Está en la página 1de 76

LOS VIAJEROS MEDIEVALES

José JKnael García de Cortázar

I I
HÎSTORIA HOY
Santillana
LOS VIAJEROS
MEDIEVALES
Dirección: Sergio Sánchez Cerezo
Edición: Alberto Martín Baró
Diseño de cubierta: Elisa Rodríguez
Diseño de interior: Concha Langle
Dirección de arte: Juan José Vázquez
Selección de ilustraciones: Maryse Pinet, Mirian Galaz
Realización: Miguel García
Dirección de realización: Francisco Romero

©José Ángel García de Cortázar, 1996


© De esta edición: 1996, Santillana, S. A.
Elfo, 32. 28027 Madrid

Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.


Beazley, 3860. 1437 Buenos Aires

Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. de C. V.


Avda. Universidad, 767, Col. Del Valle
México, D. F. C. P. 03100

Editorial Santillana, S. A.
Carrera 13, n.° 63-39, piso 12
Santafé de Bogotá - Colombia

Aguilar Chilena de Ediciones, Ltda.


Avda. Pedro de Valdivia, 942
Santiago - Chile

Ediciones Santillana, S. A.
Boulevard España, 2418
Montevideo - Uruguay

Santillana Publishing Co.


901 W. Walnut Street
Compton, California 90220

Printed in Spain
Impreso en España por
Talleres Gráficos de Huertas, S. L.
Fuenlabrada (Madrid)
ÍSBN: 84-294-4783-0
Depósito legal: M. 13519-1996

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,


ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación
de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso
previo por escrito de la Editorial.
H I S T O R I A H O Y

LOS VIAJEROS
MEDIEVALES

por

José JKngel García de Cortázar

#- Santillana
Introducción

Los viajeros medievales

Los viajeros
Los viajeros de Dios: los peregrinos _9
Los lugares de destino de las peregrinaciones 11
La actitud del peregrino en su lugar de destino 11
Los viajeros de ida y vuelta 16
Los reyes y otros grandes señores JL6
Los embajadores, mensajeros y correos JL8
Los soldados 20
Los buhoneros, arrieros y carreteros 20
Los viajeros estacionales: recaudadores,
estudiantes, segadores, pastores 22
Los viajeros de ida: los emigrantes y exiliados 24
Los viajeros a todas y a ninguna parte 26
Los viajeros de ficción J29
Los viajeros muertos 30

Los viajes de los viajeros medievales 32


La preparación del viaje 32
La realización del viaje 37
Los caminos 37
Los alojamientos del viajero 40

Las consecuencias de ios viajes medievales


La percepción de los espacios 42
Hacia una cartografía más realista 42
Hacia un conocimiento del espacio extraeuropeo 44
La percepción de las personas 49

Conclusión! más allá de peregrinos


:
y viajeros, el homo viator i

Documentos

Debate

Línea del tiempo

Vocabulario

Bibliografía
introducción

F
mmn una fecha indeterminada de finales del siglo iv, una viuda de la
Callaecia, Galicia, llamada Egeria, realizó un viaje a ¡erusalén, con el
fin de visitar los lugares en que ¡esús había vivido. Nueve siglos más
tarde, un ¡oven veneciano, Marco Polo, acompañó a su padre y su tío a
la corte del Gran Kan mongol en Pekín y allí permaneció durante más
de quince años. En 1466, el noble bohemio León de Rosmithal decidió
ponerse en camino a Compostela, no tanto, según confesó, por venerar
la tumba del apóstol Santiago como por ver mundo y conocer nuevas
gentes.
Los tres ejemplos, escalonados a lo largo de once siglos, pueden
servir de pórtico a este libro sobre viajeros medievales. Al menos, para
recordar a los del siglo xx que, aun sin cámaras fotográficas, mapas o
folletos turísticos, también hubo entonces gentes dispuestas a recorrer
mundo. Sus motivos fueron tan variados como los de los viajeros de
hoy. La visita a un pariente, la peregrinación a un lugar santo, el viaje
de negocios, el deseo de conocer otras tierras y lugares de interés, la
emigración... eran en la Edad Media, como hoy, razones para ponerse
en camino.
Después, las circunstancias dejaban de ser parecidas. A diferencia
de nosotros, en sus desplazamientos, los medievales se preocupaban
poco del tiempo cronológico; se defendían a duras penas de las incle-
mencias atmosféricas y raramente llegaban a hacerse una idea general
del espacio y de las gentes que encontraban en su viaje. Maticemos, en
su viaje físico.
En efecto, este hombre medieval, al que se ha calificado de homo
viator, de caminante, se sentía como tal en tres aspectos. El físico, des-
de luego: la Edad Media, sobre todo antes del siglo x, fue casi una épo-
ca de nomadismo. El imaginario: como nos sucedió a los jóvenes que
leíamos las novelas de julio Verne, también los hombres y mujeres me-
dievales contaron con autores que imaginaron viajes. Y, por fin y sobre

6
Introducción

todo, el simbólico: el hombre medieval estaba convencido de que su vi-


da era un viaje entre el nacimiento y la muerte, un simple tránsito por
la tierra, por este "valle de lágrimas", camino del cielo.
Físico, imaginario, simbólico, los tres tipos de viaje del hombre me-
dieval han dejado testimonios. De ellos, nos vamos a ocupar casi exclu-
sivamente del primero: el viaje físico. Y, para empezar, bueno será re-
cordar las ideas que los hombres y mujeres del medievo tuvieron del
espacio, el viaje y el camino.
El sentido del espacio del hombre medieval tuvo mucho que ver
con su familiaridad con él. Más concretamente, con una familiaridad
cultural, religiosa. Para un cristiano europeo, una región habitada por
infieles (los musulmanes del sur) o por paganos (los eslavos del este) re-
sultaba más lejana que otra poblada por cristianos, aunque de hecho
estuviera más próxima. Simplemente, el no formar parte de la cristian-
dad la convertía en algo lejano. Lo mismo sucedía con lugares que ate-
morizaban a los hombres, como algunos bosques o montañas. Los sen-
tían tanto más lejanos cuanto mayor miedo les causaban.
El sentido del viaje físico en la Edad Media dependió, por su par-
te, de los objetivos de cada uno. Fundamentalmente, tres. El viaje podía
ser, en primer lugar, un desplazamiento por razones precisas, de visita
familiar, comercio, guerra, estudio... Pero podía ser también, en segun-
do lugar, un modo de vida, vivida como desprecio de las comodidades:
así eran los viajes de los predicadores itinerantes y sus seguidores. Y,
por fin, el viaje podía ser una forma de iniciación en la vida. En la vida
social: así fueron muchos de los desplazamientos de jóvenes nobles en
la realidad y de caballeros andantes en las novelas. O en la vida espiri-
tual, como los de los peregrinos.
El sentido del camino del europeo medieval era en todos los casos
diferente del nuestro. El nuestro depende de unas imágenes visuales
que se resumen en una cartografía. El del hombre medieval no tenía
nada que ver con los mapas. Baste decir que hasta el siglo xm los ma-
pas fueron representaciones simbólicas del espacio; por tanto, carecían
de utilidad para los viajeros. Éstos, cuando querían realizar un viaje en
condiciones, no buscaban mapas, sino listas de etapas; esto es, relacio-
nes de lugares por los que convenía pasar para ir de un sitio a otro.
Estas listas se transmitían por vía oral, aunque fuego algunas se pusie-
ron por escrito, como la del viajero Aymeríc Picaud después de su viaje
a Compostela a mediados del siglo xn.
Lo habitual era, por tanto, que el viajero medieval se conformara,
como mucho, con las listas de lugares. Después, el modo de ir de uno a
otro lo aprendía en el camino. A veces, la noticia de un asedio, una pes-
te, un hambre o simplemente una nevada o el desbordamiento de un
río le obligaba a dar un largo rodeo. Pero eso sólo podía saberlo cuan-
do ya estaba en ruta. Por supuesto, cualquier imprevisto alargaba su
itinerario, pero al hombre medieval eso le parecía normal. Contaba con
esas demoras en sus viajes, que a nosotros nos parecen exasperante-
mente lentos.

7
Los viajeros medievales

La velocidad de desplazamiento se ajustaba lógicamente al medio


de transporte utilizado: dejando aparte los viajes en barco por mar o
río, o iba a pie o lo hacía a lomos de una cabalgadura. En el primer ca-
so, rara vez recorría más de cinco leguas, unos veinticinco kilómetros,
al día. En el segundo, si el caballo no tenía que marchar al ritmo de
otros viajeros que iban a pie, un jinete podía cubrir entre sesenta y
ochenta kilómetros en una jornada. En estas condiciones, aunque los
medievales fueran personas más viajeras de lo que pensamos, el núme-
ro de kilómetros recorridos al cabo de una vida era necesariamente
bastante reducido.
Así, un hombre como Pierre d'Ailly, encargado de gestiones ecle-
siásticas y diplomáticas durante cuarenta años en el siglo xv, se calcula
que recorrió en su vida poco más de diez mil kilómetros. Compárese es-
ta cifra con los centenares de miles que un hombre de nuestro tiempo
con esas obligaciones ha podido recorrer.
Por ello, aunque hay noticias de intrépidos viajeros y largos viajes,
el número de kilómetros recorrido era siempre escaso. Casos como el de
Eudes Rigaud resultaron excepcionales. Ese hombre, arzobispo de la
ciudad francesa de Ruán, recorrió, según su diario, unos ochenta mil ki-
lómetros entre los años 1248 y 1270; esto es, cuatro mil por año. En
parte, en visitas a obispados de su archidiócesis, en parte, en viajes a
Roma. Al parecer, el prelado no se asustaba ni por el mal tiempo, ni por
El caballo era el medio el estado de los caminos ni por su reumatismo. En las peores condicio-
de locomoción de los nes seguía viajando por tierras de Francia e Italia.
nobles (caballeros). El
Sentido del espacio, actitud ante el viaje, condiciones del camino,
rey Arturo entrando en
la ciudad de Camelot, razones de los desplazamientos, rapidez de los mismos..., todo ello for-
en una miniatura del li- ma parte de cualquier estudio sobre viajes y viajeros. Por ello, hemos
bro Lancelot du Lac, empezado por ahí. Pero, después, las posibilidades de presentación del
1490 (Biblioteca Nacio- tema son muy variadas. La que hemos escogido trata de responder al
nal, París). título, "los viajeros". Por ello, hemos dado preferencia a los protagonis-
tas de los desplazamientos, a los diferentes tipos de viajeros, para ha-
blar después de las peculiaridades de sus viajes y terminar recordando
algunas consecuencias de los mismos, en especial su influencia en el co-
nocimiento de otras tierras y otras gentes.
Tales consecuencias fueron muchas y muy importantes. No olvide-
mos que, en cierto modo, el último viaje medieval fue el de Cristóbal
Colón en 1492. Él había leído la narración de la estancia de Marco Polo
en China y trató de alcanzar el mismo objetivo. Con una diferencia: el
viajero veneciano del siglo xm había ido por tierra hacia el este; en cam-
bio, el navegante genovès al servicio de los Reyes Católicos quiso llegar
a aquel destino por el mar y por el oeste.
Iç,os viajeros medievales

LOS VIAJEROS

11 vocablo "viajero" tiene para nosotros resonancias de trenes


y autobuses. Para un hombre medieval, sólo sugería "el que va
por la via o camino", el que camina. Y caminantes en la Edad
Media, gentes que podían encontrarse en el camino, fueron mu-
chos y muy variados. Aquí vamos a presentar unos cuantos y
lo haremos agrupándolos según una peculiar tipología de los Peregrino a Santiago
de Compostela con
desplazamientos. Así hablaremos sucesivamente de: viajeros de sombrero de ala ancha,
Dios, esto es, los peregrinos; viajeros de ida y vuelta, como reyes, bordón y capa con es-
embajadores, soldados o pastores; viajeros de ida, como los emi- clavina en la que no
grantes; viajeros estacionales, como los estudiantes o los pasto- falta el adorno de las
res de los rebaños trashumantes; viajeros a todas y ninguna par- típicas conchas.
te, como los predicadores y los justadores; viajeros de ficción,
como los caballeros andantes; y viajeros muertos, como los ca-
dáveres de reyes y nobles o las reliquias.

Los viajeros de Píos: los peregrinos

La palabra "peregrino" sugería, ya en época del latín clásico,


una realidad muy concreta: era el forastero, el que andaba por
tierras ajenas a las suyas, fuera de su casa, de su patria. En defini-
tiva, el peregrino se presentaba como el hombre o la mujer que
abandonaba voluntariamente su lugar de origen y, con él, su
medio de vida, su derecho, su defensa. Estos significados que la
voz peregrinus tenía ya en época romana se completaron desde el
siglo xi con otro que será dominante en la Edad Media.
En efecto, la palabra "peregrino" empezó a designar ante to-
do al viajero que se dirigía hacia algún lugar santo, por motivos
religiosos y en espíritu de devoción. En la primera de las Siete

9
Los viajeros medievales

Partidas, la gran obra legislativa de Alfonso X el Sabio, el vocablo


aparecía ya con ese significado: "Pelegrino tanto quiere dezir co-
mo orne estraño, que va a visitar el Sepulcro Santo de Hierusa-
lem e los otros Santos Logares en que nuestro Señor Jesu Christo
nasció, bivio e tomó muerte e passión por los pecadores; o que
andan pelegrina je a Santiago o a Sant Salvador de Oviedo o a
otros logares de luenga e estraña tierra". Entre éstos, sobre todo,
Roma; en especial desde el año 1300, fecha del primer jubileo.
Entonces, el papa Bonifacio VIII prometió gracias espirituales a
quienes acudieran a la ciudad a ganarlo.
/ En todos los casos, el peregrino escogía una forma de vida
caracterizada por el sacrificio, la incomodidad y la inseguridad.
Con ella quería mostrar exteriormente su actitud de ascesis, de
purificación interior. Se recordaba a sí mismo y a los demás que
;la vida del hombre sobre la tierra no es sino una peregrinación
Camino del cielo. Un doloroso tránsito por "este valle de lágri-
mas", según la expresión de la Salve o salutación a la Virgen, ora-
ción elaborada en el siglo xn.
La peregrinación como forma de santificación no fue exclu-
siva de los cristianos medievales. Otras religiones, como el hin-
duismo, el budismo o el islam, también estimulan su práctica.
Concretamente en el islam, la peregrinación a La Meca, al me-
nos una vez en la vida, constituye uno de los llamados "pilares
de la religión".

10
Los viajeros

los tugares de destino de las peregrinaciones

En el caso del cristianismo, las gentes fueron seleccionando


poco a poco unos cuantos lugares como destino de peregrinacio-
nes. Algunos de ellos constituyeron un reclamo para toda
Europa. Otros fueron más modestos: puntos de atracción de pe-
regrinos de las regiones cercanas a un santuario. En todos los ca-
sos se creía que, en tales lugares, Dios o sus santos se manifesta-
ban con más claridad a los hombres. En otras palabras, era más
probable que se produjeran milagros. Los destinos más impor-
tantes de los peregrinos medievales fueron tres: Jerusalén,
Santiago de Compostela y Roma.
La peregrinación a Jerusalén y, en general, a Palestina, fue la
más antigua de las tres. Ya hemos mencionado a la viajera Ege-
ria, que fue hasta allí a finales del siglo iv. Por las mismas fechas,
San Jerónimo vivió unos años en una cueva de Belén, sirviendo
de ejemplo a otras personas devotas. A mediados del siglo vu, los A la izquierda, carava-
musulmanes se apoderaron de Palestina y convirtieron Jerusalén na de peregrinos a La
en una de sus ciudades santas, destino de sus propias peregrina- Meca en un manuscrito
ciones. Pese a ello, los cristianos europeos siguieron yendo a Pa- árabe (Biblioteca Na-
cional, París). A la de-
lestina en espíritu de sacrificio y devoción. recha, peregrinos co-
Naturalmente, el número de los que iban allí era menor de miendo. Pintura mural
los que lo hacían a otros destinos más cercanos. La larga distan- de la catedral vieja de
cia y los peligros del camino a través de tierras del imperio de Lleida.
Los viajeros medievales

HKROSOL01A

A la izquierda, imagen Bizancio y del califato de Bagdad disuadían incluso a las gentes
de Jerusalén en el Líber más piadosas. Así, un peregrino que saliera de España debía re-
chronicarum, de 1490
correr más de ocho mil kilómetros a pie para hacer el viaje de
(Biblioteca Capitular de
Bressanone, Italia). A la
ida y vuelta a Jerusalén.
derecha, nave central A finales del siglo xi, en el año 1095, el papa Urbano II ani-
de la catedral de San- mó a los europeos a hacerse cruzados. Esto es, a poner en sus ro-
tiago de Compostela. pas el signo de la cruz y a marchar a Jerusalén a rescatar la ciudad
de manos de los musulmanes. Ése fue el origen de la primera cru-
zada. Desde ese momento, la peregrinación a Jerusalén combinó
su contenido espiritual con otro de guerra santa contra el Islam.
Para animarla, el propio Urbano II concedió indulgencia plenària
a quienes murieran en la expedición. Ello equivalía a prometer
que los muertos iban directamente al cielo.
La peregrinación a Santiago de Compostela fue el segundo de
los tres destinos mayores de los peregrinos europeos de la Edad
Media. Su objetivo era entrar en contacto físico con el sitio en
que se suponía que el apóstol Santiago estaba enterrado. Según
la tradición, hacia el año 825, un día, un monje vio un resplan-
dor que salía de la tierra. Se acercó y comprobó que se trataba de
un arca. Tal arca se supuso que contenía los restos del apóstol
Santiago que, después de su ejecución, habrían sido trasladados
por sus discípulos desde Jerusalén hasta Galicia. A raíz del descu-
brimiento del sepulcro se edificó una iglesia en el lugar en que el
arca había aparecido, y la devoción a Santiago se extendió por
España y por Europa.
El primer peregrino de nombre conocido fue Godescalco,
obispo de la ciudad francesa de Puy, quien hizo el camino en el
año 950. Después, durante siglos, miles de europeos siguieron la
misma ruta. Ello contribuyó a fijar el recorrido del llamado

12
Los viajeros

Catacumba de Santa Do-


mitila, en Roma.

Camino de Santiago, que recientemente la Unesco ha reconoci-


do como "el primer itinerario europeo". Se trataba de un con-
junto de rutas que venían de más allá de los Pirineos, entraban
en la Península por los pasos de Somport y Roncesvalles, se
unían en Puente la Reina y, ya como una vía única, seguía por
Logroño, Burgos, León y Lugo hasta Santiago. En el siglo xn, ese
itinerario estaba ya consagrado, como lo prueba el hecho de que
el viajero Aymeric Picaud escribiera entonces su Guía del peregri-
no a Santiago de Compostela.
La peregrinación a Roma fue la tercera gran peregrinación de
la Europa medieval. A los participantes en ella se les llamó "ro-
meros". De las tres fue la que mezcló más el objetivo puramente
peregrino con otros. En general, los relativos a la administración
de la Iglesia: su jefe, el papa, residía en Roma y allí debían acudir
los obispos a rendir cuentas de su labor. Además, la ciudad tenía
otros atractivos para el peregrino: las tumbas de los apóstoles
Pedro y Pablo, los escenarios (el coliseo, las catacumbas) de las
penalidades de los primeros cristianos y, sobre todo, reliquias de
los primitivos mártires del cristianismo. Su comercialización,
muchas veces fraudulenta, fue una muestra de la obsesión de los
cristianos de Occidente por poseer reliquias.
A finales del siglo xm, los musulmanes expulsaron definiti-
vamente a los cruzados de Palestina. Desde ese momento, las pe-
regrinaciones a Jerusalén resultaron más peligrosas y por ello de-
cayeron. En su lugar, en el año 1300, el papa Bonifacio VIII
organizó el jubileo romano, que siguió celebrándose hasta el
presente en los años 00 y 50 de cada siglo. A partir de entonces,
el prestigio de Roma como destino de peregrinos creció de forma
notable.

