo C. Desatinado
B. Extrañado D. Alterado

10. Se presupone:
I. Rigonatti hizo que cambiara la opinión de más de un colega.
II. No se puede afirmar con completa seguridad que el electroshock cure la demencia.
III. Para muchos pacientes, Rígonatti es dios.
A. Solo I y II C. Solo I y III
B. Solo III D. Solo II

11. No se puede afirmar:


I. El electroshock actúa sobre las neuronas.
II. Hay una analogía entre reiniciar una computadora y el electroshock
III. El electroshock aún se usa en torturas.
A Solo II y III C. Solo I y III
D. Solo II D. Solo I

12. La intención de autor es:


A. Hacer una referencia a las terapias de Psiquiatría.
B. Hacer una biografía con tintes novelescos.
C. Dejar en claro que la terapia de shock no siempre es beneficiosa.
D. Ninguna.

TEXTO IV

El padre Calancha quiso hacer una historia edificante, mostrar el


prodigioso origen de la imagen que el pueblo venera en el santuario del Lago Titicaca y dar a este una
prestancia digna de su fama. Cuenta, en efecto, el fraile que el indio Francisco de Tito Yupanqui, de
quien no se tiene más referencias que las que él ha conservado, entró, por inspiración de Dios, en el
deseo de hacer que la Virgen de la Merced, que había admirado en los altares de la ciudad de La Paz,
fuera adorada también en su aldea. Y, con ese propósito, decidió modelar la imagen con sus propias
manos. Empero, el indio, según Calancha, carecía de la capacidad para ello. No solo le faltaba la
experiencia sino también la disposición natural. Las manos torpes no obedecían a la voluntad y lo que
de ellas salían no eran sino imágenes informes, cuando no ridículas, de la Virgen. Pero no por ello el
indio cejó en su propósito. Por el contrario, el deseo se hizo más fuerte cuanto mayor la insuficiencia.
Trató de vencer esa insuficiencia por todos los medios a su alcance. Viajó a otras ciudades del país.
Imitó a los artistas que encontró a su paso. Pero los resultados eran siempre negativos.
En las torturas que eso le producía, el indio pedía al cielo ayuda. "Lloraba su ineptitud, afligíale la
dificultad -escribe Calancha-, animábale el deseo y a todo recurría, con las lágrimas, a la madre de
Dios". Hasta que la apasionada persistencia y la torturada voluntad del indio consiguieron el prodigio.
Dios hizo que la última de sus penosas creaciones se convirtiera en la graciosa y fina imagen que el
pueblo venera aún en Copacabana y que los críticos consideran como una de las más bellas creaciones
de escultura colonial boliviana.

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la intención que el padre
Calancha tenía al narrar la historia de Tito Yupanqui?
A. Demostrar que todo el que posea una vocación suficientemente fuerte, como Tito Yupanqui,
alcanzará finalmente su objetivo.
B. Revelar que el arte no es una actividad de lujo o de la gente instruida, sino una actividad que
surge como una necesidad humana básica.
C. Mostrar que la imagen de la Virgen de Copacabana fue producto no solo de la constancia humana
sino también de la intervención divina.
D. Evidenciar la necesidad que sentía Tito Yupanqui por representar a la Virgen de la Merced a
través de sus propias manos.

14. ¿En qué se basa Calancha centralmente para proponer la existencia de un prodigio
en su relato?
A. En que Dios inspiró a Tito Yupanqui para que esculpiera una Virgen que fuera adorada en
Copacabana.
B. En que el indio Tito Yupanqui tratara por todos los medios posibles de superar las insuficiencias
de su obra a través de una travesía de aprendizaje.
C. En que, a pesar de la inexperiencia y falta de habilidad de Tito Yupanqui, logró esculpir
milagrosamente, a una de las vírgenes más bellas.
D. En que, poco a poco, gracias a su notable constancia, Tito Yupanqui fuera capaz de desarrollar
una virgen digna de ser venerada.

15. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas reforzaría(n) lo planteado por el texto


acerca de la historia del Padre Calancha?
I. Se dice que posteriormente, Tito Yupanqui esculpió también a la Virgen de Pucarani, dada la
majestuosidad de la Virgen de Copacabana.
II. Hay un testimonio del propio Calancha en que expone que contó esta historia milagrosa con la
finalidad de mostrar el triunfo de la religión y el dios católicos, y atraer peregrinos hacia
Copacabana.
III. En otras crónicas sobre la época, se evidencia que, realmente, muchos artistas indígenas habían
creado magnificas obras de arte.
A Solo I C. Solo II
B. Solo I y III D. Solo I y II

16. Según lo que el texto propone, ¿cuál(es) de las siguientes alternativas


debilitaría(n) lo planteado por el Padre Calancha en su relato?
I. Algunos estudiosos del arte han logrado demostrar qué la escultura de la Virgen de Copacabana
no es producto de una intervención divina, sino solo fruto de la práctica constante.
II. Tito Yupanqui recibió una primera formación artística sobre la base de sus observaciones de
templos, cerámicas y tejidos incaicos.
III. Las creaciones del indio Tito Yupanqui no agradaban a las personas debido a que él prefería
más un estilo andino que uno europeo.
A. Solo I C. Solo II
B. Solo I y III D. Solo III
Respuestas
1) C 2) D 3) A 4) D 5) B
6) D 7) D 8) B 9) A 10) D
11) C 12) D 13) C 14) C 15) C
16) A
Comprensión Lectora: Textos para secundaria
TEXTO I

Ruth Thalía era una muchacha común y silvestre sin


ninguna virtud especial por la que hubiese destacado a sus pocos 19 años. Su nombre se volvió
conocido gracias a un programa de la televisión en la que los invitados se someten a un detector de
mentiras, el famoso polígrafo, y ganan dinero según contestan preguntas y este aparato les corrobora
las respuestas. Obviamente para que el programa tenga éxito las revelaciones deben ser escandalosas
y bochornosas. Nadie va a ver un programa en el que alguien confiese que le costó mucho ingresar a
la universidad.
Ruth Thalía "ganó" 15 mil soles (eso solo puede ser mucha plata para un pobre) al aceptar en público
y cadena nacional que había tenido sexo por dinero, que era bisexual y que le había sido infiel a su
enamorado. En el auditorio estaban presentes sus padres y expareja. En sus casas, millones
presenciaron este espectáculo.
Ayer fue encontrado el cadáver de Ruth Thalía de cabeza arrojado dentro de un pozo séptico,
asesinada por su expareja. La pregunta es ¿tuvo que ver el programa en el que participó en lo sucedido
con esta chica? Hay que considerar muchas Cosas para llegar a una respuesta.
Lo primero es especular si esto hubiese ocurrido si ella no se hubiese presentado en el programa.
Pienso que no es posible determinarlo con certeza, obviamente, pero creo que es verosímil sostener
que no. Si ella no hubiese participado en el programa hay dos cosas que no habrían pasado. No habría
ganado los 15 mil soles ni su ex-enamorado habría sido sometido a la "humillación" pública de las no
santa confesión de la muchacha que, dentro de los esquemas machistas que rigen al mundo popular
peruano, lo deja tan mal parado.
Lo segundo, el programa en cuestión lo que hace es estimular una serie de confesiones privadas en
un contexto espectacular y sin mayor asesoría terapéutica, lo que es muy dañino para la persona que
hace la confesión y para los terceros que puedan verse afectados.
Esto es obvio, los espacios que nuestra cultura ha consagrado a las confesiones de nuestras miserias
son los consultorios de los psicólogos y los confesionarios de las iglesias, que son ámbitos privados y
asegurados por el secreto: se trata de cosas que no deben ser públicas para todos: no es solo por
vergüenza, es por la salud de todos. ¿Imaginen a un muchacho admitiendo que se ha masturbado
pensando sexualmente en su mamá? Eso es algo que no está hecho para contarse, es íntimo y solo si
la persona tiene un problema con tal idea debe buscar a alguien, como los mencionados arriba, para
confesarlo. No un set. ¿Cómo se sentiría la mamá del chico o su propio padre, pareja de la mamá,
luego de tal confesión? ¿Qué necesidad existe de ella, si es solo una etapa del desarrollo? ¿Qué
fantasmas o deseos prohibidos y conflictivos en la mente de la madre están siendo innecesariamente
estimulados? De la misma forma, ¿no era posible darse cuenta que alguien como ese ex enamorado,
sin mayor educación ni formación personal no podía aceptar semejante conjunto de confesiones sin
transformar toda esa furia en resentimiento y un plan vengativo?
De lo anterior es claro que el programa en cuestión es parte fundamental del problema y comparte
una dosis de responsabilidad, aunque no haya asesinado personalmente a Ruth Thalía.

1. La intención central del texto anterior:


A. Señalar, mediante el razonamiento, que el programa en cuestión tuvo responsabilidad en la
muerte de Ruth Thalía.
B. Culpar de un crimen contra upa pobre muchacha a un programa típico de la telebasura actual.
C. Aminorar la culpa del asesino de Ruth Thalía al responsabilizar parcialmente a un programa de
televisión.
D. Hacer que la gente píense mejor y que vea que la culpa del crimen de Ruth Thalía es un
programa de televisión.

2. El texto responde a la estructura de:


A. Consideraciones preliminares - juicios - tesis final
B. Planteamiento de un caso - postura central - argumento 1 - argumento 2
C. Contexto - situación concreta - argumentación - postura
D. Presentación de la situación - argumento 1 - argumento 2 - conclusión

3. El argumento del texto anterior se puede sintetizar en:


A. Las confesiones de Ruth Thalía humillaban a su exenamorado, el cual no tenía los recursos
personales para superar esta situación, lo que lo llevó al crimen, todo lo cual fue propiciado por el
programa, que, además no hizo nada por prever esta situación.
B. La situación detonante del crimen se dio en el ámbito del programa, el cual no solo la propició
sino que irresponsablemente no hizo nada para prevenirla.
C. El programa actuó en combinación con el homicida para poder asesinar a Ruth Thalía y así poder
evitar que se lleve los 15 mil soles que había ganado con sus confesiones.
D. El móvil del crimen fue el dinero, tal como ha quedado establecido en las pericias llevadas a
acabo por la policía.

4. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior?


A. El caso de un muchacho que confesase al aire que se masturba pensando en su mamá no es para
nada analogable al de Ruth Thalía.
B. Un crimen es producto de una decisión, y el que tomó esa decisión fue el exenamorado de Ruth
Thalía, así que él es el único responsable, cualquier otra conclusión es exculparlo.
C. Al no ser posible establecer con certeza si Ruth Thalía no hubiese muerto de no haber ido al
programa no es posible alegar que tiene responsabilidad en el crimen.
D. Según diversos estudios los programas de televisión que consisten en confesiones privadas y
escandalosas son muy dañinos para la persona y el contexto familiar.

5. ¿Qué alternativa fortalece mejor al texto anterior?


A. Casi todos los hombres experimentan en su pubertad deseos sexuales hacia su madre y hermana,
pero estos desaparecen hacia la mitad de la adolescencia.
B. Ruth Thalía ha dejado una grabación en la que culpa programa de televisión de haberla obligado
a llevar un enamorado como sea.
C. Los padres de la occisa han señalado en diversas entrevistas que los sucesos contados en el
programa por su hija, parecen falsos y no están convencidos de que sean verdad.
D. El conductor del programa, frente al que se hacen las confesiones, no está preparado para
enfrentar los sentimientos negativos que se desatan en ese contexto.

TEXTO II

STALLONE: El mejor juez Dredd de la pantalla lo interpreté


yo, en una de mis más clásicas y recordadas películas, Judge Dredd (1995), en el que compartí papel
con el genial Rob Schneider. Esto es así porque tratamos de ser completamente fieles al personaje
original del cómic. No olvidemos que el uniforme que emplee es casi idéntico al original y que la visión
de Mega City, ciudad donde actúa el juez, es muy parecida a la que se ve en los comics. Incluso hay un
robot guerrero. No olvidemos que la historia contada es también muy interesante. Vamos, Dredd es
la ley y por ello yo soy el mejor.

URBAN: Debes estar un poco aturdido, ya que el mejor Dredd de la pantalla soy yo, y no porque
salga en 3D, sino porque por fin hemos hecho justicia al personaje clásico. Para empezar en tu cinta
cometiste el sacrilegio de sacarte el casco, solo para que la gente vea a Stallone una vez más. Eso es
un crimen. Dredd es con casco, es un símbolo de impersonalidad que el personaje quiere transmitir.
En la mía no me lo quito jamás. Además y más importante aún, Dredd es acción violenta y pura, todo
el tiempo y por eso en mi cinta, todo es violencia, dura y directa, sin contemplaciones. Por todo eso,
yo soy el mejor Dredd.

DREDD: No importa todo lo que hagan ustedes, solo son alfeñiques a mi lado. Yo puedo aplastarlos
con mi lawgiver en dos patadas y sin despeinarme. Si se me ponen insolentes los mando a la tierra
condenada con solo una patada en sus partes nobles. Nadie, nunca, podrá representar la esencia de
un verdadero Juez de Mega City, como yo, porque yo si soy la ley.

6. ¿Cuál es el punto de discrepancia central entre Stallone y Urban?


A. Quién es el mejor Dredd.
B. Cual es el mejor Dredd de la pantalla.
C. Cómo es mejor interpretar a Dredd.
D. Por qué interpretar a Dredd.

7. ¿Cuál es el punto de discrepancia central entre Dredd y los otros dos interlocutores
del texto?
A. Cuál es la mejor interpretación del Juez Dredd.
B. La relevancia de Dredd en el cine.
C. La posibilidad de igualar al verdadero Dredd.
D. La calidad de las interpretaciones del juez Dredd.

8. Urban supone que:


I. Salir en 3D puede ser considerado un punto positivo.
II. La fidelidad al original es una virtud valorable.
III. La violencia es buena y constructiva.
A. Solo I C. I y II
B. II y III D. Ninguna

9. Son discrepancias subyacentes entre Urban y Stallone:


I. El mejor traje que debe vestir el juez Dredd.
II. Los valores cívicos que debe debe defender el Juez Dredd en Mega City 1.
III. Los factores a considerar para dictaminar al mejor Dredd de la pantalla.
A Solo I C. Solo III
B. II y III D. I y II

IMAGEN I
10. Ordene cronológicamente los siguientes eventos de acuerdo a lo mostrado en el
texto anterior.
I. La Apolo se acopla al módulo Lunar.
II. Correcciones de mitad de camino de regreso a la Tierra.
III. El módulo lunar dispara sus cohetes de descenso.
IV. El módulo lunar se desacopla.
V. Amerizaje del módulo de mando.
A. III-II-I-IV-V C. IV-I-III-II-V
B. I-IV-III-II-V D. II-III-IV-I-V

11. Señale la idea verdadera según la infografía anterior:


A. El módulo lunar aluniza acoplado al módulo de mando.
B. El Saturno puede llegar por si mismo desde la Tierra a la Luna en una sola etapa.
C. La misión realiza correcciones a medio camino dos veces en el viaje.
D. El módulo de servicio amariza unido al módulo de mando.

IMAGEN II
12. Si el conejito serrucha la cuerda ¿qué pasará?
A. Será feliz.
B. Irá al cielo conejil.
C. Morirá.
D. No se puede determinar.

13. Un buen título pare la caricatura anterior sería:


A. El conejito acróbata.
B. Elaborado suicidio del conejito.
C. Un conejito que ya no quiere vivir.
D. Adivinanza del conejo.

14. De la caricatura se infiere con certeza:


A. El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.
B. El conejito es inconsciente de sus actos.
C. El conejito confía en la fuerza de la inercia.
D. El conejito tensó las palmeras con sus propias patitas.

TEXTO III
El alienígena gelatinoso por excelencia es The Blob, el invasor presentado en la película de culto
dirigida por Irving S. Yearwonh en 1958 (remake de Chucé Russell, 1988) y conocido en
Hispanoamérica como la Mancha voraz. El increíble monstruo del espacio —caído sobre la Tierra
después de un viaje largo dentro del clásico meteorito— toma posesión en pocas horas de un pequeño
pueblo de Estados Unidos. Solo la acción combinada de los extinguidores con dióxido de carbono y la
explosión de un camión tanque que contiene el mismo gas consigue detener a la mortal gelatina.
El blob termina congelado, lo que permite su traslado a las regiones árticas. Si bien no se trata de la
primera aparición del alienígeno amorfo, The Blob es un largometraje que, en su misma simplicidad,
sintetiza a la ciencia ficción de los cincuenta: la pequeña comunidad que debe afrontar la invasión
alienígena, la incredulidad inicial de las autoridades, la solución de la crisis en el último minuto y el
final abierto, son tópicos, que en repetidas ocasiones han invadido la pantalla durante los años de la
posguerra.
El largometraje de Yearworth es un clásico a todos los efectos; el remake de Chuck Russell, al
proponer un blob, de origen terrestre (un arma bacteriológica fuera de control). Solo se limitó a
modificar algunas de las cartas en juego, sin aportar nada nuevo al universo de los invasores amorfos.

15. El mejor título para el texto anterior sería:


A. El cine de culto de ciencia ficción y The Blob.
B. Trama, desarrollo y desenlace de The Blob.
C. The Blob como el extraterrestre gelatinoso clásico de la pantalla grande.
D. Los temas y la importancia cinematográfica de The Blob, cinta clásica de ciencia ficción de L.S.
Yearwoth.

16. El término TÓPICOS en el texto se puede reemplazar por:


A. Tipos.
B. Elementos recurrentes.
C. Ideas centrales.
D. Casos representativos.

17. De acuerdo al texto la serie correcta es:


I. La simplicidad es uno de los atributos de The Blob.
II. En la cinta aludida nada detiene al alienígena amorfo en su expansión.
III. The Blob de Chuck Russell es un clásico a todos los efectos.
A. VFF C. VVF
B. FFF D. VFV

18. Del texto anterior se infiere:


I. El remake de Russell no es una cinta de calidad ni ha sido vista por mucha gente.
II. El final de la cinta The Blob no es conclusivo.
III. Era frecuente en el cine de invasiones espaciales que la amenaza provenga del espacio en un
meteorito.
A. I y II C. Solo II
B. Solo III D. II y III
TEXTO IV
Debemos considerar brevemente el término "fundamentalismo", que ha sido muy cuestionado. Los
primeros en usarlo fueron los protestantes norteamericanos. A comienzos del siglo XX, algunos
protestantes comenzaron a llamarse fundamentalistas para distinguirse de los liberales, que, en su
opinión, estaban tergiversando completamente la fe cristiana.
Los más conservadores deseaban volver a las "fuentes" y reafirmar los "fundamentos" de la fe
cristiana que identificaban con una interpretación literal de la Biblia y la aceptación de ciertas
doctrinas esenciales.
Desde entonces, el término "fundamentalismo" se ha aplicado no muy acertadamente a los
movimientos reformistas en otras religiones del mundo. Se sugiere que el fundamentalismo es
monolítico en todas sus manifestaciones, pero no es así. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y
dinámica. El término da también la idea de que todos son movimientos conservadores y apegados al
pasado, cuando en realidad sus ideas son esencialmente modernas e innovadoras.
Los protestantes norteamericanos pueden haber intentado volver a los fundamentos, pero lo han
hecho de una manera peculiarmente moderna. También se ha aducido que este término no puede
aplicarse con propiedad a movimientos que tienen prioridades muy diferentes. Por ejemplo, a los
fundamentalismos musulmanes y judíos no les interesa tanto la doctrina, que es esencialmente una
preocupación cristiana.
La traducción literal de "fundamentalismo" en idioma árabe es usuliyyah, una expresión que alude al
estudio de las fuentes de las diferentes reglas y principios de la ley islámica. La mayoría de los
activistas que en Occidente se califican de fundamentalistas no están comprometidos con el
significado de este término, sino que tienen intereses muy diferentes. Por consiguiente, su uso es por
lo menos ambiguo.

19. De acuerdo al texto es verdadero:


I. El fundamentalismo es esencialmente monolítico.
II. Hay consenso sobre las nociones del fundamentalismo.
III. El fundamentalismo no se refiere a movimientos conservadores y apegados al pasado.
A. I y II C. Solo III
B. II y III D. Ninguna

20. ¿Cuál es el origen del fundamentalismo?