13
Los viajeros medievales

Otros destinos de peregrinaciones de menor importancia fueron


naciendo en cada reino europeo. Un sepulcro, una imagen, unas
reliquias consideradas milagrosas bastaban para atraer a las gen-
tes del entorno. Luego, la fama se iba extendiendo. Un monje
podía elaborar una historia, muchas veces fantasiosa, pero siem-
pre efectiva, sobre prodigios acontecidos allí, y ello animaba a
peregrinos de regiones más lejanas. Así se popularizaron lugares
como Canterbury, en Inglaterra, donde el sepulcro de santo
Tomás Becket, asesinado en 1170, se convirtió inmediatamente
en destino de peregrinación.
Lo mismo sucedió con el Mont Saint-Michel, en Francia, es-
pecialmente visitado en los siglos xiv y xv, pese a los peligros de
las arenas movedizas y las mareas galopantes de los alrededores
del santuario. Sólo en el año 1318 consta la muerte de 43 pere-
grinos: 18 ahogados en la bahía, 12 atrapados en las arenas y 13
asfixiados por la multitud hacinada en la iglesia.
En el sur de Francia, en el Macizo Central, los peregrinos
encontraban otro lugar de devoción: el pico de Rocamadour; allí
se veneraba especialmente a la Virgen. La literatura, tanto fran-
cesa como castellana, recogió testimonios de esa devoción que,
junto con otras, como las de San Martín y San Nicolás, fueron
frecuentes en los núcleos del Camino de Santiago.
En los reinos españoles, además de Compostela, otro lugar
particularmente frecuentado, como lo decía el texto de las
Partidas, fue sin duda San Salvador de Oviedo. Junto a ambos,
unos cuantos monasterios trataron de suscitar corrientes de pe-
regrinación hacia ellos. Entre otros, lo consiguieron San Millán
de la Cogolla en la Rioja, Santo Domingo de Silos en Castilla,
Montserrat en Cataluña y Guadalupe en Extremadura. Y, más
tarde, Santo Toribio de Liébana, único con Santiago que contó
con la gracia del jubileo, según concesión papal de comienzos
del siglo xvi. Podía alcanzarse los años en que el día de Santo
Toribio (16 de abril) coincidía en domingo, acudiendo al monas-

14
Los viajeros

terio a venerar el que, según la tradición, constituía el mayor


fragmento conservado del Lignum crucis o cruz de Cristo.
En todos esos lugares, el sepulcro de un santo, las reliquias
de otro, la imagen de una Virgen eran objetos que justificaban la
visita del peregrino. Pero en la Edad Media hubo un destino pe-
regrinatorio más sorprendente. Fue el llamado "purgatorio de
San Patricio", una cueva en una isla de un pequeño lago en el
Donegal, en Irlanda. Según la tradición, era el sitio adecuado pa-
ra tener visiones del más allá y conocer el destino de los parien-
tes difuntos. Pero, para conseguirlo, el peregrino debía pasar en
la cueva un día entero. Si lo conseguía, a su muerte iría directa-
mente al cielo.

la actitud dei peregrino en su lugar de destino


El peregrino trataba siempre de entrar en contacto con un
lugar, una reliquia o un objeto sagrado. Al principio lo hacía por
deseo de purificarse mediante el desarraigo y el sacrificio. Más
tarde, otros motivos estimularon la peregrinación. En unos ca-
sos, el cumplimiento de una promesa hecha con ocasión de un
peligro mortal o de un cautiverio. En otros, la obligación de
cumplir una penitencia impuesta por el confesor. O simplemen-
te una sentencia dictada por un tribunal.
Lo normal era por supuesto que el peregrino acudiera perso- Escultura del apóstol
nalmente al lugar santo, pero en el siglo xv surgió la figura del pe- Santiago con atuendo
regrino por poder o por delegación. Esto es, un hombre que hacía de peregrino en el coro-
el camino en lugar de otro, que le abonaba los gastos. Todo un sín- namiento de la Puerta
toma del debilitamiento del verdadero espíritu del peregrino. Santa de la catedral de
Santiago de Compos-
Como viajeros, los peregrinos constituyeron el grupo me-
tela.
nos homogéneo de viandantes de la Europa medieval. Un rey,
un noble, un obispo, un mercader, un artesano, un campesino...
podían ser peregrinos. Y, aunque su espíritu de devoción fuera
semejante, su forma de viaje tal vez no. Dejemos por ello para
luego los desplazamientos de los diversos viajeros y observemos
a los peregrinos en el momento de llegar al santuario que con-
servaba el objeto de su devoción, la razón de su viaje.
Una vez ante el altar que guardaba las reliquias o ante el se-
pulcro del santo, el peregrino se tendía en tierra, boca abajo y
con los brazos en cruz, y rezaba. Esta postura, además de simbo-
lizar espíritu de humillación, permitía un contacto completo
con el lugar sagrado durante la oración. Desde el siglo xm, se fue
sustituyendo por la posición de rodillas y los golpes de pecho.
Para cumplir una promesa bastaba ese gesto individual de humi-
llación y rezo, pero para pedir un milagro los peregrinos lo ha-
cían colectivamente, a veces entre gritos y flagelaciones.
Para facilitar el contacto directo y permanente con el lugar
sagrado, las iglesias de peregrinación no solían cerrarse nunca.

15
Los viajeros medievales

Sólo en la del Mont Saint-Michel se prohibía la entrada durante


la noche, porque se decía que entonces tenían lugar apariciones
de ángeles y santos. En las demás, la norma era la presencia inin-
terrumpida de peregrinos en la iglesia. Ese horario permitía el
rito de la incubación, conocido ya en los templos griegos: esto
, es, acostarse y dormir en el propio santuario. Existía la creencia
'de que, durante el sueño, el peregrino alcanzaría su curación o el
favor que había venido a pedir al santo.
Con estas prácticas, las condiciones higiénicas de los gran-
des centros de peregrinación dejaban mucho que desear. No ex-
traña que se impusieran soluciones como el botafumeiro de la
catedral compostelana. Esto es, un enorme incensario que, al
quemar el incienso y difundir su aroma por la iglesia, evitaba
N que el olor de la muchedumbre se hiciera insoportable.

los viajeros de ¡da y vuelta


La mayoría de los hombres y mujeres de la Edad Media fue-
ron, como nosotros, viajeros de ida y vuelta. Esto es, gentes que
en un momento de su vida salieron de un lugar, llegaron a otro,
cumplieron su objetivo (visita amistosa, oración, penitencia, ad-
ministración, negocio, ejercicio de justicia, combate...) y regresa-
ron a su punto de partida. Muchas veces, mil imprevistos alarga-
ban el viaje. Otras, surgían oportunidades, deseadas o no, que
obligaban a prolongarlo. La variedad de estos viajeros era, por de-
finición, casi infinita. Recordemos por ello los más característicos.
Los reyes y otros grandes señores
Éstos constituyeron el grupo de viajeros mejor documenta-
dos; en especial los monarcas de los siglos xm a xv. Los motivos
de sus viajes eran muy variados: emprender una campaña gue-
rrera, acudir a contraer matrimonio o a una convocatoria a cor-
tes, desplazarse para ejercer justicia o para administrar... Y, en el
caso de los obispos, realizar las visitas pastorales, asistir a los sí-
nodos, viajar a Roma a rendir cuentas al papa o a pedirle algún
favor para sí o para su diócesis...
Cada uno de estos desplazamientos reales o señoriales supo-
nía, aun en tiempos de paz, un enorme séquito. En sus viajes du-
rante el año 1075, el rey Alfonso VI de León y Castilla dispuso
de una comitiva de 226 personas, 51 carros, más de 200 caballos,
muías y asnos, una pequeña manada de vacas y un rebaño de
ovejas. En el séquito, además de la familia del monarca, figura-
ban varios obispos, el alférez real, un mayordomo, un notario,
un capellán, un juglar, un bufón, un halconero, un perrero, dos
escuderos y tres criados. Una escolta militar de unos 120 miem-
bros y personal de servicio, en especial cocineros, pinches y
aguadores, completaban la comitiva.

16
Los v i a j e r o s

Unos cien años después, la embajada de Tomás Becket, can-


ciller de Inglaterra, a Francia en 1158 suscitó el entusiasmo de su
biógrafo, que nos legó una descripción del espectacular séquito
que lo acompañó. Estaba compuesto por unos doscientos jinetes
y unos cuantos grandes carros, tirados por cinco caballos, cada
uno con su carrero, un vigilante, un perro guardián y cinco mo-
zos de cuadra.
Aparte de los dedicados al equipaje de los miembros del cor-
tejo, algunos carros tenían funciones concretas. Uno llevaba lo
necesario para montar la capilla de campaña: altar, objetos litúr-
gicos, libros; otro, tapices y colgaduras para decorar la cámara del
embajador; otro, su ropa, que incluía veinticuatro mudas com-
pletas y otras tantas túnicas, más las que traía de regalo para el
rey y los nobles de Francia. Otro carro transportaba la cocina,
con sus cacerolas, sus sacos con alimentos secos y las ollas con
manteca; otro, los servicios de mesa, esto es, bandejas, platos, en-
saladeras y copas de oro y plata; y otros dos, barriles de cerveza.
Los séquitos de Alfonso VI y Tomás Becket no constituye-
ron, ni mucho menos, excepciones en los desplazamientos de
los reyes y grandes señores medievales. Más aún, en los siglos xiv
y xv, los viajes de ese tipo de personas se revistieron de mayor
boato todavía. La razón era que en la Edad Media la posición so-
cial había que mostrarla constantemente y ello se hacía a través
de signos exteriores de riqueza, en especial de riqueza derrocha-
da. Uno de ellos era sin duda la magnificencia en vestuario,
equipamiento y servidumbre, que se desplegaba unas veces en el
interior del castillo, del palacio o de la residencia señorial y,
otras, en el curso de los viajes reales o nobiliarios.

Conquista de Toledo
por Alfonso VI en un
azulejo de la Plaza de
España de Sevilla. El
caballo en el que mon-
ta, con rica gualdrapa,
da una idea del boato
de los cortejos regios.

17
Los viajeros medievales

A la izquierda, cortejo Tales comitivas suscitaban la admiración de los cronistas,


de nobles en una mi- pero las gentes de los lugares por donde pasaban las considera-
niatura del Libro de las ban tanto un espectáculo como, sobre todo, una amenaza. La
muy ricas horas del
duque de Berry, del si-
desesperación y el pánico debieron ser sentimientos frecuentes
glo xv (Museo Conde, entre vecinos de las aldeas o abades de los monasterios obliga-
Chantilly, Francia). A la dos a proporcionar yantar y hospedaje a tales séquitos. Tras su
derecha, Gengis Kan en paso, muchas casas y campos quedaban asolados. En parte, por
un manuscrito medie- los miembros del cortejo; en parte, por los acompañantes, mer-
val (Biblioteca Nacio- caderes, soldados mercenarios, peregrinos, mendigos, que iban
nal, París). con él para sentirse más seguros.
Los embajadores; mensajeros y correos
El carácter trashumante de las cortes reales y señoriales y la
falta de otros medios de transmisión de noticias en la Edad
Media multiplicaron las ocasiones en que era necesario enviar
una persona con un mensaje, con una carta. Además, desde el
siglo xii, el aumento de relaciones, tanto políticas como econó-
micas, entre distintas regiones o diferentes reinos hizo más pe-
rentoria la necesidad de transmitir noticias. Las personas encar-
gadas de hacerlo fueron muy variadas.
Los legados o embajadores. Fueron en general nobles, sobre
todo eclesiásticos, esto es, obispos o abades de grandes monaste-
rios. Si su misión era secreta, solían ir disfrazados, generalmente
de mercaderes; si no lo era, sus viajes podían revestir el lujo del
de Tomás Becket a París. El papado fue la primera institución en
organizar visitas de sus legados a las diócesis y de los obispos
a Roma. No extraña por ello que la Iglesia romana y la repúbli-
ca de Venecia, que tenía relaciones comerciales en todo el Me-
diterráneo, fueran pioneras en contar con embajadores oficiales.
Los viajeros

Desde mediados del siglo xin, el embajador empezó a ser una fi-
gura habitual en los caminos de Europa. Dos siglos más tarde,
Bernard de Rosier escribió el primer tratado de práctica diplomá-
tica, el titulado Breve tratado sobre los embajadores.
De los innumerables viajes de los embajadores medievales,
unos cuantos resultaron especialmente extraordinarios por su
destino y sus objetivos. Por ejemplo, los realizados a la corte del
Gran Kan o jefe supremo de los mongoles entre mediados del si-
glo xiii y comienzos del xv. Las primeras embajadas con ese des-
tino las envió el papa Inocencio IV desde 1245. Los enviados
fueron unos embajadores-misioneros, frailes franciscanos y do-
minicos. Su misión, entre otros objetivos, incluía dos: hallar el
reino del Preste Juan y animar a los mongoles a colaborar con
los reyes cristianos en la recuperación de Jerusalén de manos
musulmanas.
La leyenda del Preste Juan se había difundido por Europa
desde mediados del siglo xn. Esto es, desde el momento en que
los musulmanes empezaron a recuperar territorios que los cruza-
dos habían ocupado en Siria y Palestina en 1099. Se suponía que
el tal Preste Juan de la India era un emperador-sacerdote, cuyo
imperio abarcaba gran parte de Asia, y al que estaban sometidos
muchos reinos. Su autoridad se extendía sobre una tierra paradi-
síaca, llena de riquezas y plantas y animales extraordinarios. Banquete del Gran Kan,
La leyenda cobró fuerza cuando la expansión de los mongo- miniatura del Libro de
les en el siglo xm y la paz que siguió a sus conquistas permitie- las maravillas del mun-
ron a viajeros europeos adentrarse en Asia. En efecto, Gengis do sobre los viajes de
Kan y sus sucesores habían unificado políticamente un inmenso Marco Polo, del siglo xiv
espacio, desde el mar de la China hasta el Danubio. Más aún, (Biblioteca Nacional,
habían asegurado una paz, que fomentó las relaciones, basadas París).
en un excelente servicio de postas y correos.
Pese a la distancia y las dificultades del viaje, las embaja-
das de Juan de Pian Carpino en 1245 y, siete años después, de
Guillermo de Rubruck llegaron a su lejano destino. Sus prota-
gonistas, además de describir las costumbres de los pueblos
mongoles, dieron noticias de la existencia de pequeñas comuni-
dades de cristianos que encontraron en perdidos lugares del in-
terior de Asia.
Las embajadas al Gran Kan se repitieron en la segunda mi-
tad del siglo xm y principios del siguiente. Como en las anterio-
res, sus miembros, frailes franciscanos o dominicos, eran a la vez
enviados políticos y misioneros, que llegaron hasta Pekín.
Algunos de ellos, como Odorico de Pordenone y Juan de noiffffla'hUiTirlngoinmiifiHfroiiginirt'tiflaitttraJ
s n u t n i ifnmf te mints crir la diQttñooj ut toii-attpur^rtx
Montecorvino, nos dejaron relatos llenos de informaciones y al- .iiirrs.3«nt|cctr|Ki • Vil mmr^iicquronoiífclaunw^RC Gilí
nn«ifliir?umu*»ift"i-™ï'îtŒ»iotu.omiiaûirtrlatuiai<
gunas fantasías de sus recorridos por Asia. Animados por ellos, <? giaitr Uaan te catino cíftus «i utüuis i
entre 1403 y 1406, Ruy González de Clavijo, embajador del rey icsutts cu muiUr, 31? &nr£Ufcgcr arto
tmigr orne ïœ gmns fagnouB ícer ¡His
Enrique III de Castilla, realizó un viaje hasta la corte que el gran K I matr tots grane mipsaas.iiil-iit&tuK
uup ícaunísítrtí.toitjnrurtt bmtSx&.a
&5xd¡. CÍÍS ítuu? crujruxcs auioustrtntu
conquistador mongol Tamerlán tenía entonces en Samarcanda.

19
Los viajeros medievales

Los mensajeros. Estos encargados de llevar una carta, un des-


pacho oficial, un parte militar..., convocando a la hueste, al sí-
nodo, a la reunión de cortes..., también fueron usuarios de los
caminos. Para esa misión podía valer un noble, un caballero o
simplemente, si el mensaje no era muy urgente, un mercader
o un peregrino. Si lo era, podía encargarse a un jinete, capaz de
recorrer cien kilómetros en un día, o hasta doscientos, si conta-
ba con caballos de refresco.
La demanda de servicios de mensajería creció mucho desde
el siglo xiii. La explicación es sencilla: en toda Europa, las rela-
ciones mercantiles, políticas e intelectuales se hicieron más fre-
cuentes y, sobre todo, la vida de los europeos más sedentaria.
Por ello, desde finales del siglo xm, surgieron troteros y correos es-
pecializados en el traslado de cartas y mensajes. Algunos consti-
tuyeron sus propias asociaciones. Así sucedió en el siglo xv con
los correos del reino de Valencia, el Hoste de correos de Zaragoza
y la Cofradía de correos de Barcelona.

También fueron viajeros de ida y vuelta y no siempre bien


Partida de soldados en acogidos por otros caminantes. La razón era comprensible: los
las inmediaciones de siglos medievales fueron pródigos en bandas de guerreros que
una ciudad. Detalle del recorrían tierras, atemorizando a las gentes de las aldeas., A co-
retablo de la huida a mienzos del siglo xi, algunos obispos habían tratado de evitar las
Egipto, de hacia 1454, manifestaciones más violentas de aquellas bandas. Para ello or-
de la colegiata de San
Salvador, Ejea de los
ganizaron las llamadas asambleas de paz y tregua de Dios. Su ob-
Caballeros (Zaragoza). jetivo era limitar la guerra a determinados días de la semana: lu-
nes, martes y miércoles; impedirla en algunos lugares: los que
tenían derecho de asilo, como las iglesias; y evitarla a personas co-
mo clérigos, viudas y huérfanos.
Esos intentos tuvieron éxitos parciales, pero no pudieron
impedir la violencia de los soldados en los caminos de Europa.
En ocasiones, eran guerreros de la guardia privada de un señor;
en otras, miembros de la milicia real convocados para la guerra;
y en otras, simples caballeros jóvenes deseosos de probar su va-
lor y destreza en el encuentro con algún adversario. En todos los
casos, en especial tras una derrota que los privaba del botín espe-
rado, los soldados se convertían en peligrosos usuarios del cami-
no; de hecho, en unos salteadores.
Los buhoneros/ arrieros y carreteros
Las personas encargadas de transportar mercancías de un
lugar a otro eran por definición usuarios habituales de los cami-
nos. El traslado de los productos se hacía en alforjas, en un ba-
lancín sobre los hombros, a lomos de alguna caballería, normal-
mente asnos de pisar seguro o, si las pendientes y el suelo lo
permitían, en carros tirados por bueyes o mulos.

20
Los viajeros

El tipo de mercancías transportadas fue en general variando


a lo largo de la Edad Media y con ello exigiendo cambios en los
sistemas de transporte. En los primeros siglos, lo normal era que
la población se abasteciera en las zonas cercanas a su casa. Por
ello, los mercaderes, verdaderos buhoneros, sólo llevaban de un
lugar a otro productos caros de pequeño volumen y peso. A ve-
ces a cuestas, otras en acémilas.
Más tarde, desde el siglo xn, conforme la población de las
ciudades creció, las demandas de transporte también lo hicie-
ron. El buhonero solitario, desde luego, no desapareció. Una mi-
niatura alemana del siglo xn nos muestra a uno que va a pie, con
el típico sombrero ancho y un buen capote, y transporta sus en-
seres y mercancía ligera en las alforjas de un caballejo. Sobre él El caballo como montu-
monta también su "escaparate": una percha en la que se expo- ra o como tiro de diver-
nen cinturones, bandas, collares y otros artículos de mercería. sos tipos de carros fue
Junto a ese buhonero, empezó a ser más común el arriero, durante muchos siglos
que conducía una recua de acémilas con alforjas bien cargadas. el medio principal de
locomoción y transpor-
A lomos de muías, por ejemplo, pasaban o repasaban la cordille-
te. Detalle de una mi-
ra Cantábrica lanas para la exportación y paños importados, hie- niatura del Libro de
rro vizcaíno, pescado del Cantábrico, sal de Poza o de Anana. pesca de Maximiliano I
Según la memoria elaborada en 1492 para la reparación del ca- (Innsbruck, 1504) (Bi-
mino de la peña de Orduña, por aquel paraje circulaban anual- blioteca Nacional, Ma-
mente tres mil bestias con su carga. drid).

21
Los viajeros medievales

Por fin, en el siglo xv, la demanda de productos de primera


necesidad por parte de las ciudades se hizo más exigente. Ello
obligó a transportar cereales, sal, vino en grandes cantidades.
Entonces, junto a las embarcaciones que lo hacían por ríos y
mares, los carros, concretamente las reatas de carros, también
empezaron a hacerlo por tierra. Al menos en aquellas regiones
en que la orografía se lo permitía. Así, a finales del siglo xv nació
en Castilla una asociación de carreteros. Precisamente, el paso
frecuente de carros contribuyó a fijar algunos de los itinerarios
más importantes de la península Ibérica. Muchos de ellos sobre
el trazado de las viejas calzadas romanas.
los viajeros estacionales: recaudadores^ estudiantes,
segadores, pastores
Los viajeros de ida y vuelta no tenían fecha fija para hacer
sus viajes. Como veremos luego, éstos eran más frecuentes en la
primavera, pero en cualquier caso no tenían un ritmo preciso.
Con todo, en el camino también era posible encontrar viajeros
cuyos movimientos de ida y vuelta se ajustaban a ritmos más co-
nocidos, en razón de su actividad profesional; a ritmos marca-
dos por las estaciones del año.
Así eran los viajes de los recaudadores de los señoríos, algu-
nos de los cuales incluían posesiones desparramadas por cientos

Desembarco de mercan-
cías en el puerto, en un
códice del siglo xv (Bod-
leian Library, Oxford,
Gran Bretaña).

22
Los viajeros

y aun miles de kilómetros cuadrados. La actividad de estos viaje-


ros varió al compás que lo hicieron las formas de los tributos o
las rentas. Si los campesinos los pagaban en especie, lo normal
era que los transportaran (trigo, vino, lana, cera, paños, odres de
aceite...) hasta el centro señorial. Si los pagaban en dinero, como
fue más común desde el siglo xn, el recaudador podía pasar por
los pueblos a recogerlo. De esa forma, su figura empezó a ser fa-
miliar entre las gentes del camino.
Los estudiantes universitarios también se movían con ritmo
estacional; en su caso, el del curso académico. Hasta finales del
siglo xii, los centros de enseñanza fueron exclusivamente las es-
cuelas de las catedrales o los monasterios. Algunas de ellas, co-
mo las de Chartres, París, Santiago de Compostela, adquirieron
fama y eran frecuentadas por estudiantes de diversas regiones.
Pero la mayoría de esas escuelas sólo atendía a gentes del entor-
no que se preparaban para el sacerdocio.
Desde el siglo xm, con la creación de las primeras universi-
dades europeas (Bolonia, París, Oxford, Cambridge, Salamanca,
Valladolid, Lérida), los estudiosos acudían a esos nuevos centros
de enseñanza y se trasladaban de unos a otros. El uso del latín
como idioma culto permitía que los universitarios no tuvieran
dificultades para entenderse, pese al nacimiento y desarrollo de
las lenguas vernáculas en los reinos europeos.
Algunos estudiantes iban por los caminos cantando sus
canciones goliardescas: según los casos, eróticas, burlescas, cor-
teses, eruditas, tabernarias. Una colección de ese tipo de cancio-
nes, la conservada en el monasterio de Bauern, fue especialmen-
te famosa. Todavía en nuestro siglo, los Carmina huraña, esto es,
los cantos de Bauern, inspiraron a Cari Orff la creación de una
composición musical llena de reminiscencias de la vida de los
universitarios del siglo xm, que frecuentaban los caminos al rit-
mo de los períodos de clase.
Los segadores también seguían ritmos rigurosamente esta-
cionales. Por supuesto, la mayoría de ellos no pasaban de traba-
jar en las mieses de su aldea o de otra cercana, pero algunos se
desplazaban más lejos. Sus itinerarios, poco conocidos, han de-
jado huella en la literatura. Al menos, Gonzalo de Berceo, el pri-
mer poeta conocido en lengua castellana, ya los mencionó en el
siglo xm en una de sus estrofas:
Desamparó la tierra, ca temía mal prender,
passó alien la sierra, a agosto coger,
el su menester malo no lo quiso perder,
pusiéronlo segando, queríenlo espender.
Seis siglos más tarde, la poetisa gallega Rosalía de Castro se
compadecería de las penalidades de sus paisanos que, agrupados
en cuadrillas, hacían cada año, todavía a pie, el viaje de ida y

23
Los viajeros medievales

vuelta a segar las mieses de Castilla. Eran otros habituales del ca-
mino, sometidos a un ritmo férreamente estacional.
Los pastores fueron con todo los viajeros estacionales mejor
documentados. El cancionero popular ha recogido muchas tra-
diciones de pastores que van y vienen. Una de las más conocidas
recuerda: "ya se van los pastores a la Extremadura..." Se trataba
de los encargados de conducir los rebaños de ovejas en las largas
trashumancias. Según los documentos, algunos iban desde la
vertiente francesa de los Pirineos hasta las tierras del Maestraz-
go, donde llegaban a tiempo para las fiestas de las villas de San
Mateo y Morella.
Y, sobre todo, usuarios de los caminos o, más exactamente,
creadores de caminos, fueron los pastores de Castilla. Aquí, la
trashumancia medieval dejó su imborrable rastro en una serie de
caminos, cordales y sobre todo grandes cañadas, que podían lle-
gar a tener una anchura de casi cien metros. Algunas ciudades
castellanas, sin excluir Madrid, fueron en su momento lugar de
paso de esas cañadas; en el caso de la capital, la calle de Alcalá.
Por ellas transitaban los rebaños que durante el verano pastaban
en las montañas del norte y durante el invierno lo hacían en los
pastizales del sur: en Extremadura o en el valle de Alcudia.
Dos veces al año, durante un mes en primavera y otro en
otoño, hasta cuatro millones de ovejas se desplazaban de unos
pastos a otros. El tráfico estaba relacionado con la producción de
lana, primera materia de exportación del reino de Castilla en los
siglos xiii a xv. No extraña por ello que, hacia 1250, los propieta-
rios de ganado ovino se asociaran en el "Honrado Concejo de la
Mesta" para organizar tal tránsito. Para su conducción, los reba-
ños trashumantes se distribuían en hatos de mil cabezas, dirigi-
dos por un mayoral, ayudado por pastores y rabadanes. En total,
unas quince mil personas circulando por las cañadas con sus in-
mensos rebaños: en abril hacia el norte y en octubre hacia el sur
de Castilla.

Los viajeros de idas los emigrantes y exüiados

La Edad Media, como todas las épocas, conoció también


viajeros que sólo hacían el viaje de ida: los emigrantes. Esto es,
gentes que abandonaban con carácter definitivo su residencia y
trataban de rehacer su vida en otros lugares. La pobreza, la falta
de expectativas profesionales, la limitación de su libertad por ra-
zones étnicas, religiosas o ideológicas constituyeron, como es
habitual, algunos de los motivos que empujaron a los europeos
medievales a hacer un viaje sin retorno.
En cierto modo, desde el siglo v hasta el xv, la historia me-
dieval está llena de emigrantes y exiliados. Sobre todo, entre los

24
Los viaferos

siglos v y x, las emigraciones fueron una constante en Europa.


[ Los pueblos germanos en el siglo v; los eslavos en el vi y vu; los
musulmanes en el vm; los vikingos en los siglos ix y x, fueron al-
gunos de los protagonistas de esas emigraciones. Bien es verdad
que esos pueblos no andaban por los caminos como viandantes;
más bien lo hicieron como conquistadores y saqueadores.
Fijémonos por ello en emigrantes menos agresivos, más ve-
rosímiles en los caminos de Europa desde el siglo xi. Gentes co-
mo Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quien hacia 1080 marchó des- Entre los siglos v y x,
terrado de Castilla y se hizo un nombre y una fortuna a costa de pueblos de las más di-
los musulmanes de Valencia. O como los nobles partidarios del versas procedencias in-
rey Pedro I, quienes después del asesinato del monarca en 1369 vadieron Europa.

25
Los viajeros medievales

salieron de Castilla para no ser castigados por Enrique II de


Trastámara, hermanastro y vencedor de aquél. O como los caba-
lleros portugueses aliados del rey de Castilla obligados a emigrar
en 1385 después de su derrota en la batalla de Aljubarrota.
Sin contar con este tipo de exiliados, los caminos medieva-
les europeos se nutrieron sobre todo de tres clases de emigrantes.
La primera estuvo constituida por los judíos, que fueron expul-
sados sucesivamente de los diferentes reinos: de Francia a finales
del siglo xin; de Inglaterra un poco después; de España en 1492.
La segunda fue la de los repobladores, gentes que abandonaban
sus aldeas para instalarse en zonas despobladas, normalmente
en los bordes del espacio ocupado por la cristiandad. El fenóme-
no fue especialmente importante en dos escenarios: la península
Ibérica y las tierras situadas al este del río Elba.
Y, por fin, los caminos se rellenaron en toda Europa con
una tercera clase de emigrantes: los que abandonaban su aldea
para ir a probar fortuna en alguna de las numerosas ciudades
que iban surgiendo en toda Europa. El slogan de reclamo era que
"el aire de la ciudad hace libre". Esto es, que las condiciones eco-
nómicas y sobre todo sociales y políticas de los vecinos de las
ciudades eran mejores que las de los campesinos en las aldeas
sometidas a los señores. Ello estimuló un amplio movimiento de
gente que marchó del campo a la ciudad. Así, las mudanzas con
La ciudad medieval era el ajuar a cuestas y en distancias cortas fueron frecuentes en los
centro de atracción pa- siglos xiii a xv.
ra viajeros que acudían
a ella por variados mo-
tivos. Fresco de Ambro-
gio Lorenzetti sobre El Los viajeros a todas y a ninguna parte
buen gobierno, 1338-
1339 (Palacio Comunal En los caminos de la Europa medieval, los viandantes de
de Siena, Italia). que hemos hablado hasta ahora sabían dónde iban y en general

i\íí
II

•^^•i^H^HHMHVHMH

26
Los viajeros

por qué viajaban. Con frecuencia en sus viajes se topaban con


gentes que no iban a ningún sitio concreto o, si se prefiere, iban
a cualquier sitio.
Los predicadores itinerantes eran algunos de ellos. Se trataba
de clérigos que se desplazaban, sobre todo de ciudad en ciudad,
predicando en las plazas o en los pulpitos de las iglesias. Su figu-
ra fue frecuente en el siglo xiv cuando la Peste Negra y otras ca-
lamidades se abatieron sobre Europa.
Su predicación tenía siempre un tono de advertencia apoca-
líptica, de amenaza de que el fin del mundo estaba próximo. La
vehemencia de sus sermones arrastraba a los oyentes a seguir a
los predicadores de pueblo en pueblo. Muchas veces lo hacían
como vagabundos que iban por los caminos gritando "¡Señor,
ten piedad!" y azotándose con ramas y correas. Comitivas de es-
te tipo acompañaron a un famoso predicador, el dominico va-
lenciano Vicente Ferrer, quien entre los años 1390 y 1419 reco-
rrió sin descanso los caminos de Europa. En general, ese tipo de
séquitos de los predicadores debió de ser más frecuente en los
reinos del norte que en los del sur.
Los cazadores eran, como hoy, gentes que iban y venían por
los caminos tras las huellas de sus presas. En su caso, se trataba
Predicación de San Vi-
más bien de senderos de bosques mucho más espesos y extensos cente Ferrer, cuadro de
y con muchos más animales que hoy. El Libro de la montería del Francisco Ribalta (igle-
rey Alfonso XI de Castilla proprorciona una buena guía de las sia parroquial de Alge-
posibilidades de caza de los distintos montes del reino en el si- mesí, Valencia).
glo xiv. Por él sabemos cómo la mayoría de ellos estaban pobla-
dos de osos, venados, cerdos salvajes, lobos, zorros... Otros caza-
dores optaban por otros senderos, los de las riberas de ríos y
arroyos. Allí abundaban las aves, que ellos cazaban con la ayuda
de azores y halcones amaestrados. Era el noble arte de la cetrería,
ocupación exclusiva de los señores.

El rey Alfonso XI en una


escena de caza. Libro
de la montería, del si-
glo xiv (Biblioteca del
Palacio Real, Madrid).

27
Los viajeros medievales

Los trovadores eran otros usuarios sin destino fijo de los ca-
minos. Su oficio era el de componer trovas o canciones que reci-
taban o cantaban en las cortes de reyes y grandes nobles. Para
éstos era un título de honor contar con uno o varios trovadores
que mediante pago cantaran las glorias de la familia. Ello explica
que los trovadores formaran parte de las comitivas nobiliarias, a
las que entretenían cuando acampaban para pasar la noche, y
que fueran bien recibidos en castillos y palacios. En toda Europa
gozaron de fama los trovadores del sur de Francia y Cataluña y,
más tarde, los de Galicia y Portugal. Así sucedió con Marcabrú,
Peire Vidal, Ramón Vidal de Besalú o Macias "lo namorado",
ampliamente conocidos por sus composiciones poéticas.
Los juglares. Aunque el tono de la corte señorial lo dieran los
trovadores, ningún rey o noble renunciaba a contar con algún
juglar. Éste era una mezcla de recitador de poemas, narrador de
cuentos, malabarista, echador de cartas, músico, ambulante, que
Los motivos del escudo no era difícil encontrar en los caminos de Europa. Se trataba
de armas de estos nobles además de un compañero muy bien recibido por otros viajeros,
se repetían en la gual- a quienes sus habilidades aseguraban un entretenimiento. Con
drapa de sus caballos.
Libro de los caballeros
todo, su función social fue más allá: algunos juglares contribu-
de Santiago (Archivo yeron a difundir los poemas épicos, como el Poema de Mió Cid, y
Municipal, Burgos). con ellos a crear una memoria histórica entre las gentes que los
escuchaban en plazas y ventas.
Los justadores fueron sin duda unos de los tipos más singula-
res de los caminos medievales de los siglos xiv y xv. Eran nobles
que recorrían los reinos buscando lugares donde lucir sus habili-
dades en justas y torneos. Éstos se habían convertido, en los si-
glos finales de la Edad Media, en una especie de residuo estiliza-
do de las antiguas luchas entre señores. En efecto, en los siglos xi
y xii, los jóvenes nobles que tenían hermanos mayores no espe-
raban heredar. Por ello buscaban señores que los contrataran co-
mo guardia personal a caballo. El pago de sus servicios les permi-
tía adquirir un patrimonio para casarse y mantener una familia
En los siglos xiv y xv, la difusión del empleo de la pólvora y
de los arcos grandes hizo disminuir el papel de la caballería co-
mo fuerza militar en las batallas. En cierto modo, para un noble
de los de antes, la guerra empezó a tener entonces un carácter
plebeyo: un campesino o un artesano dotado con un arco podía
derribar a un señor montado a caballo. Ello hizo que, por nostal-
gia de un tiempo pasado que consideraban mejor, los caballeros
se convirtieran en buscadores de gloria en otros escenarios.
Así, caballeros andantes a la búsqueda de aventuras, de de-
mostraciones de valor y fuerza, fueron frecuentes en los caminos
de Europa. A comienzos del siglo xvn, Miguel de Cervantes utili-
zaría ese tipo humano para crear la figura de don Quijote de la
Mancha. Con ella trató de ridiculizar la pretensión de tanto ca-
ballero andante a la busca de peligros por el amor de una dama.

28
Los viajeros

De las distintas andanzas de esos caballeros, las más vistosas G uerreros medievales
fueron sin duda los torneos y las más llamativas, los pasos de ar- en una miniatura de la
Biblia di Borso d'Esté,
mas. Se ha conservado acta notarial del paso de armas que sostu- del siglo xv, Biblioteca
vo el noble don Suero de Quiñones en el puente sobre el río Estense, Mòdena, Italia
Órbigo, cerca de León, durante el mes de julio de 1434. Por ella (Biblioteca Nacional,
sabemos que el noble se encadenó al puente, dispuesto a no de- Madrid).
jar pasar a ningún caballero que no aceptara rendirse ante él.
Durante un mes, don Suero lidió con más de sesenta caballeros
saliendo vencedor y rompiendo ciento ochenta lanzas en la lid.

los viajeros de ficción

Los caballeros andantes existieron en la realidad, pero sobre


todo en la ficción literaria. Bueno será por ello recordar los dos
tipos más característicos de viajeros de ficción: los caballeros an-
dantes y los que podríamos llamar viajeros inmóviles o "viajeros
de cámara".
'El caballero andante fue figura frecuentísima en la narrativa Amadís de Caula fue
medieval en las distintas lenguas europeas. Se trataba de un prototipo literario de
caballero andante. Por-
hombre que, normalmente en solitario y casi siempre de incóg-
tada de Los cuatro li-
nito, bajo un nombre enigmático y un yelmo que le ocultaba el bros de Amadís de
rostro, recorría el mundo en busca de aventuras. Según las nove- Gaula, edición de 1533.
las, se trataba de un mundo en el que paradójicamente no se
mencionaban ciudades, pueblos o lugares concretos. Sólo unos £íniacU0T>e@3uU.
difusos escenarios donde el caballero andante probaba sus virtu-
des: resistencia física, perseverancia, disponibilidad constante
para salir en defensa del débil, para hacer justicia.
El viajero inmóvil era y es un autor que fingía haber hecho
un viaje y conocido tierras lejanas. Antes recordábamos las no-
velas de un excelente viajero inmóvil del siglo xix que fue el *n

novelista francés Julio Verne. Pues bien, algo semejante sucedió


con algunas obras medievales. Entre ellas mencionaremos dos uamenteúup2cflò0
de mediados del siglo xiv. La primera es el Libro del conoscimiento *7bvfto¿udoíM®>
de todos los reynos y tierras y señoríos; en él un franciscano caste- fí-33

29
Los viajeros medievales

Caravana de mercade-
res en el Atlas catalán
de Abraham Cresques,
de 1375 (Biblioteca Na-
cional, París).
'rm .;S?.>-.

llano fingía haber hecho un larguísimo recorrido por tierras de


Asia, Europa y norte de África.
La segunda es el Libro de las maravillas del mundo de un tal
Juan de Mandeville. En él, sin que sepamos con certeza la identi-
dad de su autor, el protagonista, un caballero inglés, después de
peregrinar a Tierra Santa, recorrió casi todo el mundo conocido
y gran parte del desconocido. Para elaborar su obra, el autor em-
pleó un abundantísimo material, que incluía obras de geografía
y sobre todo relatos de viajeros, en especial los de frailes que, co-
mo Guillermo de Rubruk y Odorico de Pordenone, habían viaja-
do hasta China.