A. La pretensión de algunos protestantes norteamericanos que para contrarrestan la fuerza de los
liberales en la Iglesia decidieron retornar a los fundamentos del cristianismo que, en su
interpretación, implicaba una lectura literal de la biblia.
B. Entre los protestantes del siglo XX nació la idea de volver a las fuentes básicas de la Biblia y el
Corán lo que les hizo diferenciarse de los llamados liberales que malinterpretaban la fe.
C. A comienzos del siglo XX los liberales habían tergiversado el mensaje de la fe cristiana lo que
llevó a protestantes devotos a restablecer una interpretación fundamental y literal de las Sagradas
Escrituras.
D. Algunos protestantes de comienzos del siglo XX deseosos de ver la fe cristiana limpia de
malinterpretaciones nocivas se enfrentaron a los liberales y restablecieron la verdadera
interpretación bíblica.
21. ¿Qué alternativa expresa a la idea central del texto?
A. El término "fundamentalismo" es de uso y aplicación ambiguos.
B. Cada fundamentalismo tiene su propia ley y dinámica.
C. El término "fundamentalismo" ha sido puesto en duda y debe ser examinado.
D. Los fundamentalistas tienen intereses divergentes según los respectivos grupos en los que
militan.

22. En el texto MONOLÍTICO alude a:


A. Hecho en una sola piedra
B. Solidez
C. Algo sin matices
D. Lleno de divergencias

Respuestas
1) A 2) D 3) B 4) B 5) D
6) B 7) B 8) C 9) C 10) B
11) C 12) C 13) B 14) C 15) C
16) B 17) A 18) D 19) C 20) A
21) A 22) C

TEXTO V

Los defensores de la eutanasia consideran que el respeto por la


autonomía de las personas requiere el reconocimiento de su derecho a decidir cómo vivir sus vidas.
Esto incluye el proceso de la muerte y la capacidad de elegir el destino propio. De tal forma que se
propone el derecho de evitar el sufrimiento intolerable, ejerciendo un control sobre la forma de
morir.
Lo que está en juego es ser libre para tomar responsabilidades sobre la propia vida, parte de la cual la
constituye la muerte. Cada persona tiene un nivel de tolerancia para el sufrimiento y, por tanto, no
existe una respuesta objetiva que se pueda aplicar a todos acerca de cuándo la vida se hace
insoportable. Por ello, es necesario que el paciente se manifieste ejerciendo su autonomía.
Sin embargo, el enfermo terminal se encuentra en una posición extremadamente vulnerable, de
forma que su capacidad de autonomía se halla comprometida, sufriendo de depresión, ansiedad,
miedo, rechazo o culpabilidad. El pedir la muerte no tiene por qué reflejar un deseo firme, voluntario,
producto de la reflexión. En las condiciones en que se encuentra el enfermo terminal o casi terminal,
es muy difícil para él tener una conciencia clara que le permita tomar decisiones autónomas, y la
tendencia es a seguir casi ciegamente las indicaciones y sugerencias del médico. El enfermo podría
desear la muerte por deficiencias en la atención médica, como el no poder aliviar su dolor, y no por
una decisión libre. Además, no es lo mismo cometer suicidio que ayudar a un suicida.
Lo último es una forma de homicidio, aun cuando la razón por la que se haga sea por compasión.
Aunque el intento de suicidio se haya descriminalizado, el Estado sigue teniendo interés en legislar
contra el suicidio, incluyendo la penalización de aquellos que ayudan a que otro se suicide. Por otra
parte, tampoco tenemos derecho a cometer suicidio, simplemente porque la vida no nos pertenece
por completo y, por tanto, nuestra autonomía se halla limitada. Nadie puede decir que se ha dado la
vida a sí mismo. No todas las posibilidades acerca de la vida de uno mismo deben ser consideradas
como derechos que deben ser protegidos.

PREGUNTA N°23
La primera parte del texto gira en torno a la:
A) Autonomía de los pacientes.
B) Responsabilidad en las decisiones.
C) Despenalización del homicidio.
D) Defensa de la eutanasia.
E) Condición del enfermo terminal.

Resolución:
El texto gira en torno a la defensa de la eutanasia. En el primer párrafo, se exponen los argumentos
a favor de la eutanasia; entre ellos destaca la libertad de la persona para elegir no solo cómo vivir
sino cómo morir. Esto se aplica a pacientes en estado terminal.
Respuesta: defensa de la eutanasia.

PREGUNTA N°24
Determine el principal argumento presentado a favor de la eutanasia.
A) Todo ser humano debe ser respetado en sus decisiones y autonomía.
B) Los individuos tienen el derecho a decidir por la vida de los otros.
C) Las personas son dueñas de su destino; no por ello son dueñas de decidir.
D) Todos somos capaces de asumir responsabilidades en nuestra vida.
E) Las personas no son capaces de tolerar el sufrimiento y deben ser asistidas.

Resolución:
El argumento principal a favor de la eutanasia es que todo ser humano debe ser respetado en sus
decisiones y autonomía. El primer párrafo presenta la siguiente estructura:
- Tesis: se debe despenalizar la eutanasia.
- Argumento: el hombre es libre y responsable para decidir sobre su vida y, por ende, su muerte.
Respuesta: Todo ser humano debe ser respetado en sus decisiones y autonomía.

PREGUNTA N°25
Cuando se habla de ‘enfermo terminal’, la palabra TERMINAL quiere decir:
A) Abandonado.
B) Asistido.
C) Desahuciado.
D) Olvidado.
E) Consumido.

Resolución:
Se tiene el enunciado “el enfermoterminal se encuentra en una posición extremadamente vulnerable
(...)”. En este contexto, el término resaltado significa ‘desahuciado’. Es decir, el paciente no tiene
ninguna esperanza de curarse.
Respuesta: desahuciado

PREGUNTA N°26
¿Cuál es el principal argumento presentado en el texto en contra de la eutanasia?
A) Los seres humanos no cambian permanentemente ni pueden asumirse una decisión como cabal y
definitiva.
B) La vida debe ser vivida siempre en buenas condiciones, de lo contrario no es soportable la
existencia humana.
C) Los pacientes terminales sí tienen la posibilidad de ejercer su autonomía y decidir sobre su
propia vida.
D) Al encontrarse muy vulnerable, el paciente terminal no puede ejercer con lucidez su capacidad de
decidir.
E) Los médicos pueden decidir sobre la vida de los pacientes, pues tienen un conocimiento real de
su sufrimiento.

Resolución:
El argumento principal del texto en contra de la eutanasia es que el paciente terminal, muy vulnerable,
no puede ejercer con lucidez su capacidad de decidir. Las condiciones insufribles del enfermo
terminal afectan su capacidad de discernimiento y autonomía (podría ser influenciado por el médico
que le atiende). Por lo tanto, su decisión no es consciente ni libre.
Respuesta: Al encontrarse muy vulnerable, el paciente terminal no puede ejercer con lucidez su
capacidad de decidir.

PREGUNTA N°27
Si el Estado descriminalizara la asistencia al suicida, probablemente:
A) El autor estaría de acuerdo con los argumentos a favor de la eutanasia.
B) Un enfermo terminal tendría más opciones de lograr una muerte programada.
C) Para compensar, tendría que criminalizar otra vez los intentos de suicidio.
D) La autonomía del enfermo terminal estaría libre de toda limitación del Estado.
E) Ya nadie podría asistir al enfermo terminal por compasión, sino por interés.

Resolución:
Si el Estado descriminalizara la asistencia suicida, probablemente, un enfermo terminal tendría más
opciones de lograr una muerte programada. Según el texto, la penalización de la asistencia suicida
limita las posibilidades del paciente terminal de decidir sobre su muerte. Es de suponer que la
despenalización de esta ayuda aumentaría las opciones del enfermo terminal de “programar” su
muerte.
Respuesta: un enfermo terminal tendría más opciones de lograr una muerte programada.
Textos para Comprensión Lectora Secundaria.
TEXTO I

El faraón Dyedefra, que reinó en Egipto hacia el año 2556


antes de Cristo, hace casi cinco milenios, construyó la pirámide con más altura y magnificencia de las
cuatro que se veían desde las orillas del Nilo.
La pirámide, a tenor de los últimos hallazgos, superaba en 7,62 metros de altura a la de Keops, que
tiene 146 metros.
Cada una de las caras, en su base, medían 122 metros y el ángulo de inclinación era de 64 grados, si
bien una variación impidió que se colapsara.
Fue levantada con caliza y granito rojo de Asuán, como la de su padre. El material llegaba desde 800
kilómetros de distancia por el Nilo y alcanzó Abu Rawash a través de grandes canalones. Allí,
utilizando una dura piedra de dolerita, se partían los bloques, a los que daban la forma precisa con
una especie de sierra de cobre con el filo de cuarzo. Cada una de las piezas de ese inmenso puzzle
pesaba hasta 25 toneladas y se necesitaban hasta 370 personas para moverla.

La mayoría de los trabajadores que llegaron a Abu Rawash, unos 15.000 en los ocho años que duró la
construcción, fueron agricultores que realizaban este trabajo cuando las crecidas del Nilo inundaba
sus tierras de cultivo. «Cuando comenzaban el trabajo, realizaban marcas en las piedras con un tinte
rojo», explica sobre el terreno el egiptólogo Hassan Abd El-Razek.
Una profunda grieta en la tierra, que fue el pasaje de bajada a la cámara subterránea, está ahora al
aire libre y ha servido para comprobar que en la primera fase se utilizó argamasa para consolidar el
interior donde debía descansar el faraón en su viaje a la otra vida.

En el exterior aún el suelo está plagado de fragmentos de pequeñas vasijas donde se llevaban las
ofrendas a Dyedefra. El-Razek muestra también el lugar donde aparecieron varias estatuas rotas del
faraón, así como las ruinas de lo que debió ser el templo, cuyas obras de reconstrucción fueron
paralizadas por Zahi Hawass.
Anthony Geffen, productor del documental, también aporta detalles de la gran obra mientras, bajo
un sol abrasador, pasea entre las milenarias piedras. «La pirámide estaba recubierta de granito pulido
y por una aleación de oro, plata y cobre que brillaban al sol en señal de poder». La pirámide de Abu
Rawash se podrá visitar a partir de 2009, pero sólo por su parte exterior.

1. Resulta incompatible con el texto


I. El material era traído desde 8000 kilómetros de distancia por el Nilo y alcanzó Abu Rawash a
través de arandes canalones.
II. La pirámide de Abu Rawash se pudo visitar a partir de 2009, pero únicamente por su parte
exterior.
III. Una profunda grieta en la tierra, que fue el pasaje de bajada a la cámara subterránea, está ahora
al aire libre.
IV. Cada una de las piezas de ese inmenso puzzle pesaba 25 toneladas y se necesitaban hasta 370
personas para moverla
A. I y II C. I y III
B. III y IV D. II y IV

2. El asunto abordado en el texto es:


A. La construcción de la cuarta pirámide, más alta y magnífica del mundo.
B. Detalles de cómo se edificó una pirámide en Egipto.
C. Pormenores y significado de una pirámide desconocida hasta hoy.
D. Descubrimiento y presentación de los hallazgos de la cuarta pirámide de Egipto.