Los viajeros muertos

Los caminos medievales no sólo sirvieron de paso a viajeros


vivos. Por ellos transitaron también los muertos. Con carácter
general lo hicieron todos los hombres y mujeres camino de su
lugar de reposo definitivo. Con carácter particular, dos tipos de
viajeros especiales: los cortejos fúnebres de los reyes y grandes
señores y las reliquias.
El traslado de los restos mortales de cualquier europeo me-
dieval al cementerio, situado en el suelo del templo parroquial,
exigía un cortejo fúnebre. En regiones de poblamiento disperso,

30
Los viajeros

la casa podía estar situada a más de ocho o diez kilómetros de la


iglesia. Ello obligaba a hacer alto en algunos puntos del recorri-
do, donde se rezaba un responso. Esa práctica fue configurando
itinerarios funerarios, que los ancianos de nuestros pueblos de
montaña todavía reconocen en el terreno.
Los cortejos fúnebres de reyes y grandes señores reprodujeron a
escala incomparablemente superior las comitivas funerarias de
los campesinos europeos. La itinerancia de las cortes hacía muy
frecuente que la muerte sorprendiera a un monarca o a un noble
lejos de su residencia principal y sobre todo lejos del lugar don-
de había dispuesto su enterramiento, normalmente un monaste-
rio o una catedral. Ello explica la frecuencia de cortejos fúnebres
en los caminos europeos.
Muchos sirvieron de ostentación a la familia del difunto,
que deseaba transmitir la idea de la importancia del muerto. El
número de personas que componía el cortejo, el de plañideras,
el de hachones y cirios que iluminaban el féretro, la calidad de
las telas del ataúd, la frecuencia y duración de las oraciones que Misa de funeral. Libro
se recitaban durante el traslado, la cuantía de ropas o limosnas de horas de Willem Vre-
distribuidas entre los pobres que se acercaban a ver el entierro..., lant, del siglo xv.
todo ello medía la categoría del difunto.
En el caso de los reyes ingleses y franceses fue normal desde
finales del siglo xn que se transportara al muerto vestido con el
traje de ceremonia. Provisto de la corona en la cabeza y el cetro
en la mano, el difunto iba tumbado en una litera abierta, a fin
de ser venerado por sus subditos. Dos siglos más tarde, monarcas Esta lámina de un se-
y nobles optaron por vestiduras menos espectaculares para su úl- pulcro del crucero de la
timo viaje. Con frecuencia, el hábito de franciscano o de domi- catedral vieja de Sala-
nico sirvió para ello. manca muestra al di-
De los numerosos cortejos fúnebres organizados en Ingla- funto yacente, atavia-
do como iría en los
terra, uno de los más famosos fue el de Leonor de Castilla, espo-
cortejos fúnebres.
sa de Eduardo I, muerta en 1290. La reina murió en Lincoln y
debía ser enterrada en la abadía de Westminster, a más de dos-
cientos kilómetros de distancia. En cada una de las paradas que
el cortejo fúnebre hizo para pasar la noche, el rey ordenó levan-
tar una cruz conmemorativa, las famosas cruces de Leonor. De
ellas, la de la entonces aldea de Charing quedó vinculada para
siempre al callejero de la ciudad de Londres: Charing Cross.
Los viajes de las reliquias tuvieron que ver con las creencias y
formas de piedad de los cristianos europeos. Desde sus primeros
tiempos, la Iglesia estimuló la veneración de los mártires y la
oración en los lugares de su martirio. Ello favoreció particular-
mente el desarrollo de peregrinaciones a Roma, ciudad en que
abundaban los restos de los mártires de las persecuciones de
época imperial romana.
El culto a las reliquias fue en los primeros siglos práctica co-
mún en los dos espacios del antiguo imperio romano. Sin em-

31
Los viajeros medievales

bargo, desde el siglo vu, los cristianos de la Iglesia de Bizancio se


sintieron más inclinados a venerar, incluso en exceso, las imáge-
nes de Cristo, la Virgen o los santos que las reliquias de los már-
tires. En cambio, en Occidente siguió creciendo el entusiasmo
por la posesión de aquéllas. Y con él, los viajes de las mismas.
Desde el siglo xi, los traslados de reliquias se multiplicaron,
en parte por la fundación de muchos nuevos monasterios e igle-
sias. La mayoría de esos traslados fueron solemnes. Ello implica-
ba una marcha lenta, de unos diez kilómetros por día, que podía
durar semanas y aun meses enteros por los caminos. Otros tras-
lados fueron furtivos. El más famoso, el de los restos mortales de
san Nicolás, obispo de Mira. En esta ciudad de Asia Menor repo-
La búsqueda del Santo saron desde su muerte, a mediados del siglo iv, hasta que unos
Criai o copa que Cristo marineros de Bari los robaron en 1087 y los trasladaron a esa
utilizó en la Última
Cena originó múltiples
ciudad del sur de Italia.
viajes, reales o legenda-
rios. Aparición del San-
to Criai a los caballeros LOS VIAJES DE LOS VIAJEROS MEDIEVALES
de la Tabla Redonda,

c
en el libro Lancelot du
Lac (Biblioteca Nacio-
nal, París). ada viaje resultaba en la Edad Media más una excursión im-
provisada que un viaje tal como lo entendemos hoy. En el des-
plazamiento, el viajero rara vez desaprovechaba las ocasiones de
distracción, conocimiento, diversión o devoción que surgían en
torno a su ruta, pero en un entorno enormemente amplio, lo
que prolongaba la duración de cada viaje. Pese a estas diferen-
cias con nuestros viajes, algunos viajeros tomaban también sus
medidas a la hora de preparar y realizar sus salidas.

La preparación del viaje

El comienzo del viaje. Muchos viajes no tenían fecha precisa:


surgían por necesidad en un momento concreto, imprevisible.
Pero había otros que no eran urgentes. En este caso, el comienzo
del viaje solía tener lugar en una época del año, la primavera.
Geoffrey Chaucer, literato inglés del siglo xiv, la recordó en el
prólogo de su obra Cuentos de Canterbury con unas palabras que
se han convertido en referencia obligada: "Cuando las apacibles
lluvias de abril penetran en la sequedad de marzo y calan en las
entrañas de la tierra, acelerando la germinación de flores y plan-
tas, y Céfiro, con suave aliento, da vida a los tiernos brotes en
bosques y prados bajo el sol, que en Aries ha recorrido la mitad
de su curso; cuando las avecillas impulsadas por la naturaleza
entonan sus armoniosos cantos, ha llegado el momento tan an-
helado por la gente para emprender peregrinaciones y visitar re-
motos países y célebres santuarios".
Los viajes de los viajeros medievales

La indumentaria. Como hemos visto, los europeos medieva-


les no desperdiciaban la ocasión del viaje para mostrar su rique-
za y su posición social. Ello condicionó en parte la indumentaria
del viajero. Sin embargo, desde el siglo xi se fue imponiendo un
vestuario más cómodo y funcional para el camino, aunque a la
llegada a las ciudades o lugares concurridos el viajero se vistiera
con trajes que evidenciaban su categoría social.
En los viajes a pie, la indumentaria más adecuada, que aca-
bó imponiéndose, fue la del peregrino. Un sombrero de fieltro
de ala ancha y generalmente redondo que protegía del sol y la
lluvia. Un amplio tabardo o capa con esclavina reforzada con
cuero que aumentaba la protección contra el frío y el agua y po-
día usarse como manta por las noches. Un par de zapatos, casi
siempre ligeros, poco adecuados para afrontar los charcos, el frío
o el desgaste del camino. Un pequeño zurrón colgado del hom-
bro y una bolsa al cinto, que los peregrinos a Santiago adorna-
ban con la concha o venera, servían respectivamente para llevar
algún objeto, ropa o dinero. Un bordón o bastón de caminante,
más alto que la cabeza.
Y por fin, la calabaza, emblema del peregrino, o la bota de
cuero con vino. Gracias a éstas, el viajero no dependía de las ta-
bernas del camino, generalmente escasas, pues las ciudades so- A la izquierda, cami-
lían tener monopolio de venta de bebidas. Y también podía nantes en una miniatu-
prescindir de las aguas de ríos o arroyos desconocidos, de las que ra del libro De balneis,
el caminante medieval no se fiaba en absoluto, siempre temero- del siglo xiv (Biblioteca
so de que estuvieran contaminadas y le trajeran la peste. Ambrosiana, Milán). A
la derecha, hombre a
En los viajes en montura, el jinete debía equiparse aún más: caballo y ataviado con
el sombrero más ancho, la capa más amplia, para abrigar tam- amplia capa y sombre-
bién al caballo, y desde el siglo xn el ceramen, capote de tela im- ro. Miniatura del Libro
permeable encerada. Unos guantes con manopla impedían que de Rut, USO (Pier-
las manos se helaran al manejar las riendas, y las huesas, fundas point Morgan Library,
de piel flexible, protegían las piernas de las salpicaduras de barro Nueva York).

33
Los viajeros medievales

y sobre todo del roce de zarzas y matorrales. Por su parte, la silla


de montar solía ser ancha y poco anatómica, provista de borre-
nes altos para sostener a los jinetes en las pendientes pronun-
ciadas.
El equipamiento complementario de la mayoría de los viajeros
debía incluir dinero, algunos documentos y, si era posible, un
cierto conocimiento de la lista de etapas de la ruta.
El dinero: con él podía pagarse un alojamiento y una comida
mejores o unos servicios más rápidos para reponer monturas o
reparar herraduras. Además, el dinero era imprescindible para
abonar los innumerables peajes y portazgos de señoríos y ciuda-
des, especialmente abusivos en las rutas de peregrinación, o para
sobornar a sus encargados.
Los documentos podían servir al viajero medieval tanto co-
mo el dinero. Su necesidad derivaba de la estructura política de
los reinos. Hoy, en el marco de una Europa unida, podemos pa-
searnos sin necesidad de ningún documento o, como mucho,
del nacional de identidad. En la Edad Media, la situación era
opuesta: una multitud de jurisdicciones, cada una de ellas en un
territorio reducido; una enorme variedad de regímenes fiscales,
cada uno con sus privilegios y sus excepciones; una gran variabi-
lidad de alianzas políticas, cambiantes de la noche a la mañana;
un amplio desconocimiento, tanto físico como jurídico y políti-
co, del terreno que el viajero recorría.
Todas esas circunstancias complicaban enormemente los
viajes. Así, en los ochocientos kilómetros que median entre el pa-
so pirenaico de Somport y Santiago de Compostela, un viajero
Mapa del Camino de
debía atravesar tierras de cuatro reinos (Aragón, Navarra, Casti-
Santiago en el siglo xi. lla, León), cada uno con su moneda y su legislación, unas veces
Las fronteras entre los en paz, otras en guerra entre sí. En caso de hostilidades, un
reinos cristianos cam- extranjero era siempre mirado con malos ojos y el robo de sus
biaban constantemente. pertenencias podía considerarse incluso un acto de patriotismo.

EL C A M I N O DE SANTIAGO
Camino de Santiago a partir de Sancho III de Navarra Reinos cristianos a la muerte de Sancho III de Navarra (1035)

34
Los viajes de ios viajeros medievales

Pero las cosas eran todavía más complicadas. En nuestro


ejemplo, a los cuatro reinos había que añadir quince villas del
Camino, con sus estatutos particulares y sus exigencias. Junto a
unos y otras, unos cuantos señoríos de obispos, monasterios,
nobles laicos, que a su vez tenían sus particulares ordenanzas.
En definitiva, en ese trayecto de ochocientos kilómetros, el via-
jero podía haber atravesado más de cincuenta tierras, cada una
con normas especiales. A los efectos, algo así como si hoy, para
ir de Jaca a Compostela, tuviera que pasar por cincuenta países
distintos.
Todo ello hacía recomendable que el viajero llevara algún
documento que lo identificara no tanto, como en nuestro caso,
a título individual, sino como miembro de una comunidad. En
la Edad Media, cada una tenía sus propios privilegios y salva-
guardas y lógicamente quería que se los reconocieran fuera de su
lugar de procedencia. Por ello convenía que el viajero llevara
una carta de vecindad, que acreditaba no sólo su lugar de resi-
dencia, sino también su condición social. De ambos datos (resi-
dencia y posición social) dependía el trato que iba a recibir en
otras localidades o incluso en los peajes y portazgos del camino/
Algunos conocimientos podían facilitar el viaje. Como hoy, los
más estimados eran los referentes a la geografía de las tierras por
recorrer, los valores de cambio de las monedas y los idiomas. Los
viajeros de a pie rara vez podían llevar libros o mapas que les pro-
porcionaran estos conocimientos. Y, de poder hacerlo, casi siem-
pre habrían resultado inútiles, porque sólo un diez por ciento de
la población sabía leer en el siglo xm. Precisamente, el perfeccio-
namiento de los lentes desde finales de aquel siglo se ha conside-
rado síntoma del aumento del número de lectores europeos. Cortejo regio en la cere-
Algunos nobles, en cambio, con mayor equipaje y con co- monia de coronación
nocimiento de lectura, salían de viaje con informaciones más de los reyes de Aragón
(Monasterio de El Esco-
completas. Entre ellas podía incluirse un pequeño glosario de rial).
palabras con su traducción correspondiente. Ya la Guía del pere-
grino a Santiago de Compostela, de mediados del siglo xn, incluía
unas cuantas palabras vascas y su significado, de modo que el
viajero por tierras de habla vascuence pudiera entenderse algo
con las gentes del lugar.
Los medios de transporte eran finalmente una decisión im-
portante del viajero. Ellos marcarían la velocidad de su desplaza-
miento. Con mucha frecuencia no había otro que las propias
piernas, que permitían recorrer unos cinco kilómetros por hora
y unos veinticinco o treinta al día. Así, un viaje de Barcelona a
Compostela o a Sevilla y vuelta podía durar algo más de tres me-
ses, si el caminante no decidía o se veía obligado a dar algún ro-
deo. En algunos lugares de tránsito especialmente difícil, como
los pasos de montaña, el viajero podía alquilar un guía que lo
llevara a hombros.

35
Los viajeros medievales

Algunos viajeros más pudientes contaban con cabalgaduras.


Les aseguraban un viaje más cómodo, aunque no necesariamen-
te más rápido; muchas veces, caballos, asnos y muías iban al pa-
so de los que marchaban a pie. La montura más popular fue sin
duda el borrico, modesto, asequible, extremadamente sobrio,
más duro y longevo que el caballo. Mejor adaptado que éste pa-
ra el viaje y la carga fueron también el mulo o la mula, cabalga-
dura favorita de clérigos y señoras.
El caballo, pese a sus limitaciones, sirvió desde luego para
tareas de transporte. Había por supuesto caballos de lujo, árabes
o españoles, que los señores utilizaban en sus entradas en las
ciudades. Pero para la ruta resultaban más útiles los de razas au-
tóctonas, pequeños y resistentes. Así eran los caballos criados
desde el siglo xi en los dominios de la abadía de Einsiedeln, en
tierras hoy suizas, a los que se especializó en la travesía de las di-
fíciles rutas transalpinas.
Un caballo o un mulo aseguraban comodidad en el viaje,
pero podían complicarlo enormemente. No siempre era fácil en-
contrar cabagaldura de refresco, ni siquiera el forraje adecuado
en el momento preciso. Había que llevar por ello cargas de ave-
na, más frecuente en el norte de Europa, o de cebada, más co-
mún en el área mediterránea. Pero lo mismo podía suceder con
el agua, y ello exigía contar con unos cuantos odres; se evitaba
así tener que beber en aguas dudosas. Tampoco convenía fiarse
de que, en caso de herida o traspiés del caballo, se encontrara a
tiempo a alguien con conocimientos veterinarios. Era preciso
por ello llevar un botiquín, en el que abundaban la sal y el vina-
gre y, como engrasante de los cascos, el sebo.
Por fin, las cabalgaduras exigían herraje y en abundancia:
en un viaje seguido, una herradura de hierro dulce duraba
ocho días. Para un trayecto de mil kilómetros, como el de
Santander a Cádiz, un caballo necesitaba docena y media de
herraduras. Contando con ellas, llegaba a transportar unos
ciento cincuenta kilogramos de peso en sus alforjas o seis veces
más si tiraba de un carro. Y en caso de necesidad podía llevar a
un jinete mensajero a razón de ochenta a cien kilómetros
por día.
Los carros fueron muy poco empleados en la Edad Media en
los viajes de largo recorrido. Era lógico: requerían una infraes-
tructura viària, tanto del firme como del trazado de curvas y es-
quinas, que ya no existía. Su uso, aunque siempre escaso, fue
más frecuente en los primeros siglos de la Edad Media. La tradi-
ción carrocera de algunos pueblos germanos y la conservación
de las calzadas romanas pudieron ser las razones de ello.
Después, el abandono y deterioro de los caminos romanos y las
dificultades de manejo de un carro en las callejas de las ciudades
lo eliminaron como medio de transporte.

36
Los viajes d e los viajeros m e d i e v a l e s

"V 1Mm . . : • - • • ' .

SÍ.V fe v

, n »Jk»! 3 ^-¡=5j»
f5. '-.
JL -
,5 _-•
>
" * * ^
Wr *ím

• *pffiíB
- "• T ' ï !__?.'£ (Tu •\"" , , * — •^Zi
Ü^i^'C.^
glfip >:;::.;:
' ! *•

La realización del viaje A la izquierda, campe-


sino en un carro tirado
La puesta en marcha de cualquier viajero suponía comenzar por bueyes. Miniatura
de las Cantigas de
lo que casi siempre constituía una aventura incierta. Incluso en
Santa María. A la dere-
los desplazamientos de reyes y señores, mejor preparados, en cha, viajeros a pie y
cualquier momento podía surgir el acontecimiento que haría de con un camello. Detalle
ellos lo que para nosotros sería una verdadera pesadilla. Para em- de una miniatura de
pezar, el mal estado de lo que se llamaban caminos era fuente de Constantinopla en el si-
continuos sobresaltos. glo xv (Biblioteca Na-
cional, París).
los caminos
Un historiador del siglo xix definió los caminos medievales
como "espacios en torno a los cuales circulaban hombres, gana-
dos y carros". Su definición parece bastante realista. En efecto,
las antiguas calzadas romanas, aunque subsistieron y se utiliza-
ron, se deterioraron rápidamente por falta de una autoridad que
se responsabilizara de su conservación. Tampoco eran necesarias
para unos viajeros medievales que iban a pie o en una cabalga-
dura; para ellos, excepto alguna pendiente demasiado abrupta,
cualquier espacio podía servir como camino. Ello explica su pro-
liferación conforme crecían las relaciones entre las aldeas y, des-
de el siglo xii, entre ellas y las ciudades que se iban creando en
Europa.
Aunque casi todos esos caminos fueron resultado espontá-
neo de los desplazamientos de hombres y animales, algunos re-
yes y señores se interesaron en hacer obras que facilitaran el
tránsito de personas y mercancías. Para su construcción o man-
tenimiento exigían a sus campesinos la prestación de servicios
de trabajo; en Castilla se llamaron veredas. En otras ocasiones,
ermitaños y gentes piadosas se asociaron para hacer obras que
mejoraran los caminos. Ése fue el origen de algunos puentes me-

37
Los viajeros medievales

Santo Domingo de la dievales. Por ejemplo, el construido por Domingo sobre el río
Calzada en un dibujo Oja a finales del siglo xi para facilitar el camino de los peregrinos
de 1909 de ). C. del a Santiago. Al lado de ese puente nació una villa, que tomó el
Bust0
- nombre del ermitaño ingeniero: Santo Domingo de la Calzada.
•MHB^^MMMMaa Un contemporáneo de Domingo, el rey Alfonso VI de León
y Castilla, fue recordado por las crónicas, entre otras cosas, por-
que "reparó todos los puentes desde Logroño a Compostela".
Pero realmente sólo en los siglos xiv y xv los reyes europeos em-
pezaron a planificar las rutas y a tomar medidas para el arreglo y
conservación de los caminos. Para ello establecieron tributos es-
peciales, los peajes, y encargaron la redacción de proyectos de
mejora de las rutas más importantes.
Los caminos medievales, como los de hoy, tenían una an-
chura muy variable. Allí donde habían subsistido las calzadas ro-
manas, éstas podían tener hasta quince metros de ancho. Más
amplias eran, como hemos visto, las cañadas por las que transi-
taban los rebaños trashumantes de la Mesta en Castilla. Pero eso
era excepcional. Los caminos más importantes de Francia e
Inglaterra no solían tener más de ocho a nueve metros. En
Vizcaya, los que iban de las terrerías a los puertos eran de unos
cinco metros; así podían cruzarse los carros que transportaban el
mineral de hierro.