3. El término precisa significa en el texto:


A. única C. exacta.
B. necesita D. pulida

4. Se infiere del texto


I. Para mover una de las piezas de la pirámide en mención podían participar 360 personas.
II. La pirámide del padre del faraón Dyedefra fue construida únicamente con piedra caliza y granito
rojo de Asuán.
III. La mayoría de las piezas de la pirámide pesaban 25 toneladas.
IV. Ninguna persona pudo caminar por la parte interior de la pirámide a partir del 2009.
A. Solo I y III C. Solo I
B. Solo III y IV D. Solo III y IV

TEXTO II

Yo estoy a favor del aborto pero dependiendo del contexto.


Creo que la ley está muy bien hecha ya que prohíbe el aborto a partir de un tiempo de gestación
concreto.
Creo que si alguien quiere abortar tendrá sus razones porque a nadie se le hace fácil acabar con una
vida, pero debería hacerlo antes de que el feto sienta dolor. Si se pudiese hacer un cambio en la ley
sobre este tema creo que se debería de dejar un poco mas de tiempo para decidir.
Todos los que tienen esas ideas conservadoras (más bien del neolítico) tendrían que pensar en lo
difícil que es educar a un niño en condiciones desfavorables. Es mejor no crear una vida que crear
una vida dé sufrimientos y problemas y para que la sociedad avance hay que dejar de estancarse en
las ideas conservadoras o religiosas (como las del papa que desaconseja el uso de preservativos en
países cómo Etiopía en los que hay un alto nivel de personas afectadas por el virus del S.I.D.A.) que
nos impiden avanzar en todos los aspectos.

5. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?


A. El aborto debe ser legal en el mundo.
B. El contexto determina que el aborto exista.
C. Estoy a favor del aborto dependiendo del contexto.
D. Existen razones muy fuertes para tomar la decisión de abortar.

6. No son argumentos del autor:


I. Para que la sociedad avance hay que dejar de estancarse en las ideas conservadoras o religiosas.
II. Es mejor practicar el aborto cuando el feto no siente dolor.
III. No es posible educar a un niño en condiciones desfavorables.
IV. Es mejor no crear una vida que crear una vida de sufrimientos y problemas.
A. Solo I , II y III B. Solo II y IV
C. Solo III D. Todos son argumentos

7. El término "concreto" en el texto significa:


A. Duro C. Exacto
B. Macizo D. Medido

8. ¿Qué enunciado debilitaría más lo propuesto por el autor?


A. La santa iglesia católica ha determinado que todo aquel que prive de la vida a un ser humano
merece ser excomulgado.
B. La universidad de Florida en EE. UU. ha determinado que el embrión (feto) tiene sensibilidad
desde el instante mismo de la concepción.
C. En algunos países americanos se permite el aborto y esta práctica mejora su economía.
D. La iglesia nunca tiene ideas asertivas en cuanto a temas sexuales y reproductivos

TEXTO III
En árabe el verbo "malaka" significa "poseer". La forma del participio es "mamluk", que se traduce
por "poseído" o "tenido en propiedad", de donde procede la voz "mameluco".

En 1230 el sultán Salih Ayub decidió comprar 12.000


esclavos procedentes del Asia Menor y el Cáucaso, georgianos y circasianos, principalmente.
Pretendía formar con ellos un cuerpo militar escogido. Seleccionados por su denuedo, vigor y belleza,
habían sido capturados por los mongoles, en tanto que fueron traficantes genoveses y venecianos
quienes los suministraron al sultán.

Paradojas del destino, les fue impuesto abrazar el Islam y, sin embargo, terminaron por constituirse
en sus principales guardianes desde el norte de África hasta Iraq. Llegaron como esclavos y
terminaron siendo príncipes, en la cúspide social.
Duchos en equitación y manejo de armas, sobre todo de la lanza y el arco, pronto aquellos soldados
adquirieron una notable influencia en Egipto y en 1252 se rebelaron contra el sultán Achraf Muza, a
quien dieron muerte y sustituyeron en el poder.

Su dominio, en medio de rapiñas y rivalidades, se prolongó hasta 1517, cuando fueron sometidos por
el sultán otomano Selim I "El severo". Quien, no obstante, quiso aminorar pero no extinguir su
autoridad. Dispuso que los 24 nomos, o provincias egipcias, continuasen siendo administradas por
beyes mamelucos para la percepción de los impuestos. Más con el tiempo dejaron de enviar a
Constantinopla los tributos y decidieron apropiárselos. A finales del XVIII el dominio turco en Egipto
era sólo nominal.
Superada la formación castrense, que era especialmente rigurosa, abandonaban la esclavitud. Se
convertían en hombres libres y gozaban de propiedades, esposas y esclavos, si bien quedaban sujetos
a la autoridad del sultán por lazos de servilismo.
En su primer periodo de dominio los mamelucos proclamaron 54 sultanes. La mitad de ellos Bahríes,
o del Río, asentados en el Delta entre 1250 y 1382. La otra parte Burÿíes o de la Torre, su emblema
heráldico, y afincados en El Cairo entre 1382-1517. Constituyeron la mejor fuerza armada de la región.
En el momento de apogeo llegaron a ser 70.000. Su papel fue fundamental a la hora de defender el
Islam ante las últimas cruzadas y frente a las invasiones de los mongoles a cargo de Hulagú, nieto de
Gengis Kan y destructor de Bagdad en 1258, y de Ghazán (1271-1304). Custodiaron las ciudades santas
de La Meca y Medina e hicieron de El Cairo su plaza fuerte.

9. El tema central del texto anterior es:


A. La historia del imperio turco
B. El origen del término "mameluco"
C. El ascenso de los mamelucos desde la esclavitud hasta el poder en Persia
D. La trayectoria del dominio mameluco en Egipto

10. Del texto se infiere


I. Los mamelucos no eran musulmanes en origen.
II. En un inicio los mamelucos eran menos de 70 000.
III. Los mamelucos fueron una fuerza armada intrascendente en la zona de Egipto y lo defendieron
de las últimas cruzadas.
A Solo II C. II y III
B. I y II D. Solo III

11. Es incompatible con el texto anterior:


A. Los mongoles estaban en conflicto con los circasianos.
B. Los venecianos y genoveses se dedicaban al tráfico de esclavos.
C. Los mamelucos no eran buenos jinetes.
D. Los mamelucos lograron mucha independencia con respecto del sultán.

12. Señale la serie correcta:


I. En 1258, Bagdad fue destruida por los mongoles.
II. Selim I quiso someter pero no aniquilar a los mamelucos.
III. Los mamelucos nunca pudieron ser derrotados.
A. I y II C. Todas
B. II y III D. I y III

TEXTO IV
Siendo el Perú un estado laico y moderno, por ende preocupado
en el bienestar de sus habitantes, no debe permitir que un grupo de personas, por muy vasto que
parezca ser, dicte sus políticas generales desde una perspectiva enteramente particular e ideológica
que no contempla en primer lugar la libertad de todos sino el seguimiento de un esquema muy
singular de ver y conservar la vida.
Así, no es posible que nuestro país siga políticas de salud reproductiva dictadas por la Iglesia católica
debido a que; más allá de que haya millones de católicos, el Estado no lo es; no tiene religión alguna
(al menos no debe tenerla) pues representa a todos los ciudadanos, así estos sean ateos.

13. Señale la tesis del autor del texto anterior


A. Nuestro país no debe seguir políticas de salud reproductiva que coincidan con las ideas de la
iglesia católica.
B. El Perú no puede acatar medidas en salud reproductiva que sean dictadas por la Iglesia católica.
C. El Perú no debe acatar políticas en salud reproductiva cuya procedencia sea de la Iglesia católica.
D. Nuestro país no debe obedecer políticas en salud dictadas por la Iglesia católica pues esta sigue
parámetros muy particulares.

14. El argumento central del texto anterior es:


A. El Estado no debe permitir que ningún grupo por muy numeroso que parezca ser (o que lo sea
realmente) dicte medidas para toda la nación
B. El Estado peruano es laico y no debe privilegiar ninguna creencia religiosa en particular.
C. Los grupos religiosos no pueden dictar medidas para todos pues el Estado es ateo.
D. Pese a que hay millones de católicos esto no es importante y el Estado debe ser autónomo.

15. La estructura lógica del texto anterior es:


A. Postura central — argumento secundario -argumento central
B. Consideración general — postura — argumento central
C. Planteamiento inicial — postura — conclusión
D. Caso inicial — contexto — ejemplo

16. El tono del texto anterior es:


A. Displicente C. Informativo
B. Categórico D. Indignado

TEXTO V
La ubicación actual de Osama Bin Laden, una figura importante
involucrada en terrorismo internacional y una de las personas más buscadas por Estados Unidos y
otros gobiernos, es desconocida. Se habla mucho de su muerte, pero tanto el FBI como la red
terrorista Al Qaeda han desmentido dicha muerte.
Actualmente, existe un gran número de reclamaciones no verificadas acerca de su estado y su
localización.
Después de los Atentados del 11 de septiembre de 2001 a (as Torres Gemelas, los Estados Unidos
pidieron a las autoridades talibanes entregar a Bin Laden para que enfrentara cargos por terrorismo.
Los talibanes se negaron a entregar a Bin Laden sin pruebas o indicios de su implicación en los
atentados del 11 de septiembre e hizo una contra oferta para que Bin Laden fuese a un tribunal
islámico o lo extraditaran a otro país Ambas ofertas fueron rechazadas por el gobierno de los Estados
Unidos.

Los rumores de su muerte siguieron, se decía que estaba muerto o fatalmente herido durante los
bombardeos de Estados Unidos después de los atentados del 11 septiembre, o que había muerto por
causas naturales. De acuerdo con Gary Berntsen, en su libro de 2005, Jawbreaker, (un miembro de
Al-Qaeda detenido más tarde) confirmó que Bin Laden había escapado de Pakistán, a través de una
ruta oriental a través de montañas cubiertas de nieve en el área de Parachinar del mencionado país.
Los medios de comunicación informaron de que Bin Laden sufría de una enfermedad renal que le
obligaba a tener acceso a servicios médicos avanzados, posiblemente diálisis renal. Ayman al-
Zawahiri quien es el segundo Jefe al mando de Al Qaeda es quien ha brindado atención médica a Bin
Laden. La CIA afirma que Osama Bin Laden está vivo y escondido en el noroeste de Pakistán en gran
parte aislado de las operaciones diarias de Qaeda.
Por otra parte, en el mes de enero de 2010 el FBI divulgó unas imágenes virtuales de Osama Bin
Laden, en las que proyectaba el aspecto que tendría actualmente. Los expertos forenses del FBI
aseguran que Bin Laden seguiría teniendo barba, además, se especula que el líder de Al Qaeda
caminaría con un bastón.

17. Del texto anterior es posible deducir correctamente:


I. Bin Laden fue requerido por los Estados Unidos a las autoridades talibanes por el atentado
terrorista de las torres gemelas.
II. Tanto la CIA corno la red terrorista Al Qaeda han desmentido rotundamente la muerte de Osama
Bin Laden.
III. Un 11 de septiembre ocurrió un atentado terrorista en alguna parte del mundo.
A Solo I y II C. Solo II
B. Solo II y III D. Solo I y III

18. La idea central del texto es:


A Luego de los Atentados del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos requirieron a las
autoridades talibanes entregar a Bin Laden para que enfrentara cargos por terrorismo.
B. Los rumores de la muerte de Bin Laden y las afirmaciones que estaba muerto o fatalmente herido
durante los bombardeos de Estados Unidos después de los atentados del 11 septiembre.
C. La ubicación de Osama Bin Laden, una figura relevante involucrada en terrorismo internacional y
una de las personas más buscadas por Estados Unidos y otros países, es desconocida actualmente.
D. Osama Bin Laden sufría de una enfermedad renal que le obligaba a tener acceso a servicios
médicos avanzados, posiblemente diálisis renal.
19. En el texto el término "especula" significa:
A. Sospecha C. Calcula
B. Afirma D. Formula

20. ¿Qué es correcto afirmar a partir del texto?


I. Osama Bin Laden el líder de Al Qaeda camina apoyado con un bastón.
II. Unas imágenes virtuales de Osama Bin Laden muestran el buen aspecto que tendría
actualmente.
III. Un militante de Al-Qaeda confirmó que Bin Laden había escapado de Pakistán, a través de una
ruta oriental a través de montañas cubiertas de nieve en el área de Parachinar.
A. Solo y II C. Solo III
B. Solo II y III D. Ninguna

Respuestas
1) C 2) B 3) C 4) C 5) C
6) C 7) C 8) B 9) D 10) A
11) C 12) A 13) C 14) B 15) B
16) B 17) D 18) C 19) A 20) C
Lecturas para medir la comprensión lectora en
secundaria.
TEXTO I

El Facebook es una red social en internet que permite


conversar con los demás, pero sobre todo compartir públicamente fotos, videos, música y hasta tus
pensamientos.
Lo interesante de esta red social es que puedes comentar lo que otra persona está haciendo en tiempo
real, y así mismo informar a los demás lo que tú estás haciendo también. Sin embargo el tiempo que
uno pierde en estar conectado a esta red es el tiempo que uno podría estar ganando en conversar con
tus amigos en un espacio real también. Es decir, el Facebook te absorbe tanto que finalmente uno se
desconecta del mundo tangible, y no virtual, que, es justamente donde están las personas con las
cuales socializamos ¿Por lo tanto es el Facebook realmente una red social?

1. ¿Cuál es la paradoja del texto anterior?


A. Que podemos intercambiar fotos mediante el Facebook, pero no podemos intercambiar nuestros
cuerpos.
B. Que podemos intercambiar comentarios pero ningún comentario es digno de ser comentado.
C. Que el Facebook siendo una red social más bien podría des socializarnos.
D. Más de una.

2. ¿Cuál es la intención central del autor?


A. Describir las características de la famosa red social.
B. Criticar las ventajas que se obtienen del Facebook.
C. Poner en tela de juicio la "socialización" del Facebook.
D. Elogiar las virtudes del Facebook.

TEXTO II
GUISELA: El destino no existe bajo ningún criterio del azar.
Soy de las personas que opina que el destino es la consecuencia de nuestra forma de actuar ante la
vida, y que todo depende de las decisiones que tomemos en cada situación que se presenta a lo largo
de ésta.
Creo que si quiero algo en esta vida tengo que sudar la gota gorda para conseguirlo, además esta
comprobado que el poder de la mente es el motor de la realidad humana.

SUSY: El destino si existe, ya todo esta determinado en nuestra vida, muchos estudios que se han
hecho sobre hermanos gemelos, separados en el momento del nacimiento, educados en países
diferentes, y sin ningún tipo de comunicación entre ellos, concluyen que han seguido una idéntica
trayectoria en la vida: misma profesión, misma familia tipo, mismo número de hijos, hasta se han
casado con mujeres que tienen el mismo nombre ¡Increíble!

FLORCITA: No había pensado antes en eso de que la genética influye en nuestro destino y creo que
efectivamente, en gran parte. Si por genética heredas enfermedades como, hipertiroidismo, diabetes,
cáncer, artritis, etc. pues sí, ya estamos marcados por el destino en nuestros genes.
Entonces, sí que podemos concluir que es la genética nuestro destino, no somos libres del todo al
tornar nuestras decisiones, ya que "debemos" seguir las indicaciones de nuestros genes... ¿depende
de ellos nuestro destino?
Espero que no, fíjense lo que sucedería con los descendientes de psicópatas, de asesinos, de
estafadores...

3. ¿Cuál es la discrepancia central entre Guisela y Susy?


A. No debemos fiarnos de nuestro destino.
B. El destino es creación de Dios o del hombre.
C. La existencia del destino.
D. Existe un destino genéticamente demostrado.

4. Son argumentos empleados por Susy:


I. Existen hermanos gemelos que han tenido vidas separadas y aun así han coincidido en algunas
cosas.
II. Los hijos de asesinos terminan siendo despiadados criminales.
III. Para conseguir lo que soñamos no basta con trabajar.
A. Solo I y II C. Solo II
B. Solo I D. Solo III

5. La tesis de Florcita sería:


A. El destino ya está determinado en la vida de todo ser humano.
B. No podemos escapar a nuestro destino.
C. Solo el hombre es capaz de determinar su destino.
D. La genética influye en nuestro destino

6. ¿Cuál es la intención de Guisela?


A. Demostrar fehacientemente que solo el hombre puede cambiar su destino.
B. Ejemplificar con sus experiencias que sí podemos dominar nuestro destino.
C. Enseñar que el destino está en tus manos.
D. Explicar que el destino es consecuencia de nuestras decisiones.
7. ¿Cuál es el tono empleado por Susy?
A. Rebelde C. Ejemplificador
B. Obstinado D. Didáctico

TEXTO III
El término día D (traducción del inglés D-Day) lo utilizan genéricamente los militares para indicar
el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate. Históricamente, se utiliza el
término día D para referirse al 6 de junio de 1944, día en el que comenzó a ejecutarse la
denominada Operación Overlord.

Dicha operación consistía en llevar a cabo el desembarco de


Normandía, aunque comenzó de madrugada, con el lanzamiento de miembros de las divisiones
aerotransportadas estadounidenses 101 a y 82a y de la 6a división aerotransportada británica, que
trataron de neutralizar parte de la barrera defensiva alemana para facilitar el desembarco.
Este día, en que las tropas aliadas se adentraron en la costa francesa, marcó el inicio de la liberación
de la Europa occidental ocupada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Los términos Día D y Hora H se usan para señalar el día y la hora en que se iniciará un ataque u
operación, en circunstancias en que el día y la hora aún no han sido determinados o es absolutamente
secreto. El Día D y la Hora H son únicos para todas las unidades que participan en una operación
determinada.
Al ser combinados con figuras y signos más o menos, estos términos indican un punto en el tiempo
que precede o es posterior a una acción específica. Por lo tanto H-3 significa 3 horas antes de la hora
H y D+3 significa 3 días después del día D. H+75 minutos significa la hora H más 1 hora y 15 minutos.
La planificación de operaciones a gran escala se elabora en detalle mucho antes de que se definan
fechas específicas, por lo que las órdenes son emitidas para los distintos pasos a realizar en el día D o
la hora H más o menos un determinado número de días, horas o minutos. En el momento apropiado,
se emite una orden subsecuente que establece la hora y día reales. El día D de la invasión de
Normandía por los aliados, estaba definido originalmente para el 5 de junio de 1944, pero las malas
condiciones climáticas y marítimas, hicieron que el General Dwight D. Eisenhower la aplazará hasta
el 6 de junio, debido a ello esta última fecha se conoce popularmente como el pequeño día D (En
francés se llama Jourjo Le Choc.)

8. El título del texto es:


A. Breve explicación sobre el término "día D ": La invasión de Normandía
B. Explicación sobre el desembarco de Normandía durante la segunda guerra mundial
C. Los términos Día D y Hora H: su uso para señalar el día y la hora de un gran suceso
D. La planificación de operaciones a gran escala basadas en el uso del "día D"

9. Según el texto podemos concluir:


I. El término día D siempre se usa para referirse al 6 de junio de 1944, fecha en que comenzó a
realizarse la llamada Operación Overlord.
II. La marea alta fue un factor determinante para que se aplazara el desembarco de Normandía para
el 6 de junio de 1944.
III. El término día D (traducción del latín D-Day) lo utilizan únicamente los militares para indicar
el día en que se debe iniciar un ataque o una operación de combate.
IV. El planeamiento de operaciones a gran escala se elabora minuciosamente con mucho tiempo de
antelación a la definición de fechas específicas.
A. I y II C. IV
B. II y IV D. I y III

10. Son ciertas en base al texto:


I. Los términos Día D y Hora H son usados para indicar el día y la hora en que se iniciará un
ataque u operación, en circunstancias en que el momento exacto aún no ha sido determinado o es
totalmente secreto.
II. El Día D y la Hora H son únicos para todas las unidades que se encuentran involucradas en una
operación determinada.
III. H-12 significa medio día antes de la hora H y D+30 significa un mes después del día H.
A I y III C. I y II
B. II y III D. I,II y III

TEXTO IV

ATEO: Debido a que no existe alguna evidencia científica de Dios, ni


algún fenómeno que no se pueda explicar por argumentos racionales; entonces Dios no existe.
AGNÓSTICO: Si bien no se puede demostrar la existencia de Dios mediante la ciencia, eso no quiere
decir que Dios no exista. En efecto, si la ciencia reduce todo lo existente a lo observable y Dios no es
esto último, entonces Dios no existe. Sin embargo la ciencia incurre en un error al suponer que todo
lo existente es observable ¿cómo demostrar que no existe ló inobservable? Y sobre todo ¿Como
demostrar que lo existente es necesariamente observable?