38
Los viajes de los viajeros medievales

Ésa fue probablemente una anchura muy común de los ca-


minos medievales. Éstos, como podemos comprobar en la villa
navarra de Puente la Reina y otros lugares, se estrechaban al lle-
gar a los puentes. Para facilitar el tránsito, en ellos se habilitaban
unos ensanchamientos, de modo que las acémilas con sus alfor-
jas se cruzaran sin dificultades. Mayores complicaciones surgían
cuando un río carecía de puentes que lo cruzaran.
Para salvar la corriente sólo había dos medios. El primero
era buscar un vado, remangarse y meterse en el agua o pagar a
otro que lo hiciera y llevara a hombros al viajero y su equipaje.
Un texto del siglo xv recoge testimonios de las blasfemias y jura-
mentos que los viajeros que tenían que cruzar de esa forma el río
Asón, entre Colindres y Treto, proferían contra el corregidor de
las Cuatro Villas de la costa cántabra por no enmendar la situa-
ción. El segundo medio era solicitar los servicios de barqueros
que en pequeños botes o en almadías cruzaban de orilla a orilla
a viandantes y jinetes con sus cabalgaduras. Numerosos docu-
mentos hablan de abusos de estos barqueros que, aprovechando
la situación, cobraban exagerademente sus servicios.
Si en unas ocasiones eran los ríos, en otras fueron las mon-
tañas los obstáculos con que se encontraron los viajeros medie-
vales. En muchas de ellas, los aldeanos del entorno actuaban co-
mo guías. Los de las aldeas de los Alpes eran bien conocidos por
los negociantes y peregrinos que iban de Alemania a Italia. A co-
mienzos del siglo xn, un monje de la abadía de Saint Trond rela-
tó minuciosamente los esfuerzos de los guías que en pleno mes
de enero ayudaron a unos cuantos caminantes a cruzar la cordi-
llera alpina. Por su parte, el arcipreste de Hita en su Libro de buen Puente románico del si-
amor describió cómo una fornida vaquera actuó de guía lleván- glo xi sobre el río Arga
dolo a hombros parte de su recorrido por los montes de So- en Puente la Reina
mosierra. (Navarra).

39
Los viajeros medievales

En definitiva, caminos malos o simplemente inexistentes;


bosques extensos, poblados de bandidos y alimañas; ríos sin en-
cauzar, con frecuentes desbordamientos; puertos de montaña
cerrados por la nieve durante meses; barqueros, guías, cobrado-
res de pontazgos y peajes abusivos... Éstos eran parte de los ries-
gos habituales de un viaje medieval. Por lo demás, si en aquella
época un hombre sin familia era en el mejor de los casos un po-
bre y en el peor, y con frecuencia, un hombre muerto, el viajero
medieval fue muchas veces un hombre no sólo sin familia, sino
además extraño a las gentes de las tierras que atravesaba. Cons-
tituía, por tanto, una víctima propicia.

Los alojamientos det viajero


En la actualidad, los hoteles, hostales y pensiones ofrecen
un tipo de alojamiento esencialmente semejante. En la Europa
medieval, en cambio, los viajeros conocieron y utilizaron moda-
lidades muy variadas.
Los reyes y grandes nobles, por ejemplo, solían ir de castillo
en castillo o de palacio en palacio, bien propio, bien de algún
noble amigo. O se alojaban en los monasterios tanto cluniacen-
ses como cistercienses, muy numerosos en los reinos europeos.
O desde el siglo xm, en las ciudades, lo hacían en conventos de
frailes mendicantes, sobre todo franciscanos y dominicos.
O simplemente exigían de sus vasallos la prestación de servicios
de hospedaje (alojamiento) y yantar (alimentación). O en últi-
Hospital del Rey (Bur- ma instancia solían disponer de tiendas de campaña tan bien
gos), fundado en el si-
glo xni para atender a
acondicionadas como las que llevaba el séquito de Tomás Becket
los peregrinos del cami- en su embajada a París.
no de Santiago. En el otro extremo, había modalidades de alojamiento me-
nos lujosas. Las más comunes fueron dormir al sereno en el
campo.) siempre temible para el viajero medieval,; o hacerlo en
algún pajar o en casas particulares. Junto a esos tipos de alber-
gue, hombres y mujeres dispusieron de otros que podemos con-
siderar especializados. Así fueron los hospitales, ventas y po-
sadas.
El hospital medieval solía cumplir tres funciones. Remediar
los cuerpos enfermos o, para ser exactos, preparar a los pobres
para su agonía y muerte. Asilar a los mendigos, que muchas ve-
ces pasaban unos días en cada hospital. Y dar alojamiento al
viandante, en especial al peregrino/ Por ello, los hospitales proli-
feraran, sobre todo en los caminos de peregrinación. En los si-
glos xi y xii, en las aldeas, pero desde el siglo xm los hospitales
mejores y más numerosos surgieron en las ciudades. En éstas, las
autoridades municipales empezaron a preocuparse por mejorar
las condiciones sanitarias de los vecinos a fin de prevenir pestes
y epidemias.

40
Los viajes de los viaferos medievales

Hospital en una minia-


tura del Canon medici-
nae de Avicenna en un
códice del siglo xv (Bi-
blioteca Laurenziana,
Florencia).

Los hospitales medievales fueron muy pequeños. Se trataba


por lo general de casas que disponían de seis a diez camas por
término medio. Según sus estatutos, si tenían sitio, debían aco-
ger a quien lo solicitara un máximo de tres días en verano y cin-
co en invierno. Si no había camas para cada peregrino o cada en-
fermo, se metían dos o más en la misma, o se echaban en un
jergón o en un montón de paja en un patio. Por su parte, los
grandes hospitales del Camino de Santiago ofrecían mayor nú-
mero de camas y, sobre todo, más comodidades y atenciones.
Así, el Hospital del Rey de Burgos, un verdadero hotel de
cinco estrellas de la época, disponía de 87 camas, distribuidas en
dos enfermerías y dos hospederías para hombres y para mujeres.
A finales del siglo xv, cada peregrino acogido en él tenía derecho
a una ración diaria compuesta por un kilogramo de pan, dos li-
tros de vino, potaje con legumbres y hortalizas y un trozo de
carne de cordero de un cuarto de kilo de peso. Una ración verda-
deramente privilegiada para aquellos tiempos.
El desarrollo de las ciudades europeas en los siglos xiv y xv
estimuló igualmente la aparición de ventas y posadas como esta-
blecimientos especializados de albergue al viajero. Hacia 1450, la
ciudad de Roma tenía unos cien hostales y la de París pocos me-
nos. El promedio de posadas en las ciudades francesas e italianas
de tipo medio debió de ser de unos doce a quince. Una señal las
identificaba por fuera y estaban situadas lógicamente en las ca-
lles más animadas.
La posada era una vivienda ordinaria que el propietario
acondicionaba para su uso como albergue. En la planta baja
contaba con un amplio establo y una bodega; en ésta el posade-

41
Los viajeros medievales

ro guardaba las mercancías que los comerciantes almacenaban


hasta su venta. En ese mismo nivel, la posada disponía de una
sala con chimenea, separada o no de la cocina según el tamaño
del albergue. En el piso superior, unas cuantas habitaciones, en
general menos de ocho, con dos camas o un dormitorio corrido
con doce o catorce, cada una para dos ocupantes. En las posadas,
cada cliente tenía derecho a cocina, esto es, compraba los ali-
mentos y hacía su propia comida.
Como sucede hoy, especialmente en los lugares de fuerte
demanda turística, también en las posadas medievales los abu-
sos estaban a la orden del día. Las reclamaciones más frecuentes
de los huéspedes se referían a: venta de alimentos en malas con-
diciones, sustitución de un buen vino por otro rancio o, en el
norte de España, por sidra, robo del pienso de la caballería, ad-
ministración de somníferos al viajero para desvalijarlo mientras
dormía, expulsión de huéspedes, incluso cuando ya estaban en
la cama, para dejar sitio a otro que sobornaba al posadero...
No debe extrañar por ello que los pórticos de las iglesias del
Camino de Santiago reiteraran la imagen del posadero, taberne-
ro o cambiador de moneda sepultado en el infierno con su bolsa
de dineros mal ganados. Era un aviso del destino que esperaba a
los estafadores.

LAS CONSECUENCIAS DE LOS VIAJES MEDIEVALES

%Éomo sucede hoy, el hecho de viajar, de mirar otra realidad,


no fue en la Edad Media sinónimo de ver con exactitud. Un co-
nocimiento libresco, un prejuicio acerca de los rasgos de tierras
y hombres de otros lugares podían ser más determinantes que el
contacto con la realidad a la hora de sacar impresiones de un
viaje. Esto es, a la hora de percibir espacios y personas.

La percepción de los espacios

La capacidad de los viajeros europeos para hacerse una idea


más precisa del territorio fue creciendo desde mediados del si-
glo xii. Desde entonces, la cartografía se hizo cada vez más realista,
y los conocimientos sobre el espacio extraeuropeo se ampliaron.

Hacia una cartografía más realista


En los tiempos anteriores al siglo xn, la geografía era ante
todo simbólica. En las miniaturas que ilustraban las obras de
Isidoro de Sevilla, Beda el Venerable y, sobre todo, Beato de
Liébana, el mapamundi ofrecía dos espacios claramente separa-

42
Las consecuencias de los viajes medievales

dos. El de la tierra, circular y ordenado, y el de los mares, infor-


me y caótico. Los mares eran para las gentes de los siglos vu a x
unos espacios llenos de amenazas. En especial, el océano
Atlántico era un escenario de oscuridad y miedo, de islas que
aparecían y desaparecían, de enormes y extraños animales; in-
cluso, según la tradición irlandesa, el lugar del purgatorio.
Aparte de ese mar tenebroso, los espacios terrestres repre-
sentados en los mapas de aquellos siglos mostraban igualmente
una jerarquía simbólica. En el centro del mapamundi solían apa-
recer Roma o Jerusalén, signo de la importancia que esas dos ciu-
dades tenían para un cristiano. A su alrededor se dibujaba a
Europa, separada de las tierras de los infieles de Asia por el río
Tanis y de los de África por el mar Mediterráneo. Fuera de ese
centro quedaban también algunos países imaginarios, como
los de Gog y Magog. Seis siglos antes de Cristo, los había men-
cionado Ezequiel en sus profecías; y los europeos medievales su-
ponían que estaban habitados por gentes bárbaras y feroces y
criaturas monstruosas. Así eran los que se han llamado "mapas-
dogma"; o mapas en T, porque dos líneas que semejan esa letra
mayúscula separaban de forma simbólica las tres partes entonces
conocidas del mundo: Europa, Asia y África.
Desde mediados del siglo xn, los europeos fueron mejoran-
do su capacidad de distinguir entre realidad física y representa-
ción simbólica. A la vez, la ampliación del espacio recorrido por
los viajeros permitió ajustar la cartografía a la geografía real. Ello
se tradujo en el siglo xm en obras como el mapamundi de
Ebstorf, el mayor de los confeccionados en la Edad Media. Desde
el siglo siguiente, tres hechos confirmaron los progresos de una
percepción más exacta de los espacios.

Mapamundi del Beato


de la abadía de Saint-
Sever, del siglo xi (Biblio-
teca Nacional, París).

43
Los viajeros medievales

A la izquierda, portula- El primero fue la aparición de los portulanos, mapas que di-
no de Pietro Vesconte bujaban los accidentes de la línea de costa de Europa. En su crea-
en la obra de 1321 de ción destacaron los cosmógrafos mallorquines y catalanes. El
Marín Sañudo, Liber ejemplar más notable fue probablemente el elaborado por el ju-
secretorum fidelium
super Terrae Sanctae
dío Abraham Cresques, cartógrafo real de Aragón, en 1375. El se-
recuperatione (Biblio- gundo fue la traducción del griego, a principios del siglo xv, de
teca Apostólica, Ciudad la Geografía de Ptolomeo, autor del siglo n. Y el tercero, unas des-
del Vaticano). A la de- cripciones más precisas de los viajes, como puede verse en las de
recha, copia facsímil Nompar de Caumont, peregrino en Compostela y Jerusalem
del Atlas catalán de
Abraham Cresques, del Hacia un conocimiento del espacio extraeuropeo
año 1375.
Los viajes por los caminos de los reinos europeos o la nave-
gación de cabotaje por sus costas abrieron rutas de comercio y
facilitaron el conocimiento de su geografía. De esa forma, para
mediados del siglo xm, los europeos ya tenían una idea bastante
clara de los pequeños y los grandes itinerarios. Desde el mar
Báltico al mar Negro a través de las estepas y los ríos rusos.
Desde los puertos del mar del Norte hasta Roma atravesando los
Alpes, o por mar cruzando el estrecho de Gibraltar. Aunque to-
davía de forma insegura, daba la impresión de que los europeos
conocían ya su espacio.
Desde mediados del siglo xm, a la vez que las relaciones
mercantiles y políticas entre los reinos se intensificaron, se fue-
ron multiplicando los viajes fuera de los límites de Europa. El
proceso tuvo dos escenarios: uno terrestre, en Asia; otro maríti-
mo, en el océano Atlántico.
Los viajes de europeos por tierras asiáticas, como ya hemos di-
cho, tuvieron que ver con las expectativas creadas por la expan-
sión de los mongoles. Recordemos que en 1099 los cruzados ha-
bían conquistado Jerusalén y se habían instalado en medio de
un territorio ocupado por musulmanes. Este hecho explica que

44
Las consecuencias de ios viajes medievales

los cristianos estuvieran atentos al surgimiento de cualquier


fuerza que amenazara a los musulmanes desde el este, desde
Asia. Suponían que una alianza con esa fuerza les permitiría ata-
car a los musulmanes desde dos frentes y con ello eliminarlos.
A esta circunstancia se añadió la difusión de la leyenda del
Preste Juan, a la que ya nos hemos referido. Por ello, las esperan-
zas de los cristianos aumentaron hacia 1220, cuando los pueblos
nómadas de las estepas de Asia fueron reorganizados y unifica-
dos por los mongoles. En concreto, por su jefe Gengis Kan,
quien inició una expansión de impresionantes dimensiones geo-
gráficas. En poco más de veinte años, los mongoles dominaban
desde las costas de la China hasta Polonia. Los cristianos vieron

LA EXPANSIÓN, S. XI - XII

ITINERARIO DE LAS PRIMERAS CRUZADAS: CORRIENTES COMERCIALES MARÍTIMAS:

» I Cruzada (1096-1099) " Hansa > Colonización germánica


• II Cruzada (1147-1149) • Venecia
,• III Cruzada (1189-1192) "• Genova

45
Los viajeros medievales

en ellos el instrumento suscitado por Dios para acabar con los


musulmanes y recuperar la ciudad santa de Jerusalén, que ha-
bían perdido a manos de su jefe Saladino a finales del siglo xn.
Esta intención de cruzada espiritual y militar se juntó a un
interés mercantil. En efecto, casi a la vez, los comerciantes geno-
veses y venecianos se interesaron por llegar hasta China (para
garantizarse el comercio de la seda) y las islas del sudeste asiático
(por las especias).
Las dos razones confluyeron para que entre mediados del si-
glo xiii y mediados del xiv se multiplicaran los viajes de misione-
ros y comerciantes europeos a las tierras del interior de Asia.
Algunos de ellos tuvieron como objetivo la capital de los mon-
goles, variable según épocas: unas veces lo fue Tabriz, otras
Samarcanda. Otros viajes trataron de aprovechar la relativa paz y

46
Las consecuencias de los viajes medievales

unidad de los territorios dominados por los mongoles para llegar A la izquierda, desem-
hasta Pekín. De estos viajes, unos fueron misiones protagoniza- barco de los cruzados
das, sobre todo, por frailes franciscanos. Otros, viajes de nego- de la expedición de San
Luis en Tierra Santa,
cios. Y otros, meras embajadas tratando de conseguir la ayuda de miniatura de una carta
los mongoles contra los musulmanes. del Mediterráneo del si-
Entre las misiones franciscanas, ya hemos mencionado en glo xiv (Biblioteca Na-
su momento las de Guillermo de Rubruck y Odorico de Porde- cional, París). A la de-
none. En cuanto a los viajes de negocios, los más famosos fue- recha, miniatura del
ron los de los mercaderes venecianos de la familia Polo. Entre Libro de las maravillas
1262 y 1269, Nicolás y Mafeo Polo fueron los primeros occiden- del mundo sobre los
viajes de Marco Polo.
tales en hacer un viaje de ida y vuelta a la China, donde habían
ido siguiendo la ruta del comercio de la seda. De allí regresaron
con una carta de Jublai, kan de los mongoles, solicitando del pa-
pa el envío de hombres sabios.
En su segundo viaje, los Polo incorporaron a Marco, hijo de
Nicolás, y necesitaron tres años para ir de Venecia a Pekín. Una
vez aquí, su estancia se prolongó durante más de quince años,
ocupados en diversos servicios al emperador. Por fin, en 1293
abandonaron China por vía marítima, llegando a Ormuz, en el
fondo del golfo Pérsico. Desde aquí, cortaron por tierra a Trebi-
sonda, en la costa del mar Negro, para seguir por mar hasta
Venecia. En suma, veinticinco años fuera de su tierra. El relato
de sus andanzas dictado por Marco Polo recibió el nombre de El
libro de las maravillas o El millón y está lleno de descripciones y
noticias. Siglo y medio más tarde, otro italiano, Nicolás Conti,
pasó veinticinco años (entre 1419 y 1444) recorriendo tierras de
la India, Birmània, Indonesia y Malasia.
Entre los viajes a tierras asiáticas, uno de los mejor, conoci-
dos fue el realizado por Ruy González de Clavijo, enviado del
rey Enrique III de Castilla a la corte de Tamerlán, Gran Kan de
los mongoles, en Samarcanda. La embajada salió del Puerto de
Santa María en junio de 1403, llegó por mar a Constantinopla;
pasó allí el invierno y en marzo de 1404 siguió por mar hasta

47
Los viajeros medievales

Trebisonda, en la orilla del mar Negro. Desde aquí por tierra


atravesó Armenia y Azerbaijan, y llegó a Tabriz el 11 de junio.
A través de Irán y el Jurasán, el 8 de septiembre alcanzó la capi-
tal del imperio, Samarcanda, y fue recibida por Tamerlán.
Las maravillas de la ciudad y su febril actividad mercantil
asombraron a los viajeros castellanos, quienes tuvieron la opor-
tunidad de ver la llegada de una caravana de ochocientos came-
llos procedente de China. El regreso, con las nevadas del nuevo
invierno y unos caminos más inseguros, porque mientras tanto
Tamerlán había muerto, fue aun más difícil que la ida. Pero fi-
nalmente, el 1 de marzo de 1406, los componentes de la misión
llegaron a Sanlúcar de Barrameda.
i Los viajes de europeos por las costas del océano Atlántico empe-
zaron a desarrollarse a partir de comienzos del siglo xiv. Hasta
ese momento, la atención europea estaba fijada en Palestina y
en el litoral del norte de África, ocupado por los musulmanes. La
caída definitiva de los territorios de los cruzados en manos islá-
micas se produjo en 1291. Simultáneamente, en el otro extremo
del Mediterráneo, los cristianos se hacían con el dominio del es-
trecho de Gibraltar, hasta entonces amenazado por musulma-
Detalle del mapa de
África de Juan de la
nes. Ello animó a los mercaderes italianos y catalanes a intere-
Cosa en la edición fac- sarse por la costa oeste de África, la que mira al Atlántico.
símil del Atlas del Sin embargo, fueron navegantes portugueses y castellanos
vizconde de Santarem los que emprendieron las expediciones más importantes. Era ló-
(Biblioteca Nacional, gico: los reinos de Portugal y Castilla estaban mejor situados
Madrid). geográficamente con relación al mundo africano y atlántico.
Y contaban con un tipo de barco, la coca, precedente de la cara-
bela, mejor adaptado que la galera mediterránea a la difícil nave-
gación atlántica. Desde finales del siglo xiv, portugueses desde
Lisboa y el cabo de San Vicente, y subditos del rey de Castilla, es-
to es, vascos, cántabros y andaluces, desde Cádiz y Sevilla, em-
prendieron viajes al mundo desconocido del Atlántico.
/ El temor que los europeos tenían a ese océano explica que
las andanzas de portugueses y castellanos se desarrollaran por
dos rutas. Una, la costera: mediante una navegación de cabotaje,
que apenas se separaba de la costa, se fue avanzando cada vez
más hacia el sur del litoral de África. Otra, la de las islas del océa-
no, relativamente cercanas a los continentes: los archipiélagos
de Canarias, Madeira y Azores.
Durante el siglo xv, marinos al servicio de los reyes de
Portugal y de Castilla fueron perdiendo el miedo al océano
Atlántico, instalándose en sus islas y progresando por la costa
occidental de África. No es extraño por ello que, al final de aquel
siglo, dos navegantes al servicio respectivo de los reinos de
España y Portugal alcanzaran un éxito definitivo en sus expedi-
ciones. Así, Cristóbal Colón cruzó el Atlántico y llegó a lo que
más tarde se llamaría América. Por su parte, Vasco da Gama, tras

48
Las consecuencias de los viajes medievales

dar la vuelta por el cabo de Buena Esperanza, alcanzó la India.