11. ¿Cuál es la tesis de Agnóstico?


A. Dios puede existir.
B. Dios existe.
C. No se puede demostrar la no existencia de Dios.
D. No se puede demostrar la existencia de Dios.

12. ¿Cuál es el punto de discrepancia en el diálogo anterior?


A. Si hay alguna evidencia científica para determinar si Dios existe o no.
B. Si Dios existe o no.
C. Si Dios no existe.
D. Si lo observable es lo único que existe.

13. ¿Qué argumento de ser cierto refuerza más la postura de Ateo?


A. Algún sacerdote terminó por aceptar que Dios no existía.
B. Si una de las propiedades de Dios es ser perfecto y el mundo, que es creación suya, es imperfecto
entonces Dios se equivocó y no es perfecto.
C. Además de no existir evidencia científica, no existe argumento filosófico que demuestre
necesariamente la existencia de Dios.
D. Más de una.

14. ¿Cuál es el presupuesto de Agnóstico?


A. Que todo lo existente es lo observable.
B. Que la filosofía puede demostrar la existencia de Dios.
C. Que no todo lo observable es lo existente.
D. Que no existe el bien.

TEXTO V

OLLANTA: Si bien prometimos agua en vez de oro; Conga sí va


porque el agua natural se reemplazará por agua artificial de manera que no hay peligro de
desabastecimiento. Lo que es más se crearán miles de puestos de trabajo que beneficiarán a la
población directa e indirectamente.
JAVIER: Conga no va porque no solo se incumpliría una promesa presidencial sino porque los
cajamarquinos prefieren proteger su entorno natural a cualquier clase de progreso material.

15. ¿Cuál es la tesis de Ollanta?


A. El agua natural se reemplazará por agua artificial.
B. Conga es un proyecto que creará miles de puestos de trabajo.
C. Conga sí se realizará.
D. Conga es un proyecto útil.

16. ¿Cuál es el punto de discrepancia?


A. Si los cajamarquinos prefieren agua artificial o natural.
B. Si Conga es un proyecto que beneficia a Cajamarca o no.
C. Si Conga se realizará o no.
D. Si se incumple una promesa presidencial

17. ¿Qué argumento de ser cierto debilitaría más la argumentación de Javier?


A. Algunos cajamarquinos han opinado que están de acuerdo con Conga.
B. La mayoría de cajamarquinos sí prefieren el progreso material de Conga.
C. Los verdaderos intereses de Cajamarca no se reflejan en sus autoridades.
D. Hay intereses políticos de parte del presidente regional Santos.

18. ¿Cuál es el presupuesto de Javier?


A. Los cajamarquinos prefieren al agua natural.
B. La voluntad de los cajamarquinos es más importante que la de Ollanta.
C. La última decisión es la de Ollanta.
D. Más de una.

TEXTO VI

FREUD: El psicoanálisis es una ciencia porque si bien no es la primera disciplina


que descubrió el inconsciente, sí descubrió en cambio el método científico para analizarlo. Dicho
método científico consiste en la interpretación de los sueños del paciente por parte del psiquiatra.
POPPER: El psicoanálisis no puede ser una ciencia por la sencilla razón de que su método
interpretativo no es objetivo, sino subjetivo ¿cuál es criterio que se utiliza a la hora de interpretar los
sueños de un paciente? Y sobre todo ¿qué justifica que la interpretación del psiquiatra sea la correcta?

19. ¿Cuál es la postura de Popper?


A. El psicoanálisis no es objetivo.
B. Sigmund Freud es subjetivo.
C. El psicoanálisis no es una ciencia.
D. El psicoanálisis puede ser una ciencia.

20. ¿Cuál es el punto de discrepancia subyacente?


A. Si el psicoanálisis es una ciencia o no.
B. Qué es ciencia y que no lo es.
C. Si el psicoanálisis es subjetivo u objetivo.
D. Más de una.

21. ¿Qué argumento de ser cierto debilitaría la postura de Popper?


A. Sigmund Freud no era ni físico ni biólogo, por lo tanto no podría ser el autor de una ciencia en
sentido estricto.
B. El psicoanálisis es una disciplina aún demasiado joven, por ende es muy precipitado afirmar que
no es una ciencia.
C. El método para interpretar los sueños contiene reglas matemáticas para determinar a qué hacen
referencia de los sueños.
D. Más de una.

22. ¿Cuál es el presupuesto de Popper?


A. Que la ciencia no es objetiva.
B. Que la ciencia no es subjetiva.
C. Que la ciencia es probable.
D. Que la ciencia es perfectible.
TEXTO VII

¿Que la pobreza del Perú ha reducido? Por


favor, ahora de quién es ese cuento. Que las estadísticas oficiales nos informen ello es una befa al
sentido común del pueblo peruano porque todos sabemos perfectamente que el criterio para ser
considerados pobres según esos informes es que uno es pobre cuando percibe menos de 200 soles al
mes. En ese sentido no existiría pobreza en el Perú. ¡Es el colmo o sea que con 250 soles al mes dejo
de ser pobre! Y luego dicen que el ¡Perú avanza! Avanza a ser un país más del tercer mundo, a eso
avanza.

23. ¿Cuál es el tono del texto anterior?


A. Impotente. C. Iracundo.
B. Quejumbroso. D. Jocoso.

24. ¿Cuál es la intención principal del autor?


A. Insultar. C. Atizar.
B. Criticar. D. Entretener.

25. El término befa podría ser reemplazado por:


A. alago. C. insulto.
B. indulto. D. elogio.

RESPUESTAS
1) C 2) C 3) C 4) B 5) D
6) D 7) D 8) A 9) C 10) C
11) C 12) D 13) C 14) C 15) C
16) C 17) B 18) B 19) C 20) B
21) C 22) B 23) C 24) B 25) C
TEXTO VIII

Que nosotros sepamos, los humanos somos los


únicos animales conscientes de que la muerte nos aguarda y capaces de
articular lingüísticamente dicha conciencia. De todos modos, es muy posible que otros animales
también tengan conciencia de la muerte, aunque no la expresen lingüísticamente. Los elefantes
reconocen la muerte de sus congéneres. Ante el cadáver de uno de ellos, toda la familia de elefantes
se detiene y se pone tensa. Primero acercan sus trompas para olerlo, luego palpan y mueven con
cuidado los huesos, sobre todo los del cráneo, como si trataran de identificar al difunto. Otras veces,
reconocen al muerto y arrojan tierra y hojas sobre sus restos.

Cuando un elefante muere, toda la manada se preocupa. Si se trata de una cría, su madre permanece
junto al cadáver varios días e incluso trata de transportarla consigo con ayuda de su trompa y sus
colmillos. El resto de la manada permanece a su lado o reduce el paso. Cuando se muere un adulto,
los otros elefantes tratan de levantarlo y no se separan de él hasta que sus restos entran en
putrefacción. A veces velan el cadáver, ahuyentando a los carroñeros, e incluso lo entierran a medias
con hojarasca. La muerte de la matriarca de la familia causa una general consternación y puede
conducir a la disgregación del grupo. Todas estas costumbres de los elefantes facilitan la carnicería
de los cazadores furtivos. Si matan a un individuo de la manada, pueden matar a todos, pues los
demás, lejos de huir, tratarán de acompañar al difunto.

Todas las poblaciones humanas parecen haber tenido algún tipo de conciencia de la muerte. Con
frecuencia, la vida se identificaba con el aliento. Por ello, el criterio para decidir si alguien todavía
vivía o ya estaba muerto consistía en comprobar si aún tenía aliento, colocándosele en caso de duda
un espejo en la boca, a ver si se empañaba. La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante
único y determinado. Actualmente se tiende a hacer coincidir la muerte legal con la muerte cerebral.

26. En el texto, el término FURTIVO equivale a


A) furioso.
B) impedido.
C) ilegal.
D) proscrito.
E) protegido.

27. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La precaria condición en que viven los elefantes
B) La coincidencia de la muerte cerebral y la muerte legal
C) La universalidad del sentimiento religioso de la muerte
D) La conciencia de la muerte y sus diversas expresiones
E) Las costumbres de los elefantes en los funerales

28. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es compatible con el sentido del texto?
A) Las costumbres de los elefantes facilitan la labor de los cazadores furtivos.
B) Los seres humanos somos los únicos animales conscientes de la muerte.
C) Entre los elefantes, la muerte de la matriarca causa consternación general.
D) La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único.
E) Para saber si alguien estaba vivo se comprobaba si aún tenía aliento.

29. Cabe inferir que, para el autor, el aliento humano


A) hoy no es suficiente como signo de vida.
B) se asocia naturalmente como expresión vital.
C) ha servido para saber si alguien ha muerto.
D) puede ser verificado solo con espejos.
E) basta para saber si alguien está vivo o no.

30. Si los elefantes fueran capaces de usar un lenguaje articulado, entonces,


probablemente,
A) perderían la arraigada costumbre de acompañar a sus difuntos.
B) se enfrentarían a las especies carroñeras con mejores medios.
C) podrían expresar simbólicamente su conciencia de la muerte.
D) experimentarían un nuevo y maravilloso sentimiento religioso.
E) tendrían un cerebro muy superior al de los seres humanos.

SOLUCIONES
Solución 26: La palabra FURTIVO se refiere a alguien que pretende no ser descubierto,
ocultándose, en este caso, porque sabe que su actividad va contra la ley. Por ello, equivale a ilegal.

Solución 27: En el texto, el autor se refiere claramente a la conciencia de la muerte que tiene el ser
humano y que, al parecer, también poseen otros animales, aunque no la puedan articular
lingüísticamente.

Solución 28: En el texto citado, el autor afirma que el ser humano no es el único ser vivo que tiene
conciencia de la muerte; la conducta de los elefantes parece revelar cierto nivel de conciencia de la
misma.

Solución 29: Que la prueba del aliento no terminara de convencer sobre el tránsito a la muerte, lo
establece el autor al señalar que, en la actualidad, sería el cese de la actividad cerebral lo decisivo
para establecer la muerte de una persona.

Solución 30: En virtud del comportamiento de los elefantes frente a la muerte, resulta probable
que, de poseer un lenguaje articulado, expresaran simbólicamente su conciencia de la muerte.
Lecturas Comprensivas para Secundaria con
Preguntas y Respuestas tipo Test.
LECTURA 1

Los primeros pasos para los actuales videojuegos se producen en


los años 40, cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al
entrenamiento de pilotos. En 1962 apareció la tercera generación de computadoras, con reducción
de su tamaño y costo de manera drástica; y a partir de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969 nació
el microprocesador, que en un reducido espacio producía mayor potencial de información que los
grandes computadoras de los años 50. Es lo que constituye el corazón de nuestras computadoras,
videojuegos y calculadoras.

En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG, que consistía
en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer
sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo
tiempo, una primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la conducta de los
niños.
Luego de una voraz evolución, en la que el constante aumento de la potencia de los microprocesadores
y de la memoria permitieron nuevas mejoras, en 1986 la casa Nintendo lanzó su primer sistema de
videojuegos que permitió la presentación de unos juegos impensables nueve años atrás. La calidad
del movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos fueron tales
que, unidos al considerable abaratamiento relativo de dichos videojuegos, a comienzos de los 90, en
nuestro país se extendieron de manera masiva los juegos creados por las dos principales compañías,
Sega y Nintendo; y en poco tiempo se constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los niños.

La extensión masiva de los videojuegos en los años 90 ha provocado una segunda oleada de
investigaciones, en la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de la preocupación
y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y principalmente
los medios de comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo
negativo y perjudicial. Las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son sensibles a la
preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de elegir los juegos, no solo de los niños
y adolescentes, sino también de jóvenes y adultos.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) Relación entre computadoras y videojuegos novedosos.
B) Los videojuegos y las consideraciones psicosociales.
C) Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega.
D) La expansión de los videojuegos y su peligro inherente.
E) Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus efectos.

2. En relación a los videojuegos y los progresos logrados entre 1969 y 1977, es


incompatible afirmar que, como consecuencia, se produjo:
A) Un acelerado proceso de aceptación, pero también recelo.
B) Éxito de ventas y aceptación total, entusiasta y sin reparos.
C) Una potenciación cada vez mayor del microprocesador.
D) Aprovechamiento del cromatismo, el sonido y el dinamismo.
E) Interés en el tema por parte de científicos e instituciones.

3. El término VORAZ, en el tercer párrafo del texto, alude a:


A) escándalo.
B) consumismo.
C) agresividad.
D) rapidez.
E) dependencia.

4. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:


A) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en videojuegos.
B) Fue en países asiáticos que se revolucionó los videojuegos.
C) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan nocivos.
D) La empresa Atari fue la pionera en la creación de videojuegos.
E) La medicina, la psicología y la sociología investigan los videojuegos.

5. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado, seguramente:


A) no habría ningún videojuego y tampoco habría violencia.
B) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
C) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
D) las investigaciones sobre los videojuegos continuarían.
E) no se habrían desarrollado videojuegos de gran calidad.

SOLUCIONES
Solución 1: El texto trata sobre la evolución de los videojuegos y el debate sobre sus consecuencias
en diversos ámbitos. Rpta.: E

Solución 2: Una de las consecuencias de la evolución de los videojuegos es la tendencia a


investigar sobre ellos: va surgiendo preocupación. Rpta.: B

Solución 3: En el contexto, VORAZ connota RAPIDEZ en la evolución. Rpta.: D

Solución 4: En el segundo párrafo se informa que, en el año 1977, la empresa Atari sacó a la venta
la primera consola de videojuegos que tuvo gran éxito; en consecuencia, es pionera en este
rubro. Rpta.: D

Solución 5: En el tercer párrafo se dice que, gracias al desarrollo de los procesadores y la


memoria, se pudo idear y fabricar juegos de gran calidad. Por lo tanto, sin aquellos no se habrían
concebido videojuegos de tal característica. Rpta.: E

LECTURA 2
Todo un movimiento intelectual, social y político revoluciona los
últimos años de la década de los sesenta y toda la década de los setenta en Estados Unidos. Cansadas
de negociar con los hombres para lograr pequeñas cuotas de igualdad y de medir la lucha feminista
teniendo el estatus masculino como referencia, las feministas radicales deciden que serán ellas las
artífices de su propio cambio. Su discurso sobre el género, la libertad sexual y el patriarcado se
convierte en la base teórica del Movimiento de Liberación de la Mujer en EEUU, Francia, Alemania,
Gran Bretaña... y un largo etcétera.

Así, el feminismo radical es una corriente estadounidense que se desarrolla entre 1966 y 1977 con
enorme influencia en todos los movimientos feministas posteriores. Su lema es "Lo personal
es político" y sus principales obras de referencia son "La política sexual" de Kate Millet y "La
dialéctica del sexo" de Shulamith Firestone. Las radicales tomaron distancia de los movimientos de
izquierdas de los años sesenta, que vinculaban el feminismo con el socialismo y la democracia, para
extender la lucha contra el patriarcado de lo económico y público a lo social y privado.

Sus argumentos defienden que la opresión de la mujer comienza en el propio hogar, ejercida por los
padres-maridos-parejas a través de las relaciones sexuales, la capacidad reproductiva, el control del
cuerpo o el trabajo doméstico gratuito. Sostienen igualmente que el fin del capitalismo y la igualdad
en la educación, las empresas o instituciones no son suficientes para acabar con la dominación
masculina, ya que las relaciones de poder se desequilibran desde el matrimonio y la familia. Si las
feministas negras hablaban de "razas" y las socialistas de "clases", el feminismo radical opta por la
"casta sexual" para explicar la estructura base del poder. Para muchas autoras, como Alicia H. Puleo,
el feminismo radical marca el inicio de la tercera ola feminista o feminismo.

6. El viraje que realiza el feminismo radical consiste fundamentalmente en defender


que:
A) El capitalismo a ultranza alienta la subordinación de la mujer.
B) El hombre ejerce dominación endémica sobre la mujer.
C) No existe promoción de una buena política sexual.
D) Existen bases socialmente sólidas de liberación sexual.
E) La dominación masculina es base de la estructura de poder.

7. Entre el feminismo radical y los movimientos sociales existe, a partir de 1977,


una
relación de:
A) Oposición.
B) Continuidad.
C) Marginación.
D) Simultaneidad.
E) Incondicionalidad.
8. Según el texto, los conceptos de género, libertad y patriarcado tienen, para el
feminismo,
carácter:
A) Filosófico.
B) Ambivalente.
C) Multinacional.
D) Abstracto.
E) Metafísico.

9. Se puede inferir que las estructuras de opresión femenina


A) Se interiorizan desde la infancia.
B) Marcan la tercera ola feminista.
C) Son la base teórica del feminismo.
D) Permiten hablar de “razas” y “clases”.
E) Son las bases del feminismo radical.

10. Si el feminismo radical no se hubiese distanciado de la izquierda,


A) No defendería la educación, en todos sus niveles, como una solución.
B) Confiaría en sus instituciones como artífices de su propio destino.
C) No se habría iniciado una lucha contra el molde patriarcalista.
D) La liberación sexual, tan anhelada, no se habría realizado todavía.
E) La dialéctica del sexo, sin duda, habría fracasado en forma rotunda.

SOLUCIONES
Solución 6: La casta de poder es fundamentalmente masculina y está fundada en diferentes
instituciones. El viraje que realiza este feminismo incide en el poder de esa dominación. Rpta.: E

Solución 7: Lo que sigue después del feminismo radical y los movimientos feministas de 1977 es
una continuidad. Rpta.: B

Solución 8: Estos conceptos se utilizaron en varios países, por ende tienen carácter
multinacional. Rpta.: C

Solución 9: El autor sostiene que la opresión de la mujer comienza en el propio hogar, es decir, a
nivel de familia. Rpta.: A

Solución 10: El feminismo radical inicia una lucha política contra el patriarcado debido a su
tendencia distanciada de la izquierda. Rpta.: C

LECTURA 3
La piromanía se cataloga en las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-
IV y CIE -10) dentro el grupo de trastornos de control de impulsos, como la cleptomanía (robo
compulsivo) o el juego patológico, trastornos en los que la característica principal consiste en la
dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial
para la persona o para los demás.

La piromanía se define como el impulso irrefrenable por la provocación de incendios de


forma deliberada e intencionada, en los que la persona experimenta tensión o activación
emocional antes de provocar el incendio. Suele darse una fascinación por el fuego, sus contextos y sus
consecuencias. Muy a menudo, se trata de «vigilantes» del fuego apreciados por las instituciones, el
equipo y el personal asociado con la extinción de incendios. Las personas con este trastorno
experimentan bienestar, gratificación o liberación de la tensión cuando encienden el fuego,
presencian sus efectos devastadores o participan de sus consecuencias. En la provocación
del incendio no interviene una motivación económica ni responde a otros factores, aunque en el
trastorno de la personalidad antisocial, la provocación de incendios puede ser un síntoma frecuente.

Aunque su prevalencia es escasa, por debajo del 1%, siempre hacia fin de año, las noticias revelan que
muchos de los incendios son provocados, aunque se desconoce si parte de ellos corresponde a
individuos que encajarían en este diagnóstico. Finalmente, algunos casos, son atribuidos a personas
con este problema de control de impulsos del que apenas existen investigaciones científicas. Se sabe
que más del 40% de los arrestados por provocación de incendios en Estados Unidos son menores
de 18 años y a esta edad se relacionan trastorno disocial y trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Es más frecuente en varones y especialmente en los que tienen pocas habilidades
sociales y dificultades de aprendizaje.

11. Fundamentalmente, el texto trata sobre


A) Cuál es el concepto actual de piromanía.
B) Las consecuencias de un impulso irrefrenable.
C) Cómo se origina el trastorno piromaníaco.
D) La naturaleza del trastorno piromaníaco.
E) Los alcances perniciosos de la piromanía.

12. En el tercer párrafo del texto, el sinónimo de la palabra PREVALENCIA es


A) Intermitencia.
B) Incidencia.
C) Fluctuación.
D) Predominancia.
E) Ausencia.

13. Se infiere del texto que la piromanía es catalogada como patológica por el carácter
____________ que el sujeto afectado muestra en su conducta.
A) Antisocial
B) Provocativo
C) Clandestino
D) Tensional
E) Ansioso

14. En las patologías mencionadas en el primer párrafo, el elemento común es la


prevalencia _____________ sobre _____________ .
A) Del impulso – la responsabilidad
B) De la conciencia – lo inconsciente
C) De la seguridad – la compulsión
D) Del bien – el mal
E) De la salud – la enfermedad

15.
Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto pretender que el accionar d
el piromaníaco es:
A) Catastrófico.
B) Patológico.
C) Inclasificable.
D) Irreconocible.
E) Inconsciente.