Por fin, en 1522, los supervivientes de la expedición de
Magallanes, con Juan Sebastián Elcano a la cabeza, concluían la
primera vuelta al mundo. Con ella demostraban de forma expe-
rimental la esfericidad de la tierra. El conocimiento de la geogra-
fía del mundo daba un salto de gigante..

la percepción de las personas

Si la percepción de los espacios fue ganando en precisión


conforme avanzaban los siglos xm, xiv y xv, la percepción de las
personas que los viajeros encontraban en sus recorridos no me-
T7T
c^j£
** /""*-
í U^í.:0
l'Bergen
Si l
v
)f "x ¡ -^..-'^

n&L 3tó*
Estocolmo>
w
i> {'J
JÜ&-/*~~
Jt^":-
~¿m <

)y /ïiHamburgòS, (

k
C* Î;
'V.
.sí
M i ^ J ' - e l l a . G é n o v ^ /
#/J
/ !
Constinoplá
I.V
i r,
^Lisboa 1C¡a/V
""valencia »\ ¿A NNápoles S X \ 3 ». ^-*J

Túnez/ \ %^ / > s ^ . V \ .^r^^JeGZrL ^—S**^Vf e


luán
Acre

<s*C \ / /t/ ,
/-'"' _ _ J « k Í^Damietta
Trípoli AfejàndríaS' .

LA EXPANSIÓN, S. XIII - XV

ITINERARIO DE LAS ULTIMAS CRUZADAS: CORRIENTES COMERCIALES MARÍTIMAS:

*- IVCruzada(1202 -1204) —*• Vil Cruzada (1248-1254) — — " * • . Hansa

• V Cruzada (1217-1221) »- VIII Cruzada (1270) --—•*• Venecia

— • VI Cruzada (1228-1229) * Genova

49
Los viajeros medievales

joro en la misma proporción. A veces daba la impresión de suce-


der lo contrario. En efecto, precisamente desde el siglo xn, el
cristiano europeo elaboró una imagen de las gentes ajenas a sus
creencias y espacios muy condicionada por sú hostilidad religio-
sa. Es, por ejemplo, la época en que nació la imagen del judío
que ha llegado hasta nuestros días: asesino de Dios, hombre de
rostro barbado, nariz aguileña y carácter avaro.
Pero también desde el siglo xn las crónicas, los poemas o las
descripciones geográficas recogieron con mayor frecuencia que
antes datos que podíamos llamar "señas de identidad" de pue-
blos europeos vistos por ojos ajenos. Así, el vizcaíno aparecía co-
mo celoso de su autonomía, el andaluz como un tanto exagera-
do; o, según un informante francés, el abad del monasterio
inglés de Montagut, en Somerset, era descrito como "un hombre
bueno, sabio, humilde y discreto, a pesar de ser inglés". Por su
parte, las costumbres de los navarros y su idioma vascuence cau-
saron honda sorpresa en un famoso viajero del siglo xn: Aymeric
Picaud, autor de la Guía del peregrino del Camino de Santiago.
Este clérigo poitevino nos ha dejado en su Guía unos cuan-
tos ejemplos de percepción de las personas de las regiones que
recorrió desde los Pirineos a Santiago de Compostela. Según él,
además de las prácticas nefandas de los vascos, había que recor-
dar que los castellanos eran malos y viciosos, y los gallegos muy
iracundos y dados a pleitear por cualquier motivo. Por su parte,
las narraciones de los viajes a Asia incorporaron descripciones
de seres que eran a medias persona y animal o persona y planta.
Entre ellas, la de una tribu cuyos hombres, de elevada estatura,
se daban sombra con su propio y enorme pie.
Estos datos eran prueba de que los viajeros seguían fiándose
mucho de mitos y tópicos adquiridos en lecturas o de oídas acer-
ca de gentes de otras culturas. Con todo, también es verdad que

50
C o n c l u s i ó n : más allá de p e r e g r i n o s y viajeros, ei homo viator

los narradores de muchas de esas descripciones fantasiosas se cu-


raban en salud diciendo que no habían visto tales seres mons-
truosos, aunque sí tenían referencias de su existencia. Desde el
siglo xiv, las informaciones de los viajeros se hicieron más preci-
sas, del mismo modo que los mapas ganaban en realismo. Las
dos cosas anunciaban un nuevo espíritu, más científico: el espí-
ritu del hombre del Renacimiento.

CONCLUSIÓN: MÁS ALLÁ DE PEREGRINOS Y VIAJEROS,


EL HOMO VIATOR

r
a presentación de los viajeros medievales nos ha permitido
acercarnos a variados aspectos de la sociedad de la época. Entre
los que se refieren más directamente al tema debemos recordar
los tres siguientes:
1. Los hombres y mujeres medievales fueron viajeros natos.
Lo fueron antes del siglo xi, cuando la sociedad era, en buena Una forma de peregri-
nación espiritual fueron
parte, nómada. O, si la palabra parece exagerada, cuando la so-
las procesiones, como
ciedad europea no estaba todavía plenamente arraigada en espa- ésta de los notarios de
cios concretos. Y lo fueron desde el siglo xi en función de los la ciudad de Perugia en
diversos motivos y en las distintas modalidades que hemos ana- la fiesta de la Cande-
lizado en el texto. laria. Detalle de una
2. Los viajes de los viajeros medievales fueron mucho más miniatura de Saluto
incómodos que los nuestros. Por las inclemencias atmosféricas, dell'Arte dei Notari,
ante las que se hallaban prácticamente inermes. Por los medios del siglo xv (Biblioteca
Augusta, Perugia).
de transporte lentísimos: los pies o una cabalgadura; rara vez, el
carro. Por las condiciones de los caminos. Las físicas: el mal esta-
do, los barros, las nieves, los ríos desbordados, la falta de puen-
tes..., los bosques espesos y llenos de animales y salteadores. Las
humanas: los abusos de cobradores de peajes, barqueros, posade-
ros, soldados... Las administrativas: la multiplicación de juris-
dicciones, cada una con sus ordenamientos. Por la falta de ins-
trumentos de conocimiento del espacio: hasta el siglo xm, los
mapas fueron sólo representaciones simbólicas.
3. Los viajeros medievales, pese a esas incomodidades y li-
mitaciones, no renunciaron a recorrer tierras y a conocer otras
gentes, tanto europeas como extraeuropeas. En ocasiones fueron
las leyendas de riqueza las que los empujaron a ir cada vez más
lejos. En otras, el deseo de convertir infieles o paganos. Esa mez-
cla de leyenda y espíritu misionero influyó decisivamente en los
viajes que se hicieron desde finales del siglo xv. Tanto hacia las
Indias occidentales (América) como hacia las orientales (India
propiamente dicha, China y el sudeste de Asia).
La atención a estos tres conjuntos de datos relativos a los
viajeros medievales no debe hacernos olvidar otro fundamental.

51
Los viajeros medievales

;E1 hombre medieval se consideraba a sí mismo como un homo


viator; un caminante entre el nacimiento y la muerte; un ser que
había nacido para pasar unos años en la tierra, en "el valle de lá-
grimas", antes de encontrarse cara a cara con Dios. La Iglesia en-
señaba que ese encuentro sería feliz si los hombres y las mujeres
no olvidaban el carácter provisional de su vida sobre la tierra. Su
condición de peregrinación.
Por ello, Iglesia y autoridades civiles se preocuparon de que
los europeos hicieran esa peregrinación de la manera más ade-
cuada. Esa manera fue distinta en las dos grandes etapas de la
Edad Media. Antes del siglo xn, en consonancia con una socie-
dad poco estable, la peregrinación fue sobre todo física. Los eu-
ropeos se desplazaban a los lugares de devoción. Después del si-
glo xn, conforme la sociedad se hizo más estable en aldeas y
ciudades, la peregrinación fue sobre todo espiritual. Para ello
bastaba rezar y sobre todo asistir a las procesiones, en especial la
del Corpus Christi, y a la celebración de la misa en la parroquia
de cada uno.
De esa forma, en el siglo xv confluyeron dos hechos. El pri-
mero fue que, mientras casi todos los europeos se habían instala-
do de forma estable en sus lugares de residencia, algunos esta-
ban a punto de lanzarse a los viajes más largos posibles. El
segundo fue que sus desplazamientos perdieron casi por comple-
to la finalidad religiosa que en parte habían tenido antes. Desde
Procesión en la plaza
entonces interesó, ante todo, el conocimiento de otras tierras y
de San Marcos, cuadro otras gentes.
de Gentile Bellini (Aca- En los dos casos se trataba de manifestaciones de un único
demia de Bellas Artes, proceso: la aparición del espíritu renacentista europeo, más laico
Venecia). y humanista, que se disponía a conquistar el mundo.

,^
mm m i
/ÏÏM
í^LKUÜ^^M

¡ir íir

52
Documenías

Los "viajeros de Dios": los peregrinos tuvieron por objetivo su purificación espiritual a través del
desarraigo, el sacrificio físico y la humildad. Sus destinos más importantes fueron jerusalén,
Santiago de Compostela y Roma, según recogía a mediados del siglo xm uno de los títulos de las
Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla.

Documento 1

JJ Romeros e pelegrinos son ornes que fazen sus romerias e péle-


s e grinajes por servir a Dios e honrar los santos. E por sabor de fa-
zer esto, extrañanse de sus logares, e de sus mugeres, e de sus casas,
e de todo lo que han, e van por tierras ajenas, lazerando los cuerpos e
despendiendo los avères, buscando los santos. Onde los ornes que
con tan buena intención, e a tan santa, andan por el mundo, derecho
es que mientra en esto andovieren, que ellos e sus cosas sean guarda-
dos, de manera que ninguno non se atreva de yr contra ellos, fazien-
do les mal.
Romero tanto quiere dezir como orne que se aparta de su tierra e
va a Roma,... E pelegrino tanto quiere dezir como orne estraño, que va
a visitar el Sepulcro santo de Hierusalem,... o que andan pelegrina je a
Santiago o a Sant Salvador de Oviedo e a otros logares de luenga e de
estraña tierra.
E las maneras de los romeros e los pelegrinos son tres. La primera
es, quando de su propia voluntad, e sin premia ninguna, van en pele-
grinaje a alguno de los santos logares. La segunda, quando lo faze por
voto por promission que fizo a Dios. La tercera es quando alguno es
tenudo de lo fazer por penitencia que le dieron, que ha de V V
cumplir. rr.
{Partida I, título XXIV: "De los romeros e de los pelegrinos".)

53
Los viajeros medievales

ios viajeros reales y nobiliarios. Una de las ocasiones en que los viajes medievales adquirían mayor
brillantez era la de la llegada de una princesa prometida en matrimonio a un príncipe de un reino
ajeno. En esas ocasiones, el reino anfitrión se esmeraba por impresionar a la novia y su comitiva.
Tal vez, una de las recepciones de ese tipo más impresionante fue la que dispensó el conde de Haro
en Briviesca en 1440, con ocasión de la llegada de la princesa Blanca de Navarra a Castilla para
contraer matrimonio con el que luego sería Enrique IV.

Documento 2

La comitiva navarra entró en Castilla por Logroño y siguió avan-


zando por Belorado, camino de Briviesca. Dos leguas antes de esta po-
blación, el conde de Haro tenía ya preparados
J' J cien hombres de armas de caballos encubertados y almetes con
\ ^ penachos, de los cuales cincuenta llevaban las cubiertas blancas
y cincuenta las cubiertas coloradas, que hicieron un torneo...
De allí, las señoras reina y princesa continuaron su camino para
Briviesca,... e allí les fue hecho muy solemne recibimiento por todos
los de la villa, sacando cada oficio su pendón y su entremés, con gran-
des danzas y muy gran gozo y alegría. Después de ellos, venían los ju-
díos con la Tora y los moros con el Corán, en aquella forma que se
suele hacer a los reyes que vienen a reinar en parte extraña. Y allí ve-
nían muchas trompetas y ministriles altos, y tamborinos y atabales,
los cuales hacían tan gran ruido que parecía venir una muy V ' V
gran hueste...
Al cabo de cuatro días de fiestas, con danzas, momos, toros, jue-
gos de cañas, el conde de Haro repartió dinero entre los trompeteros y
ministriles, vestidos de seda a los caballeros y joyas a las señoras.
E otro día, quanto a hora de tercia, la señora reyna y la prince-
sa se partieron para Burgos, donde les fue hecho muy notable
recebimiento, y los caballeros y regidores de la ciudad salieron todos
vestidos con ropas largas de grana morada, forradas de marta, y metie-
ron a la princesa debajo de un paño brocado carmesí muy rico, hasta
ponerla en casa de Pedro de Cartagena, hermano del obispo, donde se
aposentó... y allí ellas y los caballeros y gentileshombres que las acom-
pañaban fueron muy bien servidos de muy gran diversidad de v
aves, carnes, pescados, potajes, frutas y vinos... *f
{Crónica de don Juan segundo, año trigésimo cuarto (1440), capítulo XIV, en
Crónicas de los Reyes de Castilla, II, Madrid, 1953, pág. 565.)

54
Documentos

El paso de una comitiva de viajeros reales o nobiliarios por un lugar era una amenaza para los
vecinos, que estaban obligados a cumplir las obligaciones de hospedaje (alojarlos en sus casas) y
yantar (darles alimentos) a su paso por la ciudad o la aldea. Ello era motivo de abusos; ante la
denuncia de los procuradores en las Cortes de Segovia del año 1390, el rey trató de cortarlos.

Documento 3

Como quier que, segund costumbre usada fasta aquí, los de los
nuestros regnos sean tenudos de dar posadas sin dineros a los
de la nuestra corte,... por fazer merced a los vezinos e moradores de la
cibdat de Segovia, porque no sean tan agraviados en tener los huespe-
des en sus casas continuadamente sin dinero, ordenamos e mandamos
que sean asignadas posadas en los dichos arrabales... E las posadas que
asi fueran asignadas, mandamos que sean partidas entre el morador y
el huésped,... pero que el morador no sea tenudo de dar al huésped ro-
pa nin otra cosa alguna de lo suyo contra su voluntad...
Otrosí, mandamos que... los moradores o sennores de las posadas
donde fueren aposentados les den aguisadamente ropa en que
duerman e mesa e manteles e ollas e tajaderos e escudillas...
(Cuaderno de las Cortes de Segovia de 1390, petición 5. Publicado en
Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, Madrid, 1863, tomo I.)

Los enfrentamientos políticos, muy frecuentes en el siglo xv, propiciaron numerosos


desplazamientos de reyes y señores. Muchos de ellos se caracterizaron por el boato y la
solemnidad, pero otros fueron simples fugas ante diversos peligros. El del comendador Juan
Fernández Colindo recuerda uno de estos tipos de viajes: velocidad, espías, obligación de
aprovisionamiento por las gentes de los lugares del recorrido...

Documento 4

*J Johan Ferrández Galindo partió con la gente a medianoche de


Villafranca y llegó a Belorado ( a l l kilómetros) al amanecer; allí
supo por un peón que contrató, que era espía del conde de Paredes, to-
do lo que estaba sucediendo. Por medio de tal peón, envió una carta al
conde para informarle de que se dirigía a Bañares. Y, en efecto, Juan
Ferrández Galindo continuó su camino y se fue a aposentar a Bañares
(a 25 kilómetros de Belorado). Y, una vez aposentado, envió cartas, au-
torizadas por el rey, a las comarcas cercanas para que le envia-
sen provisiones... »
{Crónica anónima de Enrique IV de Castilla, 1454-1474 (Crónica castellana),
edición de M.ü P. SÁNCHEZ-PARRA, Madrid, 1991, pág. 93.)

55
Los viajeros medievales

Los caminos europeos fueron frecuentados también por malhechores y, en consecuencia, por las
justicias que los perseguían. Los vecinos de cada lugar estaban obligados a acompañar a esas
justicias en la persecución de los delincuentes cuando eran convocados al apellido o llamamiento.
Así lo disponía, por ejemplo, el Fuero de Úbeda, del siglo xm.

Documento 5

JJ Todo aquel que en apellido de concejo non saliere, sy cavalle-


\ \ ro fuere, peche dos maravedís; e sy peon, un maravedí. Sy al-
guno el apellido oyere e luego non fuere en pos de la seña, de dia e
noche, fasta el logar do ella fuere, peche dos maravedís, sy cavallero
fuere; e sy peon, un maravedí, como dicho es. Sy por aventura algu-
no dixiere que dia e noche anduvo e antes non pudo llegar, jure solo
e sea creydo... Si caballo de alguno en apellido muriere, pague- /v
lo el concejo... ¿
(Fuero de Úbeda, edición de M. PESET, J. GUTIÉRREZ CUADRADO Y J. TRENCHS,
Valencia, 1979, título LV: "De los apellidos".)

Los viajeros de ida: los emigrantes repobladores. La repoblación fue un proceso muy característico
de los siglos xi a xm. La llamada Crónica de la población de Ávila guardó memoria de la tradición
de la repoblación de esa ciudad, a finales del siglo xi, por parte de gentes procedentes de las aldeas
de las sierras de la Demanda y Picos de Urbión.

Documento 6

/ / Cuando el conde don Ramón, por mandado del rey don


\ ^ Alfonso VI, tuvo que poblar Ávila, lo hizo con hombres buenos
de las Cinco Villas, Lara y algunos de Covaleda. Y los de Covaleda y
Lara venían delante y lanzaron sus aves al entrar en la villa. Y los que
entendían de agüeros dijeron que eran buenos para poblar allí y lo hi-
cieron lo más cerca posible del agua.
Los de las Cinco Villas, que venían detrás de aquéllos, también
lanzaron sus aves. Y Muño Echaminzuide, que era uno de ellos y su
mejor agorero, dijo que los primeros en llegar habían tenido agüeros
favorables, pero se habían equivocado al instalarse cerca del agua; y,
por ello, aunque iban a ser afortunados en los hechos de armas, en
cambio, en la villa, no llegarían a ser tan poderosos ni tan importantes
como los que poblasen en la parte de arriba de aquélla. Y allí es \ J V
donde hizo instalarse a los que llegaron con él. r r
(Crónica de la población de Ávila, edición de A. HERNÁNDEZ SEGURA, Valencia,
1966, pág. 17. Para facilitar su lectura, se ha modernizado su ortografía y
redacción.)