SOLUCIONES
Solución 11: En todos los párrafos del texto se incide en la naturaleza del trastorno
piromaníaco. Rpta.: D

Solución 12: De acuerdo al contexto, la palabra PREVALENCIA equivale a incidencia. Se da una


baja incidencia cada fin de año. Rpta.: B

Solución 13: Al final del texto el autor consigna este carácter antisocial del sujeto
piromaníaco. Rpta.: A

Solución 14: En efecto, esta patología conlleva impulsividad. Rpta.: A

Solución 15: El sujeto piromaníaco sigue su impulso (provoca el incendio) de manera


deliberada. Rpta.: E

LECTURA 4

La cumbre de la Revolución Científica de la modernidad fue el descubrimiento de


Isaac Newton de la ley de gravitación universal: todos los objetos se atraen mutuamente con una
fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa. Al subsumir bajo una única ley matemática los principales fenómenos
físicos del universo observable, Newton demostró que la física terrestre y celeste eran una y la misma.
De un golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la significación física de las tres leyes
de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario, resolvió el espinoso problema del origen
de las mareas y justificó a Galileo Galilei por su curiosa e inexplicada observación de que el
descenso de un objeto en caída libre es independiente de su peso. Newton había realizado la meta de
Kepler de desarrollar la física basada en las causas.

El importante descubrimiento de la gravitación universal, que devino en el paradigma de la ciencia


que obtiene éxitos, no fue el resultado de un aislado destello del genio; fue la culminación de una serie
de ejercicios en la resolución del problema. No fue un producto de la inducción, sino de deducciones
lógicas y transformaciones de las ideas existentes.
El descubrimiento de la gravedad universal aportó lo que creo es una característica fundamental de
todo gran avance en la ciencia, desde las innovaciones más simples hasta las revoluciones más
dramáticas: la creación de algo nuevo mediante la transformación de las nociones existentes.

16. ¿Cuál es la idea principal del texto?


A) Tanto Newton como Kepler sostuvieron un modelo científico según el cual la física debe
sustentarse en las causas.
B) Según Newton, todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al
cuadrado de sus masas.
C) La gran revolución newtoniana se logró por una serie de ejercicios lógicos sobre un problema que
preocupó a Galileo.
D) Newton logró descubrir la ley de gravitación universal al emplear armónicamente principios
deductivos e inductivos.
E) El gran descubrimiento newtoniano implicó postular algo nuevo sobre la base de transformar
ideas preexistentes.

17. El sentido contextual de la palabra SUBSUMIR es


A) Abarcar.
B) Mediar.
C) Potenciar.
D) Describir.
E) Demostrar.

18. Resulta incompatible con el texto aseverar que


A) En la indagación newtoniana es crucial referirse a las causas.
B) Newton representa la cúspide de la revolución científica moderna.
C) Galileo determinó que un cuerpo cae con independencia a su peso.
D) Para Newton la ley de la gravitación sólo se aplica a los cielos.
E) Gracias a Newton se pudo comprender el problema de las mareas.

19. Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene inductivamente a


partir de las leyes de Kepler,
A) Estaría esencialmente en lo correcto.
B) El autor diría que está equivocado.
C) Haría un aporte a la historia de la ciencia.
D) Comprendería la obra de Newton.
E) Debería mencionar también a Galileo.

20. Se infiere del texto que un avance significativo en ciencia implica


A) La utilización de razonamientos inductivos.
B) Destellos geniales de un científico metódico.
C) Partir de algunas ideas aceptadas previamente.
D) Alejarse de los problemas considerados cruciales.
E) Partir de las innovaciones lógicas más simples.

SOLUCIONES:
Solución 16: Al final, el autor explica su propuesta central que da cuenta de la gran
transformación llevada a cabo por Newton. Rpta. E)

Solución 17: Subsumir bajo una misma ley significa comprender o abarcar. Rpta. A)

Solución 18: Enunciado incompatible por cuanto Newton une las dos físicas: la celeste y la
terrestre. Rpta. D)

Solución 19: Según el autor, Newton no empleó la inducción; por cuanto, estaría en contra del
historiador. Rpta. B)

Solución 20: La creación de lo nuevo se da por la transformación de ideas existentes. Rpta. C)

LECTURA 5

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que


ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.
Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para
decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al
fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano
dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón
de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante
bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión
de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que
los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda
de Aristóteles.
(El eclipse - Augusto Monterroso)

21. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas.


A) Alcanzó mayor precisión científica.
B) Tuvo menor trascendencia teórica.
C) Logró expandirse por la escritura alfabética.
D) Propició el origen del pensamiento filosófico.

22. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de


indígenas de rostro impasible" puede reemplazarse por:
A) Inexpresivo.
B) Impenetrable.
C) Impredecible.
D) Indeseable.

23. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre:
A) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
B) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D) El talento universal y la ignorancia de los indígenas.

24. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a:


A) Una invención del narrador.
B) Un elemento sagrado.
C) Una alucinación de Fray Bartolomé.
D) Un elemento de la topografía.

25. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque:


A) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecplise.
B) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

SOLUCIONES:
Solución 21: La respuesta es la B, porque son los indígenas los únicos testigos de esa escena,
además la piedra estaba llena desangre, por lo tanto, quienes le dan esa carácteristica de brillante a
la piedra son ellos.

Solución 22: La respuesta es la A, pues el grupo de indígenas se mostraban indiferentes ante la


situación, y eso se refleja con la palabra impasible. Falta de expresión.

Solución 23: La respuesta es la A, porque del primer párrafo donde el fraile se pierde en la selva y
luego empieza a recordar, se pasa a un segundo párrafo donde ya se encuentra en un altar de
sacrificios. El texto no da detalles de como y cuando fue capturado el fraile, ni tampoco como fue
llevado al altar.

Solución 24: La respuesta es la A, pues un análisis detallado de la lectura en los párrafos 4 y 6


permite identificar que la 'piedra' no es nada más que un recurso añadido por Monterroso.

Solución 25: La respuesta es la B, porque el fraile luego de 3 años de convivencia con los indígenas
sabía de la importancia que cómo fenómeno natural tenía el eclipse dentro de su cultura y como
parte de sus creencias; y basa su estrategía de salvación en ese fenómeno.

LECTURA 6

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las


selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más evidente
que los humanos, para potenciar nuestra vida moderna, han causado la mayor parte del
calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor. Llamamos a estos
gases de invernadero, y sus niveles son cada vez más altos con respecto a los últimos 65 000 años.
Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando una serie de
cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar.
Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos,
aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos
nos hemos acostumbrado.
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya
hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra, tal como la conocemos,
sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están en vilo.

26. En la expresión ESTÁN EN VILO, la palabra subrayada alude a una situación de


A) mutación.
B) riesgo.
C) regresión.
D) desplazamiento.
E) fatalidad.

27. Si los seres humanos hubieran evitado emitir gases que retienen el calor,
A) sería posible ralentizar el calentamiento global.
B) habría sido menor el calentamiento de la Tierra.
C) se mantendría el ritmo del clima de la Tierra.
D) habría disminuido el nivel de las aguas del mar.
E) se habría multiplicado la flora y la fauna terrestre.

28. Si se aceleraran los cambios en el clima de la Tierra,


A) disminuiría el nivel de las aguas de los mares y los lagos.
B) desaparecerían totalmente la flora y la fauna terrestre.
C) la humanidad evitaría emitir los gases de invernadero.
D) tardaríamos en acostumbrarnos a esta nueva realidad.
E) podrían desaparecer los glaciares y las selvas tropicales.

29. Si se descubriese que en la historia de la Tierra se han presentado periodos de


calentamiento global, se podría aseverar que
A) este calentamiento tendría una causa natural.
B) disminuiría el interés por este calentamiento.
C) se evidenciaría la autodestrucción de la Tierra.
D) se confirmaría la hipótesis principal del autor.
E) la humanidad dejaría de preocuparse por su futuro.

SOLUCIONES:
Solución 26: El fenómeno del calentamiento pone en riesgo la actual situación de las costas,
bosques, etc. Rpta: B

Solución 27: Puesto que los seres humanos son los causantes de la mayor parte del calentamiento
de la Tierra. Rpta: B

Solución 28: Los glaciares y las selvas tropicales no sólo estarían en vilo, sino podrían
desaparecer. Rpta: E

Solución 29: Entonces, lo que ahora ocurre no sería sino un fenómeno cíclico. Rpta: A

LECTURA 7

¿Qué distingue los sonidos del lenguaje humano de los restantes sonidos de la
naturaleza? Como señala acertadamente la corriente fonológica actual en la lingüística, y que ha
encontrado el más vivo eco en psicología, un rasgo esencial de los sonidos del lenguaje humano lo
constituye el hecho de que el sonido portador de una determinada función como signo guarda relación
con determinado significado; pero de por sí, el sonido como tal, el sonido carente de significado, no
representa realmente la unidad del lenguaje donde aparecen conectadas sus diferentes aspectos. De
acuerdo con esta nueva interpretación, la unidad de lenguaje no es el sonido aislado, sino el fonema,
que es la unidad fonológica mínima que conserva las propiedades fundamentales de la función
significativa del aspecto sonoro del lenguaje.
En el momento en que el sonido deja de ser un sonido con significado y se desprende del aspecto
semántico del lenguaje, pierde todas las propiedades inherentes al lenguaje humano. Y así, tanto en
lingüística como en psicología, solo puede ser fructífero el estudio del aspecto sonoro del lenguaje
mediante un método que lo descomponga en unidades que conserven las propiedades de los aspectos
sonoro y semántico como propiedades características del lenguaje.

30. Si los fonemas fueran carentes de significado,


A) el estudio de lo sonoro sería más fructífero.
B) incluso la naturaleza tendría lenguaje.
C) sería inviable la comunicación humana.
D) la psicología se alejaría de la fonología.
E) la lingüística soslayaría la semántica.

31. Si se examinara el aspecto sonoro del lenguaje soslayando su aspecto semántico,


A) para ser fructífero, haría uso del método analítico.
B) se conocería más las particularidades del lenguaje
C) se velaría el rasgo esencial de los sonidos del lenguaje.
D) sería más congruente con la naturaleza del lenguaje.
E) sería necesario el concurso de distintas disciplinas.

SOLUCIONES:
Solución 30: En el texto, el autor sostiene que el sonido con significado (fonema) es inherente al
lenguaje humano. Rpta: C

Solución 31: El rasgo esencial del lenguaje es la unidad de estos aspectos; si se soslayara lo
semántico se velaría este rasgo. Rpta: C

También podría gustarte