56
Documentos

/.os viajeros de ida: los emigrantes. Con carácter masivo, la emigración se dio en los siglos xi a xm,
sobre todo en dos espacios. Uno, el conquistado a los musulmanes en España; otro, el de los eslavo
al este del río Elba, ocupado por los alemanes. El Libro del repartimiento de Sevilla incluyó la lista
de los que poblaron la ciudad y sus alrededores después de la conquista de 1248. El topónimo que,
como apellido, acompañaba al nombre de persona indica la procedencia de muchos pobladores.

Documento 7

Entre los repobladores que se instalaron en Alcalá del Río, localidad


a quince kilómetros de Sevilla, se encontraban los siguientes:
Domingo Ibáñez de Alcaraz, Domingo de Baeza, Polo de Guada-
lajara, Domingo Parcial de Peñafiel, Martín de Molina, Romero
de Molina, Pedro de Molina, Domingo Ibáñez de Trujillo, Fernando de
Baeza, Pedro de Alarcón, Pedro de Illescas, Domingo Pérez de Molina,
Pedro Miguel de Molina, Miguel Pérez de Molina, Miguel Ibáñez de
Huete, Pedro Domínguez de Guadalajara, Miguel Pérez de Huete,
Salvador de Uclés, Juan Pascual de Soria, Juan de Castrojeriz, Mateo de
Burgos, Rodrigo de Cigales, Velasco Ibáñez de Palència, Ruy Pérez x
de Lerma.
{Repartimiento de Sevilla, edición J. GONZÁLEZ, Madrid, 1951, II, pp. 122-125.)

Uno de los tipos de viajero más singular de los siglos xiv y xv fue el caballero justador: un noble que
recorría los caminos o se apostaba en un lugar determinado, retando a otros nobles a medir sus
armas con él. Su acción se llamaba un paso honroso. Uno de los más famosos fue el sostenido por
don Suero de Quiñones en el mes de julio de 1434, año santo compostelano, en el puente del río
Órbigo, a su paso por la localidad de Hospital de Órbigo. Cuando al cabo de un mes levantó el
campo, había lidiado con 69 caballeros y había roto 180 lanzas.

Documento 8

El medio empleado para retar era la llamada carta de requesta


o de batalla. Veamos la que mosén Francí Desvalls y mosén Riambau
de Corbero, caballeros catalanes, dirigieron a Suero de Quiñones. Para
facilitar su lectura, modernizamos ortografía y redacción:
y y ... Sabemos que tenéis un paso en el puente del Órbigo, camino
% X romero de Santiago, y que esta empresa de armas hace que los
caballeros y gentileshombres que van a la santa perdonanza vean es-
torbadas sus devociones y demorada su romería, ya que se ven forza-
dos y constreñidos a cumplir vuestra voluntariosa empresa. Nosotros,
viendo el estorbo que dais a los romeros, hemos partido de Cataluña

57
Los viajeros medievales

Documento 8

lo más rápidamente posible, y pensando hacer servicio a Dios y a


nuestro señor Santiago, os retamos a romper con nosotros todas las
lanzas que deseéis, con tal de que dejéis a los romeros libres pa-
ra cumplir devotamente su romería...
(P. RODRÍGUEZ DE LENA, El passo honroso de Suero de Quiñones, Madrid, 1977,
pág. 245.)

Uno de los aspectos de la sociedad medieval que más sorprende a una persona del siglo xx es la
disponibilidad de las gentes para abandonar su casa y seguir a predicadores que les prometían,
unas veces, el cielo por morir luchando contra los infieles (así en las cruzadas), otras, una igualdad
social, que no encontraban en sus ciudades y aldeas. Los seguidores de los predicadores itinerantes
fueran herejes o no, constituyeron otros de los habituales de los caminos medievales. Así sucedió en
Vizcaya hacia 1445.

Documento 9

Acaesció que en Durango, que es en las montañas de Vizcaya, se


levantó una grand heregía entre los ornes e mujeres de aquella
tierra, que, por cabsa de algunos sermones e predicaciones que ficie-
ron unos frailes de Sant Francisco de la observancia contra el santo
matrimonio, la mayor parte de las mujeres de aquella tierra dexaron a
sus maridos, e las mozas a sus padres y madres, y se fueron con los di-
chos frailes y con mucha compañía de ornes por las montañas y V ^
por las cuevas de ellas, y hacían adulterio y fornicación...
(G. DE HINOJOSA, Continuación de la crónica de España del arzobispo don
Rodrigo Ximénez de Rada (escrita hacia 1455), cap. XXLIV. Madrid, 1893.)

Los viajeros inmóviles: fueron aquellos eruditos que, sin moverse de su lugar de residencia, usaron
libros de viajes y de geografía escritos por otros para elaborar los suyos propios. Ese fue
el caso de un franciscano del reino de Castilla que, a mediados del siglo xiv, escribió el que él llamó
Libro del conoscimiento de todos los reinos y tierras y señoríos que son por el mundo.

Documento 10

/y Desde allí, me fui por la marisma a una ciudad llamada Solanda


\ \ ^ y de aquí a otra... por la que pasa un gran río, el Rin, que nace
en los Alpes alemanes. El mismo río pasa por Colonia,... Y en esta
Documentos

Documento 10

Colonia se dice que están enterrados los tres Reyes Magos que adora-
ron a Jesucristo en Belén. Pero cuando estuve en el imperio de Cataya,
en una ciudad llamada Solin, me mostraron tres monumentos muy
notables y me dijeron también que eran las tumbas de los tres Reyes
Magos...
... En las tierras de Gotia e Hircania,... ven la estrella del norte en
medio del cielo y... en ellas el día dura seis meses y la noche otros seis
y la tierra está deshabitada. Por cierto, se dice que en estas tierras hay
hombres sin cuello, que tienen las cabezas pegadas a los hombros, bar-
bas sobre los pechos y orejas tan grandes que les llegan a los hombros.
... Estas dos provincias de Hircania y Gotia fueron pobladas por
los godos cuando salieron de Tartaria, de los castillos de Gog y Magog,
tras librarse del encerramiento en que Alejandro Magno los ha- N
bía puesto...
(Edición facsímil de la de M. JIMÉNEZ DE LA ESPADA. Barcelona, 1980, pp. 8 y
114. Para facilitar su lectura, se ha modernizado su ortografía y redacción.)

Los viajeros muertos: las reliquias. La devoción y la fe en la fuerza milagrosa de las reliquias de los
santos fueron causa de robos y de procesiones y acogidas solemnes. En 17 02, el propio arzobispo
de Santiago, Diego Gelmírez, con ocasión de un viaje a las iglesias del norte de Portugal que
pertenecían a su jurisdicción, se llevó a escondidas reliquias de los santos Fructuoso, Silvestre,
Cucufate y Susana a Compostela.

Documento 11

J' J Cuando el arzobispo llegó cerca de Pontevedra, envió mensaje-


V ^ ros que anunciaran al clero y el pueblo de Compostela la llega-
da de las reliquias... Los compostelanos se alegraron mucho porque
comprendieron que los cuerpos de los santos los librarían de toda pes-
te o enfermedad...
Por ello, saliendo al encuentro de su obispo, los clérigos con los
pies descalzos, seguidos del vecindario de la ciudad, fueron en solemne
procesión hasta el lugar llamado Milladoiro. Cuando el obispo llegó
allí, se descalzó y ordenó que los clérigos que habían venido con él hi-
cieran lo mismo. De esa forma, vestidos con los ornamentos sagrados y
con los pies descalzos, el obispo y los clérigos encabezaron la procesión
que, constituida por la multitud, llevó las reliquias, en medio de V V
himnos y cánticos piadosos, hasta la iglesia de Santiago.
(Historia Compostelana, edición de E. FALQUÉ, Torrejón de Ardoz, 1994,
pág. 98.)

59
Los viajeros medievales

La Guía del peregrino a Santiago de Compostela, elaborada por Aymeric Picaud, clérigo de la
región francesa del Poitou, a mediados del siglo xii, está llena de observaciones útiles para el viajero
que hace el camino. De ellas puede deducirse que el autor de la guía lo pasó mal en muchos
momentos de su viaje (más de mil kilómetros) desde el centro de Francia hasta Compostela. En
especial, en sus encuentros con portazgueros y barqueros.

Documento 12

A la salida de este territorio (de Gascuña), en el Camino de


W Santiago, pasan dos ríos junto a la villa de San Juan de Sorde,
uno por la parte derecha y el otro por la izquierda y no pueden cruzar-
se más que en barca. Los barqueros merecen la más absoluta condena,
pues, aunque son ríos muy estrechos, por cada persona que pasan, sea
rico o pobre, cobran una moneda, y, por la caballería, cuatro, que re-
claman violentamente.
Además, tienen una barca pequeña, construida de un tronco de
árbol, en la que apenas caben los caballos. Una vez montados, hay que
andar con cuidado para no caer al agua. Por ello, te recomiendo que
lleves el caballo fuera de la barca, por la corriente del río, arrastrándo-
lo por el freno. Procura, por ello, montar en la barca con poca gente,
pues, de lo contrario, en seguida zozobrará. Los barqueros, muchas ve-
ces, permiten subir tal cantidad de peregrinos, para cobrarles el billete,
que la barca vuelca y los romeros se ahogan, en medio de las risas ma-
cabras de los barqueros que, así, pueden apoderarse de los des- ^ V
pojos de los náufragos. f f
(Guía del peregrino medieval. Codex Calixtinus. Edición de M. BRAVO,
Sahagún, 1989, pág. 32.)

ios dificultades de los viajes por el estado de los caminos y la lentitud e incomodidad de los medios
de transporte no fueron las únicas. Hubo también frecuentes abusos en los puntos de cobro de
derechos de tránsito, como peajes, portazgos (en las puertas de villas y ciudades), pontazgos (en
los puentes) o rodas (a los vehículos de ruedas, los carros). Los procuradores en las Cortes se
hicieron eco de las protestas populares contra esos abusos.

Documento 13

y y A lo que me pidieron por merced en razón de los mercaderos y


\ \ viandantes que usan de levar mercadorias e viandas a la cibdat
de Sevilla e a las otras cibdades e villas del mió sennorio; et que acaes-
ce que, andando e levando las dichas mercadorias por los mios regnos,
los roderos e portadgueros que les prendan a ellos e les enbargan sus

60
Documentos

Documento 13

mercadorias et que los despechan e cohechan,... e por esta ra-


zón que non osan andar con las dichas mercadorias.
(Cuaderno segundo dado a petición de los procuradores de las ciudades y
villas del reino en las Cortes de Valladolid de 1351, petición 35. Publicado
en Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla. Madrid, 1863, tomo II.)

Las dificultades de los viajes se acrecentaban en los pasos de montaña. En algunos, había guías
especializados, como en los de los Alpes. En otros, los pastores de las aldeas cercanas cumplían el
cometido, incluso cargando con el viajero al hombro. Es lo que le aconteció al Arcipreste de Hita
con una pastora en los montes de Somosierra.

Documento 14

Provar todas las cosas el apóstol lo manda,


« fue yo provar la syerra e fiz loca demanda,
perdí luego la mula e non fallava vyanda,
quien más de pan de trigo busca, syn seso anda.
El mes era de marco, día de Sant Meder,
pasada de Loçoya fuy camino prender,
de nieve e de graniso no'm pudía defender,
'quien busca lo que non pierde, lo que tien deve perder'.
Encima dése puerto vime en grand rebata,
fallé la baquerisa cerca de esa mata,
pregúntele quién era; respondióme: 'la Chata.
Yo só la Chata resia, que a los ornes ata.
Yo guardo el pasaje e el portadgo cojo,
al que de grado paga, non le fago enojo,
al que pagar non quiere, priado le despojo,
págam'tu, synon verás cómo trillan rastrojo'.
Detóvome el camino, como era estrecho,
una vereda angosta, vaqueros l'avían fecho;
desque me vy en cuyta, aresido, maltrecho,
'Amiga', diz' 'amidos faze el perro barbecho.
Déxame passar, amiga, darte hé joyas de sierra,
sy quesieres, dime quáles usan en esta tierra,
ca, segund dize la fabla, 'quien pregunta, non yerra';
e, por Dios, dame possada, que el frío me atierra'.
Respondióme la Chata: 'quien pide non escoge;
prométeme que quiera e faz que non me enoje;
non temas, sy me das algo, que la nieve mucho moje;
consejóte que t'abengas, ante que te despoje'.

61
Los viajeros medievales

Documento 14

Como dize la vieja, quando beve ssu madexa:


'comadre, quien más non puede, amidos moryr se dexa'.
Yo, con el mucho frío, con miedo e con quexa,
mándele prancha con broncha e con çorrón de coneja.
Echóme a su pescueço por las buenas respuestas,
e a mi non me pesó, porque me levó a cuestas,
escusóme de passar los arroyos e cuestas... »
(ARCIPRESTE DE HITA, Libro de Buen Amor, edición Julio Cejador, Madrid,
1970, II, estrofas 950-958.)

La sociedad medieval era una sociedad estamental; esto es, la pertenencia a un estamento, incluso
a un grupo dentro de él, condicionaba hasta el uso de cosas como ropas o cabalgaduras. Respecto
a éstas, los reyes querían disponer de caballos como instrumento de guerra. Para asegurar su
existencia y cuidado, limitaban mucho el empleo de otras cabalgaduras, como asnos, mulos y
muías, que prácticamente sólo las señoras y los eclesiásticos tenían derecho a usar.

Documento 15

El rey Enrique III de Castilla dispuso que sólo el que tuviera ca-
ballo de un costo igual o superior a 600 maravedís podía tener mula.
Se exceptúa de esta norma una serie de personas. La relación de las
mismas es un índice de las que usaban mula en los desplazamientos:
El cardenal de España que pueda tener en su casa e traer consi-
go, sin traer cavallos, veinticinco muías e mulos. Los arzobispos
de Toledo, Santiago y Sevilla, cada uno, veinte muías. Los obispos, ca-
da uno diez muías. Los abades benedictinos e priores de monesterios
de monjes e mendigantes, cada uno dos muías. Los canónigos de egle-
sias catedrales, cada uno una mula. Los capellanes,... Las duennas e
donzellas que puedan traer sendas muías en que anden...
// //
(Ordenamiento sobre caballos y muías, otorgado en las Cortes de Segovia
de 1396. Publicado en Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla.
Madrid, 1863, tomo Y.)

62
Documentos

La preocupación de reyes y nobles por mantener medios de transporte en buenas condiciones fue
muy común. Y tanto más necesaria cuanto que el mal estado de los caminos medievales era causa
de rápido deterioro de herraduras, carros y equipajes. Las cuentas de la reina Leonor de Castilla,
esposa de Eduardo I de Inglaterra, referentes al mes de febrero de 1290, incluían unos cuantos
pagos por compra o renovación de material de transporte.

Documento 16

JfS Por un par de ruedas para la carreta del


W guardarropa de la reina 6 s.
Por renovar la llanta de hierro de esas
ruedas 15 s.
Por un par de ruedas sin llanta de hierro
para la carreta del ajuar de las
damas de compañía 5 s. 6 d.
Por un armazón nuevo para la carreta de
la cocina 8 s.
Por reparar sillas, collares, tiros y
alforjas de la carreta del guardarropa
de la reina 13s.7d.
Yv
(Texto traducido del original latino publicado por J. CARMI PARSONS, The
court and household of Eleanor of Castile in 1290. Toronto, 1977, pág. 91. El
precio se expresa en sólidos -shillings, chelines- y denarios -peniques-.)

El ritmo de los viajes y el tipo de gastos ocasionados quedan reflejados con claridad en las cuentas
del que realizaron los caballeros navarros Pedro Alvarez de Rada y Gil García de Yáñiz y sus
veintiséis acompañantes de Estella a Sevilla en 1352.

Documento 17 1
Remembranza sea que Per Alvarez de Rada y Gil García de Yániz
\ A fueron en Estella, lunes día 23 andados del mes de mayo, por yr
al Rey de Castilla, por mandadería del señor infante, y levaron diez
hombres de muías y una acémila y seis nombres de pie y diez mozos...
... Sábado siguiente, 28 días de mayo, partimos de Belorado y cos-
tó pasar el puente, 3 maravedís.
Fuimos a comer a Zalduendo:
costó el pan, 8 m.
costó el vino, 16 m. y medio
costaron los huevos, 7 m.
costó el tocino, 18 dineros
costó la cebada, 16 m.

•i

63
Los viajeros medievales

Documento 17

Fuimos a yacer a Burgos:


costó el pan, 8m.
costó el vino, 27 m.
costaron habas y queso, 4 m.
costó un cabrito, 7m.
costó pimienta y ajos, 1 m.
costó un cabestro para
la mula de Juan Romeu, 15 d.
costó herrar la acémila
de herraduras en los
cuatro pies, 4 m.
dimos de casa y establo, 9m. ??
{Desde Estella a Sevilla. Cuentas de un viaje (1352), edición M.* D. SÁNCHEZ
VILLAR, Valencia, 1974, pp. 11 y 15).

El más famoso de ¡os viajes de europeos medievales fuera de Europa fue el realizado por Marco
Polo, quien vivió quince años en la corte del Gran Kan de los mongoles (entre los años 1275 y
1290) y a la vuelta dictó sus impresiones y recuerdos. Entre éstos, uno de los datos que más le
llamó la atención fue la organización de los correos del Gran Kan.

Documento 18

En todos los caminos reales del imperio, cada veinticinco mi-


llas, se encuentra una posada con muchas estancias, donde se
alojan los correos del Gran Kan. Tales hostales cuentan con lechos y
todo lo preciso para recibir a un viajero, además de trescientos o cua-
trocientos caballos del monarca, preparados para los mensajeros re-
gios. De esta forma, hay unas diez mil posadas de este tipo y más de
doscientos mil caballos dedicados a la posta. Incluso en muchos luga-
res salvajes y despoblados, existen mesones de ese tipo, a distancia, co-
mo mucho, de cuarenta millas de uno a otro, con todos los caballos y
guardas dedicados a ese menester.
De esa forma, los correos que van a caballo a llevar algún mensaje
del rey pueden cubrir al día 200 ó 300 millas, y lo hacen de esta mane-
ra. Cabalgan al tiempo dos jinetes que se ciñen muy prieto el vientre y
la cabeza, y prolongan su carrera cuanto sus monturas aguantan.
Cuando llegan a una de las posadas, reciben otras cabalgaduras y de-
jan las suyas agotadas; y, al punto, salen al galope con caballos
de refresco, continuando su carrera durante todo el día... »
(El libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón, edición de J. GIL, Madrid,
1987: libro II, capítulo XXIII: "De los correos del Gran Kan y de la multitud
y el orden de las posadas que los hospedan".)

64
\ebate

ESTADO DE LA CUESTIÓN Pero desde hace cuarenta años se vie-


nen utilizando fuentes como: cuen-
tas de viajes y de hospitales, itinera-
l i l i tema de los viajeros medievales no rios de los reyes y grandes nobles,
ha constituido un objeto de atención conocimiento de las emigraciones de
prioritaria en las investigaciones, no ha corto radio, de las aldeas a las ciuda-
llegado a ser un tema historiográfico re- des, o de la geografía de las devocio-
conocido. Al contrario, puede decirse que nes (a través del estudio de las advo-
se ha abordado de forma segmentaria caciones de las iglesias), de las rutas
desde diversos puntos de vista, que anali- de peregrinación y de comercio, sin
zaremos en seguida. Como tema de con- olvidar las fuentes arqueológicas:
junto, parece que entre el viejo libro de puentes, iglesias de características se-
J. J. Jusserand y el reciente de M. W. mejantes, barcos...; y algunos estu-
Labarge no existen las diferencias de tra- dios dedicados a los medios de trans-
tamiento que podían esperarse entre dos porte de tracción animal.
obras aparecidas con un siglo de interva- 2. Ha aumentado la preocupación por
lo entre una y otra. el conocimiento de la percepción del es-
Esa impresión general no impide que pacio y las personas que los europeos
podamos proponer algunos rasgos domi- medievales poseían. Tal vez éste sea el
nantes en los estudios referentes al tema: campo de investigación en que en los úl-
1. Ha aumentado el número de infor- timos veinte años se han hecho los ma-
maciones relativas a viajes y viajeros. Y lo yores progresos. Éstos se han orientado
ha hecho a través de: hacia:
- la publicación de las narraciones de - el estudio de la elaboración de mapas
los viajeros medievales, con estudios medievales, en especial de las bases
comparativos de sus fuentes de in- psicológicas e intelectuales que per-
formación y la geografía de sus reco- mitieron pasar de los mapas simbóli-
rridos; cos a los reales y su influencia en el
- una multiplicación de las fuentes de conocimiento de la geografía;
información: al principio se emplea- - el estudio de la transmisión de infor-
ron preferentemente los relatos de maciones (veraces, legendarias) rela-
los viajeros y las fuentes literarias. tivas a otras tierras y gentes, con su

65
Los viajeros medievales

influencia en la creación de imáge- jeres medievales mostraron mayor dispo-


nes de "los otros"; nibilidad para abandonar su terruño fue-
- el estudio de las formas de piedad ron los momentos difíciles.
sustitutorias de las peregrinaciones, Unas veces, los de superpoblación rela-
en especial las procesiones; tiva: ésta fue, según algunos autores, la
- el estudio, en general, de las actitudes razón de la marcha de muchos caballeros
mentales del hombre medieval como y campesinos a la primera cruzada. Otras,
homo viator, como caminante even- los de crisis económica: ello explicaría la
tual por esta tierra camino del cielo. emigración de los campesinos a las ciuda-
des o a otras aldeas. Otras, los de crisis
demográfica: la Peste Negra de 1348, con
ALGUNAS CUESTIONES QUE SUSCITA su impresionante mortandad, atemoriza-
EL TEMA DE LOS VIAJEROS ría a los europeos, haciéndoles pensar
que el fin del mundo estaba próximo. En
MEDIEVALES ese ambiente tendrían mucho éxito los
predicadores itinerantes que arrastrarían
tras de ellos a mucha gente por los cami-
os estudiosos del tema de los viajeros nos de Europa.
medievales están de acuerdo en muchas Un segundo tema objeto de debate se
cosas: tipos de viajeros, condiciones de refiere a la aparente contradicción, en es-
los caminos, medios de transporte, ritmo pecial en el siglo xv, entre la fijación de
de los desplazamientos. Con todo, hay los europeos en lugares concretos y el co-
unas pocas cuestiones en que no existe mienzo de los grandes viajes de los des-
unanimidad entre los autores. Repase- cubrimientos, que exigían una moviliza-
mos las tres más significativas. ción de las personas. En relación con este
La primera es de carácter general y se tema podemos hablar de dos debates.
refiere a un aspecto de la mentalidad del El primero podríamos formularlo así:
hombre medieval. Precisamente, el estu- ¿cómo es posible que una población de
dio de las mentalidades medievales es campesinos, como fue la mayoría de los
uno de los que más ha progresado en los europeos medievales, salieran de repente
últimos veinte años. Y la cuestión es: los de sus aldeas a finales del siglo xv para re-
hombres y las mujeres medievales fueron correr el mundo y acabar dominándolo?
sin duda más viajeros de lo que pensamos De hecho, este primer debate dejó de ser-
habitualmente. Muchas veces, parece que lo hace ya treinta o cuarenta años cuan-
eran gentes siempre dispuestas a abando- do las investigaciones dejaron ver que, ya
nar su casa: para ir en peregrinación, para desde finales del siglo xi, una serie de he-
seguir a un predicador que los conmovía, chos mostraban la capacidad de los euro-
para ir a colonizar otras tierras... peos para moverse fuera de sus fronteras.
Pero realmente ¿esa actitud formaba La primera manifestación fueron las
parte de una mentalidad desarrollada por cruzadas. Pero junto a ellas hay que re-
la religión cristiana, que animaba a las cordar los viajes comerciales, sobre todo
personas a desasirse de las cosas, que esti- de los venecianos y genoveses hasta el
mulaba al hombre a ser homo viator en es- extremo oriental del mar Negro; y, desde
te mundo, o estaba motivada por otras el siglo xm, los recorridos de exploradores
exigencias más materiales? La pregunta y misioneros que se internaron en Asia, y
es pertinente porque, precisamente, los de los cuales hemos hablado en el texto.
momentos en que los hombres y las mu- Ellos contribuyeron a crear leyendas o a

66
Debate

informar acerca de las riquezas y los pro- Sus principales etapas son ahora mejor
digios de otras tierras. Y con ello a ani- conocidas. En el siglo xn, los europeos em-
mar a otros a ir a buscarlos. De esa forma, pezaron a manifestar un interés por obser-
hoy sabemos que hubo continuidad (po- var la naturaleza y estudiarla. A comienzos
demos decir, física y mental) entre los del siglo xm, Francisco de Asís se constituyó
viajes realizados desde el siglo xm y los en un defensor, un amante de la naturaleza
que los europeos emprendieron desde y sus criaturas que, según él, mostraban la
mediados del siglo xv. grandeza y la bondad de Dios. Ese espíritu
La segunda parte del debate entre esta- fue heredado por sus seguidores, los frailes
bilidad y movilidad de los europeos a fi- franciscanos. Ello explicó que buena parte
nales del siglo xv lo ha resuelto la investi- de los progresos en la observación científica
gación más reciente al subrayar cómo se de la naturaleza se debió a ellos.
trata de un falso debate. En efecto, uno Fueron franciscanos algunos de los via-
de los rasgos de la sociedad europea des- jeros que viajaron y residieron en Asia en
de el siglo xm fue lo que los historiadores los siglos xm y xiv. Sus informaciones, in-
llaman su progresivo "encuadramiento". cluso las que resultaron ser falsas, trans-
Esto es, se trataba de una sociedad que mitieron a los europeos sobre todo dos
cada vez estaba mejor delimitada, más ideas. Una, la existencia de extensas tie-
controlada (física, política, fiscal, ideoló- rras pobladas por paganos, a los que había
gicamente). Y por ello mismo era una so- que convertir para que se salvaran. Otra,
ciedad a la que se forzaba a no moverse la existencia de enormes y maravillosas ri-
de su lugar de residencia. Por recordar un quezas en aquellas lejanas regiones.
dato, hemos visto que las peregrinacio- En el siglo xv, estas ideas estimularon
nes eran sustituidas por devociones más la puesta en marcha de viajes para con-
estables, como las procesiones. vertir infieles y, sobre todo, localizar las
Cuando esa sociedad se movió en el riquezas. Para ese momento, la ciencia y
curso de los grandes viajes de descubri- la técnica habían progresado ya de modo
miento, no lo hizo, como sucedía antes que los nuevos viajes pudieron contar
del siglo xm, a su voluntad, sino con la con más medios para asegurar su éxito.
autorización y el estímulo del poder polí- Pero, en el fondo, lo que los estimuló fue
tico correspondiente. De esa forma, los precisamente el conocimiento de la exis-
viajes del siglo xvi serán por supuesto sig- tencia de otras tierras que los viajeros
nos de movilidad de la sociedad, pero de medievales les habían transmitido.
movilidad consentida o animada por los No debe extrañar por ello que, a finales
Estados europeos. del siglo xv, Cristóbal Colón uniera las in-
El tercer debate en relación con el tema formaciones proporcionadas por el libro
de los viajeros medievales se refiere a la de Marco Polo con sus conocimientos
ampliación de los conocimientos geográ- científicos acerca de la esfericidad de la
ficos de los europeos. En otras palabras, tierra. Gracias a esa combinación de da-
¿cómo pudieron aumentar aquéllos y es- tos, no dudó en navegar hacia el oeste pa-
timular los descubrimientos, si gran parte ra encontrar el imperio de Catay, del que
de las informaciones de los viajeros me- el viajero veneciano del siglo xm había
dievales estaban mezcladas con impresio- contado tantas maravillas. Los cálculos de
nes subjetivas y con leyendas? En este Colón sobre las dimensiones de la tierra
sentido, la investigación histórica ha eran erróneos y no contaban con que, por
puesto de relieve que se trató de un proce- la ruta que él escogió, entre Europa y Asia
so de maduración intelectual muy lento. estaba América.

67
Línea del tiempo
400-950
li

t O Comienzo de los
O 400-600 Migraciones de los pueblos movimientos
germanos: invasiones bárbaras en Occidente. migratorios de los
O 600-700 Migraciones de los pueblos eslavos, cristianos en la
que afectan especialmente a Europa oriental. Península, subsiguientes
O 711 -715 Llegada de los árabes y bereberes a a la reconquista de
la península Ibérica. tierras ocupadas por los
O 800-950 Migraciones de los pueblos musulmanes.
vikingos, que afectan sobre todo a las zonas
costeras de Europa, desde Escocia hasta Sicilia.
O 950 Primer peregrino a Compostela de 4
nombre conocido: Godescalco, obispo de Puy.
7060 I. - - J

1095-1120

O 1095 Predicación de la
primera cruzada por el papa
Urbano II.
Emigración de gentes, sobre
todo de Flandes y norte de
Francia, a Palestina.
O 1120 Comienzo de los
movimientos migratorios de los
alemanes hacia tierras situadas al
este del río Elba.

O Comienza a difundirse
por Europa la leyenda del Hacia 1150
Preste luán.

O Primeros franciscanos en
la corte del Gran Kan: fray
Juan de Pian Carpino
y Guillermo de Rubruck.

I
1245-1255

68
.• • . . ' • : ; ' • ; .. • •

1270-1295
r
t
O 1270-1295 Viaje de
Marco Polo y estancia
en la corte del Gran
Kan en China.
O 1291 Caída de San
Juan de Acre, en
Palestina, en poder de
los musulmanes;
supone el final de la 1318-1416
presencia de los I
cruzados.
Expedición de los
hermanos Vivaldi, O 1 318-1 331 Viajes de Odorico de
genoveses, por la Pordenone por diversas regiones de
costa africana con Asia.
ánimo de alcanzar la O 1 335-1 340 Primeros contactos de
India. navegantes mallorquines e italianos
con las islas Canarias.
Atlas del genovés-mallorquín Angelino
Dulcert.
O 1419-1444 Viajes O 1375 Portulanos de los cosmógrafos
marítimos de Nicolás mallorquines y catalanes: Abraham de
Conti por la India y Cresques, Atlas catalán.
el sudeste de Asia. O 1402 Expedición de Juan de
O 1434-1436 Viajes Bethencourt y Gadifer de la Salle a las
de Pedro Tafur, Canarias.
hidalgo español. O 1403-1406 Viaje de Ruy González de
Clavijo, embajador de Enrique III de
Castilla, a la corte de Tamerlán en
U19-1444 Samarcanda.
O 1410 Traducción de la Geografía de
Ptolomeo.
O 1416 Comienzo de las expediciones
1455-1498 enviadas por el infante portugués don
r Enrique el Navegante por las islas y
t costa atlántica de África.
O 1455 Intensificación de las
navegaciones por la costa atlántica
de África.
O 1487-1488 Bartolomeu Dias,
navegante portugués, dobla el
cabo de Buena Esperanza.
O 1492 Primer viaje de Cristóbal
Colón a América.
O 1497-1498 Vasco da Gama llega
a la India por vía marítima.

69
acabulario

agüero Procedimiento supersticioso para adi- goliardesco Adjetivo derivado de goliardo,


vinar el porvenir basado en la observación que en la Edad Media designaba a un uni-
de algunos datos como el vuelo de las aves, versitario de vida irregular, con frecuencia
el aspecto de las entrañas de un animal sa- vagabundo de una universidad a otra, en las
crificado, el viento, etc. Pese a los esfuerzos que dedicaba más tiempo a componer y
de algunos obispos y hombres cultos, la cantar poesías y canciones en tabernas que a
gente de la Edad Media fue muy agorera, es- estudiar.
to es, creía mucho en los agüeros. hospedaje Obligación de los vasallos de alber-
apellido En el sentido empleado en uno de gar a su señor o al rey y a sus séquitos en sus
los documentos, llamamiento para convo- viajes por el señorío o el reino. Se completa-
car al vecindario de una ciudad o una aldea ba con el yantar, que era la obligación de
para realizar una tarea: apagar un fuego, evi- proporcionarles alimentos en esas mismas
tar una inundación, perseguir a un malhe- circunstancias. Las dos exigencias dieron lu-
chor cogido in fraganti. gar a muchos abusos por parte de los com-
carta de vecindad Documento expedido por ponentes de las comitivas, que con la excu-
el concejo de una ciudad que acreditaba que sa de cobrárselas saqueaban a los aldeanos.
su portador era residente en ella y poseía Con el tiempo, los reyes sustituyeron esas
una determinada posición social. En el cur- obligaciones por el pago anual de una canti-
so de un viaje, podía servir para que su por- dad de dinero.
tador se viera libre de un embargo o de pa- jubileo Indulgencia (esto es, remisión de las
gar algunos tributos al pasar por otro reino penas debidas por los pecados, que implica-
o ciudad. rían un tiempo de purgatorio) plenària, con-
Catay China. cedida por el papa en ocasiones solemnes y
coca Barco de origen atlántico, de un mástil y bajo ciertas condiciones. Éstas solían ser la
timón de popa, con un desplazamiento má- de la confesión y la comunión antes de la
ximo de unas 200 tm y una amplia capacidad visita a un lugar sagrado expresamente reco-
de carga, utilizado en el comercio desde fina- nocido. El jubileo romano se gana en los
les del siglo xm; antecedente de las carabelas. años terminados en 00 y 50 de cada siglo. El
fuero En la Edad Media designó, ante todo, el compostelano, en los años en que la fiesta
estatuto privilegiado de los habitantes de al- de Santiago (25 de julio) coincide con do-
gunas ciudades y poblaciones. En compara- mingo. El lebaniego, en los años en que la
ción con las condiciones económicas, socia- fiesta de Santo Toribio (16 de abril) coincide
les y sobre todo políticas de los vecinos de con domingo.
las aldeas sometidas a señorío, los de las vi- justa Pelea a caballo y con lanza entre dos
llas dotadas de fuero disfrutaron de una si- únicos contendientes, a diferencia del tor-
tuación ventajosa. neo, que era un enfrentamiento entre los

70
Vocabulario

componentes de dos bandos. Los siglos xiv príncipe cristiano, a medias emperador y sa-
y xv fueron pródigos en este tipo de luchas, cerdote, cuyos dominios se hallarían situa-
que venían a ser una especie de residuo esti- dos al este de las tierras del Islam y cerca de
lizado de las antiguas peleas entre señores. las habitadas por los pueblos bárbaros de
Las Coplas de Jorge Manrique recogieron el Gog y Magog. Los europeos buscaron su rei-
espíritu de justas y torneos del siglo xv. no por estimar que el Preste Juan podía ayu-
Kan Nombre que recibe el jefe o príncipe en- darlos contra los musulmanes. Con el tiem-
tre los tártaros o mongoles, conjunto de po, la leyenda cambió la localization de ese
pueblos de las estepas de Asia. A este con- reino: de situarlo en Asia, pasó a hacerlo en
junto pertenecieron, sucesivamente, los hu- Etiopía.
nos del siglo v, los turcos del siglo xi, los Siete Partidas Código elaborado en el reina-
mongoles del siglo xin, todos ellos caracteri- do de Alfonso X el Sabio de Castilla (1252-
zados por su belicosidad y su habilidad co- 1284), que constituía un completo ordena-
mo guerreros a caballo. El Gran Kan o jefe miento para el reino y estuvo en vigor hasta
supremo era el sucesor de Gengis Kan, aun- el siglo xix. Su nombre se debe al hecho de
que el imperio mongol se dividió en varios que el conjunto de las leyes estaba distribui-
kanatos entre mediados del siglo xin y su de- do en siete partes.
saparición en 1372. sínodo Reunión de los sacerdotes de una dió-
paz y tregua Las asambleas de "paz y tregua" cesis convocada y presidida por el obispo
fueron una iniciativa de algunos eclesiásti- para tratar de asuntos relativos a la vida
cos europeos de comienzos del siglo xi que eclesiástica, la moral y la vida de piedad de
tuvo como objetivo limitar las consecuen- clérigos y feligreses. Los papas, sobre todo
cias de las guerras entre señores. Una de las desde finales del siglo xi, insistieron en que
preocupaciones de dichas asambleas fue ase- los sínodos se convocaran con frecuencia,
gurar la "paz del camino", esto es, el respeto pero sus demandas a este respecto fueron
a los viajeros, peregrinos y mercaderes que poco atendidas por los obispos de las dióce-
circulaban por los caminos. Los reyes eu- sis europeas.
ropeos, sobre todo desde fines de aquel si- sociedad estamental La sociedad que se con-
glo, tuvieron igualmente interés por salva- sidera a ella misma formada por estratos, es-
guardar la paz de los caminos de sus reinos. to es, por grupos de personas dotadas de
peaje Derecho que gravaba el tránsito de per- una misma consideración ante la ley, que
sonas y mercancías por un determinado lu- era a su vez distinta para los otros estamen-
gar. Para asegurarse su cobro, los reyes y los tos. Los tres estamentos de la sociedad me-
señores obligaban a los viandantes y merca- dieval fueron: los oradores o rezadores (esto
deres a pasar por determinados lugares de su es, el clero, tanto sacerdotes como monjes),
señorío, so pena de ser considerados "extra- los luchadores o guerreros (esto es, los no-
viados" y multados por ello. El peaje reves- bles laicos) y los trabajadores (al principio,
tía varias formas y nombres, según se tratara sólo campesinos; luego, campesinos y habi-
de tránsito por las puertas de entrada a una tantes de las ciudades que no eran ni cléri-
ciudad (portazgo), por un puente (pontaz- gos ni nobles). Cada uno de los tres esta-
go), en una barca (barcaje), etc. mentos tenía un tratamiento distinto en los
Preste Juan Según la leyenda difundida en fueros y ordenamientos jurídicos, siendo los
Europa a mediados del siglo xn, legendario dos primeros los estamentos privilegiados.

71
ihliografía

CHAUNU, P., La expansión europea (siglos xm al xv). Editorial Labor, Barcelona, 1982.

LABARGE, M. W., Viajeros medievales. Los ricos y los insatisfechos. Editorial Nerea, Ma-
drid, 1992.

El libro de Marco Polo, anotado por Cristóbal Colón. Edición de J. GIL. Alianza Editorial,
Madrid, 1986.

Guía del peregrino medieval, edición de M. BRAVO LOZANO. Centro de Estudios del Camino
de Santiago, Sahagún, 1988.

VÁZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J. M., URÍA, J., Las peregrinaciones a Santiago de Com-
postela. Última reedición: Gobierno de Navarra. Pamplona, 1992.

Viajeros, peregrinos, mercaderes en el Occidente medieval. XVIII Semana de Estudios


Medievales de Estella. Gobierno de Navarra, Pamplona, 1992.

72
#

0^.\ JC/Í/síe libro sobre ios viajeros medievales quiere


e -•*
^K »
recordar a los íieí siglo X X que también hubo en la
> mp *^£¿i Edad Media gentes dispuestas a recorrer mundo.

Sus motivos fueron tan variados como los de los

viajeros de hoy. la visita a un furiente, la

peregrinación a un lugar santo, el viaje de negocios, el deseo de conocer

otras tierras \j lugares de interés, la emigración...

El hombre medieval se sentía caminante en tres aspectos. El físico; la

Edad Media, sobre todo antes del siglo X, fue casi una época de

nomadismo. El imaginario: los hombres y mujeres medievales contaron

con autores que imaginaron viajes, como lo harían siglos después julio

Verne o Ra\j Bradbunj. Y el simbólico: el hombre medieval estaba

convencido de que su vida era un viaje entre el nacimiento \j la muerte,

un simple tránsito por la tierra camino del cielo.

Estas páginas se ocupan ante todo del primero, el viaje físico, \j las

consecuencias que tuvo en múltiples aspectos.

ni
HISTORIA HOY
Santularia

También podría gustarte